SlideShare una empresa de Scribd logo
Por
JOSÉ DÍAZ VERDEZA
NOVENO GRADO
Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas por las Tic II
Coherencia con el modelo tecno-pedagógico y los estándares ISTE
CONTEXTO PEDAGÓGICO
La práctica pertenece al componente aleatorio del área de
matemática y se desarrollará con 40 estudiantes de noveno
grado jornada mañana, de la institución educativa técnica de
comercio Virginia Gómez del municipio de ciénaga
magdalena, con niños y niñas cuyas edades oscilan entre 13 y
15 años. Es una secuencia didáctica que busca crear
ambientes de aprendizajes enriquecidos con las Tic,
propiciando la búsqueda de información en medios físicos y
digitales sobre situaciones problemas o sucesos en las cuales
se puedan identificar datos que se organizan en tablas de
frecuencias, para la construcción e interpretación de gráficos
estadísticos. Los estudiantes utilizarán herramientas
digitales para la construcción de su propio conocimiento, a
través de la comunicación creativa, el trabajo individual,
colectivo y colaborativo para la solución de problemas.
• CONCEPTOS
BÁSICOS Y TABLAS
DE FRECUENCIAS
ACTIVIDAD
N º 1
• CONSTRUCCIÓN DE
GRÁFICOS DE
BARRAS Y
CIRCULARES
ACTIVIDAD
Nº 2
• INTERPRETACIÓN Y
ANÁLISIS DE GRÁFICOS
ESTADÍSTICOS, PARA LA
SOLUCIÓN DE
SITUACIONES
PROBLEMAS
ACTIVIDAD
Nº 3
• Identificar correctamente los elementos de un
estudio estadístico, población, muestra y
variables, realizados a una determinada
situación o suceso.
• Elaborar tablas de distribución de frecuencias
para organizar los datos de una población o
muestra objeto de estudio estadístico.
 Identificar correctamente los elementos de un
estudio estadístico, población, muestra y
variables, realizados a una determinada
situación o suceso.
• Elaborar tablas de distribución de frecuencias
para organizar los datos de una población o
muestra objeto de estudio estadístico.
 Identificar correctamente los elementos de un
estudio estadístico, población, muestra y
variables, realizados a una determinada situación
o suceso.
• Elaborar tablas de distribución de frecuencias
para organizar los datos de una población o
muestra objeto de estudio estadístico.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
En esta secuencia didáctica de la unidad objeto de estudio, se desarrollaran tres (3) actividades que van desde los conocimientos
previos necesarios, la obtención de datos de situaciones problemas, elaboración de tablas de frecuencias, construcción de gráficos de
barras y circulares, hasta el análisis e interpretación de la información representada en esos gráficos de situaciones problemas.
INTERACCIONES (ACTIVIDADES)
ACTIVIDAD Nº 1 ACTIVIDAD Nº 2 ACTIVIDAD Nº 3
Momento 1: Observaran videos de conocimientos previos
y tomaran atenta nota de sus explicaciones.
Elaborarán una encuesta de alguna temática que deseen.
Aplicaran la encuesta para extraer datos numéricos
necesarios para sacar promedios y porcentajes. Observaran
un video con ejemplos de guía.
Tanto los datos de la encuesta como los resultados de
promedios y porcentajes serán realizados en Excel. Los
estudiantes enviaran individualmente este archivo al
correo electrónico del profesor, para su revisión.
Momento Nº 2: Observaran y tomaran nota de videos
introductorios: Conceptos básicos de estadística y tablas de
frecuencias:
Responderán las preguntas que se encuentran en el video
del recurso educativo de profesor:
https://edpuzzle.com/media/5f867f1d4b829c40e943d7e8E
nlaces a un sitio externo.
Momento Nº 3: Encuentro sincrónico por la aplicación
ZOOM, para retroalimentar la actividad de conocimientos
previos y explicar los conceptos básicos de la estadística y
las tablas de frecuencias.
Momento Nº 4: En grupos de tres (3) estudiantes buscaran
en internet dos situaciones problemas en donde
identificaran la población, la muestra y de los tipos de
variables que se encuentren en cada una. Esto lo deben
realizar en un documento de hoja de cálculo de Google
Drive. En ese mismo archivo elaboraran una tabla de
frecuencias por cada situación y desarrollarán una
reflexión sobre los aprendizajes adquiridos en la Guía. Este
archivo será compartido con el profesor vía correo
electrónico o por Whatsapp.
