SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de Diseño
CONTENIDO
Métodos de Diseño
1. Introducción
2. Principios del diseño estructural
3. Filosofías de diseño
4. Cargas y combinaciones de carga
5. Métodos de análisis
1. Introducción
El Diseño Estructural es un proceso creativo
basado en el conocimiento de los principios de
estática, dinámica, mecánica de sólidos y
análisis estructural.
Producto es una estructura segura y económica
que cumple su propósito (requisitos de diseño).
DISEÑO
ESTRUCTURAL
1. Introducción
• Resistencia.
• Deformación máxima.
• Estabilidad.
• Vibraciones.
• Costo mínimo.
– Peso mínimo.
– Mano de obra requerida mínima.
• Tiempo de construcción mínimo.
• Máxima facilidad de mantenimiento.
• Máxima eficiencia de operación.
REQUISITOS
DE DISEÑO
1. Introducción
1. Definición conceptual.
2. Definición de solicitaciones a considerar.
3. Estructuración.
4. Selección de elementos.
5. Análisis.
6. Evaluación.
7. Emisión de planos y especificaciones.
ETAPAS DE
UN DISEÑO
1. Introducción
• Cargas muertas.
• Cargas vivas estáticas.
• Cargas vivas móviles.
• Impacto.
• Nieve.
• Viento.
• Sismos.
• Lluvia.
• Empuje de suelos.
• Inundación.
• Otros.
SOLICITACIONES
2. Principios del diseño estructural
Modelos de carga Modelo estructural Modelos de resistencia
Análisis estructural
Comparar
respuesta vs.
resistencia
No cumple Cumple Fin
Revisar diseño
Proceso de diseño estructural
PROCESO DE
DISEÑO
2. Principios del diseño estructural
• Variabilidad de las solicitaciones
– Cambio de uso
– Estimación poco conservativa de las solicitaciones
– Mala estimación de los efectos de las solicitaciones debido a
simpificaciones excesivas durante análisis
– Diferencias en el proceso constructivo
INCERTEZAS
SOLICITACIONES
Q
Solicitaciones
Qc
Probabilidad de exceder Qc
2. Principios del diseño estructural
• Variabilidad de la resistencia
– Imperfecciones geométricas
– Tensiones residuales.
– Variabilidad de la resistencia del material
– Defectos en el proceso constructivo
– Deterioro de resistencia con el tiempo
– Aproximación en fórmula para determinar la resistencia
INCERTEZAS
RESISTENCIA
R
Resistencia
Rc
Probabilidad de tener
resistencia menor que Rc
2. Principios del diseño estructural
• Diseño estructural debe proveer confiabilidad adecuada
para el caso de solicitaciones mayores que las
consideradas o baja resistencia
OBJETIVO DEL
DISEÑO
Q R
Qm Rm
Falla
2. Principios del diseño estructural
Q R
Qm Rm
gQc
fRc
CONFIABILIDAD
ESTRUCTURAL
Probabilidad de falla:
Falla
  




 







  0ln10
Q
RP
Q
RPQRP
2. Principios del diseño estructural
ln(R/Q)
[ln(R/Q)]m
bsln(R/Q)
0
INDICE DE
CONFIABILIDAD
 
