SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SÍLABO
Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID -19
MÉTODOS DE ESTUDIO
I. DATOS GENERALES
1.1. Unidad Académica : Estudios Generales
1.2. Semestre Académico : 2021 - II
1.3. Código de asignatura : 000022
1.4. Ciclo : Primero
1.5. Créditos : 3
1.6. Horas semanales totales : 5.5
1.6.1 Horas de teoría y práctica : HT 2 - HP 2
1.6.2 Horas de trabajo independiente : 1.5
1.7. Requisito (s) : Ninguno
1.8. Docentes : Magali Sulca Apéstegui y Percy Salinas Agüero.
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es teórico - práctica y tiene el propósito de desarrollar estrategias para pensar, aprender y generar conocimientos, con razonamiento lógico y
creativo, en la perspectiva de aprender a aprender, la solución de problemas y la toma de decisiones.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Técnicas de estudio para la comprensión. 2. La monografía como técnica de investigación documental (I). 3. La monografía como técnica de investigación
documental (II). 4. Estrategias para aprender a aprender.
La asignatura exige del estudiante la redacción y presentación de una monografía sobre temas referidos a la estrategia de aprender a aprender.
III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
3.1 Competencia
Utiliza técnicas, procedimientos y estrategias de estudio en el proceso de construcción de su conocimiento, de manera consciente y positiva.
3.2 Componentes
Capacidades
 Aplica técnicas de estudio para la comprensión y crítica de la información, con conocimiento y actitud positiva al trabajo académico.
 Elabora el plan de investigación de la monografía aplicando las técnicas y procedimientos de la investigación documental.
 Redacta la monografía considerando las técnicas, procedimientos y normativa de los trabajos académicos de nivel universitario.
 Aplica estrategias para aprender a aprender, de manera consciente estimulando las operaciones mentales de comprensión, análisis, síntesis, juicio crítico y solución de problemas.
Actitudes y valores
 Respeto a la persona
 Compromiso
 Conservación ambiental
 Búsqueda de la excelencia
2
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD 1
TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRENSIÓN
CAPACIDAD: Aplica técnicas de estudio para la comprensión y crítica de la información, con conocimiento y actitud positiva al trabajo académico.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS DE
TRAB.INDEP
.
1
• El proceso de estudio y sus hábitos
• La motivación y la inteligencia emocional
para el estudio
• Expone las competencias, capacidades y contenidos del sílabo.
• Elabora con los estudiantes las netiquetas para la gestión remota de la
asignatura.
• Analiza el proceso de estudio y sus hábitos para promover su eficacia
Sesión en línea 1
Videoconferencia y chat
Orientaciones académicas
2 HT
1.5
• Identifica sus hábitos usando un test propuesto
• Analiza los hábitos de estudio e inteligencia emocional a partir de un caso
específico: Estrés y estudiantes. Recuperado de: https://bit.ly/3kQrNSN
Tutoría / test / reporte de video sobre hábitos de
estudio 2 HP
2 • Técnicas para el análisis de contenidos
• Analiza de manera comprensiva el contenido de un texto científico utilizando
técnicas de análisis.
Sesión en línea 2
Videoconferencia y chat
2 HT
1.5
• Comprende el siguiente texto usando técnicas de análisis: ¿Por qué las
personas no comprenden lo que leen? (pp. 1 – 6). Recuperado de:
https://bit.ly/3sIU7Js
Resumen y síntesis de lectura 2 HP
3
• Organizadores de la información: mapas
conceptuales
• Organizadores de la información:
esquemas
• Sintetiza información relevante de textos académicos usando herramientas
digitales para elaborar esquemas.
Sesión en línea 3
Videoconferencia y chat
2 HT
1.5
• Construye un mapa conceptual de un texto académico usando el cmap tools
a partir de la pregunta enfoque: ¿Qué son los mapas conceptuales? Del
manual de métodos de estudio.
Mapa conceptual en entorno digital
2 HP
4
• La monografía como investigación
documental
• El tema en la monografía
• Comprende el proceso de construcción de la monografía y su utilidad en la
actividad académica universitaria
Sesión en línea 4
Videoconferencia y chat
2 HT
1.5
• Presentación del video: cómo elegir mi tema https://bit.ly/3bciBF3
• Presentación de la Ficha 01: Conformación del equipo y elección del tema,
del portafolio
• Monitoreo I: Elección del tema monográfico
Tutoría
Foro: Importancia de la monografía
2 HP
3
UNIDAD 2
LA MONOGRAFÍA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (I)
CAPACIDAD: Elabora el plan de investigación de la monografía aplicando las técnicas y procedimientos de la investigación documental.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS DE
TRAB. INDEP.
5
• Bases de datos de la USMP y de acceso
libre
 Identifica las principales bases de datos y repositorios de información.
Sesión en línea 5.
Videoconferencia y chat 2 HT
1.5
 Amplia el acceso a su producción científica con fuentes exhaustivas,
confiables y actualizadas.
 Clasifica y discrimina las fuentes para su investigación mediante la
búsqueda preliminar de información.
Asesoría / Tutoría
Compilación de fuentes virtuales y físicas sobre el tema