Entregable: Cada grupo compartirá por correo electrónico
o por whatsapp el documento de hoja de cálculo de Google
drive con sus compañeros y el docente. Cada estudiante
deberá comentar por el grupo de matemática de Whatsaap
por lo menos un trabajo de algún grupo.
Momento 1: Observaran el video sobre cómo
realizar gráficos de barras y circulares.
Momento 2: Se establera un encuentro
sincrónico por la aplicación ZOOM, para
retroalimentar las actividades de la actividad
anterior Nº 1, y socializar el video de cómo
hacer gráficos de barras y circulares,
realizando las respectivas explicaciones de
esta guía.
Momento 3: En grupo de 3 estudiantes
deberán construir en la aplicación Geogebra
las tablas de frecuencias y las gráficas de
barras y circulares de cada situación
planteada en el libro guía (página 173).
El archivo de Geogebra lo compartirán por
correo electrónico al profesor y a sus demás
compañeros, enviando el link de enlace.
Momento 4: Cada estudiante creará un
Podcast en la herramienta digital ANCHOR
con los comentarios del trabajo de por lo
menos un grupo. El audio del podcast lo
compartirán con el docente y demás
compañeros en formato MP3 vía whatsapp.
Entregable: Cada grupo después de escuchar
los audios de los comentarios de sus
compañeros relazados en ANCHOR,
ajustaran sus trabajos creados en Geogebra y
compartirán el enlace del archivo por el
correo electrónico del profesor.
Momento 1: Observaran videos sobre cómo interpretar
gráficos de barras y circulares.
Momento 2: Encuentro sincrónico por la aplicación
ZOOM, para retroalimentar las actividades de la guía
anterior, y socializar los videos de cómo interpretar y
analizar gráficos de barras y circulares. En este espacio
se realizaran las respectivas explicaciones de la guía.
Momento 3: Se crearan grupos de 3 estudiantes para
construir en la aplicación Excel las gráficas de barras y
circulares de una situación que escojan de sus entornos:
Momento 4: Esos mismos grupos construirán en Excel
los gráficos de barras y circulares de los resultados de la
situación planteada en el siguiente archivo de Google de
Drive:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wo-Sh-I8ejf-
0t9oPtBsIhrwlbsQNcCiUUS39Q-
Dz44/edit?usp=sharing
Cada grupo realizara el respectivo análisis de las dos
situaciones
Momento 5: Los grupos de estudiantes previamente
conformados elaboraran un video en las herramientas
Screencast-O-Matic o Powtoon, en donde se muestran
las dos situaciones con sus respectivas gráficas Y
análisis..
Este video será enviado al docente al correo electrónico
Entregable: Cada grupo entregará al correo electrónico
del docente el video elaborado en las herramientas
Screencast-O-Matic o en Powtoon, donde muestren las
gráficas de las situaciones objeto del estudio estadístico,
con sus respetivos análisis.
ACTIVIDAD Nº 1:
Conceptos básicos y tablas de frecuencias
Posibilidades de integración Tic
Se encuentra ajustada según la matriz TIM en
Adopción/Activa. En esta, se orientan las
consignas y se definen las herramientas Tic que
el estudiante debe utilizar para que desarrolle las
actividades en forma autónoma y activa y pueda
construir su propio aprendizaje. Aquí la
participación del estudiante es clave para
alcanzar los objetivos de aprendizajes propuestos
ESTÁNDARES ISTE Y SUS DESCRIPTORES
ACTIVIDAD Nº 1
Constructor de
conocimiento
Pensador
computacional
Comunicador
Creativo
 Seleccionan la información
de las fuentes digitales
usando una variedad de
herramientas y métodos para
crear colecciones de
artefactos que demuestran
conexiones significativas o
conclusiones.
 Construyen conocimiento
mediante la exploración
activa de problemas y
situaciones del mundo real,
desarrollando ideas y teorías
y buscando respuestas y
soluciones.
 Recopilan datos o identifican
conjuntos de datos
pertinentes, utilizan
herramientas digitales para
analizarlos y representan
datos de diversas maneras
para facilitar la resolución de
problemas y la toma de
decisiones.
 Descomponen problemas en
partes, extraen información
clave y desarrollan modelos
descriptivos para
comprender sistemas
complejos o facilitar la
resolución de problemas.
 Comunican ideas
complejas de manera
clara y eficaz creando o
utilizando una variedad
de objetos digitales
