SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuencia:
Metrología Aplicada al Agro.
Curso: 3º año de escuela de educación media con orientación agro-técnica.
Asignatura: Física.
Profesor: Ing. Granero Germán
Propósitos:
Es necesario en nuestra escuela técnica promover alumnos con conocimientos en sistemas
de medidas y estándares, al no existir una materia específica dedicada a la metrología se
hace pertinente destinar horas de materias como física para desarrollar estos contenidos con
los alumnos, es muy importante en escuelas agrotécnicas enseñarles a los alumnos a
manejar la información proveniente de los distintos equipos utilizados hoy en día en
agricultura de precisión, y cabe mencionar que todos ellos están basados en mediciones,
estos contenidos se articulan perfectamente con la materia “Nuevas tecnologías aplicadas a
la producción agropecuaria”.
Objetivos:
• Que el alumno incorpore el sistema internacional de unidades (SI), sus unidades
básicas y derivadas.
• Que el alumno logre convertir unidades de un sistema a otro utilizando para ello
distintas herramientas.
• Que el alumno aprenda a operar matemáticamente con fórmulas y ecuaciones que
contengan números acompañados de Unidades.
• Que el alumno conozca la necesidad de la certidumbre en la agronomía actual,
conocer la importancia que esto tiene en la productividad y el desarrollo.
• Que el alumnos aprenda a manipular y resolver las ecuaciones para el análisis
agropecuario basado en la agricultura de precisión.
Contenidos:
Unidades básicas y derivadas del Sistema Internacional de Unidades (SI), unidades de
medida en otros sistemas, unidades utilizadas en agricultura, conversión de unidades,
unidades compuestas, cálculos necesarios para obtener valores en unidades compuestas.
Saberes previos necesarios:
En relación a la disciplina:
• Conocimientos de aritmética básica.
• Conocimientos de geometría.
• Calculo de áreas en figuras simples.
En relación a las TIC:
• Uso básico de la netbook.
• Uso de procesadores de texto.
• Planillas de cálculos.
• Uso de internet para investigación.
• Uso básico de las herramientas de google.
Actividades
Actividades de apertura:
Estas actividades tienen la intención de introducir al alumno en las unidades de medición, y
en la ciencia encargada de estudiar la medición; “La Metrología”, el docente inicia la clase
con una introducción teórica, donde se plantean cuestiones relacionadas con las unidades de
medida, la generación de patrones, y las unidades derivadas.
Consigna 1:
El docente cita un ejemplo de patrón con problemas de coherencia, para lo cual cuenta la
historia del origen de la unidad de medida “pie”, basada en el tamaño de un pie humano, lo
cual genera problemas al no mantenerse uniforme y coherente con el paso del tiempo.
En base a estas cuestiones problemáticas los alumnos deberán detectar situaciones que
genere problemas a la hora de fijar un patrón de medición, estas situaciones se debatirán en
la clase, de manera oral, favoreciendo un debate que sea superador y motivador para los
alumnos.
Consigna 2:
Para la segunda consigna el profesor les comentara a los alumnos las ventajas de poder
trabajar en documentos colaborativos de google, y pedirá a los alumnos que no posean
cuentas de google que abran una, para lo cual destinará un pequeño tiempo de la clase para
tutorar a los alumnos en la apertura de la cuenta, también pedirá a los alumnos que saben
como hacerlo que ayuden a sus compañeros en la tarea para agilizar la clase.
Se le plantea a los alumnos las siguientes
interrogantes: ¿Qué problemas puede tener una
unidad de medida de longitud basada el una
dimensión de una parte del cuerpo humano como
el pie?, ¿Cómo podremos pasar este patrón de
medida de generación en generación sin que se vea
alterado?.
http://www.portaleso.com/usuarios/Toni/web_medicion/imagenes/medidas_pie.jpg
Evaluación:
Las consignas planteadas en la actividades de introducción, pertinentemente descritas en
las consignas 1 y 2, son planteadas como temas de debate, de esta manera el alumno se
siente atraído a pensar y manifestar lo que siente y opina al respecto, facilitándose la
integración del mismo como grupo, la evaluación de esta actividad es realizada por el
profesor como parte del compromiso asumido por el alumno, la responsabilidad del mismo
para ver el material enviado a través de google, y sirve de puntapié inicial para abordar
los temas asignados a las actividades siguientes.
Tiempo previsto para la actividad de apertura: 80 minutos.
Actividades de Desarrollo:
En estas consignas, se trabajará principalmente en base a los grupos formados
anteriormente. El material de trabajo será provisto a los diferentes grupos a través de
google.
El profesor generará un documento colaborativo por cada grupo y en el mismo
ubicará dos tablas con las unidades del sistema internacional.
Basándose en las tablas enviadas se pedirá a los alumnos que encuentren cual
es la diferencia por la cual las unidades de la segunda tabla son consideradas
como derivadas de las unidades de la primera tabla, ¿cual es la razón de esta
diferencia si todas son unidades correspondientes al Sistema Internacional de
Unidades (SI)?.
Consigna 3:
Se presenta a los alumnos una sopa de unidades generada como dibujo en google,
desordenadas, con distintas fuentes, tamaños y colores, un cuadro con muchas unidades
sueltas, esta actividad será compartida con los alumnos de los diferentes grupos y permitirá
reafirmar y afianzar los conocimientos adquiridos en la actividad de inicio.
Los alumnos deberán rodear o resaltar de alguna manera las unidades correspondientes al
Sistema Internacional de Unidades (SI), una vez completada la actividad le avisarán al