de la monografía
2 HP
6
• Norma APA de registro de fuentes
bibliográficas.
• Norma APA de registro de fuentes
hemerográfico y electrónicas.
 Analiza el registro de fuentes impresas y virtuales según las normas
APA.
Sesión en línea 6.
Videoconferencia y chat 2 HT
1.5
 Dilema ético: uso inapropiado de las ideas y fuentes de información de
otros. Plagio: ¿Plagio: cuestión de ética o desinformación? Lectura
sobre el plagio” Doctorados y plagios”: Recuperado de
https://bit.ly/385kOQr
 Presentación de la Ficha 02: Búsqueda preliminar de información
portafolio: https://bit.ly/3cvb41I
 Realiza el registro de fuentes impresas y virtuales sobre su tema de
investigación.
Asesoría / Tutoría
Foro: El plagio
Elaboración de las fichas de registro de fuentes sobre
la monografía
2 HP
7 • El plan de investigación
 Comprende y analiza los elementos esenciales para el plan de
investigación.
 Vídeo : cómo elaborar un Plan de investigación https://bit.ly/3bUz3sr
Sesión en línea 7
Videoconferencia y chat 2 HT
1.5
 Elabora el plan de trabajo de la investigación monográfica, a través de un
esquema tipo índice.
 Presentación de la Ficha 03: Elaboración del plan de investigación
portafolio
Asesoría / Tutoría
Control del avance del Plan de investigación a través
del foro y/o plataforma virtual
2 HP
8
• Revisión del plan de investigación • Monitoreo II: Presentación del Plan de Investigación de la monografía.
Sesión en línea 8. Video conferencia
Entrega y revisión del plan de investigación.
2 HT
1.5
EXAMEN PARCIAL: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad Evaluación virtual 2 HP
4
UNIDAD 3
LA MONOGRAFÍA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (II)
CAPACIDAD: Redacta la monografía considerando las técnicas, procedimientos y normativa de los trabajos académicos de nivel universitario.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS
DE
TRAB.
INDEP.
9
• Norma APA de registro de contenido:
Fichas textuales y fichas de resumen
• Elabora fichas de registro de contenido de fuentes electrónicas. Sesión en línea 9
Videoconferencia y chat
2 HT
1.5
• Elabora fichas de investigación textuales y de resumen sobre su tema monográfico. Asesoría / Tutoría
Control de avance de las fichas de investigación a través
plataforma virtual
2 HP
10
• Norma APA de registro de contenido:
Fichas de comentario y combinadas
• Estándares para el desarrollo del
pensamiento crítico
• Elabora fichas de comentario y combinadas utilizando los estándares intelectuales
universales en la construcción de sus comentarios.
• Analiza los criterios para establecer comentarios a partir del juicio crítico
Sesión en línea 10
Videoconferencia y chat
2 HT
1.5
• Lectura: Mini guía del pensamiento Crítico https://bit.ly/3e1Dqor
• Lectura: Estándares intelectuales universales https://bit.ly/3sIxuoj
• Elabora los comentarios de las fichas textuales y de resumen sobre su tema
monográfico
• Presentación de la Ficha 04 del portafolio: Recolección de información
Asesoría / Tutoría/recensión de lectura
Control de avance de las fichas de
investigación(comentario ) a través del foro y/o
plataforma virtual /drive
2 HP
11
• Organización, indización y composición
de la información
• Clasificación y tabulación de información según el plan.
• Interpretación de datos siguiendo los procesos mentales adecuados.
Sesión en línea 11
Videoconferencia y chat
2 HT
1.5
• Organizan, indizan y componen sus fichas para empezar con la redacción
preliminar de su investigación.
• Presentación de la Ficha 05 del portafolio: Organización e interpretación de la
información.
Control de avance de la organización del trabajo
monográfico a través del foro y/o plataforma virtual
2 HP
12 • Redacción de la monografía
• Analiza y comprende los elementos esenciales para realizar la redacción según las
normas APA.
Sesión en línea 12
Videoconferencia y chat
2 HT 1.5
• Elabora un borrador preliminar del primer subtema de su monografía.
• Presentación de la Ficha 06 del portafolio: Redacción de la monografía.
• Monitoreo III: Evaluación de la composición y criterios de redacción de la
información analizada.
Asesoría / Tutoría
Control de avance de la redacción de la monografía a través
del foro y/o plataforma virtual/ drive
2 HP
5
UNIDAD 4
ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER
CAPACIDAD: Aplica estrategias para aprender a aprender, de manera consciente estimulando las operaciones mentales de comprensión, análisis, síntesis, juicio crítico y solución de problemas de la
monografía.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS DE
TRAB. INDEP.
13
• Estrategias para aprender a aprender:
competencias profesionales
• Reconoce las estrategias y las emplea en su quehacer académico y profesional.
Sesión en línea 13
Videoconferencia y chat 2 HT
1.5
• Aplica y relaciona las competencias: conocimientos, habilidades, actitudes y
aptitudes a su futura vida profesional.
Asesoría
Control de avance a través de la plataforma virtual
2 HP
14
• Estrategias metacognitivas para aprender a
aprender
• Comprende las estrategias para aprender a aprender en torno a su quehacer
académico.
Sesión en línea 14
Videoconferencia y chat
2 HT
1.5
• Resuelve problemas metacognitivos en torno a la construcción de investigaciones