tales como
visualizaciones,
modelos o
simulaciones.
 Publican o presentan
contenido que
personaliza el mensaje
y el medio para sus
audiencias.
ACTIVIDAD Nº 2
Construcción de gráficos de barras y circulares
Posibilidades de integración Tic
Se encuentra ajustada según la matriz TIM en
adopción/colaborativa. En esta, el docente
decide y propone el uso de las Tic para que los
estudiantes desarrollen las actividades
específicas en forma colaborativa con sus demás
compañeros de clase. Los estudiantes usan las
Tic para que se les facilite alcanzar
colectivamente las metas de aprendizaje
comunes que el docente les plantea
ESTÁNDARES ISTE Y SUS DESCRIPTORES
ACTIVIDAD Nº 2
Constructor de
conocimiento
Pensador
computacional
Comunicador
Creativo
 Evalúan la exactitud,
la perspectiva, la
credibilidad y la
relevancia de la
información, los
medios, los datos u
otros recursos.
 Construyen
conocimiento
mediante la
exploración activa de
problemas y
situaciones del
mundo real,
desarrollando ideas y
teorías y buscando
respuestas y
soluciones.
 Descomponen
problemas en partes,
extraen información
clave y desarrollan
modelos descriptivos
para comprender
sistemas complejos o
facilitar la resolución de
problemas.
 Entienden cómo
funciona la
automatización y
utilizan el pensamiento
algorítmico para
desarrollar una
secuencia de pasos para
crear y probar
soluciones
automatizadas.
 Crean obras
originales o de
manera responsable
replantean o re
mezclan recursos
digitales en nuevas
creaciones.
 Comunican ideas
complejas de manera
clara y eficaz creando
o utilizando una
variedad de objetos
digitales tales como
visualizaciones,
modelos o
simulaciones.
Colaborador
global
 Ellos usan tecnologías
colaborativas para
trabajar con otros,
incluyendo
compañeros, expertos o
miembros de la
comunidad, para
examinar problemas y
situaciones desde
múltiples puntos de
vista.
 Contribuyen de manera
constructiva a los
equipos de proyectos,
asumiendo diversos
roles y
responsabilidades para
trabajar eficazmente
hacia un objetivo
común.
ACTIVIDAD Nº 3
Interpretación y análisis de gráficos estadísticos, para
la solución de situaciones problemas
Posibilidades de integración Tic
Se encuentra ajustada según la matriz TIM en
adaptación/colaborativa. En esta, se seleccionan
las herramientas Tic que se van a utilizar y se
incorporan integralmente como mediadoras en las
actividades, para que los estudiantes las desarrollen
en forma colaborativa con el fin de alcanzar las
metas de aprendizajes, pero con cierto grado de
autónoma en las diferentes maneras de cómo usar las
Tic, debido al nivel de comprensión que tienen de
ellas.
ESTÁNDARES ISTE Y SUS DESCRIPTORES
ACTIVIDAD Nº 3
Constructor de
conocimiento
Pensador
computacional
Comunicador
Creativo
 Seleccionan la
información de las
fuentes digitales usando
una variedad de
herramientas y métodos
para crear colecciones de
artefactos que
demuestran conexiones
significativas o
conclusiones.
 Construyen
conocimiento mediante
la exploración activa de
problemas y situaciones
del mundo real,
desarrollando ideas y
teorías y buscando
respuestas y soluciones.
 Recopilan datos o
identifican conjuntos de
datos pertinentes,
utilizan herramientas
digitales para
analizarlos y
representan datos de
diversas maneras para
facilitar la resolución de
problemas y la toma de
decisiones.
 Descomponen problemas
en partes, extraen
información clave y
desarrollan modelos
descriptivos para
comprender sistemas
complejos o facilitar la
resolución de problemas.
 Crean obras originales
o de manera
responsable
replantean o re
mezclan recursos
digitales en nuevas
creaciones.
 Publican o presentan
contenido que
personaliza el mensaje
y el medio para sus
audiencias.
Colaborador
global
 Ellos usan tecnologías
colaborativas para
trabajar con otros,
incluyendo
compañeros, expertos o
miembros de la
comunidad, para
examinar problemas y
situaciones desde
múltiples puntos de
vista.
 Utilizan herramientas
digitales para conectar
con otros estudiantes
de una variedad de
orígenes y culturas,
comprometiéndose con
ellos en maneras que
amplían la
comprensión mutua y
el aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TICSecuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
Sonia Alicia Gomez
 
Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra
Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra
Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra
Isabel Cristina Guzmán López
 
Matematicas fundamentales trabajo de apoyo para el aula virtual 20102
Matematicas fundamentales trabajo de apoyo para el aula virtual 20102Matematicas fundamentales trabajo de apoyo para el aula virtual 20102
Matematicas fundamentales trabajo de apoyo para el aula virtual 20102
clayolimacano
 
Plantilla unidad didactica
Plantilla unidad didacticaPlantilla unidad didactica
Plantilla unidad didactica
profepiedad
 

La actualidad más candente (19)

Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
Guía de Estrategias metodológicas en el contenido “Funciones Exponenciales” u...
 
Planificador 2.1
Planificador 2.1Planificador 2.1
Planificador 2.1
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas 3 reda powtoon g d p
Guía 1. diseñando secuencias didácticas  3 reda powtoon g d pGuía 1. diseñando secuencias didácticas  3 reda powtoon g d p
Guía 1. diseñando secuencias didácticas 3 reda powtoon g d p
 
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TICSecuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC
 
Tipo de funciones y sus propiedades promoviendo una ciudadanía digital con he...
Tipo de funciones y sus propiedades promoviendo una ciudadanía digital con he...Tipo de funciones y sus propiedades promoviendo una ciudadanía digital con he...
Tipo de funciones y sus propiedades promoviendo una ciudadanía digital con he...
 
Proyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitalesProyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitales
 
Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"
Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"
Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"
 
Gestor proyecto educativo_tic CONOCIENDO MÍ ENTORNO CULTURAL POR MEDIO DE LAS...
Gestor proyecto educativo_tic CONOCIENDO MÍ ENTORNO CULTURAL POR MEDIO DE LAS...Gestor proyecto educativo_tic CONOCIENDO MÍ ENTORNO CULTURAL POR MEDIO DE LAS...
Gestor proyecto educativo_tic CONOCIENDO MÍ ENTORNO CULTURAL POR MEDIO DE LAS...
 