profesor, y el mismo procederá a la corrección de los grupos.
Presentación de la Consigna 4:
Para esta consigna se le enviará a los alumnos un archivo con una imagen del DVD del 13º
curso internacional del INTA, expo. maquinas precisas, los alumnos deberán revisar el
material enviado por el profesor y familiarizarse con él entrando a las diferentes pestañas
del material, ver donde se encuentran los videos y los textos.
Se le pedirá a cada grupo de alumnos, que revisen el material, buscando las distintas
unidades utilizadas en el mismo.
Se dedicarán 10 minutos al comienzo de la consigna para explicarle a los alumnos la
instalación y el funcionamiento del programa daemon.
Las imágenes generadas a través de
google son una herramienta
importante, ya que se pueden
compartir con diferentes cuentas de
google, permitiendo así el trabajo
grupal y la corrección o rectificación
de manera inmediata por parte del
profesor.
Imagen: https://docs.google.com/drawings/d/1KieiBs-HPpDUOupzK8Arj42ZbrBuvEh734Lyp9V2TUg/edit
Portada de arranque del DVD del INTA Manfredi
El DVD será entregado a los
alumnos en un formato de
imagen de nero .nrg. Con la
utilización de Daemon tools se
puede generar una unidad de
DVD virtual para montar la
imagen en dicha unidad virtual
y utilizarla con todas las
capacidades de una unidad real.
Nota: Daemon tools será entregado a los alumnos junto con el DVD del INTA, o se
puede descargar la versión gratuita de: http://www.disk-tools.com/download/daemon.
Consigna 4:
Una vez que cada grupo encuentra una unidad de medición nueva, abriendo un nuevo
formulario en google, deberán anotar la misma, su abreviatura, referenciar donde la
encontró (nombre del texto, pagina, autor del texto), si es un video deberá colocar: (el
nombre del video, la ruta donde se encuentra, y el tiempo en el cual la unidad de
nombrada).
Presentación de la Consigna 5:
Esta actividad guarda relación y continuidad con la consigna 4, en este caso los alumnos
deberán encontrar una manera de convertir desde estas nuevas unidades a las del SI y
viceversa. Para lo cual se le pedirá a cada grupo que busque vía web formas de convertir o
relaciones entre las unidades encontradas en el DVD del INTA al SI, en tal sentido el
profesor recomienda utilizar el prefijo “pasar a” antes de la unidad en cuestión en el
buscador de google para lograr resultados más satisfactorios.
Nota: Se espera que el alumno note las diferentes unidades que se utilizan para medir la
misma magnitud dependiendo del contexto en el cual se utiliza, por ejemplo; en la trilla
es común medir el rinde en quintales por hectáreas, y en la siembra determinar la
densidad en Kilogramos por hectárea, ambas son unidades de densidad, pero
dependiendo del contexto se utiliza una u otra, aunque son totalmente diferentes.
Convertworld es una completa herramienta para convertir Unidades de una sistema
a otro.
Está disponible en el siguiente enlace: http://www.convertworld.com/es/
Consigna 5:
El profesor le colocará en cada unidad citada por cada grupo en el documento de la
actividad Nº 2 un número, de esta manera los alumnos deberán convertir dicha cantidad de
la unidad utilizada en agricultura a su correspondiente utilizada en el sistema internacional,
todo esto deberá estar expresado en el Formulario colaborativo de google, para que de esta
manera se pueda proceder a la evaluación.
Nota: Solo se tendrán en cuenta aquellas unidades que tienen correlatividad entre en
sistema internacional y la agricultura como las mostradas en el siguiente ejemplo:
Agricultura Sistema Internacional
ha m2
Km/h m/s
ha/h m2
/s
Quintales Kg
Toneladas Kg
Semillas/ha Semillas/m2
Kg/ha Kg/m2
Quintales/ha Kg/m2
Evaluación:
Para la evaluación de cada actividad se tendrá en cuenta el compromiso a la hora de
realizar las actividades, la realización de las mismas en tiempo y forma, y la adecuada
gestión de los recursos utilizados, como dicho trabajo será realizado en clase, el profesor
también podrá tener en cuenta como se desempeña cada grupo, el compañerismo existente
a la hora de realizar las actividades grupales, y se podrá atender a dificultades puntuales
que puedan surgir.
Tiempo previsto para la actividad de desarrollo: 120 minutos.
Actividad de cierre y evaluación final:
En esta actividad de cierre trabajaremos con formas de calculo de unidades más complejas,
donde se plantearán situaciones reales de la agricultura de precisión. Esta etapa de la
actividad esta más relacionada con situaciones problemáticas que se le presentan al
agricultor.
Es importante aclararle al alumno que el quintal utilizado en agricultura deriva
de una antigua unidad de medida española, con el paso del tiempo esta unidad
fue adoptada por distintos países y su equivalencia fue cambiando, el quintal
utilizado en la agricultura Argentina corresponde al sistema métrico, y se lo
conoce como quintal métrico, esto es importante conocerlo a la hora de buscar el
factor de conversión a otra unidad, ya que existen varios tipos de quintales, y no
son equivalentes entre si.
Consigna 6:
A cada grupo se le planteará una situación problemática diferente, los alumnos deberán
resolver esta situación problemática y volcar esta resolución a una hoja de cálculo que el
profesor creará para cada grupo en google drive, la hoja de cálculo será confeccionada por
los alumnos para que la misma permita el calculo directo con solo introducir los valores,
para posteriormente, compartir cada uno de los resultados con el resto de los compañeros.
Situaciones problemáticas planteadas:
Evaluación final
Esta actividad demandará más tiempo que el resto, esto es debido que requiere del alumno
un mayor trabajo personal para llegar a la resolución, este tipo de actividades fomentan el
