SlideShare una empresa de Scribd logo
RECOMENDACIONES PARA DISEÑAR LOS CURSOS VIRTUALES
Laura Elisa Gassós Ortega
Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Junio de 2020
Basado en mi aprendizaje como diseñadora, desarrolladora y facilitadora durante las
capacitaciones en ITSON y cursos MOOC con Tec de MTY, UNAM, Harvard,
Universidades Españolas en las plataformas Miriadax, Telmex, Coursera, Edx y otros. Todos
online, gratuitos y con emisión de constancias. ”Lo que hace la pandemia es sacudir las
nuevas ideas y sacar lo mejor de nosotros para compartir con nuestra comunidad académica”.
LG. Junio 2020.
Durante este tiempo he apendido que lo más importante en un curso virtual es:
1. Primero centrarse en el aspecto pedagógico para la actividad de aprendizaje.
¿Qué debe aprender el alumno? lo dice la redacción de la Unidad de competencia y
de los elementos de competencia del programa de curso.
2. Recomiendo tres actividades de aprendizaje máximo por unidad de
competencia. ¿Pocas? No se trata de cantidad, se trata de calidad y de que cada
evidencia que entregue el alumno deberá ser evaluada y realimentada antes de
empezar la siguiente unidad de competencia. El alumno debe saber cuáles son sus
fortalezas y en qué debe mejorar. En mi experiencia, no son actividades por semana,
sino unidades de competencia por semana con actividades organizadas en el tiempo
que cumplan con los criterios de calidad académica especificados por la academia en
los instrumentos de evaluación como las rúbricas, listas de verificación y exámenes.
3. La siguiente pregunta es cómo le hago llegar al alumno el conocimiento, aquí entran
las TICs y la motivación para que el alumno se enganche con las actividades. En el
diseño se idean las formas revisando por ejemplo en la rueda de la pedagogía la
relación entre el nivel de conocimiento (Anexo 1) (el famoso verbo en infinitivo), las
tareas y las aplicaciones recomendadas. https://www.alexduve.com/2017/02/la-
rueda-de-la-pedagogia-version-50.html
4. De las tres actividades de aprendizaje, por ejemplo la primera podría ser “Contestar
el examen del tema de identificación de las bacterias”. Pasos: escuchar las clases en
videos (o vía remota)... Lo recomendable de los videos, es dividir el gran tema, en
subtemas que duren desde 3 a 10 minutos. Este es el esquema internacional. Cada
video se convierte en recurso educativo que el alumno puede escuchar las veces que
quiera para estudiar. Es aconsejable revisar la metodología para hacer videos y yo
recomiendo agregarle una licencia Creative Common para convertirlo en algo de
mayor valor, el Recurso Educativo Abierto (REA).
5. Los videos pueden desarrollarse por la academia. Hay que revisar la metodología para
desarrollar un video (entrada, introducción-desarrollo-terminación con puntos
principales del tema). También pueden utilizarse los publicados en las academias
como Educatina, Khan Academy y otras
(https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/canales-videos-educativos-en-
youtube/). Se respetan los derechos de autor, al citarlos en los materiales de apoyo en
formato APA. Posteriormente, lo ideal será desarrollar los propios videos. Se invierte
mucho tiempo. Hay que aprender a hacer guiones y manejar editores de video. Esto
es tecnología.
6. Las actividades deben ser variadas, desde organizar chats de algún tema que ellos
puedan investigar en forma individual y luego reunirse a comentar. Los chats también
siguen reglas de acción y muestran el nivel de investigación, lenguaje, manejo del
tema, organización del equipo de trabajo, manejo del tiempo, coordinación. Son
formas no ortodoxas de aprender y evaluar. Son muy enriquecedoras para el maestro
y a los alumnos los motiva.
7. Puede haber actividades de investigación de un tema corto, presentado con
organizadores gráficos como infografías, mapas conceptuales, mapas mentales, líneas
del tiempo. O la investigación de un tema en un artículo publicado y se presenta en
una plantilla elaborada por el desarrollador en power point. Se le podría solicitar
audio con la voz entusiasta del alumno. Lo puede grabar en formato ppt o en formato
de video mp3. Pueden hacer audiopodcast en mp4 grabando con su celular. Lo puede