22
ln
QR
mm
VV
QR

b Indice de
Confiabilidad
Falla
2. Principios del diseño estructural
• AISC-LRFD
INDICE DE
CONFIABILIDAD
Combinaciones de carga b objetivo
Carga permanente + carga viva (o nieve) 3 para miembros
4.5 para uniones
Carga permanente + carga viva + viento 2.5 para miembros
Carga permanente + carga viva + sismo 1.75 para miembros
3. Filosofías de diseño
• Diseño por tensiones admisibles (tensiones de trabajo)
– Cargas de servicio
– Tensiones admisibles
• Diseño por estados límite
– Estados límite últimos
• Resistencia última
– Estados límite de servicio
• Deformaciones
• Vibraciones
METODOS DE
DISEÑO
3. Filosofías de diseño
Método de Diseño por tensiones admisibles (ASD):
Asume la misma variabilidad para todas las
solicitaciones (g = cte.)
Escrito en otro formato
 i
n
Q
R
g
f
Q
FS
R
R n
adm 
TENSIONES
ADMISIBLES
3. Filosofías de diseño
Método de Diseño por factores de carga y resistencia
(LRFD)
• Basado en:
– Modelo probabilístico
– Calibración con ASD
– Evaluación de experiencias previas
uiin QQR  gf
FACTORES DE CARGA
Y RESISTENCIA
3. Filosofías de diseño
• LRFD:
– Es una herramienta disponible.
– Más racional que ASD.
– Permite cambios más fácilmente que ASD.
– Puede ser adaptado para solicitaciones no
consideradas.
– Permite compatibilizar diseños con distintos
materiales.
• ASD:
– Aún se sigue utilizando como método de diseño
– Rehabilitación/reparación de estructuras antiguas.
VENTAJAS
COMPARATIVAS
4. Cargas y combinaciones de carga
• Especificaciones
– SEI/ASCE 7-02: Minimum Design Loads for Buildings and Other
Structures:
• Reglamentos o códigos de construcción
– Eurocode 1: “Basis of Design and Actions on Structures”.
– Códigos nacionales o regionales.
NORMAS
Y GUIAS
4. Cargas y combinaciones de carga
• Cargas muertas (D).
• Cargas vivas estáticas (L, Lr).
• Cargas vivas móviles (L).
• Impacto (I).
• Nieve (S).
• Viento (W).
• Sismos (E).
• Lluvia (R).
• Empuje de suelos (H).
• Inundación (F).
• Otros.
CARGAS
4. Cargas y combinaciones de carga
• Peso propio de la estructura.
• Peso propio de las terminaciones de pisos y muros.
• Peso de ductos y servicios.
• Peso de tabiques.
CARGAS
MUERTAS
Losa
estructural
4. Cargas y combinaciones de carga
Cargas vivas estáticas:
• Sobrecargas de uso
– habitacional,
– de oficinas,
– de almacenamiento,
– de estacionamiento
• Tráfico peatonal o vehicular
– Cargas distribuidas
– Cargas móviles
CARGAS
VIVAS
4. Cargas y combinaciones de carga
• Velocidad máxima vmax de viento esperada (en N años)
– Localización geográfica
– Irregularidad del terreno
• Presión básica q = q(vmax).
• Variación de la presión en altura.
• Modificación por
– Dirección de incidencia
– Inclinación de superficies
CARGAS
DE VIENTO
a
C2·q
C1·q
C3·q
C4·q
q(h)
Viento
4. Cargas y combinaciones de carga
• Método elástico estático
Q = Cs · W
CARGAS
SISMICAS
W1
M·a
Movimiento del suelo
W2
W1
Q1 + Q2 = Q
Cortante basal
W2
Q2
Q1
4. Cargas y combinaciones de carga
• Combinaciones de carga LRFD (ASCE 7-02)
1. 1.4(D + F)
2. 1.2(D + F + T ) + 1.6(L + H) + 0.5(Lr or S or R)
3. 1.2D + 1.6(Lr or S or R) + (L or 0.8W)
4. 1.2D + 1.6W + L + 0.5(Lr or S or R)
5. 1.2D + 1.0E + L + 0.2S
6. 0.9D + 1.6W + 1.6H
7. 0.9D + 1.0E + 1.6H
COMBOS
DE CARGA
4. Cargas y combinaciones de carga
• Combinaciones de carga ASD (ASCE 7-02)
– D+ F
– D + H + F + L + T
– D + H + F + (Lr or S or R)
– D + H + F + 0.75(L + T ) + 0.75(Lr or S or R)
– D + H + F + (W or 0.7E)
– D + H + F + 0.75(W or 0.7E) + 0.75L + 0.75(Lr or S or R)
– 0.6D + W + H
– 0.6D + 0.7E + H
COMBOS
DE CARGA
5. Métodos de análisis
• Método elástico
– Material es elástico, lineal, homogéneo e isótropo.
– Miembros elásticos
– Pequeñas deformaciones
METODO
ELÁSTICO
s
e
sy
E
5. Métodos de análisis
• Método elástico
– Límite de aplicación está dado por primera fluencia de la sección
METODO
PLÁSTICO
My
Fy
-Fy
5. Métodos de análisis
• Método elástico
– Resistencia de la estructura está dada por primera fluencia o
límite de deformación
METODO
PLÁSTICO
Py
Dmax
5. Métodos de análisis
• Existe reserva de resistencia en la sección
METODO
PLÁSTICO
M1>My
Fy
-Fy
My
Fy
-Fy
5. Métodos de análisis
• Existe reserva de resistencia en la estructura
(hiperestaticidad)
METODO
PLÁSTICO
Rango elástico
P1≤Py
Plastificación de viga
P2>Py
Colapso
Pu>P2
5. Métodos de análisis
• Método plástico
– Material es elástico-perfectamente plástico.
– No hay inestabilidad
– No hay fractura
– No hay fatiga
METODO
PLÁSTICO
s
e
sy
E
5. Métodos de análisis
• Método plástico
– Estado límite en la sección es plastificación
METODO
PLÁSTICO
Mp
Fy
-Fy
5. Métodos de análisis
• Método plástico
– Estado límite en la estructura es colapso
METODO
PLÁSTICO
Pu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
paezdaza2
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
hannalamia
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Christian Odar
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras postensadas y pretensadas
Estructuras postensadas  y pretensadasEstructuras postensadas  y pretensadas
Estructuras postensadas y pretensadas
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
 
