SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTA: Alejandra Ruidias
Seminario.
Inserte Texto Inserte Texto
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Evitan o reducen los embarazos
no planificados
Son accesibles
Su eficacia es bastante alta
Inserte Texto Inserte Texto
¿Qué es lo que más le INTERESA a las mujeres
a la hora de elegir anticoncepción?
1. Que sea muy efectivo
2. Que sea fácil de usar
3. Que tenga pocos efectos
secundarios
4. Usar el que sea “menos malo
5 Natural: MELA
Inserte Texto
Inserte Texto
Inserte Texto
2. HORMONAL
- Píldoras
- Inyectables
- Anillo vaginal
- Parche transdérmico
- Implante subdérmico.
1. BARRERA
3. MECANICOS: DIU
4 Abstinencia: - ritmo , collar ,
moco cervical
CLASIFICACIÓN
REVERSIBLES
1. Vasectomía.
2. Ligadura .
Inserte Texto
Inserte Texto
Inserte Texto
CLASIFICACIÓN
IRREVERSIBLES
Inserte Texto
Inserte Texto
Inserte Texto
CLASIFICACIÓN
Inserte Texto
Inserte Texto
Mecanismo de acción:
Inmovilización o destrucción
de los espermatozoides.
Contraindicaciones:
. Embarazo.
. Sepsis puerperal.
. Fibromas uterinos.
. Cáncer cervical.
. EPI.
. Sangrado vaginal
inexplicable.
Tasa de falla:
0.6 a 0.8 embarazos
Seguimiento:
A los 7 días
Al mes.
Al año.
Características:
. Eficaz durante 12 años
. No protege contra ITS,VIH SIDA.
. Cambios en el sangrado menstrual.
. Debe ser colocado por proveedor entrenado
Forma de uso:
. 1 y 5 ciclo
menstrual
Pareja protegida:
1 DIU
3 atenciones en el año
T DE COBRE
Inserte Texto
Inserte Texto
Inserte Texto
Implante Subdermico
Mecanismo de acción:
Espesamiento del moco
cervical.
Inhibición de la ovulación.
Reducción del transporte de
los óvulos en las trompas de
Falopio.
Contraindicaciones:
. Cáncer de mama.
. Hepatopatía severa.
. Sangrado vaginal
inexplicable.
. Trombosis en venas
profundas de miembros .
Tasa de falla:
0.05 a 1 embarazos
Seguimiento:
A los 3 días
Al mes.
A los 3 meses.
Al año.
Características:
. Eficaz y de efecto rápido.
. No interfiere en las relaciones sexuales.
. Amenorrea o menstruaciones irregulares.
. Puede producir variación de peso.
. Brinda protección de 3 años.
. Retorno de la fertilidad inmediatamente.
Forma de uso:
. 1 y 5 ciclo
menstrual
Pareja protegida:
1 implante
4 atenciones en el
año
ANTICONCEPTIVOS: HORMONALES
Inserte Texto
Inserte Texto
Mecanismo de acción:
Oclusión de los
conductos deferentes
Contraindicaciones:
. Adolescentes.
. Varones en estado de depresión.
. Varones con conflictos no
resueltos.
. Varones presionadas por el
cónyuge.
. Varón joven: < 25 años
Tasa de falla:
0.15 a 0.15 embarazos Seguimiento:
A los 3 días.
A los 7días.
Al los 3meses.
Al año.
Características:
. Eficacia alta , inmediata y permanente.
. Realizado en forma ambulatoria.
. Requiere 2 sesiones de consejería.
. No previene la ITS;VIH SIDA.
Forma de uso:
Técnica sin bisturí.
Técnica convencional
Pareja protegida:
1
4 atenciones en el año
VASECTOMIA
Inserte Texto
Mecanismo de acción:
Oclusión y sección las
trompas de falopio
Contraindicaciones:
. Adolescentes.