presentar en formato de cartel de investigación (también hay plantillas en internet).
8. Pueden hacer ejercicios de lectura y pedirles que con los nuevos conceptos construyan
crucigramas o sopas de letras. Luego se arma una competencia para ver cuál es el
crucigrama o sopa de letras más contestado por los compañeros de clase. Por ejemplo,
educaplay registra los nombres de los participantes y de ahí tienen una actividad
donde se evalúa como, participó o no participó. Los anexos 2 y 3 muestran ejemplos
de una lista de verificación y de una rúbrica, respectivamente.
Para cursos de Laboratorio:
9. Para actividades experimentales virtuales se piensa en el todas las etapas del proceso
investigación ya que esta es la forma de generar conocimiento. Aunque no se podrá
desarrollar la habilidad del manejo de los instrumentos, equipo y reactivos, el abanico
de posibilidades para el aprendizaje del alumno puede ampliarse hacia el pensamiento
crítico. Por ejemplo, se pueden diseñar actividades para que aprendan sobre los
fundamentos de las técnicas, como buscar videos de los principales equipos que van
a utilizar. Actividades tipo Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) donde se
planteen necesidades de la búsqueda de un procedimiento para la extracción,
purificación, caracterización de un metabolito u organismo de interés en una misma
muestra o en diferentes muestras. Se reparten entre los alumnos o los equipos. Se
orientan sobre la búsqueda, manejo y citación de artículos científicos, manuales o
compendios de análisis de laboratorios, normas y organismos nacionales e
internacionales. Se podrían diseñar casos sencillos donde se les muestren los
resultados de las prácticas que ya se tienen, de las tesis, de los artículos publicados y
pedirles que describan lo que se observa, o que hagan un diagnóstico con un conjunto
de resultados. Para niveles más altos, se les pide una discusión y se les proporcionan
preguntas orientadoras para que sean la base de la discusión.
¿Cuál podría ser el formato de una práctica virtual?
Título:
Objetivos de aprendizaje:
Fundamentación de la técnica: Redactar o proponer la búsqueda de un video que muestre
el fundamento.
Procedimiento: Videos donde se muestra la o las técnicas. O proponer la actividad de
aprendizaje (ABP).
Utilizar simuladores interactivos para que documente el protocolo y lo presente como
parte de la evidencia de trabajo.
Realizar el experimento en casa con los materiales de la cocina, con reactivos de la
farmacia y envases reciclables. Hacer mediciones con app del celular o software en la
computadora utilizando fotografías de los resultados observables.
Resultados. Plantear casos para descubrir errores en el procedimiento, para hacer la
interpretación de resultados, para hacer diagnósticos, para tomar decisiones.
10. Cada actividad de aprendizaje requiere a la par un método de evaluación, por lo que
se desglosan los criterios a evaluar ya sea como examen, como lista de verificación,
como rúbrica o como entregó o no entregó, participó o no participó.
11. La otra pregunta sería ¿en cuál espacio lo va a entregar el alumno? Ivirtual solo
aceptará archivos con un máximo de 10 Mb, así que los archivos menores a ese
tamaño se podrán compartir en la plataforma. Para archivos más grandes, se sugiere
que el alumno tenga su cuenta de Gmail y un espacio en Google Drive para subir sus
evidencias en una carpeta del curso, que aprenda a compartir los archivos con permiso
para editar y compartir el enlace en la tarea o foro del ivirtualIvirtual. También se
sugiere que los alumnos abran sus cuentas en You Tube y suban los videos generados,
clasificados como “no listados”, copien el enlace y lo compartan en ivirtual.
12. Todas las sugerencias del punto anterior, son aplicables para el diseñador y
desarrollador de los materiales de apoyo del curso. Tener sus espacios en Slideshare
para sus diapositivas con licencias Creative Common, su cuenta en Youtube para los
videos de clase de su autoría, su espacio del curso en Google Drive como respaldo.
Anexo 1
Anexo 2.
Anexo 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades TICs para Química y WEB 2.0
Actividades TICs para Química y WEB 2.0Actividades TICs para Química y WEB 2.0
Actividades TICs para Química y WEB 2.0
marcelaidrovo
 