monográficas.
• Presentación de la Ficha 07 del portafolio: Presentación final de la monografía
• Monitoreo IV: Evaluación del informe final de la monografía.
Asesoría
Elabora estrategias metacognitivas
Control de avance a través de la plataforma virtual
2 HP
15
• El estudio de casos como estrategia de
aprendizaje
• Analiza la estrategia presentada y reconoce sus elementos y dimensiones en
cada caso.
Sesión en línea 15
Videoconferencia y chat
2 HT
1.5
• Fórmula soluciones divergentes en torno al proceso académico de la elaboración
de la monografía mediante casos.
Asesoría
Resuelve estudios de casos
Control de avance a través de la plataforma virtual
2 HP
16
• Revisión de trabajos finales • Aplica sus conocimientos adquiridos y corrige los posibles errores en la
presentación de sus trabajos finales.
Sesión en línea 16
Videoconferencia y chat 2 HT
1.5
EXAMEN FINAL: Tiene carácter integrador y evalúa la competencia de la asignatura y las capacidades de las cuatro unidades
de aprendizaje
Evaluación 2 HP
6
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos de desempeño
personal y social.
Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos, el estudio
de casos, la lectura comprensiva y el análisis de información, así como diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de
información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en
la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Por ello, de acuerdo con el modelo educativo, el profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello, organiza, orienta y
facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El estudiante asume responsabilidad
de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del silabo.
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros digitales, Portafolio, Clases en línea, Foros, Chats, Correo, Video tutoriales, Wikis, Blog, E-books, Videos explicativos, Organizadores visuales, Presentaciones multimedia, entre otros.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El sistema de evaluación considera:
Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones
académicas pertinentes. Es de naturaleza escrita y su calificación no se incluye en el promedio final.
Evaluación de proceso (EP). Tiene como propósito comprobar el nivel de logro de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre académico a través de tareas
académicas como trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura, casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en las sesiones de aprendizaje, entre otras, previamente establecidas por el
profesor. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones de cada uno de las cuatro unidades que corresponde al desempeño académico del estudiante: EP = (EP1 x 0.25) + (EP2 x
0.25) + (EP3 x 0.25) + (EP4 x 0.25). Se consolida y reporta al Sistema de Ingreso de Notas de la Unidad Académica de Estudios Generales.
Evaluación de resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) y un examen final (EF), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento,
b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación, examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber procedimental. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Unidad
Académica de Estudios Generales, en las fechas establecidas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las dos evaluaciones escritas programadas: ER = (EP x 0.4) + (EF x 0.6).
El Promedio Final (PF) resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación:
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
8.1. Bibliográficas
• Arzamendi, A. (2015). Aprendizaje efectivo y desarrollo de la inteligencia. México D.F.: Trillas
• Boeglin, M. (2015). Leer y redactar en la universidad: del caos de las ideas al texto estructurado. (2a.ed.). Bogotá: Ediciones de la U.
• Castillo, S. y Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar…aprende a aprender. Madrid: Pearson.
• García, F., Mendoza, J. y Fernández, N. (2018). Aprender a aprender. Hábitos, métodos estrategias y técnicas de estudio: guía para el aprendizaje significativo. Bogotá: Ediciones de la U.
• León, E. (2014). Cómo aprender a estudiar. Madrid: LIBSA
• Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2010). (Trad. M. Guerra, 3a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.
• Priestley, M. (2015). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México D.F.: Trillas.
8.2. Electrónicas
• Figueroa, H., Santa, L. y Santa, V. (2009). Hábitos de estudio y habilidades esenciales en el ámbito universitario. Antioquía: Universidad Colegio Mayor de Antioquía. Recuperado de
http://www.colmayor.edu.co/archivos/hbitos_de_estudio_y_habilidade_xndui.pdf
• Pérez, A., Domenech, G. y Guzmán, Z. (2010). La universidad: oportunidades para el éxito (2a. ed.). Puerto Rico: Universidad Metropolitana. Recuperado de https://bit.ly/3rd9b1l
• Sistemas de Bibliotecas de la USMP (SIBUS) (2019). Recuperado de http://www.sibus.usmp.edu.pe/biblioteca_virtual.php
• Paul, R. y Elder, L. (2003). La miniguía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de Redacción
Taller de RedacciónTaller de Redacción
Taller de Redacción
elhombresinrostro
 