1. predi y estructuracion
1. predi y estructuracion1. predi y estructuracion
1. predi y estructuracion
 
ENCOFRADOS
ENCOFRADOSENCOFRADOS
ENCOFRADOS
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGASNORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
 
Teoria de portico
Teoria de porticoTeoria de portico
Teoria de portico
 
Informe cargas estructurales
Informe  cargas estructuralesInforme  cargas estructurales
Informe cargas estructurales
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
3 metodos de_diseno
3 metodos de_diseno3 metodos de_diseno
3 metodos de_diseno
 
Sistema Estructural Mixto
Sistema Estructural MixtoSistema Estructural Mixto
Sistema Estructural Mixto
 
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aDiseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
 
Losas y vigas
Losas y vigasLosas y vigas
Losas y vigas
 
Concreto pretensado
Concreto pretensadoConcreto pretensado
Concreto pretensado
 
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCIONCONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
 

Destacado (6)

Métodos de investigación mixta
Métodos de investigación mixtaMétodos de investigación mixta
Métodos de investigación mixta
 
Métodos mixtos
Métodos mixtosMétodos mixtos
Métodos mixtos
 
Metodologia presentacion-bruno munari-balao-bianchi-lena-nogueira
Metodologia presentacion-bruno munari-balao-bianchi-lena-nogueiraMetodologia presentacion-bruno munari-balao-bianchi-lena-nogueira
Metodologia presentacion-bruno munari-balao-bianchi-lena-nogueira
 
02.02 EN COLUMNAS
02.02 EN COLUMNAS02.02 EN COLUMNAS
02.02 EN COLUMNAS
 
Columnas mixtas irving
Columnas mixtas irvingColumnas mixtas irving
Columnas mixtas irving
 
Unidad 4 PLACAS ESTRUCTURALES
Unidad 4 PLACAS ESTRUCTURALESUnidad 4 PLACAS ESTRUCTURALES
Unidad 4 PLACAS ESTRUCTURALES
 

Similar a Metodos de-diseno

FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docxFACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
MayPezo
 