Experiencia significativa
Experiencia significativaExperiencia significativa
Experiencia significativa
Mario Franco
 
Guiondocente
GuiondocenteGuiondocente
Guiondocente
Barbara Sandoval
 
Libro de recetas para el éxito con itslearning
Libro de recetas para el éxito con itslearningLibro de recetas para el éxito con itslearning
Libro de recetas para el éxito con itslearning
Itslearning México
 
Taller ovas ovas ntics
Taller ovas ovas nticsTaller ovas ovas ntics
Taller ovas ovas ntics
Leidy Ortiz
 
Proyecto FATLA - ATS
Proyecto FATLA - ATSProyecto FATLA - ATS
Proyecto FATLA - ATS
Hugo Franz Peláez Pérez
 
Aprendizaje Invertido ponencia educa innova 2015
Aprendizaje Invertido ponencia educa innova 2015 Aprendizaje Invertido ponencia educa innova 2015
Aprendizaje Invertido ponencia educa innova 2015
Ramiro Aduviri Velasco
 
Presentacion cesar felipe henao v
Presentacion cesar felipe henao vPresentacion cesar felipe henao v
Presentacion cesar felipe henao v
lauritamon93
 
Estudio metodologías y tic salesianos ciudad de los muchachos final
Estudio metodologías y tic salesianos ciudad de los muchachos finalEstudio metodologías y tic salesianos ciudad de los muchachos final
Estudio metodologías y tic salesianos ciudad de los muchachos final
MARTINGVALLE
 
Portafolio de Aprendizaje
Portafolio de AprendizajePortafolio de Aprendizaje
Portafolio de Aprendizaje
MarjorieCorderoSalas
 
Puerto Julia Trabajo final Web 3
Puerto Julia   Trabajo final Web 3Puerto Julia   Trabajo final Web 3
Puerto Julia Trabajo final Web 3
juliapuertoc
 
Video Enseñanza
Video EnseñanzaVideo Enseñanza
Video Enseñanza
yashyvega
 
Centros de recurso_para_el_profesorado
Centros de recurso_para_el_profesoradoCentros de recurso_para_el_profesorado
Centros de recurso_para_el_profesorado
TendenciasdeMaria
 
Proyecto realidad aumentada
Proyecto realidad aumentadaProyecto realidad aumentada
Proyecto realidad aumentada
Obeth Gabriel Ponte
 
Inn4Edu - Microlearning
Inn4Edu - MicrolearningInn4Edu - Microlearning
Inn4Edu - Microlearning
Miguel Angel Muras
 
La videoconferencia: una herramienta didáctica para la educación a distancia
La videoconferencia: una herramienta didáctica para la educación a distanciaLa videoconferencia: una herramienta didáctica para la educación a distancia
La videoconferencia: una herramienta didáctica para la educación a distancia
TecnologiaEducativaUTN
 
REvista B-Learning
REvista B-LearningREvista B-Learning
REvista B-Learning
JohanGonzalezFranco
 
Hojadetarabjomaira
HojadetarabjomairaHojadetarabjomaira
Hojadetarabjomaira
blancomaira
 
Taller Bocc 2011
Taller Bocc 2011Taller Bocc 2011
Taller Bocc 2011
herraez21
 
Yamel villada actividad12_evaluacion
Yamel villada actividad12_evaluacionYamel villada actividad12_evaluacion
Yamel villada actividad12_evaluacion
yvillada8
 

La actualidad más candente (20)

Actividades TICs para Química y WEB 2.0
Actividades TICs para Química y WEB 2.0Actividades TICs para Química y WEB 2.0
Actividades TICs para Química y WEB 2.0
 
Experiencia significativa
Experiencia significativaExperiencia significativa
Experiencia significativa
 
Guiondocente
GuiondocenteGuiondocente
Guiondocente
 
Libro de recetas para el éxito con itslearning
Libro de recetas para el éxito con itslearningLibro de recetas para el éxito con itslearning
Libro de recetas para el éxito con itslearning
 
Taller ovas ovas ntics
Taller ovas ovas nticsTaller ovas ovas ntics
Taller ovas ovas ntics
 