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a EducaciónPlan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
Sylabu
SylabuSylabu
Planeación informática I
Planeación informática IPlaneación informática I
Planeación informática Iinformatica1une
 

La actualidad más candente (6)

Tics
TicsTics
Tics
 
Taller de Redacción
Taller de RedacciónTaller de Redacción
Taller de Redacción
 
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a EducaciónPlan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
Plan de clase del primer bloque Informática Aplicada al a Educación
 
Silabo informatica
Silabo informaticaSilabo informatica
Silabo informatica
 
Sylabu
SylabuSylabu
Sylabu
 
Planeación informática I
Planeación informática IPlaneación informática I
Planeación informática I
 

Similar a Metodos de-estudio

7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3  abr ago 177. Trabajo de grado v2.3  abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17
David Narváez
 
Modulo metodologia de la investigacion a distancia
Modulo metodologia de la investigacion a distanciaModulo metodologia de la investigacion a distancia
Modulo metodologia de la investigacion a distanciaarnol_22
 
cast_ejemplificaciones.pdf
cast_ejemplificaciones.pdfcast_ejemplificaciones.pdf
cast_ejemplificaciones.pdf
solcitovarela78
 
Taller de-investigacion-ii
Taller de-investigacion-iiTaller de-investigacion-ii
Taller de-investigacion-ii
Jose Flores
 
Contrato colaborativo
Contrato colaborativo Contrato colaborativo
Contrato colaborativo
radiologosupch
 
Metodología del trabajo intelectual
Metodología del trabajo intelectualMetodología del trabajo intelectual
Metodología del trabajo intelectual
Héctor Quincho Zevallos
 
Taller investigación y diseño de tesis
Taller investigación y diseño de tesisTaller investigación y diseño de tesis
Taller investigación y diseño de tesis
pabloantony
 
2. planificacion y administracion uc-belkis osorio.pptx2
2.  planificacion y administracion uc-belkis osorio.pptx22.  planificacion y administracion uc-belkis osorio.pptx2
2. planificacion y administracion uc-belkis osorio.pptx2
BelkysOsorio1
 
Ti11º04 libro
Ti11º04 libroTi11º04 libro
Ti11º04 libro
profesorfranciscoe
 
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
PabloInojosa2
 
IM_IM805_11526_2022-1_3 (1).docx
IM_IM805_11526_2022-1_3 (1).docxIM_IM805_11526_2022-1_3 (1).docx
IM_IM805_11526_2022-1_3 (1).docx
WilberRoblesDeza1
 
Fce 212 Metodología de la investigación
Fce 212 Metodología de la investigaciónFce 212 Metodología de la investigación
Fce 212 Metodología de la investigaciónKel Naru
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
AdolfoGustavo2
 
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I 2020
AdolfoGustavo2
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Unidad 5. Recopilación del material específico del proyecto
Unidad 5. Recopilación del material específico del proyectoUnidad 5. Recopilación del material específico del proyecto
Unidad 5. Recopilación del material específico del proyecto
Universidad del golfo de México Norte
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Seminario Primavera
 