Descripción Práctica de Aula 10º
Descripción Práctica de Aula 10ºDescripción Práctica de Aula 10º
Descripción Práctica de Aula 10º
 
Geometría dinámica
Geometría dinámicaGeometría dinámica
Geometría dinámica
 
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docxIncorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
 
Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra
Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra
Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra
 
Tic.Geometría
Tic.GeometríaTic.Geometría
Tic.Geometría
 
Matematicas fundamentales trabajo de apoyo para el aula virtual 20102
Matematicas fundamentales trabajo de apoyo para el aula virtual 20102Matematicas fundamentales trabajo de apoyo para el aula virtual 20102
Matematicas fundamentales trabajo de apoyo para el aula virtual 20102
 
Diseño de experiencia Luisa Rosero
Diseño de experiencia Luisa RoseroDiseño de experiencia Luisa Rosero
Diseño de experiencia Luisa Rosero
 
Selección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitalesSelección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitales
 
Tarea 3 foro Sicar Zúñiga Ceballos
Tarea 3  foro Sicar Zúñiga CeballosTarea 3  foro Sicar Zúñiga Ceballos
Tarea 3 foro Sicar Zúñiga Ceballos
 
Plantilla unidad didactica
Plantilla unidad didacticaPlantilla unidad didactica
Plantilla unidad didactica
 
Diseño de unidad didáctica. jeisson gustin. ambientación en ciencias, matemát...
Diseño de unidad didáctica. jeisson gustin. ambientación en ciencias, matemát...Diseño de unidad didáctica. jeisson gustin. ambientación en ciencias, matemát...
Diseño de unidad didáctica. jeisson gustin. ambientación en ciencias, matemát...
 

Similar a Coherencia Tecno - pedagógica y estándares ISTE

Planificaion odea (graficos)
Planificaion odea (graficos)Planificaion odea (graficos)
Planificaion odea (graficos)
Francisco
 
Ml modelo 1_a_1_clase_4
Ml modelo 1_a_1_clase_4Ml modelo 1_a_1_clase_4
Ml modelo 1_a_1_clase_4
grassroberto
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
garbolema
 

Similar a Coherencia Tecno - pedagógica y estándares ISTE (20)

Herramientas digitales seleccionadas
Herramientas digitales seleccionadasHerramientas digitales seleccionadas
Herramientas digitales seleccionadas
 
CONTRIBUCIÓN DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI
CONTRIBUCIÓN DE HABILIDADES DEL SIGLO XXICONTRIBUCIÓN DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI
CONTRIBUCIÓN DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI
 
M. i. t
M. i. tM. i. t
M. i. t
 
Planificaion odea (graficos)
Planificaion odea (graficos)Planificaion odea (graficos)
Planificaion odea (graficos)
 
Eliana romero
Eliana romeroEliana romero
Eliana romero
 
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
 Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
 
Edith rodriguez
Edith rodriguezEdith rodriguez
Edith rodriguez
 
Metrología Aplicada al Agro (TFI)
Metrología Aplicada al Agro (TFI)Metrología Aplicada al Agro (TFI)
Metrología Aplicada al Agro (TFI)
 
Experiencia rocio
Experiencia rocioExperiencia rocio
Experiencia rocio
 
Plantilla proyecto TechnoMaths 3D
Plantilla proyecto TechnoMaths 3DPlantilla proyecto TechnoMaths 3D
Plantilla proyecto TechnoMaths 3D
 
Plan de clase organización de datos
Plan de clase organización de datosPlan de clase organización de datos
Plan de clase organización de datos
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
 
Mi estrategia evaluativa
Mi estrategia evaluativaMi estrategia evaluativa
Mi estrategia evaluativa
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Proyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitalesProyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitales
 
Proyecto corregido (2)
Proyecto corregido (2)Proyecto corregido (2)
Proyecto corregido (2)
 
Ml modelo 1_a_1_clase_4
Ml modelo 1_a_1_clase_4Ml modelo 1_a_1_clase_4
Ml modelo 1_a_1_clase_4
 
Propuesta de dtp 2014
Propuesta de dtp 2014Propuesta de dtp 2014
Propuesta de dtp 2014
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Coherencia Tecno - pedagógica y estándares ISTE