137340005 manual-csi bridge-2013
137340005 manual-csi bridge-2013137340005 manual-csi bridge-2013
137340005 manual-csi bridge-2013
Rubén Cuan
 

Similar a Metodos de-diseno (20)

3 metodos de_diseno
3 metodos de_diseno3 metodos de_diseno
3 metodos de_diseno
 
DISEÑO EN ACERO II - REV.A (09-04-2014) Unidad I - Flexión.pdf
DISEÑO EN ACERO II - REV.A (09-04-2014) Unidad I - Flexión.pdfDISEÑO EN ACERO II - REV.A (09-04-2014) Unidad I - Flexión.pdf
DISEÑO EN ACERO II - REV.A (09-04-2014) Unidad I - Flexión.pdf
 
Evaluaci+¦n estructural
Evaluaci+¦n estructuralEvaluaci+¦n estructural
Evaluaci+¦n estructural
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
 
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docxFACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
 
Parte I - Curso SAP2000
Parte I - Curso SAP2000Parte I - Curso SAP2000
Parte I - Curso SAP2000
 
S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...
S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...
S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...
 
Informe de acero
Informe de aceroInforme de acero
Informe de acero
 
47 aashto lrf 2004 español
47 aashto lrf 2004 español47 aashto lrf 2004 español
47 aashto lrf 2004 español
 
15 01-27 sem-anclajes_luis_garcia2
15 01-27 sem-anclajes_luis_garcia215 01-27 sem-anclajes_luis_garcia2
15 01-27 sem-anclajes_luis_garcia2
 
137340005 manual-csi bridge-2013
137340005 manual-csi bridge-2013137340005 manual-csi bridge-2013
137340005 manual-csi bridge-2013
 
TRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docx
TRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docxTRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docx
TRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docx
 
Tomo 6 curso1
Tomo 6   curso1Tomo 6   curso1
Tomo 6 curso1
 
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios -Arq. Milton Andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios -Arq. Milton AndradeAnálisis y diseño de estructuras de acero en edificios -Arq. Milton Andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios -Arq. Milton Andrade
 
Coneic presentation 2020
Coneic presentation 2020Coneic presentation 2020
Coneic presentation 2020
 
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
2. calibración del camión de diseño cc   14 - juan francisco correal2. calibración del camión de diseño cc   14 - juan francisco correal
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
 
estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
 
2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf
2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf
2.ClaseFiUBA18.8.20&Binder x10 304p.pdf
 
Caesar ii
Caesar iiCaesar ii
Caesar ii
 
Dynatest Alacpa_2011.pdf
Dynatest Alacpa_2011.pdfDynatest Alacpa_2011.pdf
Dynatest Alacpa_2011.pdf
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 