Modulo 4 grupo nª 3
Modulo 4 grupo nª 3Modulo 4 grupo nª 3
Modulo 4 grupo nª 3
Yonder Perez Alvarez
 

Similar a Metodos de-estudio (20)

Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010
Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010
Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010
 
7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3  abr ago 177. Trabajo de grado v2.3  abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17
 
Modulo metodologia de la investigacion a distancia
Modulo metodologia de la investigacion a distanciaModulo metodologia de la investigacion a distancia
Modulo metodologia de la investigacion a distancia
 
cast_ejemplificaciones.pdf
cast_ejemplificaciones.pdfcast_ejemplificaciones.pdf
cast_ejemplificaciones.pdf
 
Taller de-investigacion-ii
Taller de-investigacion-iiTaller de-investigacion-ii
Taller de-investigacion-ii
 
Contrato colaborativo
Contrato colaborativo Contrato colaborativo
Contrato colaborativo
 
Metodología del trabajo intelectual
Metodología del trabajo intelectualMetodología del trabajo intelectual
Metodología del trabajo intelectual
 
02 dinamica del curso
02 dinamica del curso02 dinamica del curso
02 dinamica del curso
 
Taller investigación y diseño de tesis
Taller investigación y diseño de tesisTaller investigación y diseño de tesis
Taller investigación y diseño de tesis
 
2. planificacion y administracion uc-belkis osorio.pptx2
2.  planificacion y administracion uc-belkis osorio.pptx22.  planificacion y administracion uc-belkis osorio.pptx2
2. planificacion y administracion uc-belkis osorio.pptx2
 
Ti11º04 libro
Ti11º04 libroTi11º04 libro
Ti11º04 libro
 
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
 
IM_IM805_11526_2022-1_3 (1).docx
IM_IM805_11526_2022-1_3 (1).docxIM_IM805_11526_2022-1_3 (1).docx
IM_IM805_11526_2022-1_3 (1).docx
 
Fce 212 Metodología de la investigación
Fce 212 Metodología de la investigaciónFce 212 Metodología de la investigación
Fce 212 Metodología de la investigación
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
 
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I 2020
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Unidad 5. Recopilación del material específico del proyecto
Unidad 5. Recopilación del material específico del proyectoUnidad 5. Recopilación del material específico del proyecto
Unidad 5. Recopilación del material específico del proyecto
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
 
Modulo 4 grupo nª 3
Modulo 4 grupo nª 3Modulo 4 grupo nª 3
Modulo 4 grupo nª 3
 

Más de Jhade Hoo

Pensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoPensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativo
Jhade Hoo
 
Sesión 4 taller de sistematización y los objetivos de la investigación
Sesión 4 taller de sistematización y los objetivos de la investigaciónSesión 4 taller de sistematización y los objetivos de la investigación
Sesión 4 taller de sistematización y los objetivos de la investigación
Jhade Hoo
 
Sugerencia de contenidos (1)
Sugerencia de contenidos (1)Sugerencia de contenidos (1)
Sugerencia de contenidos (1)
Jhade Hoo
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
Jhade Hoo
 
Significado de estudio de caso
Significado de estudio de casoSignificado de estudio de caso
Significado de estudio de caso
Jhade Hoo
 
Casos mejorando la practica en el aula
Casos mejorando la practica en el aulaCasos mejorando la practica en el aula
Casos mejorando la practica en el aula
Jhade Hoo
 

Más de Jhade Hoo (6)

Pensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoPensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativo
 
Sesión 4 taller de sistematización y los objetivos de la investigación
Sesión 4 taller de sistematización y los objetivos de la investigaciónSesión 4 taller de sistematización y los objetivos de la investigación
Sesión 4 taller de sistematización y los objetivos de la investigación
 
Sugerencia de contenidos (1)
Sugerencia de contenidos (1)Sugerencia de contenidos (1)
Sugerencia de contenidos (1)
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Significado de estudio de caso
Significado de estudio de casoSignificado de estudio de caso
Significado de estudio de caso
 
Casos mejorando la practica en el aula
Casos mejorando la practica en el aulaCasos mejorando la practica en el aula
Casos mejorando la practica en el aula
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Metodos de-estudio