Proyecto FATLA - ATS
Proyecto FATLA - ATSProyecto FATLA - ATS
Proyecto FATLA - ATS
 
Aprendizaje Invertido ponencia educa innova 2015
Aprendizaje Invertido ponencia educa innova 2015 Aprendizaje Invertido ponencia educa innova 2015
Aprendizaje Invertido ponencia educa innova 2015
 
Presentacion cesar felipe henao v
Presentacion cesar felipe henao vPresentacion cesar felipe henao v
Presentacion cesar felipe henao v
 
Estudio metodologías y tic salesianos ciudad de los muchachos final
Estudio metodologías y tic salesianos ciudad de los muchachos finalEstudio metodologías y tic salesianos ciudad de los muchachos final
Estudio metodologías y tic salesianos ciudad de los muchachos final
 
Portafolio de Aprendizaje
Portafolio de AprendizajePortafolio de Aprendizaje
Portafolio de Aprendizaje
 
Puerto Julia Trabajo final Web 3
Puerto Julia   Trabajo final Web 3Puerto Julia   Trabajo final Web 3
Puerto Julia Trabajo final Web 3
 
Video Enseñanza
Video EnseñanzaVideo Enseñanza
Video Enseñanza
 
Centros de recurso_para_el_profesorado
Centros de recurso_para_el_profesoradoCentros de recurso_para_el_profesorado
Centros de recurso_para_el_profesorado
 
Proyecto realidad aumentada
Proyecto realidad aumentadaProyecto realidad aumentada
Proyecto realidad aumentada
 
Inn4Edu - Microlearning
Inn4Edu - MicrolearningInn4Edu - Microlearning
Inn4Edu - Microlearning
 
La videoconferencia: una herramienta didáctica para la educación a distancia
La videoconferencia: una herramienta didáctica para la educación a distanciaLa videoconferencia: una herramienta didáctica para la educación a distancia
La videoconferencia: una herramienta didáctica para la educación a distancia
 
REvista B-Learning
REvista B-LearningREvista B-Learning
REvista B-Learning
 
Hojadetarabjomaira
HojadetarabjomairaHojadetarabjomaira
Hojadetarabjomaira
 
Taller Bocc 2011
Taller Bocc 2011Taller Bocc 2011
Taller Bocc 2011
 
Yamel villada actividad12_evaluacion
Yamel villada actividad12_evaluacionYamel villada actividad12_evaluacion
Yamel villada actividad12_evaluacion
 

Similar a Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos

Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Miguel Zapata-Ros
 
A4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacionA4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacion
MagyLomas1
 
A4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacionA4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacion
MagyLomas1
 
Secuencia didáctica ambientes de aprendizaje
Secuencia didáctica ambientes de aprendizajeSecuencia didáctica ambientes de aprendizaje
Secuencia didáctica ambientes de aprendizaje
cpch04
 
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Ieta SanDiego
 
Nuevo documento de microsoft word (27)
Nuevo documento de microsoft word (27)Nuevo documento de microsoft word (27)
Nuevo documento de microsoft word (27)
william1957
 
Nuevo documento de microsoft word (27)
Nuevo documento de microsoft word (27)Nuevo documento de microsoft word (27)
Nuevo documento de microsoft word (27)
william1957
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
eltrendelosvalores
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
elplanetatierraie
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
docentes tic
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic
 
63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf
ismael azcona
 
51846285.
51846285.51846285.
51846285.
LiLiana Munoz
 
Planificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazoPlanificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazo
LUZ ELENA GARCIA
 
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-IIITaller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
Miguel Zapata-Ros
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic
 
S4 Tarea4 VAARF
S4 Tarea4 VAARFS4 Tarea4 VAARF
41895693
4189569341895693
41895693
andres castillo
 
52207772
5220777252207772
35261576
3526157635261576
35261576
liliana garcia
 

Similar a Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos (20)

Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
 
A4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacionA4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacion
 
A4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacionA4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacion
 
Secuencia didáctica ambientes de aprendizaje
Secuencia didáctica ambientes de aprendizajeSecuencia didáctica ambientes de aprendizaje
Secuencia didáctica ambientes de aprendizaje
 
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
 
Nuevo documento de microsoft word (27)
Nuevo documento de microsoft word (27)Nuevo documento de microsoft word (27)
Nuevo documento de microsoft word (27)
 
Nuevo documento de microsoft word (27)
Nuevo documento de microsoft word (27)Nuevo documento de microsoft word (27)
Nuevo documento de microsoft word (27)
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf
 
51846285.
51846285.51846285.
51846285.
 
Planificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazoPlanificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazo
 
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-IIITaller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
S4 Tarea4 VAARF
S4 Tarea4 VAARFS4 Tarea4 VAARF
S4 Tarea4 VAARF
 
41895693
4189569341895693
41895693
 
52207772
5220777252207772
52207772
 
35261576
3526157635261576
35261576
 

Más de Laura Elisa Gassós Ortega

Resultados tablas-figuras
Resultados tablas-figurasResultados tablas-figuras
Resultados tablas-figuras
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Colorimetria 2019
Colorimetria 2019Colorimetria 2019
Colorimetria 2019
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Agradecimiento ampco 2019
Agradecimiento ampco 2019Agradecimiento ampco 2019
Agradecimiento ampco 2019
Laura Elisa Gassós Ortega
 
rea-lauragassos-2018
rea-lauragassos-2018rea-lauragassos-2018
rea-lauragassos-2018
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Vínculo alimenticio
Vínculo alimenticioVínculo alimenticio
Vínculo alimenticio
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositorDiseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Diseño de carteles cientificos edicion 2015b
Diseño de carteles cientificos edicion 2015bDiseño de carteles cientificos edicion 2015b
Diseño de carteles cientificos edicion 2015b
Laura Elisa Gassós Ortega
 
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ssLa cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Tutorial para dibujar en chem sketch1
Tutorial para dibujar en chem sketch1Tutorial para dibujar en chem sketch1
Tutorial para dibujar en chem sketch1
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Laura Elisa Gassós Ortega
 
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaCurso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Políticas del curso basados en valores humanoss
Políticas del curso basados en valores humanossPolíticas del curso basados en valores humanoss
Políticas del curso basados en valores humanoss
Laura Elisa Gassós Ortega
 
El agua y su influencia en la textura de los alimentos sandy hernandez et al...
El agua y su influencia en la textura de los  alimentos sandy hernandez et al...El agua y su influencia en la textura de los  alimentos sandy hernandez et al...
El agua y su influencia en la textura de los alimentos sandy hernandez et al...
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassosActitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassosMetodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Modulo4 movilizacion rea_gassos
Modulo4 movilizacion rea_gassosModulo4 movilizacion rea_gassos
Modulo4 movilizacion rea_gassos
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasos
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasosEstartegia de diseminación del rea de acidos grasos
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasos
Laura Elisa Gassós Ortega
 

Más de Laura Elisa Gassós Ortega (20)

Resultados tablas-figuras
Resultados tablas-figurasResultados tablas-figuras
Resultados tablas-figuras
 
Colorimetria 2019
Colorimetria 2019Colorimetria 2019
Colorimetria 2019
 
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
 
Agradecimiento ampco 2019
Agradecimiento ampco 2019Agradecimiento ampco 2019
Agradecimiento ampco 2019
 
rea-lauragassos-2018
rea-lauragassos-2018rea-lauragassos-2018
rea-lauragassos-2018
 
Vínculo alimenticio
Vínculo alimenticioVínculo alimenticio
Vínculo alimenticio
 
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
 
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositorDiseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
 
Diseño de carteles cientificos edicion 2015b
Diseño de carteles cientificos edicion 2015bDiseño de carteles cientificos edicion 2015b
Diseño de carteles cientificos edicion 2015b
 
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ssLa cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
 
Tutorial para dibujar en chem sketch1
Tutorial para dibujar en chem sketch1Tutorial para dibujar en chem sketch1
Tutorial para dibujar en chem sketch1
 
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
 
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
 
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaCurso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
 
Políticas del curso basados en valores humanoss
Políticas del curso basados en valores humanossPolíticas del curso basados en valores humanoss
Políticas del curso basados en valores humanoss
 
El agua y su influencia en la textura de los alimentos sandy hernandez et al...
El agua y su influencia en la textura de los  alimentos sandy hernandez et al...El agua y su influencia en la textura de los  alimentos sandy hernandez et al...
El agua y su influencia en la textura de los alimentos sandy hernandez et al...
 