debate y desafían al alumno a anteponerse ante una situación problemática, permite que el
alumno pase de una actitud más pasiva “de receptor de información” a un rol más activo,
“como generador de contenido”, contenido que será de referencia para los demás grupos,
esto permite que se pueda evaluar el desempeño del alumno en la situación problemática,
la apropiación de los contenidos vistos durante toda la secuencia, y el interés que el mismo
presenta por las nuevas demandas que el agro tiene de profesionales capacitados en
agricultura de precisión.
Debido a que toda la secuencia fue proyectada para que casi todos las actividades se
realicen utilizando las herramientas de google, la interacción entre lo que los alumnos
realizan y las actividades propuestas en las consignas, no solo es a través de lo que el
profesor observa y tutela en el aula, sino que también es a cuantificado observando el
progreso que los diferentes grupos realizan vía google drive.
Tiempo previsto para la actividad final: 120 minutos.
Instrumentos o herramientas:
Las actividades están planteadas para ser realizadas en su totalidad en la hora de clase, y no
hay actividades que en un principio se pretendan realizar fuera del horario escolar usando
las capacidades ubicuas de las TIC, las herramientas utilizadas son principalmente las que
ofrece google, las alumnos generaran cuentas de google al comenzar la secuencia y la
misma será utilizada durante todo el desarrollo de la misma, esto permita que el profesor
Situación 1: Si estamos sembrando maíz, a una razón de 5 plantas por metro en
surco, y la separación entre surcos es de 52cm, ¿Cuantas plantas estamos colocando
por m2
?.
Situación 2: Si estamos sembrando con una sembradora de 16 surcos a 52cm entre
surcos, y viajamos a 4,5Km/h, ¿Cuantas ha sembramos por cada hora?.
Situación 3: Si estamos sembrando con una sembradora a una velocidad de 15ha/h,
¿Cuánto tiempo necesitamos para sembrar 40ha?.
Situación 4: ¿Cual es el ancho de labor de un implemento de 32 surcos a 21cm entre
surcos?.
pueda seguir en tiempo real el avance de las actividades de los alumnos para ir evaluando
su desempeño, y por fuera del ámbito virtual poder atender a inquietudes y problemas
puntuales, se utilizan distintas herramientas dependiendo de la actividad, se busca la
herramientas más indicada para la actividad correspondiente, ya sea formularios, docs,
hojas de cálculo, o incluso herramientas de dibujo, todo dentro del ámbito de las
herramientas de google.
Recursos:
• Herramientas de comunicación y gestión de google.
• Procesadores de texto.
• Adobe Acrobat.
• VLC Media Player (para visualizar videos).
• Daemon Tools (para montar imágenes de DVD) http://www.disk-
tools.com/download/daemon
• Netbook del programa conectar igualdad.
• Paginas de conversión de unidad como por ejemplo:
http://www.convertworld.com/es/.
• Sistemas extraíbles de almacenamiento de datos.
• DVD 13º Curso Internacional de agricultura de precisión y expo máquinas
precisas.
Tutoriales:
• Tutorial para utilizar herramientas de google drive:
http://www.upra.edu/titulov/cdcli/pdf/GoogleDrive.pdf
• http://difusion.df.uba.ar/ConectarIgualdad/Tutorial%20formularios%20google%201
.pdf
• Manual VLC Media player:
http://www.atencion.ula.ve/documentacion/vlc_player.pdf
• Manual de Daemon tools: http://sietecolinas.es/materiales/inf/daemon.pdf
Páginas de consulta:
• Metrología:
http://www.portaleso.com/usuarios/Toni/web_medicion/medicion_indice.html
• INTA: http://inta.gob.ar/
• Información sobre Quintal: https://es.wikipedia.org/wiki/Quintal
• Información sobre Tonelada: https://es.wikipedia.org/wiki/Tonelada
• Herramientas de conversión:
http://www.convertworld.com/es/
http://s7.metric-conversions.org/es/
http://www.convert-me.com/es/
http://www.convertidordemedidas.com/
Bibliografía de Referencia:
• Cwi, Mario Clase Nro 1. El diseño de secuencias didácticas con TIC en la
Educación Técnica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Educación
Técnica y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
• Ciwi, Mario Clase Nro 2. La selección de contenidos en el diseño de secuencias
didácticas de Educación Técnica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2:
Educación Técnica y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación
y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
• Ciwi, Mario Clase Nro 3. La definición de propósitos y objetivos en el diseño de
secuencias didácticas de Educación Técnica. Desarrollo de Propuestas Educativas
con TIC 2: Educación Técnica y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en
educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
• Ciwi, Mario Clase Nro 4. El diseño de actividades con TIC para secuencias
didácticas de Educación Técnica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2:
Educación Técnica y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación
y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
• Ciwi, Mario Clase Nro 5. La gestión de la clase con TIC en Educación Técnica.
Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Educación Técnica y TIC 2.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
• Cwi, Mario Clase Nro 6. La evaluación en el diseño de secuencias didácticas con
TIC en Educación Técnica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2:
Educación Técnica y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación
y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
• Elizabeth Fons y Maximiliano Geier. Tutorial de herramientas de Google
http://www.upra.edu/titulov/cdcli/pdf/GoogleDrive.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los indicadores word
Los indicadores  wordLos indicadores  word
Los indicadores word
luis henrry gusqui cayo
 