  • 1. Por JOSÉ DÍAZ VERDEZA NOVENO GRADO Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas por las Tic II Coherencia con el modelo tecno-pedagógico y los estándares ISTE
  • 2. CONTEXTO PEDAGÓGICO La práctica pertenece al componente aleatorio del área de matemática y se desarrollará con 40 estudiantes de noveno grado jornada mañana, de la institución educativa técnica de comercio Virginia Gómez del municipio de ciénaga magdalena, con niños y niñas cuyas edades oscilan entre 13 y 15 años. Es una secuencia didáctica que busca crear ambientes de aprendizajes enriquecidos con las Tic, propiciando la búsqueda de información en medios físicos y digitales sobre situaciones problemas o sucesos en las cuales se puedan identificar datos que se organizan en tablas de frecuencias, para la construcción e interpretación de gráficos estadísticos. Los estudiantes utilizarán herramientas digitales para la construcción de su propio conocimiento, a través de la comunicación creativa, el trabajo individual, colectivo y colaborativo para la solución de problemas.
  • 3. • CONCEPTOS BÁSICOS Y TABLAS DE FRECUENCIAS ACTIVIDAD N º 1 • CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS DE BARRAS Y CIRCULARES ACTIVIDAD Nº 2 • INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS, PARA LA SOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMAS ACTIVIDAD Nº 3 • Identificar correctamente los elementos de un estudio estadístico, población, muestra y variables, realizados a una determinada situación o suceso. • Elaborar tablas de distribución de frecuencias para organizar los datos de una población o muestra objeto de estudio estadístico.  Identificar correctamente los elementos de un estudio estadístico, población, muestra y variables, realizados a una determinada situación o suceso. • Elaborar tablas de distribución de frecuencias para organizar los datos de una población o muestra objeto de estudio estadístico.  Identificar correctamente los elementos de un estudio estadístico, población, muestra y variables, realizados a una determinada situación o suceso. • Elaborar tablas de distribución de frecuencias para organizar los datos de una población o muestra objeto de estudio estadístico. OBJETIVOS DE APRENDIZAJES En esta secuencia didáctica de la unidad objeto de estudio, se desarrollaran tres (3) actividades que van desde los conocimientos previos necesarios, la obtención de datos de situaciones problemas, elaboración de tablas de frecuencias, construcción de gráficos de barras y circulares, hasta el análisis e interpretación de la información representada en esos gráficos de situaciones problemas.
  • 4. INTERACCIONES (ACTIVIDADES) ACTIVIDAD Nº 1 ACTIVIDAD Nº 2 ACTIVIDAD Nº 3 Momento 1: Observaran videos de conocimientos previos y tomaran atenta nota de sus explicaciones. Elaborarán una encuesta de alguna temática que deseen. Aplicaran la encuesta para extraer datos numéricos necesarios para sacar promedios y porcentajes. Observaran un video con ejemplos de guía. Tanto los datos de la encuesta como los resultados de promedios y porcentajes serán realizados en Excel. Los estudiantes enviaran individualmente este archivo al correo electrónico del profesor, para su revisión. Momento Nº 2: Observaran y tomaran nota de videos introductorios: Conceptos básicos de estadística y tablas de frecuencias: Responderán las preguntas que se encuentran en el video del recurso educativo de profesor: https://edpuzzle.com/media/5f867f1d4b829c40e943d7e8E nlaces a un sitio externo. Momento Nº 3: Encuentro sincrónico por la aplicación ZOOM, para retroalimentar la actividad de conocimientos previos y explicar los conceptos básicos de la estadística y las tablas de frecuencias. Momento Nº 4: En grupos de tres (3) estudiantes buscaran en internet dos situaciones problemas en donde identificaran la población, la muestra y de los tipos de variables que se encuentren en cada una. Esto lo deben realizar en un documento de hoja de cálculo de Google Drive. En ese mismo archivo elaboraran una tabla de frecuencias por cada situación y desarrollarán una reflexión sobre los aprendizajes adquiridos en la Guía. Este archivo será compartido con el profesor vía correo