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassosActitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
 
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassosMetodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
 
Modulo4 movilizacion rea_gassos
Modulo4 movilizacion rea_gassosModulo4 movilizacion rea_gassos
Modulo4 movilizacion rea_gassos
 
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasos
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasosEstartegia de diseminación del rea de acidos grasos
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasos
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos

  • 1. RECOMENDACIONES PARA DISEÑAR LOS CURSOS VIRTUALES Laura Elisa Gassós Ortega Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Junio de 2020 Basado en mi aprendizaje como diseñadora, desarrolladora y facilitadora durante las capacitaciones en ITSON y cursos MOOC con Tec de MTY, UNAM, Harvard, Universidades Españolas en las plataformas Miriadax, Telmex, Coursera, Edx y otros. Todos online, gratuitos y con emisión de constancias. ”Lo que hace la pandemia es sacudir las nuevas ideas y sacar lo mejor de nosotros para compartir con nuestra comunidad académica”. LG. Junio 2020. Durante este tiempo he apendido que lo más importante en un curso virtual es: 1. Primero centrarse en el aspecto pedagógico para la actividad de aprendizaje. ¿Qué debe aprender el alumno? lo dice la redacción de la Unidad de competencia y de los elementos de competencia del programa de curso. 2. Recomiendo tres actividades de aprendizaje máximo por unidad de competencia. ¿Pocas? No se trata de cantidad, se trata de calidad y de que cada evidencia que entregue el alumno deberá ser evaluada y realimentada antes de empezar la siguiente unidad de competencia. El alumno debe saber cuáles son sus fortalezas y en qué debe mejorar. En mi experiencia, no son actividades por semana, sino unidades de competencia por semana con actividades organizadas en el tiempo que cumplan con los criterios de calidad académica especificados por la academia en los instrumentos de evaluación como las rúbricas, listas de verificación y exámenes. 3. La siguiente pregunta es cómo le hago llegar al alumno el conocimiento, aquí entran las TICs y la motivación para que el alumno se enganche con las actividades. En el diseño se idean las formas revisando por ejemplo en la rueda de la pedagogía la relación entre el nivel de conocimiento (Anexo 1) (el famoso verbo en infinitivo), las tareas y las aplicaciones recomendadas. https://www.alexduve.com/2017/02/la- rueda-de-la-pedagogia-version-50.html 4. De las tres actividades de aprendizaje, por ejemplo la primera podría ser “Contestar el examen del tema de identificación de las bacterias”. Pasos: escuchar las clases en videos (o vía remota)... Lo recomendable de los videos, es dividir el gran tema, en subtemas que duren desde 3 a 10 minutos. Este es el esquema internacional. Cada video se convierte en recurso educativo que el alumno puede escuchar las veces que quiera para estudiar. Es aconsejable revisar la metodología para hacer videos y yo recomiendo agregarle una licencia Creative Common para convertirlo en algo de mayor valor, el Recurso Educativo Abierto (REA). 5. Los videos pueden desarrollarse por la academia. Hay que revisar la metodología para desarrollar un video (entrada, introducción-desarrollo-terminación con puntos principales del tema). También pueden utilizarse los publicados en las academias como Educatina, Khan Academy y otras (https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/canales-videos-educativos-en- youtube/). Se respetan los derechos de autor, al citarlos en los materiales de apoyo en
  • 2. formato APA. Posteriormente, lo ideal será desarrollar los propios videos. Se invierte mucho tiempo. Hay que aprender a hacer guiones y manejar editores de video. Esto es tecnología. 6. Las actividades deben ser variadas, desde organizar chats de algún tema que ellos puedan investigar en forma individual y luego reunirse a comentar. Los chats también siguen reglas de acción y muestran el nivel de investigación, lenguaje, manejo del tema, organización del equipo de trabajo, manejo del tiempo, coordinación. Son formas no ortodoxas de aprender y evaluar. Son muy enriquecedoras para el maestro y a los alumnos los motiva. 