322. la basura un problema que afecta nuestro entorno
322. la basura un problema que afecta nuestro entorno322. la basura un problema que afecta nuestro entorno
322. la basura un problema que afecta nuestro entorno
dec-admin2
 
Huerta Escolar Completa
Huerta Escolar CompletaHuerta Escolar Completa
Huerta Escolar Completa
Lydia Cruz Acosta Huertas
 
Reciclaje de la basura
Reciclaje de la basuraReciclaje de la basura
Reciclaje de la basura
velardepaco
 
Proyecto de huerto escolar
Proyecto de huerto  escolarProyecto de huerto  escolar
Proyecto de huerto escolar
Doris Lemas
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
blogverde
 

La actualidad más candente (6)

Los indicadores word
Los indicadores  wordLos indicadores  word
Los indicadores word
 
322. la basura un problema que afecta nuestro entorno
322. la basura un problema que afecta nuestro entorno322. la basura un problema que afecta nuestro entorno
322. la basura un problema que afecta nuestro entorno
 
Huerta Escolar Completa
Huerta Escolar CompletaHuerta Escolar Completa
Huerta Escolar Completa
 
Reciclaje de la basura
Reciclaje de la basuraReciclaje de la basura
Reciclaje de la basura
 
Proyecto de huerto escolar
Proyecto de huerto  escolarProyecto de huerto  escolar
Proyecto de huerto escolar
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 

Similar a Metrología Aplicada al Agro (TFI)

Experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Experiencia de aprendizaje mediada por TICExperiencia de aprendizaje mediada por TIC
Experiencia de aprendizaje mediada por TIC
María Alejandra Flórez Madrigal
 
Precisiones informatica
Precisiones informaticaPrecisiones informatica
Precisiones informatica
Bernardita Naranjo
 
Planificacion clase digital
Planificacion clase digitalPlanificacion clase digital
Planificacion clase digital
pobletejabre
 
63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf
ismael azcona
 
Guía para el alumno
Guía para el alumnoGuía para el alumno
Guía para el alumno
Jenny Medel
 
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe
Trabajo final r edes 091  claudia ortabeTrabajo final r edes 091  claudia ortabe
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe
Claudia Ortabe
 
Guía para el alumno
Guía para el alumnoGuía para el alumno
Guía para el alumno
Jenny Medel
 
Planificación de la clase digital lily
Planificación de la clase digital lilyPlanificación de la clase digital lily
Planificación de la clase digital lily
Lilians Bustos
 
PlanificacióN De La Clase Digital Lily
PlanificacióN De La Clase Digital LilyPlanificacióN De La Clase Digital Lily
PlanificacióN De La Clase Digital Lily
Lilians Bustos
 