electrónico o por Whatsapp. Entregable: Cada grupo compartirá por correo electrónico o por whatsapp el documento de hoja de cálculo de Google drive con sus compañeros y el docente. Cada estudiante deberá comentar por el grupo de matemática de Whatsaap por lo menos un trabajo de algún grupo. Momento 1: Observaran el video sobre cómo realizar gráficos de barras y circulares. Momento 2: Se establera un encuentro sincrónico por la aplicación ZOOM, para retroalimentar las actividades de la actividad anterior Nº 1, y socializar el video de cómo hacer gráficos de barras y circulares, realizando las respectivas explicaciones de esta guía. Momento 3: En grupo de 3 estudiantes deberán construir en la aplicación Geogebra las tablas de frecuencias y las gráficas de barras y circulares de cada situación planteada en el libro guía (página 173). El archivo de Geogebra lo compartirán por correo electrónico al profesor y a sus demás compañeros, enviando el link de enlace. Momento 4: Cada estudiante creará un Podcast en la herramienta digital ANCHOR con los comentarios del trabajo de por lo menos un grupo. El audio del podcast lo compartirán con el docente y demás compañeros en formato MP3 vía whatsapp. Entregable: Cada grupo después de escuchar los audios de los comentarios de sus compañeros relazados en ANCHOR, ajustaran sus trabajos creados en Geogebra y compartirán el enlace del archivo por el correo electrónico del profesor. Momento 1: Observaran videos sobre cómo interpretar gráficos de barras y circulares. Momento 2: Encuentro sincrónico por la aplicación ZOOM, para retroalimentar las actividades de la guía anterior, y socializar los videos de cómo interpretar y analizar gráficos de barras y circulares. En este espacio se realizaran las respectivas explicaciones de la guía. Momento 3: Se crearan grupos de 3 estudiantes para construir en la aplicación Excel las gráficas de barras y circulares de una situación que escojan de sus entornos: Momento 4: Esos mismos grupos construirán en Excel los gráficos de barras y circulares de los resultados de la situación planteada en el siguiente archivo de Google de Drive: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wo-Sh-I8ejf- 0t9oPtBsIhrwlbsQNcCiUUS39Q- Dz44/edit?usp=sharing Cada grupo realizara el respectivo análisis de las dos situaciones Momento 5: Los grupos de estudiantes previamente conformados elaboraran un video en las herramientas Screencast-O-Matic o Powtoon, en donde se muestran las dos situaciones con sus respectivas gráficas Y análisis.. Este video será enviado al docente al correo electrónico Entregable: Cada grupo entregará al correo electrónico del docente el video elaborado en las herramientas Screencast-O-Matic o en Powtoon, donde muestren las gráficas de las situaciones objeto del estudio estadístico, con sus respetivos análisis.
  • 5. ACTIVIDAD Nº 1: Conceptos básicos y tablas de frecuencias Posibilidades de integración Tic Se encuentra ajustada según la matriz TIM en Adopción/Activa. En esta, se orientan las consignas y se definen las herramientas Tic que el estudiante debe utilizar para que desarrolle las actividades en forma autónoma y activa y pueda construir su propio aprendizaje. Aquí la participación del estudiante es clave para alcanzar los objetivos de aprendizajes propuestos
  • 6. ESTÁNDARES ISTE Y SUS DESCRIPTORES ACTIVIDAD Nº 1 Constructor de conocimiento Pensador computacional Comunicador Creativo  Seleccionan la información de las fuentes digitales usando una variedad de herramientas y métodos para crear colecciones de artefactos que demuestran conexiones significativas o conclusiones.  Construyen conocimiento mediante la exploración activa de problemas y situaciones del mundo real, desarrollando ideas y teorías y buscando respuestas y soluciones.  Recopilan datos o identifican conjuntos de datos pertinentes, utilizan herramientas digitales para analizarlos y representan datos de diversas maneras para facilitar la resolución de problemas y la toma de decisiones.  Descomponen problemas en partes, extraen información clave y desarrollan modelos descriptivos para comprender sistemas complejos o facilitar la resolución de problemas.  Comunican ideas complejas de manera clara y eficaz creando o utilizando una variedad de objetos digitales tales como visualizaciones, modelos o simulaciones.  Publican o presentan contenido que personaliza el mensaje y el medio para sus audiencias.
  • 7. ACTIVIDAD Nº 2 Construcción de gráficos de barras y circulares Posibilidades de integración Tic Se encuentra ajustada según la matriz TIM en adopción/colaborativa. En esta, el docente decide y propone el uso de las Tic para que los estudiantes desarrollen las actividades específicas en forma colaborativa con sus demás compañeros de clase. Los estudiantes usan las Tic para que se les facilite alcanzar colectivamente las metas de aprendizaje comunes que el docente les plantea
  • 8. ESTÁNDARES ISTE Y SUS DESCRIPTORES ACTIVIDAD Nº 2 Constructor de conocimiento Pensador computacional Comunicador Creativo  Evalúan la exactitud, la perspectiva, la credibilidad y la relevancia de la información, los medios, los datos u otros recursos.  Construyen conocimiento mediante la exploración activa de problemas y situaciones del mundo real, desarrollando ideas y teorías y buscando respuestas y soluciones.  Descomponen problemas en partes, extraen información clave y desarrollan modelos descriptivos para comprender sistemas complejos o facilitar la resolución de problemas.  Entienden cómo funciona la automatización y utilizan el pensamiento algorítmico para desarrollar una secuencia de pasos para crear y probar soluciones automatizadas.  Crean obras originales o de manera responsable replantean o re mezclan recursos digitales en nuevas creaciones.  Comunican ideas complejas de manera clara y eficaz creando o utilizando una variedad de objetos digitales tales como visualizaciones, modelos o simulaciones. Colaborador global  Ellos usan tecnologías colaborativas para trabajar con otros, incluyendo compañeros, expertos o miembros de la comunidad, para examinar problemas y situaciones desde múltiples puntos de vista.  Contribuyen de manera constructiva a los equipos de proyectos, asumiendo diversos roles y responsabilidades para trabajar eficazmente hacia un objetivo común.
  • 9. ACTIVIDAD Nº 3 Interpretación y análisis de gráficos estadísticos, para la solución de situaciones problemas Posibilidades de integración Tic Se encuentra ajustada según la matriz TIM en adaptación/colaborativa. En esta, se seleccionan las herramientas Tic que se van a utilizar y se incorporan integralmente como mediadoras en las actividades, para que los estudiantes las desarrollen en forma colaborativa con el fin de alcanzar las metas de aprendizajes, pero con cierto grado de autónoma en las diferentes maneras de cómo usar las Tic, debido al nivel de comprensión que tienen de ellas.
  • 10. ESTÁNDARES ISTE Y SUS DESCRIPTORES ACTIVIDAD Nº 3 Constructor de conocimiento Pensador computacional Comunicador Creativo  Seleccionan la información de las fuentes digitales usando una variedad de herramientas y métodos para crear colecciones de artefactos que demuestran conexiones significativas o conclusiones.  Construyen conocimiento mediante la exploración activa de problemas y situaciones del mundo real, desarrollando ideas y teorías y buscando respuestas y soluciones.  Recopilan datos o identifican conjuntos de datos pertinentes, utilizan herramientas digitales para analizarlos y representan datos de diversas maneras para facilitar la resolución de problemas y la toma de decisiones.  Descomponen problemas en partes, extraen información clave y desarrollan modelos descriptivos para comprender sistemas complejos o facilitar la resolución de problemas.  Crean obras originales o de manera responsable replantean o re mezclan recursos digitales en nuevas creaciones.  Publican o presentan contenido que personaliza el mensaje y el medio para sus audiencias. Colaborador global  Ellos usan tecnologías colaborativas para trabajar con otros, incluyendo compañeros, expertos o miembros de la comunidad, para examinar problemas y situaciones desde múltiples puntos de vista.  Utilizan herramientas digitales para conectar con otros estudiantes de una variedad de orígenes y culturas, comprometiéndose con ellos en maneras que amplían la comprensión mutua y el aprendizaje