7. Puede haber actividades de investigación de un tema corto, presentado con organizadores gráficos como infografías, mapas conceptuales, mapas mentales, líneas del tiempo. O la investigación de un tema en un artículo publicado y se presenta en una plantilla elaborada por el desarrollador en power point. Se le podría solicitar audio con la voz entusiasta del alumno. Lo puede grabar en formato ppt o en formato de video mp3. Pueden hacer audiopodcast en mp4 grabando con su celular. Lo puede presentar en formato de cartel de investigación (también hay plantillas en internet). 8. Pueden hacer ejercicios de lectura y pedirles que con los nuevos conceptos construyan crucigramas o sopas de letras. Luego se arma una competencia para ver cuál es el crucigrama o sopa de letras más contestado por los compañeros de clase. Por ejemplo, educaplay registra los nombres de los participantes y de ahí tienen una actividad donde se evalúa como, participó o no participó. Los anexos 2 y 3 muestran ejemplos de una lista de verificación y de una rúbrica, respectivamente. Para cursos de Laboratorio: 9. Para actividades experimentales virtuales se piensa en el todas las etapas del proceso investigación ya que esta es la forma de generar conocimiento. Aunque no se podrá desarrollar la habilidad del manejo de los instrumentos, equipo y reactivos, el abanico de posibilidades para el aprendizaje del alumno puede ampliarse hacia el pensamiento crítico. Por ejemplo, se pueden diseñar actividades para que aprendan sobre los fundamentos de las técnicas, como buscar videos de los principales equipos que van a utilizar. Actividades tipo Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) donde se planteen necesidades de la búsqueda de un procedimiento para la extracción, purificación, caracterización de un metabolito u organismo de interés en una misma muestra o en diferentes muestras. Se reparten entre los alumnos o los equipos. Se orientan sobre la búsqueda, manejo y citación de artículos científicos, manuales o compendios de análisis de laboratorios, normas y organismos nacionales e internacionales. Se podrían diseñar casos sencillos donde se les muestren los resultados de las prácticas que ya se tienen, de las tesis, de los artículos publicados y pedirles que describan lo que se observa, o que hagan un diagnóstico con un conjunto de resultados. Para niveles más altos, se les pide una discusión y se les proporcionan preguntas orientadoras para que sean la base de la discusión.
  • 3. ¿Cuál podría ser el formato de una práctica virtual? Título: Objetivos de aprendizaje: Fundamentación de la técnica: Redactar o proponer la búsqueda de un video que muestre el fundamento. Procedimiento: Videos donde se muestra la o las técnicas. O proponer la actividad de aprendizaje (ABP). Utilizar simuladores interactivos para que documente el protocolo y lo presente como parte de la evidencia de trabajo. Realizar el experimento en casa con los materiales de la cocina, con reactivos de la farmacia y envases reciclables. Hacer mediciones con app del celular o software en la computadora utilizando fotografías de los resultados observables. Resultados. Plantear casos para descubrir errores en el procedimiento, para hacer la interpretación de resultados, para hacer diagnósticos, para tomar decisiones. 10. Cada actividad de aprendizaje requiere a la par un método de evaluación, por lo que se desglosan los criterios a evaluar ya sea como examen, como lista de verificación, como rúbrica o como entregó o no entregó, participó o no participó. 11. La otra pregunta sería ¿en cuál espacio lo va a entregar el alumno? Ivirtual solo aceptará archivos con un máximo de 10 Mb, así que los archivos menores a ese tamaño se podrán compartir en la plataforma. Para archivos más grandes, se sugiere que el alumno tenga su cuenta de Gmail y un espacio en Google Drive para subir sus evidencias en una carpeta del curso, que aprenda a compartir los archivos con permiso para editar y compartir el enlace en la tarea o foro del ivirtualIvirtual. También se sugiere que los alumnos abran sus cuentas en You Tube y suban los videos generados, clasificados como “no listados”, copien el enlace y lo compartan en ivirtual. 12. Todas las sugerencias del punto anterior, son aplicables para el diseñador y desarrollador de los materiales de apoyo del curso. Tener sus espacios en Slideshare para sus diapositivas con licencias Creative Common, su cuenta en Youtube para los videos de clase de su autoría, su espacio del curso en Google Drive como respaldo.