  • 1. 1 SÍLABO Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID -19 MÉTODOS DE ESTUDIO I. DATOS GENERALES 1.1. Unidad Académica : Estudios Generales 1.2. Semestre Académico : 2021 - II 1.3. Código de asignatura : 000022 1.4. Ciclo : Primero 1.5. Créditos : 3 1.6. Horas semanales totales : 5.5 1.6.1 Horas de teoría y práctica : HT 2 - HP 2 1.6.2 Horas de trabajo independiente : 1.5 1.7. Requisito (s) : Ninguno 1.8. Docentes : Magali Sulca Apéstegui y Percy Salinas Agüero. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es teórico - práctica y tiene el propósito de desarrollar estrategias para pensar, aprender y generar conocimientos, con razonamiento lógico y creativo, en la perspectiva de aprender a aprender, la solución de problemas y la toma de decisiones. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Técnicas de estudio para la comprensión. 2. La monografía como técnica de investigación documental (I). 3. La monografía como técnica de investigación documental (II). 4. Estrategias para aprender a aprender. La asignatura exige del estudiante la redacción y presentación de una monografía sobre temas referidos a la estrategia de aprender a aprender. III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1 Competencia Utiliza técnicas, procedimientos y estrategias de estudio en el proceso de construcción de su conocimiento, de manera consciente y positiva. 3.2 Componentes Capacidades  Aplica técnicas de estudio para la comprensión y crítica de la información, con conocimiento y actitud positiva al trabajo académico.  Elabora el plan de investigación de la monografía aplicando las técnicas y procedimientos de la investigación documental.  Redacta la monografía considerando las técnicas, procedimientos y normativa de los trabajos académicos de nivel universitario.  Aplica estrategias para aprender a aprender, de manera consciente estimulando las operaciones mentales de comprensión, análisis, síntesis, juicio crítico y solución de problemas. Actitudes y valores  Respeto a la persona  Compromiso  Conservación ambiental  Búsqueda de la excelencia
  • 2. 2 IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD 1 TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA COMPRENSIÓN CAPACIDAD: Aplica técnicas de estudio para la comprensión y crítica de la información, con conocimiento y actitud positiva al trabajo académico. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS DE TRAB.INDEP . 1 • El proceso de estudio y sus hábitos • La motivación y la inteligencia emocional para el estudio • Expone las competencias, capacidades y contenidos del sílabo. • Elabora con los estudiantes las netiquetas para la gestión remota de la asignatura. • Analiza el proceso de estudio y sus hábitos para promover su eficacia Sesión en línea 1 Videoconferencia y chat Orientaciones académicas 2 HT 1.5 • Identifica sus hábitos usando un test propuesto • Analiza los hábitos de estudio e inteligencia emocional a partir de un caso específico: Estrés y estudiantes. Recuperado de: https://bit.ly/3kQrNSN Tutoría / test / reporte de video sobre hábitos de estudio 2 HP 2 • Técnicas para el análisis de contenidos • Analiza de manera comprensiva el contenido de un texto científico utilizando técnicas de análisis. Sesión en línea 2 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5 • Comprende el siguiente texto usando técnicas de análisis: ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen? (pp. 1 – 6). Recuperado de: https://bit.ly/3sIU7Js Resumen y síntesis de lectura 2 HP 3 • Organizadores de la información: mapas conceptuales • Organizadores de la información: esquemas • Sintetiza información relevante de textos académicos usando herramientas digitales para elaborar esquemas. Sesión en línea 3 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5 • Construye un mapa conceptual de un texto académico usando el cmap tools a partir de la pregunta enfoque: ¿Qué son los mapas conceptuales? Del manual de métodos de estudio. Mapa conceptual en entorno digital 2 HP 4 • La monografía como investigación documental • El tema en la monografía • Comprende el proceso de construcción de la monografía y su utilidad en la actividad académica universitaria Sesión en línea 4 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5 • Presentación del video: cómo elegir mi tema https://bit.ly/3bciBF3 • Presentación de la Ficha 01: Conformación del equipo y elección del tema, del portafolio • Monitoreo I: Elección del tema monográfico Tutoría Foro: Importancia de la monografía 2 HP