Coherencia Tecno - pedagógica y estándares ISTE
Coherencia  Tecno - pedagógica  y estándares ISTECoherencia  Tecno - pedagógica  y estándares ISTE
Coherencia Tecno - pedagógica y estándares ISTE
JOSEDIAZVERDEZA
 
Trabajo final -nuevas tecnologías-
Trabajo final   -nuevas tecnologías-Trabajo final   -nuevas tecnologías-
Trabajo final -nuevas tecnologías-
Karina Alvarez
 
Guía de aprendizaje 10 1
Guía de aprendizaje  10 1Guía de aprendizaje  10 1
Guía de aprendizaje 10 1
Leonardo Antonio Hincapie Garcia
 
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
Mariano Arrieta
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
indiapaloma
 
modelo addie
modelo addiemodelo addie
modelo addie
3186841042
 
Act. 3.1 tecnologias
Act. 3.1 tecnologiasAct. 3.1 tecnologias
Act. 3.1 tecnologias
Raul Aguirre de Valle
 
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TICSecuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
Sonia Alicia Gomez
 
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassosRecomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Mtic2
Mtic2Mtic2
Mtic2
Mtic2Mtic2

Similar a Metrología Aplicada al Agro (TFI) (20)

Experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Experiencia de aprendizaje mediada por TICExperiencia de aprendizaje mediada por TIC
Experiencia de aprendizaje mediada por TIC
 
Precisiones informatica
Precisiones informaticaPrecisiones informatica
Precisiones informatica
 
Planificacion clase digital
Planificacion clase digitalPlanificacion clase digital
Planificacion clase digital
 
63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf
 
Guía para el alumno
Guía para el alumnoGuía para el alumno
Guía para el alumno
 
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe
Trabajo final r edes 091  claudia ortabeTrabajo final r edes 091  claudia ortabe
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe
 
Guía para el alumno
Guía para el alumnoGuía para el alumno
Guía para el alumno
 
Planificación de la clase digital lily
Planificación de la clase digital lilyPlanificación de la clase digital lily
Planificación de la clase digital lily
 
PlanificacióN De La Clase Digital Lily
PlanificacióN De La Clase Digital LilyPlanificacióN De La Clase Digital Lily
PlanificacióN De La Clase Digital Lily
 
Coherencia Tecno - pedagógica y estándares ISTE
Coherencia  Tecno - pedagógica  y estándares ISTECoherencia  Tecno - pedagógica  y estándares ISTE
Coherencia Tecno - pedagógica y estándares ISTE
 
Trabajo final -nuevas tecnologías-
Trabajo final   -nuevas tecnologías-Trabajo final   -nuevas tecnologías-
Trabajo final -nuevas tecnologías-
 
Guía de aprendizaje 10 1
Guía de aprendizaje  10 1Guía de aprendizaje  10 1
Guía de aprendizaje 10 1
 
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
modelo addie
modelo addiemodelo addie
modelo addie
 
Act. 3.1 tecnologias
Act. 3.1 tecnologiasAct. 3.1 tecnologias
Act. 3.1 tecnologias
 
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TICSecuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
 
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassosRecomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
 
Mtic2
Mtic2Mtic2
Mtic2
 
Mtic2
Mtic2Mtic2
Mtic2
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Metrología Aplicada al Agro (TFI)

  • 1. Secuencia: Metrología Aplicada al Agro. Curso: 3º año de escuela de educación media con orientación agro-técnica. Asignatura: Física. Profesor: Ing. Granero Germán
  • 2. Propósitos: Es necesario en nuestra escuela técnica promover alumnos con conocimientos en sistemas de medidas y estándares, al no existir una materia específica dedicada a la metrología se hace pertinente destinar horas de materias como física para desarrollar estos contenidos con los alumnos, es muy importante en escuelas agrotécnicas enseñarles a los alumnos a manejar la información proveniente de los distintos equipos utilizados hoy en día en agricultura de precisión, y cabe mencionar que todos ellos están basados en mediciones, estos contenidos se articulan perfectamente con la materia “Nuevas tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria”. Objetivos: • Que el alumno incorpore el sistema internacional de unidades (SI), sus unidades básicas y derivadas. • Que el alumno logre convertir unidades de un sistema a otro utilizando para ello distintas herramientas. • Que el alumno aprenda a operar matemáticamente con fórmulas y ecuaciones que contengan números acompañados de Unidades. • Que el alumno conozca la necesidad de la certidumbre en la agronomía actual, conocer la importancia que esto tiene en la productividad y el desarrollo. • Que el alumnos aprenda a manipular y resolver las ecuaciones para el análisis agropecuario basado en la agricultura de precisión. Contenidos: Unidades básicas y derivadas del Sistema Internacional de Unidades (SI), unidades de medida en otros sistemas, unidades utilizadas en agricultura, conversión de unidades, unidades compuestas, cálculos necesarios para obtener valores en unidades compuestas. Saberes previos necesarios: En relación a la disciplina: • Conocimientos de aritmética básica. • Conocimientos de geometría. • Calculo de áreas en figuras simples. En relación a las TIC: • Uso básico de la netbook. • Uso de procesadores de texto. • Planillas de cálculos. • Uso de internet para investigación. • Uso básico de las herramientas de google.
  • 3. Actividades Actividades de apertura: Estas actividades tienen la intención de introducir al alumno en las unidades de medición, y en la ciencia encargada de estudiar la medición; “La Metrología”, el docente inicia la clase con una introducción teórica, donde se plantean cuestiones relacionadas con las unidades de medida, la generación de patrones, y las unidades derivadas. Consigna 1: El docente cita un ejemplo de patrón con problemas de coherencia, para lo cual cuenta la historia del origen de la unidad de medida “pie”, basada en el tamaño de un pie humano, lo cual genera problemas al no mantenerse uniforme y coherente con el paso del tiempo. En base a estas cuestiones problemáticas los alumnos deberán detectar situaciones que genere problemas a la hora de fijar un patrón de medición, estas situaciones se debatirán en la clase, de manera oral, favoreciendo un debate que sea superador y motivador para los alumnos. Consigna 2: Para la segunda consigna el profesor les comentara a los alumnos las ventajas de poder trabajar en documentos colaborativos de google, y pedirá a los alumnos que no posean cuentas de google que abran una, para lo cual destinará un pequeño tiempo de la clase para tutorar a los alumnos en la apertura de la cuenta, también pedirá a los alumnos que saben como hacerlo que ayuden a sus compañeros en la tarea para agilizar la clase. Se le plantea a los alumnos las siguientes interrogantes: ¿Qué problemas puede tener una unidad de medida de longitud basada el una dimensión de una parte del cuerpo humano como el pie?, ¿Cómo podremos pasar este patrón de medida de generación en generación sin que se vea alterado?. http://www.portaleso.com/usuarios/Toni/web_medicion/imagenes/medidas_pie.jpg
  • 4. Evaluación: Las consignas planteadas en la actividades de introducción, pertinentemente descritas en las consignas 1 y 2, son planteadas como temas de debate, de esta manera el alumno se siente atraído a pensar y manifestar lo que siente y opina al respecto, facilitándose la integración del mismo como grupo, la evaluación de esta actividad es realizada por el profesor como parte del compromiso asumido por el alumno, la responsabilidad del mismo para ver el material enviado a través de google, y sirve de puntapié inicial para abordar los temas asignados a las actividades siguientes. Tiempo previsto para la actividad de apertura: 80 minutos. Actividades de Desarrollo: En estas consignas, se trabajará principalmente en base a los grupos formados anteriormente. El material de trabajo será provisto a los diferentes grupos a través de google. El profesor generará un documento colaborativo por cada grupo y en el mismo ubicará dos tablas con las unidades del sistema internacional. Basándose en las tablas enviadas se pedirá a los alumnos que encuentren cual es la diferencia por la cual las unidades de la segunda tabla son consideradas como derivadas de las unidades de la primera tabla, ¿cual es la razón de esta diferencia si todas son unidades correspondientes al Sistema Internacional de Unidades (SI)?.
  • 5. Consigna 3: Se presenta a los alumnos una sopa de unidades generada como dibujo en google, desordenadas, con distintas fuentes, tamaños y colores, un cuadro con muchas unidades sueltas, esta actividad será compartida con los alumnos de los diferentes grupos y permitirá reafirmar y afianzar los conocimientos adquiridos en la actividad de inicio. Los alumnos deberán rodear o resaltar de alguna manera las unidades correspondientes al Sistema Internacional de Unidades (SI), una vez completada la actividad le avisarán al profesor, y el mismo procederá a la corrección de los grupos. Presentación de la Consigna 4: Para esta consigna se le enviará a los alumnos un archivo con una imagen del DVD del 13º curso internacional del INTA, expo. maquinas precisas, los alumnos deberán revisar el material enviado por el profesor y familiarizarse con él entrando a las diferentes pestañas del material, ver donde se encuentran los videos y los textos. Se le pedirá a cada grupo de alumnos, que revisen el material, buscando las distintas unidades utilizadas en el mismo. Se dedicarán 10 minutos al comienzo de la consigna para explicarle a los alumnos la instalación y el funcionamiento del programa daemon. Las imágenes generadas a través de google son una herramienta importante, ya que se pueden compartir con diferentes cuentas de google, permitiendo así el trabajo grupal y la corrección o rectificación de manera inmediata por parte del profesor. Imagen: https://docs.google.com/drawings/d/1KieiBs-HPpDUOupzK8Arj42ZbrBuvEh734Lyp9V2TUg/edit Portada de arranque del DVD del INTA Manfredi El DVD será entregado a los alumnos en un formato de imagen de nero .nrg. Con la utilización de Daemon tools se puede generar una unidad de DVD virtual para montar la imagen en dicha unidad virtual y utilizarla con todas las capacidades de una unidad real.
  • 6. Nota: Daemon tools será entregado a los alumnos junto con el DVD del INTA, o se puede descargar la versión gratuita de: http://www.disk-tools.com/download/daemon. Consigna 4: Una vez que cada grupo encuentra una unidad de medición nueva, abriendo un nuevo formulario en google, deberán anotar la misma, su abreviatura, referenciar donde la encontró (nombre del texto, pagina, autor del texto), si es un video deberá colocar: (el nombre del video, la ruta donde se encuentra, y el tiempo en el cual la unidad de nombrada). Presentación de la Consigna 5: Esta actividad guarda relación y continuidad con la consigna 4, en este caso los alumnos deberán encontrar una manera de convertir desde estas nuevas unidades a las del SI y viceversa. Para lo cual se le pedirá a cada grupo que busque vía web formas de convertir o relaciones entre las unidades encontradas en el DVD del INTA al SI, en tal sentido el profesor recomienda utilizar el prefijo “pasar a” antes de la unidad en cuestión en el buscador de google para lograr resultados más satisfactorios. Nota: Se espera que el alumno note las diferentes unidades que se utilizan para medir la misma magnitud dependiendo del contexto en el cual se utiliza, por ejemplo; en la trilla es común medir el rinde en quintales por hectáreas, y en la siembra determinar la densidad en Kilogramos por hectárea, ambas son unidades de densidad, pero dependiendo del contexto se utiliza una u otra, aunque son totalmente diferentes. Convertworld es una completa herramienta para convertir Unidades de una sistema a otro. Está disponible en el siguiente enlace: http://www.convertworld.com/es/
  • 7. Consigna 5: El profesor le colocará en cada unidad citada por cada grupo en el documento de la actividad Nº 2 un número, de esta manera los alumnos deberán convertir dicha cantidad de la unidad utilizada en agricultura a su correspondiente utilizada en el sistema internacional, todo esto deberá estar expresado en el Formulario colaborativo de google, para que de esta manera se pueda proceder a la evaluación. Nota: Solo se tendrán en cuenta aquellas unidades que tienen correlatividad entre en sistema internacional y la agricultura como las mostradas en el siguiente ejemplo: Agricultura Sistema Internacional ha m2 Km/h m/s ha/h m2 /s Quintales Kg Toneladas Kg Semillas/ha Semillas/m2 Kg/ha Kg/m2 Quintales/ha Kg/m2 Evaluación: Para la evaluación de cada actividad se tendrá en cuenta el compromiso a la hora de realizar las actividades, la realización de las mismas en tiempo y forma, y la adecuada gestión de los recursos utilizados, como dicho trabajo será realizado en clase, el profesor también podrá tener en cuenta como se desempeña cada grupo, el compañerismo existente a la hora de realizar las actividades grupales, y se podrá atender a dificultades puntuales que puedan surgir. Tiempo previsto para la actividad de desarrollo: 120 minutos. Actividad de cierre y evaluación final: En esta actividad de cierre trabajaremos con formas de calculo de unidades más complejas, donde se plantearán situaciones reales de la agricultura de precisión. Esta etapa de la actividad esta más relacionada con situaciones problemáticas que se le presentan al agricultor. Es importante aclararle al alumno que el quintal utilizado en agricultura deriva de una antigua unidad de medida española, con el paso del tiempo esta unidad fue adoptada por distintos países y su equivalencia fue cambiando, el quintal utilizado en la agricultura Argentina corresponde al sistema métrico, y se lo conoce como quintal métrico, esto es importante conocerlo a la hora de buscar el factor de conversión a otra unidad, ya que existen varios tipos de quintales, y no son equivalentes entre si.
  • 8. Consigna 6: A cada grupo se le planteará una situación problemática diferente, los alumnos deberán resolver esta situación problemática y volcar esta resolución a una hoja de cálculo que el profesor creará para cada grupo en google drive, la hoja de cálculo será confeccionada por los alumnos para que la misma permita el calculo directo con solo introducir los valores, para posteriormente, compartir cada uno de los resultados con el resto de los compañeros. Situaciones problemáticas planteadas: Evaluación final Esta actividad demandará más tiempo que el resto, esto es debido que requiere del alumno un mayor trabajo personal para llegar a la resolución, este tipo de actividades fomentan el debate y desafían al alumno a anteponerse ante una situación problemática, permite que el alumno pase de una actitud más pasiva “de receptor de información” a un rol más activo, “como generador de contenido”, contenido que será de referencia para los demás grupos, esto permite que se pueda evaluar el desempeño del alumno en la situación problemática, la apropiación de los contenidos vistos durante toda la secuencia, y el interés que el mismo presenta por las nuevas demandas que el agro tiene de profesionales capacitados en agricultura de precisión. Debido a que toda la secuencia fue proyectada para que casi todos las actividades se realicen utilizando las herramientas de google, la interacción entre lo que los alumnos realizan y las actividades propuestas en las consignas, no solo es a través de lo que el profesor observa y tutela en el aula, sino que también es a cuantificado observando el progreso que los diferentes grupos realizan vía google drive. Tiempo previsto para la actividad final: 120 minutos. Instrumentos o herramientas: Las actividades están planteadas para ser realizadas en su totalidad en la hora de clase, y no hay actividades que en un principio se pretendan realizar fuera del horario escolar usando las capacidades ubicuas de las TIC, las herramientas utilizadas son principalmente las que ofrece google, las alumnos generaran cuentas de google al comenzar la secuencia y la misma será utilizada durante todo el desarrollo de la misma, esto permita que el profesor Situación 1: Si estamos sembrando maíz, a una razón de 5 plantas por metro en surco, y la separación entre surcos es de 52cm, ¿Cuantas plantas estamos colocando por m2 ?. Situación 2: Si estamos sembrando con una sembradora de 16 surcos a 52cm entre surcos, y viajamos a 4,5Km/h, ¿Cuantas ha sembramos por cada hora?. Situación 3: Si estamos sembrando con una sembradora a una velocidad de 15ha/h, ¿Cuánto tiempo necesitamos para sembrar 40ha?. Situación 4: ¿Cual es el ancho de labor de un implemento de 32 surcos a 21cm entre surcos?.
  • 9. pueda seguir en tiempo real el avance de las actividades de los alumnos para ir evaluando su desempeño, y por fuera del ámbito virtual poder atender a inquietudes y problemas puntuales, se utilizan distintas herramientas dependiendo de la actividad, se busca la herramientas más indicada para la actividad correspondiente, ya sea formularios, docs, hojas de cálculo, o incluso herramientas de dibujo, todo dentro del ámbito de las herramientas de google. Recursos: • Herramientas de comunicación y gestión de google. • Procesadores de texto. • Adobe Acrobat. • VLC Media Player (para visualizar videos). • Daemon Tools (para montar imágenes de DVD) http://www.disk- tools.com/download/daemon • Netbook del programa conectar igualdad. • Paginas de conversión de unidad como por ejemplo: http://www.convertworld.com/es/. • Sistemas extraíbles de almacenamiento de datos. • DVD 13º Curso Internacional de agricultura de precisión y expo máquinas precisas. Tutoriales: • Tutorial para utilizar herramientas de google drive: http://www.upra.edu/titulov/cdcli/pdf/GoogleDrive.pdf • http://difusion.df.uba.ar/ConectarIgualdad/Tutorial%20formularios%20google%201 .pdf • Manual VLC Media player: http://www.atencion.ula.ve/documentacion/vlc_player.pdf • Manual de Daemon tools: http://sietecolinas.es/materiales/inf/daemon.pdf Páginas de consulta: • Metrología: http://www.portaleso.com/usuarios/Toni/web_medicion/medicion_indice.html • INTA: http://inta.gob.ar/ • Información sobre Quintal: https://es.wikipedia.org/wiki/Quintal • Información sobre Tonelada: https://es.wikipedia.org/wiki/Tonelada • Herramientas de conversión: http://www.convertworld.com/es/ http://s7.metric-conversions.org/es/ http://www.convert-me.com/es/ http://www.convertidordemedidas.com/
  • 10. Bibliografía de Referencia: • Cwi, Mario Clase Nro 1. El diseño de secuencias didácticas con TIC en la Educación Técnica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Educación Técnica y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. • Ciwi, Mario Clase Nro 2. La selección de contenidos en el diseño de secuencias didácticas de Educación Técnica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Educación Técnica y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. • Ciwi, Mario Clase Nro 3. La definición de propósitos y objetivos en el diseño de secuencias didácticas de Educación Técnica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Educación Técnica y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. • Ciwi, Mario Clase Nro 4. El diseño de actividades con TIC para secuencias didácticas de Educación Técnica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Educación Técnica y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. • Ciwi, Mario Clase Nro 5. La gestión de la clase con TIC en Educación Técnica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Educación Técnica y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. • Cwi, Mario Clase Nro 6. La evaluación en el diseño de secuencias didácticas con TIC en Educación Técnica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Educación Técnica y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. • Elizabeth Fons y Maximiliano Geier. Tutorial de herramientas de Google http://www.upra.edu/titulov/cdcli/pdf/GoogleDrive.pdf