Metodos de-diseno

  • 2. CONTENIDO Métodos de Diseño 1. Introducción 2. Principios del diseño estructural 3. Filosofías de diseño 4. Cargas y combinaciones de carga 5. Métodos de análisis
  • 3. 1. Introducción El Diseño Estructural es un proceso creativo basado en el conocimiento de los principios de estática, dinámica, mecánica de sólidos y análisis estructural. Producto es una estructura segura y económica que cumple su propósito (requisitos de diseño). DISEÑO ESTRUCTURAL
  • 4. 1. Introducción • Resistencia. • Deformación máxima. • Estabilidad. • Vibraciones. • Costo mínimo. – Peso mínimo. – Mano de obra requerida mínima. • Tiempo de construcción mínimo. • Máxima facilidad de mantenimiento. • Máxima eficiencia de operación. REQUISITOS DE DISEÑO
  • 5. 1. Introducción 1. Definición conceptual. 2. Definición de solicitaciones a considerar. 3. Estructuración. 4. Selección de elementos. 5. Análisis. 6. Evaluación. 7. Emisión de planos y especificaciones. ETAPAS DE UN DISEÑO
  • 6. 1. Introducción • Cargas muertas. • Cargas vivas estáticas. • Cargas vivas móviles. • Impacto. • Nieve. • Viento. • Sismos. • Lluvia. • Empuje de suelos. • Inundación. • Otros. SOLICITACIONES
  • 7. 2. Principios del diseño estructural Modelos de carga Modelo estructural Modelos de resistencia Análisis estructural Comparar respuesta vs. resistencia No cumple Cumple Fin Revisar diseño Proceso de diseño estructural PROCESO DE DISEÑO
  • 8. 2. Principios del diseño estructural • Variabilidad de las solicitaciones – Cambio de uso – Estimación poco conservativa de las solicitaciones – Mala estimación de los efectos de las solicitaciones debido a simpificaciones excesivas durante análisis – Diferencias en el proceso constructivo INCERTEZAS SOLICITACIONES Q Solicitaciones Qc Probabilidad de exceder Qc
  • 9. 2. Principios del diseño estructural • Variabilidad de la resistencia – Imperfecciones geométricas – Tensiones residuales. – Variabilidad de la resistencia del material – Defectos en el proceso constructivo – Deterioro de resistencia con el tiempo – Aproximación en fórmula para determinar la resistencia INCERTEZAS RESISTENCIA R Resistencia Rc Probabilidad de tener resistencia menor que Rc
  • 10. 2. Principios del diseño estructural • Diseño estructural debe proveer confiabilidad adecuada para el caso de solicitaciones mayores que las consideradas o baja resistencia OBJETIVO DEL DISEÑO Q R Qm Rm Falla
  • 11. 2. Principios del diseño estructural Q R Qm Rm gQc fRc CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL Probabilidad de falla: Falla                   0ln10 Q RP Q RPQRP
  • 12. 2. Principios del diseño estructural ln(R/Q) [ln(R/Q)]m bsln(R/Q) 0 INDICE DE CONFIABILIDAD   22 ln QR mm VV QR  b Indice de Confiabilidad Falla
  • 13. 2. Principios del diseño estructural • AISC-LRFD INDICE DE CONFIABILIDAD Combinaciones de carga b objetivo Carga permanente + carga viva (o nieve) 3 para miembros 4.5 para uniones Carga permanente + carga viva + viento 2.5 para miembros Carga permanente + carga viva + sismo 1.75 para miembros
  • 14. 3. Filosofías de diseño • Diseño por tensiones admisibles (tensiones de trabajo) – Cargas de servicio – Tensiones admisibles • Diseño por estados límite – Estados límite últimos • Resistencia última – Estados límite de servicio • Deformaciones • Vibraciones METODOS DE DISEÑO
  • 15. 3. Filosofías de diseño Método de Diseño por tensiones admisibles (ASD): Asume la misma variabilidad para todas las solicitaciones (g = cte.) Escrito en otro formato  i n Q R g f Q FS R R n adm  TENSIONES ADMISIBLES
  • 16. 3. Filosofías de diseño Método de Diseño por factores de carga y resistencia (LRFD) • Basado en: – Modelo probabilístico – Calibración con ASD – Evaluación de experiencias previas uiin QQR  gf FACTORES DE CARGA Y RESISTENCIA