  • 3. 3 UNIDAD 2 LA MONOGRAFÍA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (I) CAPACIDAD: Elabora el plan de investigación de la monografía aplicando las técnicas y procedimientos de la investigación documental. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS DE TRAB. INDEP. 5 • Bases de datos de la USMP y de acceso libre  Identifica las principales bases de datos y repositorios de información. Sesión en línea 5. Videoconferencia y chat 2 HT 1.5  Amplia el acceso a su producción científica con fuentes exhaustivas, confiables y actualizadas.  Clasifica y discrimina las fuentes para su investigación mediante la búsqueda preliminar de información. Asesoría / Tutoría Compilación de fuentes virtuales y físicas sobre el tema de la monografía 2 HP 6 • Norma APA de registro de fuentes bibliográficas. • Norma APA de registro de fuentes hemerográfico y electrónicas.  Analiza el registro de fuentes impresas y virtuales según las normas APA. Sesión en línea 6. Videoconferencia y chat 2 HT 1.5  Dilema ético: uso inapropiado de las ideas y fuentes de información de otros. Plagio: ¿Plagio: cuestión de ética o desinformación? Lectura sobre el plagio” Doctorados y plagios”: Recuperado de https://bit.ly/385kOQr  Presentación de la Ficha 02: Búsqueda preliminar de información portafolio: https://bit.ly/3cvb41I  Realiza el registro de fuentes impresas y virtuales sobre su tema de investigación. Asesoría / Tutoría Foro: El plagio Elaboración de las fichas de registro de fuentes sobre la monografía 2 HP 7 • El plan de investigación  Comprende y analiza los elementos esenciales para el plan de investigación.  Vídeo : cómo elaborar un Plan de investigación https://bit.ly/3bUz3sr Sesión en línea 7 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5  Elabora el plan de trabajo de la investigación monográfica, a través de un esquema tipo índice.  Presentación de la Ficha 03: Elaboración del plan de investigación portafolio Asesoría / Tutoría Control del avance del Plan de investigación a través del foro y/o plataforma virtual 2 HP 8 • Revisión del plan de investigación • Monitoreo II: Presentación del Plan de Investigación de la monografía. Sesión en línea 8. Video conferencia Entrega y revisión del plan de investigación. 2 HT 1.5 EXAMEN PARCIAL: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad Evaluación virtual 2 HP
  • 4. 4 UNIDAD 3 LA MONOGRAFÍA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (II) CAPACIDAD: Redacta la monografía considerando las técnicas, procedimientos y normativa de los trabajos académicos de nivel universitario. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS DE TRAB. INDEP. 9 • Norma APA de registro de contenido: Fichas textuales y fichas de resumen • Elabora fichas de registro de contenido de fuentes electrónicas. Sesión en línea 9 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5 • Elabora fichas de investigación textuales y de resumen sobre su tema monográfico. Asesoría / Tutoría Control de avance de las fichas de investigación a través plataforma virtual 2 HP 10 • Norma APA de registro de contenido: Fichas de comentario y combinadas • Estándares para el desarrollo del pensamiento crítico • Elabora fichas de comentario y combinadas utilizando los estándares intelectuales universales en la construcción de sus comentarios. • Analiza los criterios para establecer comentarios a partir del juicio crítico Sesión en línea 10 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5 • Lectura: Mini guía del pensamiento Crítico https://bit.ly/3e1Dqor • Lectura: Estándares intelectuales universales https://bit.ly/3sIxuoj • Elabora los comentarios de las fichas textuales y de resumen sobre su tema monográfico • Presentación de la Ficha 04 del portafolio: Recolección de información Asesoría / Tutoría/recensión de lectura Control de avance de las fichas de investigación(comentario ) a través del foro y/o plataforma virtual /drive 2 HP 11 • Organización, indización y composición de la información • Clasificación y tabulación de información según el plan. • Interpretación de datos siguiendo los procesos mentales adecuados. Sesión en línea 11 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5 • Organizan, indizan y componen sus fichas para empezar con la redacción preliminar de su investigación. • Presentación de la Ficha 05 del portafolio: Organización e interpretación de la información. Control de avance de la organización del trabajo monográfico a través del foro y/o plataforma virtual 2 HP 12 • Redacción de la monografía • Analiza y comprende los elementos esenciales para realizar la redacción según las normas APA. Sesión en línea 12 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5 • Elabora un borrador preliminar del primer subtema de su monografía. • Presentación de la Ficha 06 del portafolio: Redacción de la monografía. • Monitoreo III: Evaluación de la composición y criterios de redacción de la información analizada. Asesoría / Tutoría Control de avance de la redacción de la monografía a través del foro y/o plataforma virtual/ drive 2 HP