. Mujeres en estado de depresión.
. Mujeres con conflictos no
resueltos.
. Mujeres presionadas por el
cónyuge.
. Mujer joven: < 25 años.
Tasa de falla:
0.5 a 0.5 embarazos
Seguimiento:
A los 3,7días.
Al mes.
Al año.
Características:
. Eficacia alta , inmediata y permanente.
. Realizado en forma ambulatoria.
. Requiere 2 sesiones de consejería.
. No previene la ITS;VIH SIDA.
Forma de uso:
incisión supra púbica.
Incisión infraumbilical.
Técnica de pomeroy a
través de la
minilaparatomia
Pareja protegida:
1 AQV
3 atenciones en el año
LIGADURA DE TROMPAS
Inserte Texto
Inserte Texto
Inserte Texto
ANTICONCEPTIVOS: HORMONALES
Anticonceptivos Hormonales
Combinados: Orales
Mecanismo de acción:
. Supresión de la
ovulación.
. Espesamiento del
moco
cervical.
Contraindicaciones:
. Tumor hepático.
. Cirrosis severa.
. Cáncer de mama
. Embolismo pulmonar.
. Enfermedad Vascular.
. Migraña con aurea.
. Antecedente de ACV
. Embarazo posible o
confirmado.
Tasa de falla:
0.3 a 8 embarazos Seguimiento:
Al mes.
Cada 4 meses
Características:
. Muy eficaz.
. Depende de la usuaria.
. Regulariza los ciclos menstruales.
. Retorno inmediato de la fertilidad.
. No previene las ITS,VIH.
Forma de uso:
. una tableta diaria
. 1 y 5 ciclo
menstrual
Pareja protegida:
13 blíster.
4 atenciones en el
año
Inserte Texto Inserte Texto
Anticonceptivos Hormonales
Combinados: Inyectables
Mecanismo de acción:
. Supresión de la ovulación.
. Espesamiento del moco
cervical.
Contraindicaciones:
. Tumor hepático.
. Cirrosis severa.
. Cáncer de mama
. Embolismo pulmonar.
. Enfermedad Vascular.
. Migraña con aurea.
. Antecedente de ACV
. Embarazo posible o
confirmado
Tasa de falla:
0.05 a 3 embarazos
Seguimiento:
Al mes.
Características:
. Eficaz y de efecto rápido.
. No interfiere en las relaciones sexuales.
. Retorno de la fertilidad es variable: 1 a
6 m.
. Puede producir variación de peso.
Forma de uso:
. 1 amp. IM
. 1 y 5 ciclo menstrual
Pareja protegida:
12 inyecciones
12 atenciones en el año
ANTICONCEPTIVOS: HORMONALES
Inserte Texto
Anticonceptivos Hormonales
de progestágenos: Inyectables
Mecanismo de acción:
Espesamiento del moco
cervical.
Inhibición de la
ovulación
Contraindicaciones:
. ACV
.I Infarto del miocardio.
. Enfermedad Hepática activa
. Sangrado vaginal inexplicado.
. Diabetes durante mas de 20
años.
Tasa de falla:
0.3 a 3 embarazos
Seguimiento:
Al mes.
Cada 3 meses
Características:
. Eficaz y de efecto rápido.
. No interfiere en las relaciones sexuales.
. Amenorrea o menstruaciones irregulares.
. Puede producir variación de peso.
. Puede mejorar la anemia.
Forma de uso:
. 1 amp. IM
. 1 y 5 ciclo
menstrual
Pareja protegida:
4 inyecciones
4 atenciones en el
año
ANTICONCEPTIVOS: HORMONALES
Inserte Texto
Inserte Texto
Inserte Texto
METODOS DE BARRERA
Inserte Texto
Inserte Texto
Inserte Texto
METODOS MODERNOS, AOE.pptx
METODOS MODERNOS, AOE.pptx
METODOS MODERNOS, AOE.pptx
METODOS MODERNOS, AOE.pptx
METODOS MODERNOS, AOE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a METODOS MODERNOS, AOE.pptx

Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraPatricioDH
 
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Julio Vasquez
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
thelyvelez
 
Planificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitariaPlanificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitaria
galvezMayra
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Patty Anquino
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivossafoelc
 
Anticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gineAnticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gine
Adriana Jauregui
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
Jhoselena Cardozo Burgos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Camila Valenzuela
 
expo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptxexpo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptx
clareth5
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
IrvingMl1
 
Planifiación Familiar
Planifiación FamiliarPlanifiación Familiar
Planificacion familiar
Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
Maricielo Babilon CH
 

Similar a METODOS MODERNOS, AOE.pptx (20)

Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Coco1
Coco1Coco1
Coco1
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Planificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitariaPlanificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitaria
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Anticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gineAnticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gine
 
Present. diu
Present. diuPresent. diu
Present. diu
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
 
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
 
ESR
ESRESR
ESR
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
expo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptxexpo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptx
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
 
Planifiación Familiar
Planifiación FamiliarPlanifiación Familiar
Planifiación Familiar
 
Planificacion familiar
Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

METODOS MODERNOS, AOE.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Inserte Texto Inserte Texto LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Evitan o reducen los embarazos no planificados Son accesibles Su eficacia es bastante alta
  • 6. Inserte Texto Inserte Texto ¿Qué es lo que más le INTERESA a las mujeres a la hora de elegir anticoncepción? 1. Que sea muy efectivo 2. Que sea fácil de usar 3. Que tenga pocos efectos secundarios 4. Usar el que sea “menos malo
  • 7. 5 Natural: MELA Inserte Texto Inserte Texto Inserte Texto 2. HORMONAL - Píldoras - Inyectables - Anillo vaginal - Parche transdérmico - Implante subdérmico. 1. BARRERA 3. MECANICOS: DIU 4 Abstinencia: - ritmo , collar , moco cervical CLASIFICACIÓN REVERSIBLES
  • 8. 1. Vasectomía. 2. Ligadura . Inserte Texto Inserte Texto Inserte Texto CLASIFICACIÓN IRREVERSIBLES
  • 9. Inserte Texto Inserte Texto Inserte Texto CLASIFICACIÓN
  • 10. Inserte Texto Inserte Texto Mecanismo de acción: Inmovilización o destrucción de los espermatozoides. Contraindicaciones: . Embarazo. . Sepsis puerperal. . Fibromas uterinos. . Cáncer cervical. . EPI. . Sangrado vaginal inexplicable. Tasa de falla: 0.6 a 0.8 embarazos Seguimiento: A los 7 días Al mes. Al año. Características: . Eficaz durante 12 años . No protege contra ITS,VIH SIDA. . Cambios en el sangrado menstrual. . Debe ser colocado por proveedor entrenado Forma de uso: . 1 y 5 ciclo menstrual Pareja protegida: 1 DIU 3 atenciones en el año T DE COBRE
  • 11. Inserte Texto Inserte Texto Inserte Texto Implante Subdermico Mecanismo de acción: Espesamiento del moco cervical. Inhibición de la ovulación. Reducción del transporte de los óvulos en las trompas de Falopio. Contraindicaciones: . Cáncer de mama. . Hepatopatía severa. . Sangrado vaginal inexplicable. . Trombosis en venas profundas de miembros . Tasa de falla: 0.05 a 1 embarazos Seguimiento: A los 3 días Al mes. A los 3 meses. Al año. Características: . Eficaz y de efecto rápido. . No interfiere en las relaciones sexuales. . Amenorrea o menstruaciones irregulares. . Puede producir variación de peso. . Brinda protección de 3 años. . Retorno de la fertilidad inmediatamente. Forma de uso: . 1 y 5 ciclo menstrual Pareja protegida: 1 implante 4 atenciones en el año ANTICONCEPTIVOS: HORMONALES
  • 12. Inserte Texto Inserte Texto Mecanismo de acción: Oclusión de los conductos deferentes Contraindicaciones: . Adolescentes. . Varones en estado de depresión. . Varones con conflictos no resueltos. . Varones presionadas por el cónyuge. . Varón joven: < 25 años Tasa de falla: 0.15 a 0.15 embarazos Seguimiento: A los 3 días. A los 7días. Al los 3meses. Al año. Características: . Eficacia alta , inmediata y permanente. . Realizado en forma ambulatoria. . Requiere 2 sesiones de consejería. . No previene la ITS;VIH SIDA. Forma de uso: Técnica sin bisturí. Técnica convencional Pareja protegida: 1 4 atenciones en el año VASECTOMIA
  • 13. Inserte Texto Mecanismo de acción: Oclusión y sección las trompas de falopio Contraindicaciones: . Adolescentes. . Mujeres en estado de depresión. . Mujeres con conflictos no resueltos. . Mujeres presionadas por el cónyuge. . Mujer joven: < 25 años. Tasa de falla: 0.5 a 0.5 embarazos Seguimiento: A los 3,7días. Al mes. Al año. Características: . Eficacia alta , inmediata y permanente. . Realizado en forma ambulatoria. . Requiere 2 sesiones de consejería. . No previene la ITS;VIH SIDA. Forma de uso: incisión supra púbica. Incisión infraumbilical. Técnica de pomeroy a través de la minilaparatomia Pareja protegida: 1 AQV 3 atenciones en el año LIGADURA DE TROMPAS
  • 14. Inserte Texto Inserte Texto Inserte Texto ANTICONCEPTIVOS: HORMONALES Anticonceptivos Hormonales Combinados: Orales Mecanismo de acción: . Supresión de la ovulación. . Espesamiento del moco cervical. Contraindicaciones: . Tumor hepático. . Cirrosis severa. . Cáncer de mama . Embolismo pulmonar. . Enfermedad Vascular. . Migraña con aurea. . Antecedente de ACV . Embarazo posible o confirmado. Tasa de falla: 0.3 a 8 embarazos Seguimiento: Al mes. Cada 4 meses Características: . Muy eficaz. . Depende de la usuaria. . Regulariza los ciclos menstruales. . Retorno inmediato de la fertilidad. . No previene las ITS,VIH. Forma de uso: . una tableta diaria . 1 y 5 ciclo menstrual Pareja protegida: 13 blíster. 4 atenciones en el año
  • 15. Inserte Texto Inserte Texto Anticonceptivos Hormonales Combinados: Inyectables Mecanismo de acción: . Supresión de la ovulación. . Espesamiento del moco cervical. Contraindicaciones: . Tumor hepático. . Cirrosis severa. . Cáncer de mama . Embolismo pulmonar. . Enfermedad Vascular. . Migraña con aurea. . Antecedente de ACV . Embarazo posible o confirmado Tasa de falla: 0.05 a 3 embarazos Seguimiento: Al mes. Características: . Eficaz y de efecto rápido. . No interfiere en las relaciones sexuales. . Retorno de la fertilidad es variable: 1 a 6 m. . Puede producir variación de peso. Forma de uso: . 1 amp. IM . 1 y 5 ciclo menstrual Pareja protegida: 12 inyecciones 12 atenciones en el año ANTICONCEPTIVOS: HORMONALES
  • 16. Inserte Texto Anticonceptivos Hormonales de progestágenos: Inyectables Mecanismo de acción: Espesamiento del moco cervical. Inhibición de la ovulación Contraindicaciones: . ACV .I Infarto del miocardio. . Enfermedad Hepática activa . Sangrado vaginal inexplicado. . Diabetes durante mas de 20 años. Tasa de falla: 0.3 a 3 embarazos Seguimiento: Al mes. Cada 3 meses Características: . Eficaz y de efecto rápido. . No interfiere en las relaciones sexuales. . Amenorrea o menstruaciones irregulares. . Puede producir variación de peso. . Puede mejorar la anemia. Forma de uso: . 1 amp. IM . 1 y 5 ciclo menstrual Pareja protegida: 4 inyecciones 4 atenciones en el año ANTICONCEPTIVOS: HORMONALES
  • 17. Inserte Texto Inserte Texto Inserte Texto METODOS DE BARRERA