  • 17. 3. Filosofías de diseño • LRFD: – Es una herramienta disponible. – Más racional que ASD. – Permite cambios más fácilmente que ASD. – Puede ser adaptado para solicitaciones no consideradas. – Permite compatibilizar diseños con distintos materiales. • ASD: – Aún se sigue utilizando como método de diseño – Rehabilitación/reparación de estructuras antiguas. VENTAJAS COMPARATIVAS
  • 18. 4. Cargas y combinaciones de carga • Especificaciones – SEI/ASCE 7-02: Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures: • Reglamentos o códigos de construcción – Eurocode 1: “Basis of Design and Actions on Structures”. – Códigos nacionales o regionales. NORMAS Y GUIAS
  • 19. 4. Cargas y combinaciones de carga • Cargas muertas (D). • Cargas vivas estáticas (L, Lr). • Cargas vivas móviles (L). • Impacto (I). • Nieve (S). • Viento (W). • Sismos (E). • Lluvia (R). • Empuje de suelos (H). • Inundación (F). • Otros. CARGAS
  • 20. 4. Cargas y combinaciones de carga • Peso propio de la estructura. • Peso propio de las terminaciones de pisos y muros. • Peso de ductos y servicios. • Peso de tabiques. CARGAS MUERTAS Losa estructural
  • 21. 4. Cargas y combinaciones de carga Cargas vivas estáticas: • Sobrecargas de uso – habitacional, – de oficinas, – de almacenamiento, – de estacionamiento • Tráfico peatonal o vehicular – Cargas distribuidas – Cargas móviles CARGAS VIVAS
  • 22. 4. Cargas y combinaciones de carga • Velocidad máxima vmax de viento esperada (en N años) – Localización geográfica – Irregularidad del terreno • Presión básica q = q(vmax). • Variación de la presión en altura. • Modificación por – Dirección de incidencia – Inclinación de superficies CARGAS DE VIENTO a C2·q C1·q C3·q C4·q q(h) Viento
  • 23. 4. Cargas y combinaciones de carga • Método elástico estático Q = Cs · W CARGAS SISMICAS W1 M·a Movimiento del suelo W2 W1 Q1 + Q2 = Q Cortante basal W2 Q2 Q1
  • 24. 4. Cargas y combinaciones de carga • Combinaciones de carga LRFD (ASCE 7-02) 1. 1.4(D + F) 2. 1.2(D + F + T ) + 1.6(L + H) + 0.5(Lr or S or R) 3. 1.2D + 1.6(Lr or S or R) + (L or 0.8W) 4. 1.2D + 1.6W + L + 0.5(Lr or S or R) 5. 1.2D + 1.0E + L + 0.2S 6. 0.9D + 1.6W + 1.6H 7. 0.9D + 1.0E + 1.6H COMBOS DE CARGA
  • 25. 4. Cargas y combinaciones de carga • Combinaciones de carga ASD (ASCE 7-02) – D+ F – D + H + F + L + T – D + H + F + (Lr or S or R) – D + H + F + 0.75(L + T ) + 0.75(Lr or S or R) – D + H + F + (W or 0.7E) – D + H + F + 0.75(W or 0.7E) + 0.75L + 0.75(Lr or S or R) – 0.6D + W + H – 0.6D + 0.7E + H COMBOS DE CARGA
  • 26. 5. Métodos de análisis • Método elástico – Material es elástico, lineal, homogéneo e isótropo. – Miembros elásticos – Pequeñas deformaciones METODO ELÁSTICO s e sy E
  • 27. 5. Métodos de análisis • Método elástico – Límite de aplicación está dado por primera fluencia de la sección METODO PLÁSTICO My Fy -Fy
  • 28. 5. Métodos de análisis • Método elástico – Resistencia de la estructura está dada por primera fluencia o límite de deformación METODO PLÁSTICO Py Dmax
  • 29. 5. Métodos de análisis • Existe reserva de resistencia en la sección METODO PLÁSTICO M1>My Fy -Fy My Fy -Fy
  • 30. 5. Métodos de análisis • Existe reserva de resistencia en la estructura (hiperestaticidad) METODO PLÁSTICO Rango elástico P1≤Py Plastificación de viga P2>Py Colapso Pu>P2
  • 31. 5. Métodos de análisis • Método plástico – Material es elástico-perfectamente plástico. – No hay inestabilidad – No hay fractura – No hay fatiga METODO PLÁSTICO s e sy E
  • 32. 5. Métodos de análisis • Método plástico – Estado límite en la sección es plastificación METODO PLÁSTICO Mp Fy -Fy
  • 33. 5. Métodos de análisis • Método plástico – Estado límite en la estructura es colapso METODO PLÁSTICO Pu