  • 5. 5 UNIDAD 4 ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER CAPACIDAD: Aplica estrategias para aprender a aprender, de manera consciente estimulando las operaciones mentales de comprensión, análisis, síntesis, juicio crítico y solución de problemas de la monografía. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS HORAS DE TRAB. INDEP. 13 • Estrategias para aprender a aprender: competencias profesionales • Reconoce las estrategias y las emplea en su quehacer académico y profesional. Sesión en línea 13 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5 • Aplica y relaciona las competencias: conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes a su futura vida profesional. Asesoría Control de avance a través de la plataforma virtual 2 HP 14 • Estrategias metacognitivas para aprender a aprender • Comprende las estrategias para aprender a aprender en torno a su quehacer académico. Sesión en línea 14 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5 • Resuelve problemas metacognitivos en torno a la construcción de investigaciones monográficas. • Presentación de la Ficha 07 del portafolio: Presentación final de la monografía • Monitoreo IV: Evaluación del informe final de la monografía. Asesoría Elabora estrategias metacognitivas Control de avance a través de la plataforma virtual 2 HP 15 • El estudio de casos como estrategia de aprendizaje • Analiza la estrategia presentada y reconoce sus elementos y dimensiones en cada caso. Sesión en línea 15 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5 • Fórmula soluciones divergentes en torno al proceso académico de la elaboración de la monografía mediante casos. Asesoría Resuelve estudios de casos Control de avance a través de la plataforma virtual 2 HP 16 • Revisión de trabajos finales • Aplica sus conocimientos adquiridos y corrige los posibles errores en la presentación de sus trabajos finales. Sesión en línea 16 Videoconferencia y chat 2 HT 1.5 EXAMEN FINAL: Tiene carácter integrador y evalúa la competencia de la asignatura y las capacidades de las cuatro unidades de aprendizaje Evaluación 2 HP
  • 6. 6 V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos de desempeño personal y social. Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva y el análisis de información, así como diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por ello, de acuerdo con el modelo educativo, el profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello, organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del silabo. VI. RECURSOS DIDÁCTICOS Libros digitales, Portafolio, Clases en línea, Foros, Chats, Correo, Video tutoriales, Wikis, Blog, E-books, Videos explicativos, Organizadores visuales, Presentaciones multimedia, entre otros. VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación considera: Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Es de naturaleza escrita y su calificación no se incluye en el promedio final. Evaluación de proceso (EP). Tiene como propósito comprobar el nivel de logro de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre académico a través de tareas académicas como trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura, casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en las sesiones de aprendizaje, entre otras, previamente establecidas por el profesor. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones de cada uno de las cuatro unidades que corresponde al desempeño académico del estudiante: EP = (EP1 x 0.25) + (EP2 x 0.25) + (EP3 x 0.25) + (EP4 x 0.25). Se consolida y reporta al Sistema de Ingreso de Notas de la Unidad Académica de Estudios Generales. Evaluación de resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) y un examen final (EF), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación, examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber procedimental. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Unidad Académica de Estudios Generales, en las fechas establecidas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las dos evaluaciones escritas programadas: ER = (EP x 0.4) + (EF x 0.6). El Promedio Final (PF) resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación: VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN 8.1. Bibliográficas • Arzamendi, A. (2015). Aprendizaje efectivo y desarrollo de la inteligencia. México D.F.: Trillas • Boeglin, M. (2015). Leer y redactar en la universidad: del caos de las ideas al texto estructurado. (2a.ed.). Bogotá: Ediciones de la U. • Castillo, S. y Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar…aprende a aprender. Madrid: Pearson. • García, F., Mendoza, J. y Fernández, N. (2018). Aprender a aprender. Hábitos, métodos estrategias y técnicas de estudio: guía para el aprendizaje significativo. Bogotá: Ediciones de la U. • León, E. (2014). Cómo aprender a estudiar. Madrid: LIBSA • Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2010). (Trad. M. Guerra, 3a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. • Priestley, M. (2015). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México D.F.: Trillas. 8.2. Electrónicas • Figueroa, H., Santa, L. y Santa, V. (2009). Hábitos de estudio y habilidades esenciales en el ámbito universitario. Antioquía: Universidad Colegio Mayor de Antioquía. Recuperado de http://www.colmayor.edu.co/archivos/hbitos_de_estudio_y_habilidade_xndui.pdf • Pérez, A., Domenech, G. y Guzmán, Z. (2010). La universidad: oportunidades para el éxito (2a. ed.). Puerto Rico: Universidad Metropolitana. Recuperado de https://bit.ly/3rd9b1l • Sistemas de Bibliotecas de la USMP (SIBUS) (2019). Recuperado de http://www.sibus.usmp.edu.pe/biblioteca_virtual.php • Paul, R. y Elder, L. (2003). La miniguía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf