SlideShare una empresa de Scribd logo
PERSONALICE SU ENCABEZADO
MI PROYECTO EN CONSTRUCCIÓN
En este espacio construirá su propuesta de Proyecto Educativo
Institucional, con el apoyo de su grupo gestor y de expertos, en la
medida en que va avanzando en los módulos de este curso.
Esta es la parte “Taller” del “Curso Taller”. Los módulos de proyecto y
curso son los mismos, pero los capítulos del proyecto no corresponden
necesariamente a los de la parte “Curso”. Desde el curso se dirige al
capítulo correspondiente del proyecto, y aquí se menciona en que parte
del curso se inserta esta actividad.
PREPARACIÓN
1. Dedique un momento a reflexionar en usted individualmente y en el
grupo que se plantea la construcción de la propuesta educativa.
Pregúntese quién es usted, quienes son como colectivo, que saberes,
competencias y potencialidades tienen, con qué cuentan y que les
falta, porqué quieren iniciar un emprendimiento educativo y cómo
aportarán a los estudiantes y a la sociedad. Escriban el resultado de
esta reflexión en una o dos páginas.
Motivación y potencialidad
2. A continuación, escriba, con su grupo, características preliminares
que serán distintivas de su proyecto educativo.
Características distintivas del proyecto educativo
MÓDULO 1. EL CONTEXTO DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
1.1. Las personas a quienes se dirige la propuesta
1.1.1. Información cuantitativa (viene de 1.1.1. del curso)
En la siguiente actividad “Dando una vuelta por el barrio: Mi gente,”
debe indagar y completar los datos sobre la población del sector, que le
permitirá realizar el diagnostico y caracterización de la población
objetivo de su propuesta educativa:
Para construir esta sección de su proyecto, apóyese en la información
estadística publicada por el DANE (www.dane.gov.co). Si requiere
complementarla o profundizar, acuda a la oficina local más cercana de
esta entidad. También encuentra información en:
www.mineducacion.gov.co, acudiendo a esta entidad, a su secretaría de
educación o a otras oficinas públicas, instituciones de educación o
centros de información especializados. También puede hacer encuestas
a la comunidad a la que dirige su propuesta.
1. ¿Cuál va a ser el área de referencia para el establecimiento
educativo: se dirige a los habitantes de un municipio, de una
localidad o comuna?_____________________________________
2. ¿Cuál ?________________________________________________
Antecedentes y conformación de la población:
3. Cantidad total de la población del sector donde estará insertada la
propuesta educativa:____________________________________
4. Exprese en % el estrato socio-económico de la población total del
sector.
1 2 3 4 5 6 Sin estrato
5. Haga un listado general de las ocupaciones de la población y ordénela
de mayor a menor. Siendo mayor la ocupación más frecuente y
menor la menos frecuente. Después establezca el % de participación
de cada una de ellas.
6. Ubique al frente de cada línea, el porcentaje de familias que obtienen
ingresos mensuales entre los rangos establecidos en salarios
mínimos legales mensuales vigentes, propuestos:
Entre 1 y 2 SMLV _______
Entre 2 y 3 SMLV _______
Entre 3 y 4 SMLV _______
Entre 4 y 5 SMLV _______
Más de 5 SMLV _______
7. El nivel educativo del núcleo familiar de la población objeto de
estudio es: (expresado en porcentaje %)
a) Ninguno _______%
b) Básica primaria. _______%
c) Básica secundaria _______%
d) Técnico o tecnólogo _______%
e) Universitario _______%
8. El promedio de horas de trabajo al día de los padres o jefes de hogar
es : ____________________________________________
Observación con relación a las horas de trabajo de los padres:
___________________________________________________
___________________________________________________
________________________
9. La religión que profesa la gran mayoría de las familias es:
_____________________________________________________
Observación con relación al aspecto religioso:
___________________________________________________
_________
10. Escriba el porcentaje de niños y niñas en cada uno de los grupos
de edad propuestos, en la siguiente tabla:
De 0 A 3
años
De 4 A 6
años
De 7 A 11
años
De 12 A
15 años
De 16 A
17 años
Idiomas maternos, segunda y tercera lengua.
11. Describa cuál es el idioma materno mayoritario de la población y
la proporción de hablantes de una segunda o tercera lengua,
indicando cuál:
Idioma
Condiciones especiales de la población escolar: discapacidad,
capacidades excepcionales u otras que incidan en la propuesta
educativa.
12. Porcentaje de la población escolar según las características
planteadas en el siguiente cuadro. Es importante tenerlos en cuenta
en el análisis de la población objetivo, porque tienen necesidades
especiales, tales como apoyo en traducción o lengua de señas o en
material especializado, o porque pueden necesitar medicinas, terapia
o ayuda adicional en el colegio.
Característica %
Con discapacidad auditiva
Con discapacidad visual
Con discapacidad sicomotriz
Grupos étnicos minoritarios
En situación de desplazamiento
Condición de trabajador del estudiante. La educación es una
herramienta fundamental para prevenir el trabajo infantil, cuando
éste constituye un obstáculo para que los niños asistan a la
escuela.
11. Qué porcentaje de la población escolar es trabajadora o
tiene que ayudar económicamente a sus familias?
Categoría %
Estudiantes trabajadores
Estudiantes con obligación de ayudar al sostenimiento
económico de la familia
Proyección laboral o académica de los egresados. Contribuir con el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad está asociado
con un buen nivel escolar de la población. Por lo tanto, informarse
sobre a qué se dedican las niñas y niños egresados del sistema
educativo en el nivel de básica debe ser un referente para formular
una oferta que impacte en las expectativas de la población,
buscando fortalecer la continuidad de estudios superiores (técnicos,
tecnólogos, universitarios) que les posibiliten un mejor nivel de vida
personal y familiar.
12. Porcentaje de la población escolar de básica, según a lo que se
dedica después de salir del colegio:
Actividad %
Estudios técnicos o tecnólogos
Estudios universitarios
Empleado
Sin hacer nada
1.1.2. Información cualitativa de la población (viene de 1.1.1. del
curso)
Reúna a un grupo de entre tres y seis personas que pertenezcan a la
comunidad a la que piensa dirigir su propuesta educativa. Presénteles
su proyecto y pregúnteles por sus necesidades educativas, a partir de
una serie de preguntas. Recoja como resultado de este ejercicio las
potencialidades, la articulación de necesidades y las especificaciones que
surjan para su propuesta de este ejercicio.
Esto no es obligatorio, pero le dará una visión muy real y pertinente de
qué espera la gente de la educación. Puede apoyarse en un experto en
grupos focales o en otras técnicas de indagación a la comunidad.
Cuando su proyecto esté más consolidado, puede invitarlos a opinar
sobre el diseño.
Apuntes sobre las necesidades educativas percibidas por la
comunidad
1.2. Territorio (viene de 1.1.2. del curso)
1.2.1. Hábitat de la comunidad educativa
Actividad, “Dando una Vuelta por el Barrio: Mi Territorio”
1. Haga una identificación de la presencia institucional en el territorio
que será área de influencia de su establecimiento educativo:
bibliotecas, universidades, instituciones prestadoras de servicio de
salud, instituciones culturales, espacios públicos, espacios verdes y
otros para recreación, empresas del sector productivo y otras que
puedan ser importantes en la definición de su proyecto educativo.
Presencia institucional en el área de influencia
2. Describa brevemente las formas de vida de los habitantes del
territorio. Cuáles son sus características específicas, sus expresiones
artísticas, los valores que rigen la vida social, las formas de
estructurar los espacios personales y familiares, su relación con lo
público, la historia de doblamiento del territorio, los grandes
problemas que lo cruzan, las potencialides que tiene.
Formas de vida de los habitantes
3. Con la dirección del lugar donde piensa crear el establecimiento
educativo nuevo, diríjase a la curaduría urbana o a la secretaria de
planeación del municipio según corresponda y solicite el concepto de
uso del suelo con el fin de saber si ahí puede funcionar y que
características le son permitidas. Una vez obtenga el concepto de uso
del suelo escriba aquí las condiciones permitidas del servicio
educativo para ese predio.
Condiciones permitidas del servicio educativo en el predio
4. Registre la siguiente información, sobre la ubicación del futuro
establecimiento educativo
Departamento o
distrito
Municipio
Número de sedes
Correo electrónico
Teléfono
5. Complete cada recuadro de acuerdo con el número de sedes de su
propuesta: Dirección exacta, si corresponde a localidad, municipio,
vereda u otro, si va a funcionar como propia, en arriendo o bajo
otra modalidad de ocupación y por último si está ubicada en zona
rural o urbana. No olvide registrar como sede 1 la sede principal.
Sede 1: Dirección
Municipio
Barrio, localidad o
vereda
Propiedad (propio,
arriendo, otro)
Zona: Urbana, rural
Sede 2: Dirección
Municipio
Barrio, localidad o
vereda
Propiedad (propio,
arriendo, otro)
Zona: Urbana, rural
(Si va a abrir más sedes, copie el cuadro anterior cuantas veces
necesite)
6. Solicite la licencia de construcción o el acto de reconocimiento, e
indique en el cuadro siguiente los datos de la licencia:
Datos de la licencia
1.2.2. Oferta educativa en el territorio: Colegios Vecinos
Identifique las características de la oferta educativa de la localidad o del
sitio donde estará la propuesta educativa nueva, indicando el número de
estudiantes y colegios oficiales o privados (no oficiales) para cada uno
de los siguientes aspectos:
1. Número de estudiantes por sector
Nivel Total Oficiales No oficiales¹
Preescolar
Primaria
Secundaria
Media
Total
2. Número de colegios por sector y género
Género Total Oficiales No oficiales¹
Masculino
Femenino
Mixto
¹ Esto incluye a los privados y a los de régimen especial (de las
fuerzas militares, de universidades oficiales, de empresas de
servicios públicos o de cajas de compensación)
3. Número de colegios por calendario, sector y jornada
Sector - Calendario /
Jornada
Oficiales No oficiales¹
A B A B
Mañana
Tarde
Completa
Noche
Fin de semana
4. Número de colegios por carácter (académica o técnica) y
especialidad de la media
Carácter Total Oficiales No oficiales¹
Académica
Técnica agropecuaria
Técnica sector industrial
Técnica sector servicios
Técnica pedagogía
5. Número de colegios privados según nivel bilingüe
Nivel bilingüe No. colegios
Bilingüe internacional
Bilingüe nacional
Intensificación en inglés
6. Número de colegios privados según clasificación en la
autoevaluación
Régimen No. colegios
Libertad regulada
Libertad vigilada
Régimen controlado
7. Estudio de tarifas de los colegios privados del área de influencia.
Escoja dentro de su área de influencia cuatro colegios que atiendan a la
misma población a la que usted piensa atender, y escriba el valor de la
matrícula de los primeros grados y ciclos de cada uno. Si el
establecimiento no ofrece el primer grado del nivel escriba la del
segundo (por ejemplo si no ofrece prejardín sino jardín) En la última
columna, calcule el promedio.
Grado Colegio 1 Colegio 2 Colegio 3 Colegio 4 Promedio
Prejardín
Primero
Sexto
Décimo
1.3. Políticas educativas (viene de sección 1.1.4. del curso)
1. Lea los capítulos de educación del plan de desarrollo nacional y
locales vigentes (si existen), y el plan decenal. Indique a
continuación que de estos documentos de política recoge para la
creación de su establecimiento educativo, tanto en su diseño como
en el beneficio que estas políticas le pueden representar. Tenga
en cuenta que el Plan Decenal no es de obligatorio cumplimiento:
da orientaciones macro, mientras que los planes local y nacional
marcan el derrotero de las acciones de política que se
desarrollarán en el periodo de gobierno.
Relación de mi propuesta con las políticas educativas vigentes
2. Revise los documentos de lineamientos curriculares y estándares
nacionales, en: www.mineducacion.gov.co, “Publicaciones”, o
pregunte por ellos en las librerías especializadas.
1.4. Síntesis (viene de 1.2. del curso)
Escriba un documento breve, en el que presente el análisis del contexto,
en lo que sea pertinente para la creación de su establecimiento
educativo, teniendo en cuenta la información recopilada.
Análisis del contexto
MÓDULO 2. PROPOSITO Y FINES
2.1. Fines (viene de 2.1. del curso)
Escriba los fines de su propuesta educativa ¿Para qué formar?
Fines
2.2. Esbozo de su propuesta pedagógica (viene de 2.2.2.)
Cualquiera que sean tendencias dentro de las que ofertará su propuesta
o la corriente pedagógica que elija pertinente para la orientación
educativa, esta serie de preguntas le ayudan a precisar no sólo la
concepción de modelo pedagógico sino la puesta en marcha del mismo.
Tenga en cuenta que se reflejará en la vida diaria de su colegio: “El
cuaderno de un niño, los textos que usamos, un tablero con o sin
anotaciones, las formas de comunicación, el tipo de relaciones, el papel
de la norma y del poder, la forma de disponer el salón o simplemente el
mapa o el recurso didáctico utilizado, nos dicen más de los enfoques
pedagógicos de lo que podría pensarse. Son en realidad la huella
inocultable de nuestra concepción pedagógica”.
Por favor elabore un documento que describa su modelo pedagógico
teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Qué voy a enseñar? (a pensar, competencias, valores, temas,
contenidos).
• ¿Cómo entiendo los procesos formativos en la propuesta que voy a
construir?
• ¿Con quienes voy a animar procesos de formación? Contexto
institucional en el cual se inserta la propuesta educativa.
• ¿Cómo voy a formar? Asunto que tiene que ver con el enfoque
pedagógico, métodos de enseñanza y propuestas didácticas.
• ¿Cuándo voy a enseñar? Reconocimiento de los procesos
cognitivos y de desarrollo de los estudiantes.
• ¿Qué rol desempeña el docente en esta propuesta pedagógica?
Activo, pasivo, líder, mediador
• ¿Qué papel desempeña el estudiante en esta propuesta
pedagógica? Autónomo o heterónomo, que tanto se construye a
través del diálogo con otros?
Tenga en cuenta que en esta sección tiene especial relevancia la
autonomía educativa, y que esta parte no puede ser rechazada por la
secretaría por no estar de acuerdo con su definición de currículo.
Modelo pedagógico
2.3. Horizonte institucional (Viene de 2.3. del curso)
Defina su horizonte institucional. Puede hacerlo con el abordaje
propuesto en este módulo, definiendo misión, visión y valores y
principios.
Horizonte institucional
MÓDULO 3. DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
3.1. Estudiantes y grados (viene de 3.2. del curso)
1. Escriba el número de estudiantes por género y las edades para
cada grado que proyecta atender con su propuesta educativa y el
número de grupos por grado. No olvide hacer la suma total de
estudiantes, ya que este dato afecta toda la gestión educativa a
nivel de costos, tarifas, infraestructura, etc.
2. la propuesta educativa no ofrece desde preescolar hasta grado
once, tenga en cuenta el texto siguiente, y anexe el convenio
con otras instituciones educativas que garanticen el acceso,
permanencia y promoción de la población atendida.
3. A partir del trabajo en el módulo 1, describa la población que va a
atender incluyendo a los estudiantes, y sus familias (o sólo a los
Nivel Grado Nº
grupos
Muje-
res
Hom-
bres
Total Rango
de
edades
Preescolar
Prejardín
Jardín
Transición
Total preescolar
Básica
primaria
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Total primaria
Básica
secundaria
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
Total secundaria
Media
Décimo
Once
Total media
Total general (sume
preescolar + primaria+
secundaria+ media)
estudiantes, para los mayores de edad en educación de adultos).
Establezca si tienen necesidades educativas especiales
(estudiantes talentosos o con discapacidades), si son bilingües y
otras características culturales y sociales.
3.2. Calendario y jornada (viene de 3.3. del curso)
1. Marque con una X el calendario y la jornada en que tiene previsto
prestar el servicio educativo.
CALENDARIO A B
JORNADA
MAÑANA TARDE COMPLETA NOCHE FINES DE SEMANA
2. Escriba el total de horas anuales académicas por nivel programadas
por el establecimiento educativo.
NIVEL TOTAL DE HORAS ACADEMICAS AL
AÑO
PREESCOLAR
BASICA PRIMARIA
BASICA SECUNDARIA
MEDIA
4. Escriba la fecha en que tiene previsto iniciar actividades
escolares_____________________________________________
________
5. Dia:_________ Mes:_____________Año:____________
3.3. Servicios adicionales (viene de 3.4. del curso)
Marque con una X en los espacios en blanco: los servicios adicionales
que la propuesta educativa plantea prestar y en el espacio de otro,
puede escribir el concepto de servicios diferentes a los previstos.
SERVICIOS
ADICIONALES
TRANSPORTE ALIMENTACION ALOJAMIENTO
ESCUELA
DE
PADRES
OTRO
Elabore un documento que recoja en conjunto las características que
contendrá la oferta educativa de su propuesta. Estas características
fueron desarrolladas en las actividades propuestas para el tema 3.2 de
“planeación general de la oferta educativa”, de manera que pueda ir
concretando los requerimientos exigidos por el decreto 3433 para lograr
el objetivo general del curso.
3.4. Currículo (viene de 3.5.1. del curso)
1. Elabore un documento con lineamientos generales de su
currículo. Puede apoyarse en el diagnóstico que realizó
inicialmente y en el ejercicio dando una vuelta por el barrio.
También los siguientes términos lo pueden guiar: contextualizar,
local y global, investigación, innovación, creatividad, pedagogía
por proyectos. Presente una propuesta sintética, que incluya los
aspectos centrales del currículo.
Lineamientos generales del currículo
2. A partir del ejercicio de formulación de los principales criterios y
orientaciones de su currículo y teniendo en cuenta los
lineamientos curriculares y los estándares, que son referentes que
usted deberá posteriormente revisar con el equipo pedagógico
para irlos adaptando a los requerimientos, escriba un documento
breve que contenga una descripción general de su plan de
estudios, sin entrar en detalle por áreas, asignaturas o proyectos y
grados.
Lineamientos generales del plan de estudios
1. Señale el carácter de la educación media, si la ofrecerá, (académica o
técnica):
_______________________________________________________
_______
2. Si va a tener una profundización en la académica o una especialidad
en la técnica, indiquela:
_____________________________________________________
_________
3. Marque con una X. La propuesta educativa ofertada será:
Bilingüe: Si ______ No ______
4. Si la respuesta es afirmativa determine el grado de bilingüismo:
Internacional ______ Nacional ______ Intensificado ______
5. Cuál será el segundo idioma? ____________________
3.5. Convivencia (viene de 3.6. del curso)
1. Describa los lineamientos que aplicará para las estrategias de
participación y convivencia, en la elaboración del manual de
convivencia y en sus contenidos principales.
Orientaciones para estrategias de participación y para el manual
de convivencia
2. Establezca los temas y objetivos para la prestación del servicio
social si ofrecerá educación media.
Temas y objetivos para la prestación del servicio social
3. Describa los aspectos centrales del servicio de bienestar que
ofrecerá
Aspectos generales del servicio de bienestar
3.6. Evaluación institucional (viene de 3.7. del curso)
1. Teniendo en cuenta lo anterior, algunos criterios curriculares que
podrían formularse son:
a. La elaboración de un currículo que responda a las
necesidades y problemáticas del contexto local o regional.
b. La vinculación de la comunidad educativa para generar
proyectos productivos autosostenibles y rentables.
c. Formular planes de estudio que pongan en diálogo las
necesidades de la región con las necesidades nacionales.
d. Un currículo flexible e integrado que propicie mayor
acercamiento de la escuela a los problemas que afectan su
entorno local, nacional y planetario, lo cual hace posible un
compromiso consciente con el mundo en que vivimos.
Continúe elaborando la lista de lineamientos curriculares generales
de acuerdo con su propuesta educativa. Puede apoyarse en el
diagnóstico que realizó inicialmente y en el ejercicio dando una vuelta
por el barrio. También los siguientes términos lo pueden guiar:
investigación, innovación, creatividad, pedagogía por proyectos.
Presente una propuesta sintética, que incluya los aspectos centrales
del currículo.
2. Formule el plan de estudios para su propuesta educativa. Tenga
en cuenta que tanto los lineamientos curriculares como los
elementos del plan de estudios enmarcados por la ley son
referentes que usted deberá posteriormente revisar con el equipo
pedagógico para irlos detallando y adaptando a los requerimientos
institucionales propios. A partir de este ejercicio, escriba un
documento breve que contenga los lineamientos que orientan la
construcción del plan de estudios.
3. Escriba el carácter de la educación media, si la ofrece (académica
o técnica):
___________________________________________________
4. Marque con una X. La propuesta educativa ofertada será:
Bilingüe: Sí ______ No ______
Si la respuesta es afirmativa, determine el grado de bilingüismo:
Internacional ______ Nacional ___________
Intensificado ________
¿Cuál será el segundo idioma? ____________________
5. Como resultado de las actividades planteadas para este tema, deberá
contar con los lineamientos generales del currículo y el plan de estudios
para su propuesta educativa.
6. Escriba la propuesta de manual de convivencia para su
establecimiento educativo.
7. Establezca los temas y objetivos para la prestación del servicio social,
si ofrece educación media.
8. Describa los aspectos centrales del servicio de bienestar que ofrecerá.
9. Imprima y diligencie el Formulario 1D del Manual de Autoevaluación
Institucional http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
177196_archivo_pdf_Formulario_1D.pdf, de acuerdo con estas
instrucciones http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
177196_archivo_pdf_instructivo_1D.pdf.
3.7. Diseño organizacional y sistema de gestión (viene de
3.8.1. del curso)
1. Escriba en un documento breve cuáles serán los principios que
regirán los procesos administrativos, los métodos y qué cultura
administrativa pretende crear a partir de los principios y métodos
definidos. ¿El esquema privilegiará la libertad y la
responsabilidad?, ¿El orden y la lealtad?, ¿Qué significará el
trabajo en equipo? ¿Cómo construirá la visión compartida?, ¿Cómo
logrará que la organización aprenda?, ¿cómo reconocerá las
mejores prácticas y las extenderá? ¿Qué procesos se apoyarán en
sistemas de información y que espera de éstos?
Principios administrativos
2. Describa los principales procesos de la organización educativa que
creará
Ejemplo: proceso de matrícula, proceso de actualización de
docentes, proceso de selección, proceso de actualización del PEI,
etc.
Descripción de los principales procesos
3. Defina las estrategias de evaluación de la gestión. Establezca los
indicadores de resultado que medirá, indique la forma de cálculo,
la fuente de información, la periodicidad con que lo revisará y el
responsable.
Estrategias de evaluación de la gestión
4. Liste en el archivo adjunto (Prespuesto) los principales tipos de
cargos profesionales que requiere la organización para funcionar,
y mencione para cada uno el número de personas que requerirá
(puede establecer personas a tiempo parcial). Indique para cada
tipo de cargo (por ejemplo Docente I), el número de personas que
requerirá, y los pagos que se harán por concepto de salario y
prestaciones.
5. Describa la composición y funciones de los órganos de gobierno
escolar, incluyendo el Consejo Directivo y el Consejo Académico.
Composición y funciones de los órganos de gobierno escolar
6. Elabore el organigrama del nuevo establecimiento educativo, en el
siguiente espacio, o adjúntelo:
Organigrama
3.8. Talento humano (viene de 3.8.2. del curso)
1. Elabore las fichas de descripción de cargos, al menos para el
rector, las categorías de docentes que planteará dentro del plan
de carrera y el director administrativo. Use como referencia, en lo
que le sea de utilidad, el siguiente ejemplo:
1. Identificación del
cargo
RECTOR
2. Propósito del
cargo
Velar por la administración, planeación,
dirección, ejecución y evaluación del horizonte
institucional.
3. Funciones
1. Orientar la ejecución del proyecto educativo
institucional
2. Identificar las nuevas tendencias,
aspiraciones e influencias para canalizarlas a
favor del mejoramiento del PEI
3. Promover actividades de beneficio social que
vinculen al establecimiento con la comunidad
local.
4. Responder por la calidad en el
establecimiento educativo y promover su
mejoramiento
5. Presidir los consejos directivo y académico, y
presentar un informe al consejo directivo, al
menos cada seis meses
6. Representar al establecimiento educativo
ante las autoridades y la comunidad
7. Administrar y dirigir a los empleados del
establecimiento
8. Asignar las cargas académicas de los
docentes
4. Conocimientos
básicos
1. Administración y legislación educativa
2. Enfoques pedagógicos y tendencias
educativas
3. Organización y planeación escolar
4. Desarrollo del personal y del recurso
humano.
5. Estudios Profesional en educación o en otras áreas.
6. Experiencia Cinco años de experiencia docente.
7. Competencias o
habilidades sociales
1. Liderazgo organizacional, administrativo y
pedagógico
2. Comunicación asertiva con todos los
miembros de la comunidad
3. Toma de decisiones acordes con el horizonte
institucional.
4. Manejo y resolución de conflictos.
5. Proyección de la comunidad educativa.
Para la elaboración de las fichas de los docentes, revise los
artículos 1, 4, 5, 6 del decreto 1278 de 2002, que si bien aplica a
docentes oficiales, puede ser útil como referencia.
Copie el cuadro siguiente las veces que necesite, para elaborar las
fichas del rector y los perfiles de docentes
1. Identificación del
cargo
2. Propósito del
cargo
3. Funciones
4. Conocimientos
básicos
5. Estudios
6. Experiencia
7. Competencias o
habilidades sociales
2. Prepare la hoja de vida del rector o director con los soportes
correspondientes, DEBE ADJUNTARLA A LA PROPUESTA QUE
ENTREGA A LA SECRETARÍA
3. Describa la estrategia de bienestar y desarrollo del personal
Estrategia de bienestar y desarrollo del personal
4. Calcule los costos de personal para el primer año de operación y
para los años requeridos para completar los grados propuestos de
su oferta educativa, en el archivo “Presupuesto”
3.9. Principios, métodos y cultura administrativa (viene de
3.8.3. del curso)
1. Describa los principales procesos de la organización educativa que
creará.
2. Defina las estrategias de evaluación de la gestión. Establezca los
indicadores de resultado que medirá, indique la forma de cálculo, la
1. IDENTIFICACIÓN DEL
CARGO
DIRECTIVO RECTOR
2. 2. PROPÓSITO DEL
CARGO
Velar por la administración, planeación,
dirección, ejecución y evaluación del horizonte
institucional.
3. FUNCIONES 1. Orientar la ejecución del proyecto educativo
institucional
2. Identificar las nuevas tendencias,
aspiraciones e influencias para canalizarlas a
favor del mejoramiento del PEI
3. Promover actividades de beneficio social
que vinculen al establecimiento con la
comunidad local.
4. Promover el proceso continuo de
mejoramiento de la calidad de la educación en
el establecimiento. (esta son tan solo algunas
de las funciones que competen al cargo del
Rector y/o director)
4. CONOCIMIENTOS
BASICOS
1. Administración y legislación educativa
2. Enfoques pedagógicos y tendencias
educativas
3. Organización y planeación escolar
4. Desarrollo del personal y del recurso
humano.
5. ESTUDIOS Profesional en educación o en otras áreas.
6. EXPERIENCIA Cinco años de experiencia docente.
7. COMPETENCIAS O
HABILIDADES
SOCIALES
1. Liderazgo organizacional, administrativo y
pedagógico.
2. Comunicación asertiva con todos los
miembros de la comunidad
3. Toma de decisiones acordes con el horizonte
institucional.
4. Manejo y resolución de conflictos.
5. Proyección de la comunidad educativa.
IMPORTANTE: PARA RADICAR LA PROPUESTA EDUCATIVA ANTE LA
SECRETARIA DE EDUCACION RESPECTIVA ADJUNTE LA HOJA DE VIDA
DEL RECTOR Y/O DIRECTOR CON LOS RESPECTIVOS SOPORTES .
fuente de información, la periodicidad con que lo revisará y el
responsable.
3. Liste los principales tipos de cargos profesionales que requiere la
organización para funcionar, y mencione para cada uno el número de
personas que requerirá (puede establecer personas a tiempo parcial).
4. Describa la composición y funciones de los órganos de gobierno
escolar, incluyendo el Consejo Directivo y el Consejo Académico.
5. Elabore el organigrama del nuevo establecimiento educativo
6. Elabore las fichas de descripción de cargos, al menos para el rector,
las categorías de docentes que planteará dentro del plan de carrera y
el director administrativo. Use como referencia el siguiente ejemplo:
Para la elaboración de las fichas de los docentes, tenga como referencia
los artículos 1, 4, 5, 6 del decreto 1278 de 2002, que si bien aplica a
docentes oficiales, puede servir de referencia útil.
7. Describa la estrategia de bienestar y desarrollo del personal
8. Calcule los costos de personal para el primer año de operación y para
los años requeridos para completar los grados propuestos de su
oferta educativa, en el cuadro adjunto Archivo Excel
9. Escriba en un documento breve cuáles serán los principios que
regirán los procesos administrativos, los métodos y qué cultura
administrativa pretende crear a partir de los principios y métodos
definidos. ¿El esquema privilegiará la libertad y la responsabilidad?,
¿El orden y la lealtad?, ¿Qué significará el trabajo en equipo? ¿Cómo
construirá la visión compartida?, ¿Cómo logrará que la organización
aprenda?, ¿cómo reconocerá las mejores prácticas y las extenderá?
¿Qué procesos se apoyarán en sistemas de información y que espera
de éstos?
3.10. Infraestructura física (viene de 3.8.4. del curso)
1. Presente los planos generales de cada una de sus sedes, en los que
puedan verse las áreas principales, y calcular los tamaños de cada
área.
2. En el cuadro siguiente se presentan los estándares para inmuebles
educativos de preescolar, básica y media del Ministerio de Educación.
Frente a los estándares que cumpla, agregue un signo de chequeado
()
Tipo de
espacio # Especificaciones
Aulas de clase 1 El área por alumno en las aulas de clase es
adecuada (2,0 mts2 preescolar – 1,62mts2
básicas)
2 Todas las aulas cuentan con iluminación natural
suficiente (1/5 del área del aula en ventanas)
3 Todas las aulas cuentan con ventilación cruzada
4 Todas las aulas cuentan con la altura mínima
requerida (2,7 mts lineales)
Áreas
administrativas
5 La sala de profesores cuenta con área de 1,8
mts2 por el número promedio de docentes que
están en la sala al día.
6 El plantel cuenta con enfermería
7 El plantel cuenta con oficinas y área
administrativa
Areas
generales
8 Las áreas administrativas equivalen a 0.26 m2
por estudiante
9 Las circulaciones son el 25% de las áreas
internas (aulas, laboratorio, biblioteca)
10 Los corredores cuentan con accesos a las
escaleras y rampas en puntos reconocibles y
continuos
11 El ancho mínimo de las circulaciones,
corredores, rampas es 1.20 mts lineales
12 No existen columnas, obstáculos o elementos
sueltos
13 Existen antepechos de protección con altura
mínima de 1,30 mts
14 Los pasamanos de las escaleras cuentan con
alturas diferenciales para adultos y niños o
discapacitados
15 Las escaleras son continuas en todos los niveles
16 El ancho mínimo de huellas es de 28 cms y el
de contra huellas es de 18 cms
17 Los escalones no presentan ángulos reducidos
en planta
18 El ancho mínimo de las escaleras es 1.20 mts
lineales
19 Las escaleras cuentan con pasamanos en los
dos costados
20 No existen columnas, obstáculos o elementos
sueltos
21 No existen desniveles, huecos, grietas o
baldosas sueltas en los pisos
Espacios de
apoyo
pedagógico
22 El laboratorio cuenta con área de 2 mts por
alumno para un curso promedio, una salida de
agua y un vertedero por cada 10 estudiantes
del curso promedio
23 La sala de lectura de la biblioteca cuenta con
iluminación natural suficiente
24 Cuenta con los laboratorios adecuados para el
total de estudiantes y niveles que espera
atender
Espacios de
recreación y
deporte
25 La edificación cuenta con patios o áreas de
recreación pasiva y/o activa equivalentes a 2,4
mts2 por alumno
26 La edificación cuenta con canchas acordes al
número de estudiantes que espera atender
27 La edificación cuenta con área de juegos para
niños (ludoteca – parque infantil) (preescolar)
Seguridad y
acceso
28 Se pueda acceder a través de rampas por lo
menos a un salón de clase y a una unidad
sanitaria
29 La edificación no supera los 4 pisos o niveles
30 Los pisos de las circulaciones son
antideslizantes
31 De acuerdo al número de personas que puede
albergar cada edificación cuenta con el no
aprop de salidas, así
32 Cada piso o nivel de la edificación cuenta con
por lo menos 2 salidas
33 Los pisos de las circulaciones no presentan
desniveles, huecos, grietas o baldosas sueltas
en los pisos
Servicios
sanitarios
34 Las unidades sanitarias (lavamanos y
sanitarios) tienen sistema de ahorro de agua.
35 Existe una unidad sanitaria (lavamanos y
sanitario) cada 25 estudiantes para básicas.
36 Existe una unidad sanitario (lavamanos y
sanitario) cada 20 estudiantes para preescolar
37 El depósito de basuras esta protegido contra la
lluvia, insectos y roedores
38 El plantel cuenta con depósito de basuras
3. Tramite la licencia de construcción, la licencia sanitaria y la licencia
ambiental, esta última si le es aplicable, teniendo en cuenta la
definición de licencia de construcción que aparece al inicio de este
curso y las siguientes:
Licencia sanitaria
La licencia sanitaria es un requisito exigido en virtud de lo
dispuesto en la Ley 9 de 1979 o Código Sanitario y está
consagrada en el artículo 567 del Título XI de esta Ley que
ordena: “Para la ocupación de toda vivienda permanente y para la
instalación y funcionamiento de todo establecimiento, se requiere
Licencia Sanitaria expedida por el Ministerio de Salud o por la
entidad en que éste delegue tal función”.
Licencia ambiental
La licencia ambiental es exigible de manera obligatoria, en los
casos previstos en el artículo 49 de la Ley 99 de 1993 que a la
letra dice: “La ejecución de obras, el establecimiento de industrias
o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y
los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables o al medio ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de
una Licencia Ambiental”.1
4. Si el establecimiento va a funcionar en un plantel arrendado, adjunte
el contrato de arrendamiento y el permiso de uso de la
infraestructura. LEA EL CONCEPTO DE LICENCIAS PARA
COLEGIOS EN ARRIENDO, lo puede descargar a través del
1
Esta licencia es otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente.
botón de Actividades que se encuentra en la parte superior del
curso. Escriba el valor de inversión inicial que requiere la planta
física si es de propiedad en el archivo adjunto, en la Hoja
“Inversiones” y si es en arrendamiento escriba el valor del canon de
arrendamiento para el primer año en la Hoja “Presupuesto”. Tenga en
cuenta lo siguiente:
a. Defina para cada una de las inversiones el valor de adquisición, su
vida útil, es decir el tiempo durante el cual podrá usarse y el valor
después de que termine su vida útil.
b. Los terrenos no suelen perder valor y no tienen una vida útil
definida. Así, el costo del terreno se debe distribuir entre el tiempo
total que va a durar el establecimiento educativo. Seguramente
usted se plantea que su establecimiento durará de por vida, sin
embargo esta metodología requiere establecer un tiempo, que
pueden ser cuarenta o cincuenta años, o puede regirse por la vida
útil del edificio.
c. Para definir las construcciones, guiese por los estándares del
Ministerio de Educación, que aparecen más arriba en este capítulo.
d. En el siguiente capítulo se presenta la forma de calcular el valor
anual de las inversiones en infraestructura.
5. Ahora determine los requerimientos en términos de dotación y
materiales educativos. Para hacerlo, tenga en cuenta los siguientes
listados de referencia. Al igual que los de inmuebles estos fueron
elaborados por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID,
de la Universidad Nacional. Usted puede usar esos parámetros para
definir sus requerimientos de dotación y materiales o puede usar
otros.
6. Después de definir sus requerimientos de dotación, lístelos en el
archivo adjunto “Presupuesto”, en la sección correspondiente de la
hoja “Inversiones”. Igual que para construcciones debe escribir para
cada uno el valor de adquisición, la vida útil y el valor al terminar la
vida útil. En el próximo capítulo se muestra cómo calcular el valor
anual de las inversiones.
3.11. Finanzas (viene de 3.3.5)
1. Calcule el valor anual de las inversiones, con la fórmula de la
depreciación lineal que se presenta a continuación, y escríbalo debajo
de cada uno de los años en que se van a hacer inversiones.
(valor original - valor al terminar la vida útil)
vida útil
2. Establezca el presupuesto de gasto del establecimiento educativo
(Hoja “Presupuesto de Gasto”) En los rubros de gastos de personal
escriba el resultado de las proyecciones de costos de los recursos
humanos. En el rubro “Depreciación” incluya para cada año el valor
el valor equivalente anual de las inversiones en infraestructura,
dotación y materiales, calculados en la hoja “Inversiones”. Tenga en
cuenta que cada una de las celdas que definen los rubros incluye un
comentario que los define. Diligencie los demás rubros, a partir de
cotizaciones.
3. Establezca el flujo de caja de los gastos. Totalice las erogaciones por
concepto de gastos de personal (hoja “Presupuesto de Gasto”, 2.
Gastos de personal), por gastos generales recurrentes (hoja
“Presupuesto de Gasto”, 9.1. Gastos generales recurrentes), los
gastos diversos (hoja “Presupuesto de Gasto”, 9.3. Gastos diversos),
las inversiones en terreno (hoja “Inversiones”, 1. Terrenos),
edificaciones (hoja “Inversiones”, 2. Construcción y adecuaciones) y
en dotación y materiales pedagógicos (hoja “Inversiones”, 3. Total
dotación y materiales pedagógicos), para cada uno de los años.
4. En la hoja “Ingresos”:
a) Determine el costo por estudiante para cada uno de los años
de operación del establecimiento, hasta alcanzar la oferta total
de los grados propuestos, o durante los primeros cinco años.
Este será el valor mínimo que puede cobrar, a menos que
cuente con otros ingresos.
b) Disposición a pagar de las familias. En el estudio de
población, pudo establecer el estrato mayoritario de la
población a la que se dirige el servicio, así como el rango de
ingreso. También indagó el nivel educativo promedio de esta
población, la actividad económica principal, y la condición de
trabajadores de los estudiantes Con esa información en mente,
póngase en los zapatos del padre de familia que será típico en
su comunidad y pregúntese cuánto sería lo máximo que estaría
dispuesto a pagar por la educación de sus hijos. Esto le
dará el valor máximo que puede cobrar.
c) Competencia. En el primer módulo estableció las tarifas de
otros colegios que atienden a la población de su área de
influencia, que serán su competencia y también podrá colaborar
con ellos. Teniendo en cuenta sus costos, la disposición a
pagar de las familias y las tarifas de otros colegios, defina la
tarifa que cobrará el primer año.
5. Establezca, en la misma hoja “Ingresos” el presupuesto de
ingresos del establecimiento educativo
6. Compare el presupuesto de ingresos con el presupuesto de
gastos, y con el flujo de caja de gastos, en la hoja “Flujo de Caja y
Presupuesto”. El primero le dará una visión general del equilibrio
financiero del establecimiento. El segundo le mostrará si el
establecimiento tendrá financiación autónoma en cada uno de los
años de operación. No tenga en cuenta otros ingresos ni otros
gastos (financieros)
7. En la misma hoja, calcule los gastos financieros en que
incurrirá, si necesita recurrir al crédito, y escríbalos en el rubro
“Otros gastos” y los ingresos financieros que puede obtener con
las inversiones que haga de los recursos recaudados, escríbalos en
otros ingresos (financieros) y calcule el resultado total de ingresos
operativos y financieros versus gastos operativos y financieros.
8. Valor presente neto. Aunque no es un requisito para presentar
la propuesta es importante que calcule el valor presente de los
flujos de dinero del proyecto, que es un indicador usado para
tomar decisiones sobre proyectos de inversión. La medida de
valor presente neto incluye la comparación de los ingresos del
proyecto con sus gastos, también la comparación implícita de esta
inversión frente a otras, puesto que entre los costos se incluye el
costo de oportunidad, que es la rentabilidad que los recursos
invertidos en el establecimiento educativo podrían dar en la mejor
alternativa disponible para usted.
3.12. Nombre (viene de 3.8.6. del curso)
Escoja y escriba el nombre de su establecimiento educativo
Nombre del establecimiento educativo
MÓDULO 4 INICIO DE LABORES
4.1. Naturaleza jurídica del propietario (viene de 4.1. del curso)
1. Indique si el propietario del establecimiento es individual o
colectivo:________________________
2. Indique el tipo de propietario del establecimiento, marcando una x
frente al correspondiente
Tipo de propietario
Persona natural
Fundación
Asociación
Corporación
Cooperativa
Sociedad limitada
Sociedad colectiva
Sociedad anónima
Sociedad en comandita simple
Sociedad en comandita por
acciones
Sociedad por acciones simplificada
3. Escriba en el siguiente espacio el nombre o razón social del
propietario del establecimiento educativo.
Nombre o razón social del propietario del establecimiento
educativo
4. En la creación de un establecimiento educativo, es fundamental
conocer el grado de acercamiento y compromiso social del
propietario o propietarios con el sector educativo: su filosofía de
vida, su antecedentes éticos, su perfil y roles anteriores y
actuales, el por qué de su interés en lo educativo, etcétera. Por tal
razón, describa brevemente la trayectoria e historia de la(s)
persona(s) propietaria(s) del establecimiento y su relación con el
sistema educativo.
Trayectoria del propietario del establecimiento educativo
5. Anexe los siguientes documentos según sea la naturaleza
jurídica de la persona propietaria del establecimiento educativo:
Persona natural
a. Hoja de vida firmada
b. Fotocopia del documento de identidad
c. Certificado de antecedentes penales, expedido por el DAS.
d. Certificado de antecedentes disciplinarios, expedido por la
procuraduría
e. Copia del RUT
Persona jurídica
a. Certificado de existencia y representación legal donde su
objeto social incluya las actividades de educación
b. Fotocopia del documento de identidad del representante
legal
c. Certificado de antecedentes penales del representante legal,
expedido por el DAS.
d. Certificado de antecedentes disciplinarios del representante
legal, expedido por la procuraduría
e. Copia del RUT
4.2. Plan Operativo (viene del final del curso)
A partir del los temas tratados en el temas 4.4 y 4.5, organice el plan
operativo para el primer año de funcionamiento, completando el
siguiente cuadro. Puede incorporar otras actividades según la propuesta
educativa.
Plan Operativo
Actividad Responsable(s) Fecha
1. Conformación del Gobierno
Escolar
2. Adopción del PEI
3. Inducción personal docente
4. Presentación estudiantes grado
11º al servicio militar
5. Inscripción estudiantes pruebas
ICFES.
6. Presentación estudiantes
pruebas SABER.
7. Organización servicio Social
para estudiantes de 10 º y 11º
8. Diligenciar formulario C100
9. Diligenciar Formulario C 600
10. Diligenciar Anexo 5 a.
11. Presentación avances
PEI.
12. Realizar Evaluación
Institucional.
13. Establecer costos y
tarifas para segundo año.
REVISE EL DOCUMENTO NUEVAMENTE Y AJUSTE LO
QUE CONSIDERE NECESARIO PARA PRESENTAR ANTE
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Más contenido relacionado

Destacado

Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Andres Schuschny, Ph.D
 
Modelo de solicitud de propuesta
Modelo de solicitud de propuestaModelo de solicitud de propuesta
Modelo de solicitud de propuesta
sandrariveram
 
Elaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economicaElaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economica
Titiushko Jazz
 
Propuesta Innovación TIC en Escuela
Propuesta Innovación TIC en EscuelaPropuesta Innovación TIC en Escuela
Propuesta Innovación TIC en Escuela
Gleidy Padilla
 
Pei 2016
Pei  2016Pei  2016
Nuevo pei 2016
Nuevo pei 2016 Nuevo pei 2016
Nuevo pei 2016
sofia80
 
Conceptos de la administración de proyectos
Conceptos de la administración de proyectosConceptos de la administración de proyectos
Conceptos de la administración de proyectos
Berenice Plascencia Palacios
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
Froy Castro Ventura
 

Destacado (8)

Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
 
Modelo de solicitud de propuesta
Modelo de solicitud de propuestaModelo de solicitud de propuesta
Modelo de solicitud de propuesta
 
Elaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economicaElaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economica
 
Propuesta Innovación TIC en Escuela
Propuesta Innovación TIC en EscuelaPropuesta Innovación TIC en Escuela
Propuesta Innovación TIC en Escuela
 
Pei 2016
Pei  2016Pei  2016
Pei 2016
 
Nuevo pei 2016
Nuevo pei 2016 Nuevo pei 2016
Nuevo pei 2016
 
Conceptos de la administración de proyectos
Conceptos de la administración de proyectosConceptos de la administración de proyectos
Conceptos de la administración de proyectos
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 

Similar a Mi proyecto

Perfil mínimo educación
Perfil mínimo educaciónPerfil mínimo educación
Perfil mínimo educación
Carola_Isabel
 
Proyecto Educatvo TIC : Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a trav...
Proyecto Educatvo TIC : Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a trav...Proyecto Educatvo TIC : Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a trav...
Proyecto Educatvo TIC : Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a trav...
Francisco José
 
Grupo los cimarrones
Grupo los cimarronesGrupo los cimarrones
Grupo los cimarrones
Raul Jose
 
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA del 06 de diciembre (1).docx
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA  del 06 de diciembre (1).docxFICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA  del 06 de diciembre (1).docx
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA del 06 de diciembre (1).docx
Billy5662
 
Gestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPOGestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPO
DIPLOMADO5
 
Grupo una aproximacion
Grupo una aproximacionGrupo una aproximacion
Grupo una aproximacion
Raul Jose
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
dcpe2014
 
Dtp 165 subgrupo 2
Dtp 165 subgrupo 2Dtp 165 subgrupo 2
Dtp 165 subgrupo 2
Maria Londoño
 
Dtp 170 sub 6
Dtp 170 sub 6Dtp 170 sub 6
Dtp 170 sub 6
Maria Londoño
 
Formato dtp 170 grupo 2 manizales
Formato dtp 170 grupo  2 manizalesFormato dtp 170 grupo  2 manizales
Formato dtp 170 grupo 2 manizales
Maria Londoño
 
Gestor de Proyectos Docent tic
Gestor de Proyectos Docent tic Gestor de Proyectos Docent tic
Gestor de Proyectos Docent tic
cpedocentic
 
Gestor de proyectos docent ic the tic girls
Gestor de proyectos docent ic the tic girlsGestor de proyectos docent ic the tic girls
Gestor de proyectos docent ic the tic girls
cpedocentic
 
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.
pepevalles
 
Grupo los exploradores
Grupo los exploradoresGrupo los exploradores
Grupo los exploradores
Raul Jose
 
Gestor grupo 1 1
Gestor grupo 1 1Gestor grupo 1 1
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPOGestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
DIPLOMADO5
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO SAMMY
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO SAMMYDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO SAMMY
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO SAMMY
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOS
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOSDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOS
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOS
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Dtp 170 sub 7
Dtp 170 sub 7Dtp 170 sub 7
Dtp 170 sub 7
Maria Londoño
 
Apropiación de la media técnica
Apropiación de la media técnicaApropiación de la media técnica
Apropiación de la media técnica
Olga Carvajal
 

Similar a Mi proyecto (20)

Perfil mínimo educación
Perfil mínimo educaciónPerfil mínimo educación
Perfil mínimo educación
 
Proyecto Educatvo TIC : Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a trav...
Proyecto Educatvo TIC : Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a trav...Proyecto Educatvo TIC : Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a trav...
Proyecto Educatvo TIC : Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a trav...
 
Grupo los cimarrones
Grupo los cimarronesGrupo los cimarrones
Grupo los cimarrones
 
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA del 06 de diciembre (1).docx
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA  del 06 de diciembre (1).docxFICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA  del 06 de diciembre (1).docx
FICHA -TALLER 2 TRABAJADO EN CEBA del 06 de diciembre (1).docx
 
Gestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPOGestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo J - NELSY GARCIA OCAMPO
 
Grupo una aproximacion
Grupo una aproximacionGrupo una aproximacion
Grupo una aproximacion
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Dtp 165 subgrupo 2
Dtp 165 subgrupo 2Dtp 165 subgrupo 2
Dtp 165 subgrupo 2
 
Dtp 170 sub 6
Dtp 170 sub 6Dtp 170 sub 6
Dtp 170 sub 6
 
Formato dtp 170 grupo 2 manizales
Formato dtp 170 grupo  2 manizalesFormato dtp 170 grupo  2 manizales
Formato dtp 170 grupo 2 manizales
 
Gestor de Proyectos Docent tic
Gestor de Proyectos Docent tic Gestor de Proyectos Docent tic
Gestor de Proyectos Docent tic
 
Gestor de proyectos docent ic the tic girls
Gestor de proyectos docent ic the tic girlsGestor de proyectos docent ic the tic girls
Gestor de proyectos docent ic the tic girls
 
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES. Ejemplar de validación.
 
Grupo los exploradores
Grupo los exploradoresGrupo los exploradores
Grupo los exploradores
 
Gestor grupo 1 1
Gestor grupo 1 1Gestor grupo 1 1
Gestor grupo 1 1
 
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPOGestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO SAMMY
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO SAMMYDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO SAMMY
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO SAMMY
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOS
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOSDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOS
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO PRODUCTOS QUIMICOS
 
Dtp 170 sub 7
Dtp 170 sub 7Dtp 170 sub 7
Dtp 170 sub 7
 
Apropiación de la media técnica
Apropiación de la media técnicaApropiación de la media técnica
Apropiación de la media técnica
 

Más de lorena346

Presentacion general de lanzamiento y de mas
Presentacion  general de lanzamiento y de masPresentacion  general de lanzamiento y de mas
Presentacion general de lanzamiento y de mas
lorena346
 
Cuadernillo para enseñar a leer fasilmente
Cuadernillo para enseñar a leer fasilmenteCuadernillo para enseñar a leer fasilmente
Cuadernillo para enseñar a leer fasilmente
lorena346
 
Diapositivas Nuevo Sustentaciones Sandra.pptx
Diapositivas Nuevo Sustentaciones Sandra.pptxDiapositivas Nuevo Sustentaciones Sandra.pptx
Diapositivas Nuevo Sustentaciones Sandra.pptx
lorena346
 
BIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptx
BIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptxBIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptx
BIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptx
lorena346
 
Importancia y Necesidad de Evaluar la Calidad de.pptx
Importancia y Necesidad de Evaluar la Calidad de.pptxImportancia y Necesidad de Evaluar la Calidad de.pptx
Importancia y Necesidad de Evaluar la Calidad de.pptx
lorena346
 
EJEMPLO FORMATO PLAN DE ESTUDIOS IE SANTO DOMINGO 2022 (1).docx
EJEMPLO FORMATO PLAN DE ESTUDIOS  IE SANTO DOMINGO 2022 (1).docxEJEMPLO FORMATO PLAN DE ESTUDIOS  IE SANTO DOMINGO 2022 (1).docx
EJEMPLO FORMATO PLAN DE ESTUDIOS IE SANTO DOMINGO 2022 (1).docx
lorena346
 
FORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docx
FORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docxFORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docx
FORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docx
lorena346
 
Rotulos
RotulosRotulos
Rotulos
lorena346
 
Protocolo de limpieza y desinfeccion de juguetes listo
Protocolo de limpieza y desinfeccion de juguetes listoProtocolo de limpieza y desinfeccion de juguetes listo
Protocolo de limpieza y desinfeccion de juguetes listo
lorena346
 

Más de lorena346 (9)

Presentacion general de lanzamiento y de mas
Presentacion  general de lanzamiento y de masPresentacion  general de lanzamiento y de mas
Presentacion general de lanzamiento y de mas
 
Cuadernillo para enseñar a leer fasilmente
Cuadernillo para enseñar a leer fasilmenteCuadernillo para enseñar a leer fasilmente
Cuadernillo para enseñar a leer fasilmente
 
Diapositivas Nuevo Sustentaciones Sandra.pptx
Diapositivas Nuevo Sustentaciones Sandra.pptxDiapositivas Nuevo Sustentaciones Sandra.pptx
Diapositivas Nuevo Sustentaciones Sandra.pptx
 
BIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptx
BIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptxBIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptx
BIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptx
 
Importancia y Necesidad de Evaluar la Calidad de.pptx
Importancia y Necesidad de Evaluar la Calidad de.pptxImportancia y Necesidad de Evaluar la Calidad de.pptx
Importancia y Necesidad de Evaluar la Calidad de.pptx
 
EJEMPLO FORMATO PLAN DE ESTUDIOS IE SANTO DOMINGO 2022 (1).docx
EJEMPLO FORMATO PLAN DE ESTUDIOS  IE SANTO DOMINGO 2022 (1).docxEJEMPLO FORMATO PLAN DE ESTUDIOS  IE SANTO DOMINGO 2022 (1).docx
EJEMPLO FORMATO PLAN DE ESTUDIOS IE SANTO DOMINGO 2022 (1).docx
 
FORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docx
FORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docxFORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docx
FORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docx
 
Rotulos
RotulosRotulos
Rotulos
 
Protocolo de limpieza y desinfeccion de juguetes listo
Protocolo de limpieza y desinfeccion de juguetes listoProtocolo de limpieza y desinfeccion de juguetes listo
Protocolo de limpieza y desinfeccion de juguetes listo
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Mi proyecto

  • 1. PERSONALICE SU ENCABEZADO MI PROYECTO EN CONSTRUCCIÓN En este espacio construirá su propuesta de Proyecto Educativo Institucional, con el apoyo de su grupo gestor y de expertos, en la medida en que va avanzando en los módulos de este curso. Esta es la parte “Taller” del “Curso Taller”. Los módulos de proyecto y curso son los mismos, pero los capítulos del proyecto no corresponden necesariamente a los de la parte “Curso”. Desde el curso se dirige al capítulo correspondiente del proyecto, y aquí se menciona en que parte del curso se inserta esta actividad. PREPARACIÓN 1. Dedique un momento a reflexionar en usted individualmente y en el grupo que se plantea la construcción de la propuesta educativa. Pregúntese quién es usted, quienes son como colectivo, que saberes, competencias y potencialidades tienen, con qué cuentan y que les falta, porqué quieren iniciar un emprendimiento educativo y cómo aportarán a los estudiantes y a la sociedad. Escriban el resultado de esta reflexión en una o dos páginas. Motivación y potencialidad 2. A continuación, escriba, con su grupo, características preliminares que serán distintivas de su proyecto educativo. Características distintivas del proyecto educativo
  • 2. MÓDULO 1. EL CONTEXTO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1.1. Las personas a quienes se dirige la propuesta 1.1.1. Información cuantitativa (viene de 1.1.1. del curso) En la siguiente actividad “Dando una vuelta por el barrio: Mi gente,” debe indagar y completar los datos sobre la población del sector, que le permitirá realizar el diagnostico y caracterización de la población objetivo de su propuesta educativa: Para construir esta sección de su proyecto, apóyese en la información estadística publicada por el DANE (www.dane.gov.co). Si requiere complementarla o profundizar, acuda a la oficina local más cercana de esta entidad. También encuentra información en: www.mineducacion.gov.co, acudiendo a esta entidad, a su secretaría de educación o a otras oficinas públicas, instituciones de educación o centros de información especializados. También puede hacer encuestas a la comunidad a la que dirige su propuesta. 1. ¿Cuál va a ser el área de referencia para el establecimiento educativo: se dirige a los habitantes de un municipio, de una localidad o comuna?_____________________________________ 2. ¿Cuál ?________________________________________________ Antecedentes y conformación de la población: 3. Cantidad total de la población del sector donde estará insertada la propuesta educativa:____________________________________ 4. Exprese en % el estrato socio-económico de la población total del sector. 1 2 3 4 5 6 Sin estrato
  • 3. 5. Haga un listado general de las ocupaciones de la población y ordénela de mayor a menor. Siendo mayor la ocupación más frecuente y menor la menos frecuente. Después establezca el % de participación de cada una de ellas. 6. Ubique al frente de cada línea, el porcentaje de familias que obtienen ingresos mensuales entre los rangos establecidos en salarios mínimos legales mensuales vigentes, propuestos: Entre 1 y 2 SMLV _______ Entre 2 y 3 SMLV _______ Entre 3 y 4 SMLV _______ Entre 4 y 5 SMLV _______ Más de 5 SMLV _______ 7. El nivel educativo del núcleo familiar de la población objeto de estudio es: (expresado en porcentaje %) a) Ninguno _______% b) Básica primaria. _______% c) Básica secundaria _______% d) Técnico o tecnólogo _______% e) Universitario _______% 8. El promedio de horas de trabajo al día de los padres o jefes de hogar es : ____________________________________________ Observación con relación a las horas de trabajo de los padres: ___________________________________________________ ___________________________________________________ ________________________ 9. La religión que profesa la gran mayoría de las familias es: _____________________________________________________ Observación con relación al aspecto religioso: ___________________________________________________ _________
  • 4. 10. Escriba el porcentaje de niños y niñas en cada uno de los grupos de edad propuestos, en la siguiente tabla: De 0 A 3 años De 4 A 6 años De 7 A 11 años De 12 A 15 años De 16 A 17 años Idiomas maternos, segunda y tercera lengua. 11. Describa cuál es el idioma materno mayoritario de la población y la proporción de hablantes de una segunda o tercera lengua, indicando cuál: Idioma Condiciones especiales de la población escolar: discapacidad, capacidades excepcionales u otras que incidan en la propuesta educativa. 12. Porcentaje de la población escolar según las características planteadas en el siguiente cuadro. Es importante tenerlos en cuenta en el análisis de la población objetivo, porque tienen necesidades especiales, tales como apoyo en traducción o lengua de señas o en material especializado, o porque pueden necesitar medicinas, terapia o ayuda adicional en el colegio. Característica % Con discapacidad auditiva Con discapacidad visual Con discapacidad sicomotriz Grupos étnicos minoritarios En situación de desplazamiento
  • 5. Condición de trabajador del estudiante. La educación es una herramienta fundamental para prevenir el trabajo infantil, cuando éste constituye un obstáculo para que los niños asistan a la escuela. 11. Qué porcentaje de la población escolar es trabajadora o tiene que ayudar económicamente a sus familias? Categoría % Estudiantes trabajadores Estudiantes con obligación de ayudar al sostenimiento económico de la familia Proyección laboral o académica de los egresados. Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad está asociado con un buen nivel escolar de la población. Por lo tanto, informarse sobre a qué se dedican las niñas y niños egresados del sistema educativo en el nivel de básica debe ser un referente para formular una oferta que impacte en las expectativas de la población, buscando fortalecer la continuidad de estudios superiores (técnicos, tecnólogos, universitarios) que les posibiliten un mejor nivel de vida personal y familiar. 12. Porcentaje de la población escolar de básica, según a lo que se dedica después de salir del colegio: Actividad % Estudios técnicos o tecnólogos Estudios universitarios Empleado Sin hacer nada
  • 6. 1.1.2. Información cualitativa de la población (viene de 1.1.1. del curso) Reúna a un grupo de entre tres y seis personas que pertenezcan a la comunidad a la que piensa dirigir su propuesta educativa. Presénteles su proyecto y pregúnteles por sus necesidades educativas, a partir de una serie de preguntas. Recoja como resultado de este ejercicio las potencialidades, la articulación de necesidades y las especificaciones que surjan para su propuesta de este ejercicio. Esto no es obligatorio, pero le dará una visión muy real y pertinente de qué espera la gente de la educación. Puede apoyarse en un experto en grupos focales o en otras técnicas de indagación a la comunidad. Cuando su proyecto esté más consolidado, puede invitarlos a opinar sobre el diseño. Apuntes sobre las necesidades educativas percibidas por la comunidad 1.2. Territorio (viene de 1.1.2. del curso) 1.2.1. Hábitat de la comunidad educativa Actividad, “Dando una Vuelta por el Barrio: Mi Territorio” 1. Haga una identificación de la presencia institucional en el territorio que será área de influencia de su establecimiento educativo: bibliotecas, universidades, instituciones prestadoras de servicio de salud, instituciones culturales, espacios públicos, espacios verdes y otros para recreación, empresas del sector productivo y otras que puedan ser importantes en la definición de su proyecto educativo. Presencia institucional en el área de influencia
  • 7. 2. Describa brevemente las formas de vida de los habitantes del territorio. Cuáles son sus características específicas, sus expresiones artísticas, los valores que rigen la vida social, las formas de estructurar los espacios personales y familiares, su relación con lo público, la historia de doblamiento del territorio, los grandes problemas que lo cruzan, las potencialides que tiene. Formas de vida de los habitantes 3. Con la dirección del lugar donde piensa crear el establecimiento educativo nuevo, diríjase a la curaduría urbana o a la secretaria de planeación del municipio según corresponda y solicite el concepto de uso del suelo con el fin de saber si ahí puede funcionar y que características le son permitidas. Una vez obtenga el concepto de uso del suelo escriba aquí las condiciones permitidas del servicio educativo para ese predio. Condiciones permitidas del servicio educativo en el predio 4. Registre la siguiente información, sobre la ubicación del futuro establecimiento educativo Departamento o distrito Municipio Número de sedes Correo electrónico Teléfono
  • 8. 5. Complete cada recuadro de acuerdo con el número de sedes de su propuesta: Dirección exacta, si corresponde a localidad, municipio, vereda u otro, si va a funcionar como propia, en arriendo o bajo otra modalidad de ocupación y por último si está ubicada en zona rural o urbana. No olvide registrar como sede 1 la sede principal. Sede 1: Dirección Municipio Barrio, localidad o vereda Propiedad (propio, arriendo, otro) Zona: Urbana, rural Sede 2: Dirección Municipio Barrio, localidad o vereda Propiedad (propio, arriendo, otro) Zona: Urbana, rural (Si va a abrir más sedes, copie el cuadro anterior cuantas veces necesite) 6. Solicite la licencia de construcción o el acto de reconocimiento, e indique en el cuadro siguiente los datos de la licencia:
  • 9. Datos de la licencia 1.2.2. Oferta educativa en el territorio: Colegios Vecinos Identifique las características de la oferta educativa de la localidad o del sitio donde estará la propuesta educativa nueva, indicando el número de estudiantes y colegios oficiales o privados (no oficiales) para cada uno de los siguientes aspectos: 1. Número de estudiantes por sector Nivel Total Oficiales No oficiales¹ Preescolar Primaria Secundaria Media Total 2. Número de colegios por sector y género Género Total Oficiales No oficiales¹ Masculino Femenino Mixto ¹ Esto incluye a los privados y a los de régimen especial (de las fuerzas militares, de universidades oficiales, de empresas de servicios públicos o de cajas de compensación)
  • 10. 3. Número de colegios por calendario, sector y jornada Sector - Calendario / Jornada Oficiales No oficiales¹ A B A B Mañana Tarde Completa Noche Fin de semana 4. Número de colegios por carácter (académica o técnica) y especialidad de la media Carácter Total Oficiales No oficiales¹ Académica Técnica agropecuaria Técnica sector industrial Técnica sector servicios Técnica pedagogía 5. Número de colegios privados según nivel bilingüe Nivel bilingüe No. colegios Bilingüe internacional
  • 11. Bilingüe nacional Intensificación en inglés 6. Número de colegios privados según clasificación en la autoevaluación Régimen No. colegios Libertad regulada Libertad vigilada Régimen controlado 7. Estudio de tarifas de los colegios privados del área de influencia. Escoja dentro de su área de influencia cuatro colegios que atiendan a la misma población a la que usted piensa atender, y escriba el valor de la matrícula de los primeros grados y ciclos de cada uno. Si el establecimiento no ofrece el primer grado del nivel escriba la del segundo (por ejemplo si no ofrece prejardín sino jardín) En la última columna, calcule el promedio. Grado Colegio 1 Colegio 2 Colegio 3 Colegio 4 Promedio Prejardín Primero Sexto Décimo 1.3. Políticas educativas (viene de sección 1.1.4. del curso) 1. Lea los capítulos de educación del plan de desarrollo nacional y locales vigentes (si existen), y el plan decenal. Indique a continuación que de estos documentos de política recoge para la creación de su establecimiento educativo, tanto en su diseño como en el beneficio que estas políticas le pueden representar. Tenga
  • 12. en cuenta que el Plan Decenal no es de obligatorio cumplimiento: da orientaciones macro, mientras que los planes local y nacional marcan el derrotero de las acciones de política que se desarrollarán en el periodo de gobierno. Relación de mi propuesta con las políticas educativas vigentes 2. Revise los documentos de lineamientos curriculares y estándares nacionales, en: www.mineducacion.gov.co, “Publicaciones”, o pregunte por ellos en las librerías especializadas. 1.4. Síntesis (viene de 1.2. del curso) Escriba un documento breve, en el que presente el análisis del contexto, en lo que sea pertinente para la creación de su establecimiento educativo, teniendo en cuenta la información recopilada. Análisis del contexto MÓDULO 2. PROPOSITO Y FINES 2.1. Fines (viene de 2.1. del curso) Escriba los fines de su propuesta educativa ¿Para qué formar? Fines
  • 13. 2.2. Esbozo de su propuesta pedagógica (viene de 2.2.2.) Cualquiera que sean tendencias dentro de las que ofertará su propuesta o la corriente pedagógica que elija pertinente para la orientación educativa, esta serie de preguntas le ayudan a precisar no sólo la concepción de modelo pedagógico sino la puesta en marcha del mismo. Tenga en cuenta que se reflejará en la vida diaria de su colegio: “El cuaderno de un niño, los textos que usamos, un tablero con o sin anotaciones, las formas de comunicación, el tipo de relaciones, el papel de la norma y del poder, la forma de disponer el salón o simplemente el mapa o el recurso didáctico utilizado, nos dicen más de los enfoques pedagógicos de lo que podría pensarse. Son en realidad la huella inocultable de nuestra concepción pedagógica”. Por favor elabore un documento que describa su modelo pedagógico teniendo en cuenta las siguientes preguntas: • ¿Qué voy a enseñar? (a pensar, competencias, valores, temas, contenidos). • ¿Cómo entiendo los procesos formativos en la propuesta que voy a construir? • ¿Con quienes voy a animar procesos de formación? Contexto institucional en el cual se inserta la propuesta educativa. • ¿Cómo voy a formar? Asunto que tiene que ver con el enfoque pedagógico, métodos de enseñanza y propuestas didácticas. • ¿Cuándo voy a enseñar? Reconocimiento de los procesos cognitivos y de desarrollo de los estudiantes. • ¿Qué rol desempeña el docente en esta propuesta pedagógica? Activo, pasivo, líder, mediador • ¿Qué papel desempeña el estudiante en esta propuesta pedagógica? Autónomo o heterónomo, que tanto se construye a través del diálogo con otros? Tenga en cuenta que en esta sección tiene especial relevancia la autonomía educativa, y que esta parte no puede ser rechazada por la secretaría por no estar de acuerdo con su definición de currículo.
  • 14. Modelo pedagógico 2.3. Horizonte institucional (Viene de 2.3. del curso) Defina su horizonte institucional. Puede hacerlo con el abordaje propuesto en este módulo, definiendo misión, visión y valores y principios. Horizonte institucional MÓDULO 3. DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 3.1. Estudiantes y grados (viene de 3.2. del curso) 1. Escriba el número de estudiantes por género y las edades para cada grado que proyecta atender con su propuesta educativa y el número de grupos por grado. No olvide hacer la suma total de
  • 15. estudiantes, ya que este dato afecta toda la gestión educativa a nivel de costos, tarifas, infraestructura, etc. 2. la propuesta educativa no ofrece desde preescolar hasta grado once, tenga en cuenta el texto siguiente, y anexe el convenio con otras instituciones educativas que garanticen el acceso, permanencia y promoción de la población atendida. 3. A partir del trabajo en el módulo 1, describa la población que va a atender incluyendo a los estudiantes, y sus familias (o sólo a los Nivel Grado Nº grupos Muje- res Hom- bres Total Rango de edades Preescolar Prejardín Jardín Transición Total preescolar Básica primaria Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Total primaria Básica secundaria Sexto Séptimo Octavo Noveno Total secundaria Media Décimo Once Total media Total general (sume preescolar + primaria+ secundaria+ media)
  • 16. estudiantes, para los mayores de edad en educación de adultos). Establezca si tienen necesidades educativas especiales (estudiantes talentosos o con discapacidades), si son bilingües y otras características culturales y sociales. 3.2. Calendario y jornada (viene de 3.3. del curso) 1. Marque con una X el calendario y la jornada en que tiene previsto prestar el servicio educativo. CALENDARIO A B JORNADA MAÑANA TARDE COMPLETA NOCHE FINES DE SEMANA 2. Escriba el total de horas anuales académicas por nivel programadas por el establecimiento educativo. NIVEL TOTAL DE HORAS ACADEMICAS AL AÑO PREESCOLAR BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA MEDIA 4. Escriba la fecha en que tiene previsto iniciar actividades escolares_____________________________________________ ________ 5. Dia:_________ Mes:_____________Año:____________
  • 17. 3.3. Servicios adicionales (viene de 3.4. del curso) Marque con una X en los espacios en blanco: los servicios adicionales que la propuesta educativa plantea prestar y en el espacio de otro, puede escribir el concepto de servicios diferentes a los previstos. SERVICIOS ADICIONALES TRANSPORTE ALIMENTACION ALOJAMIENTO ESCUELA DE PADRES OTRO Elabore un documento que recoja en conjunto las características que contendrá la oferta educativa de su propuesta. Estas características fueron desarrolladas en las actividades propuestas para el tema 3.2 de “planeación general de la oferta educativa”, de manera que pueda ir concretando los requerimientos exigidos por el decreto 3433 para lograr el objetivo general del curso. 3.4. Currículo (viene de 3.5.1. del curso) 1. Elabore un documento con lineamientos generales de su currículo. Puede apoyarse en el diagnóstico que realizó inicialmente y en el ejercicio dando una vuelta por el barrio. También los siguientes términos lo pueden guiar: contextualizar, local y global, investigación, innovación, creatividad, pedagogía por proyectos. Presente una propuesta sintética, que incluya los aspectos centrales del currículo. Lineamientos generales del currículo 2. A partir del ejercicio de formulación de los principales criterios y orientaciones de su currículo y teniendo en cuenta los lineamientos curriculares y los estándares, que son referentes que usted deberá posteriormente revisar con el equipo pedagógico
  • 18. para irlos adaptando a los requerimientos, escriba un documento breve que contenga una descripción general de su plan de estudios, sin entrar en detalle por áreas, asignaturas o proyectos y grados. Lineamientos generales del plan de estudios 1. Señale el carácter de la educación media, si la ofrecerá, (académica o técnica): _______________________________________________________ _______ 2. Si va a tener una profundización en la académica o una especialidad en la técnica, indiquela: _____________________________________________________ _________ 3. Marque con una X. La propuesta educativa ofertada será: Bilingüe: Si ______ No ______ 4. Si la respuesta es afirmativa determine el grado de bilingüismo: Internacional ______ Nacional ______ Intensificado ______ 5. Cuál será el segundo idioma? ____________________ 3.5. Convivencia (viene de 3.6. del curso) 1. Describa los lineamientos que aplicará para las estrategias de participación y convivencia, en la elaboración del manual de convivencia y en sus contenidos principales.
  • 19. Orientaciones para estrategias de participación y para el manual de convivencia 2. Establezca los temas y objetivos para la prestación del servicio social si ofrecerá educación media. Temas y objetivos para la prestación del servicio social 3. Describa los aspectos centrales del servicio de bienestar que ofrecerá Aspectos generales del servicio de bienestar 3.6. Evaluación institucional (viene de 3.7. del curso) 1. Teniendo en cuenta lo anterior, algunos criterios curriculares que podrían formularse son: a. La elaboración de un currículo que responda a las necesidades y problemáticas del contexto local o regional. b. La vinculación de la comunidad educativa para generar proyectos productivos autosostenibles y rentables. c. Formular planes de estudio que pongan en diálogo las necesidades de la región con las necesidades nacionales. d. Un currículo flexible e integrado que propicie mayor acercamiento de la escuela a los problemas que afectan su entorno local, nacional y planetario, lo cual hace posible un compromiso consciente con el mundo en que vivimos.
  • 20. Continúe elaborando la lista de lineamientos curriculares generales de acuerdo con su propuesta educativa. Puede apoyarse en el diagnóstico que realizó inicialmente y en el ejercicio dando una vuelta por el barrio. También los siguientes términos lo pueden guiar: investigación, innovación, creatividad, pedagogía por proyectos. Presente una propuesta sintética, que incluya los aspectos centrales del currículo. 2. Formule el plan de estudios para su propuesta educativa. Tenga en cuenta que tanto los lineamientos curriculares como los elementos del plan de estudios enmarcados por la ley son referentes que usted deberá posteriormente revisar con el equipo pedagógico para irlos detallando y adaptando a los requerimientos institucionales propios. A partir de este ejercicio, escriba un documento breve que contenga los lineamientos que orientan la construcción del plan de estudios. 3. Escriba el carácter de la educación media, si la ofrece (académica o técnica): ___________________________________________________ 4. Marque con una X. La propuesta educativa ofertada será: Bilingüe: Sí ______ No ______ Si la respuesta es afirmativa, determine el grado de bilingüismo: Internacional ______ Nacional ___________ Intensificado ________ ¿Cuál será el segundo idioma? ____________________
  • 21. 5. Como resultado de las actividades planteadas para este tema, deberá contar con los lineamientos generales del currículo y el plan de estudios para su propuesta educativa. 6. Escriba la propuesta de manual de convivencia para su establecimiento educativo. 7. Establezca los temas y objetivos para la prestación del servicio social, si ofrece educación media. 8. Describa los aspectos centrales del servicio de bienestar que ofrecerá. 9. Imprima y diligencie el Formulario 1D del Manual de Autoevaluación Institucional http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 177196_archivo_pdf_Formulario_1D.pdf, de acuerdo con estas instrucciones http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 177196_archivo_pdf_instructivo_1D.pdf. 3.7. Diseño organizacional y sistema de gestión (viene de 3.8.1. del curso) 1. Escriba en un documento breve cuáles serán los principios que regirán los procesos administrativos, los métodos y qué cultura administrativa pretende crear a partir de los principios y métodos definidos. ¿El esquema privilegiará la libertad y la responsabilidad?, ¿El orden y la lealtad?, ¿Qué significará el trabajo en equipo? ¿Cómo construirá la visión compartida?, ¿Cómo logrará que la organización aprenda?, ¿cómo reconocerá las mejores prácticas y las extenderá? ¿Qué procesos se apoyarán en sistemas de información y que espera de éstos? Principios administrativos 2. Describa los principales procesos de la organización educativa que creará
  • 22. Ejemplo: proceso de matrícula, proceso de actualización de docentes, proceso de selección, proceso de actualización del PEI, etc. Descripción de los principales procesos 3. Defina las estrategias de evaluación de la gestión. Establezca los indicadores de resultado que medirá, indique la forma de cálculo, la fuente de información, la periodicidad con que lo revisará y el responsable. Estrategias de evaluación de la gestión 4. Liste en el archivo adjunto (Prespuesto) los principales tipos de cargos profesionales que requiere la organización para funcionar, y mencione para cada uno el número de personas que requerirá (puede establecer personas a tiempo parcial). Indique para cada tipo de cargo (por ejemplo Docente I), el número de personas que requerirá, y los pagos que se harán por concepto de salario y prestaciones. 5. Describa la composición y funciones de los órganos de gobierno escolar, incluyendo el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Composición y funciones de los órganos de gobierno escolar 6. Elabore el organigrama del nuevo establecimiento educativo, en el siguiente espacio, o adjúntelo: Organigrama
  • 23. 3.8. Talento humano (viene de 3.8.2. del curso) 1. Elabore las fichas de descripción de cargos, al menos para el rector, las categorías de docentes que planteará dentro del plan de carrera y el director administrativo. Use como referencia, en lo que le sea de utilidad, el siguiente ejemplo: 1. Identificación del cargo RECTOR 2. Propósito del cargo Velar por la administración, planeación, dirección, ejecución y evaluación del horizonte institucional. 3. Funciones 1. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional 2. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI 3. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local. 4. Responder por la calidad en el establecimiento educativo y promover su mejoramiento 5. Presidir los consejos directivo y académico, y presentar un informe al consejo directivo, al menos cada seis meses 6. Representar al establecimiento educativo ante las autoridades y la comunidad 7. Administrar y dirigir a los empleados del establecimiento 8. Asignar las cargas académicas de los docentes 4. Conocimientos básicos 1. Administración y legislación educativa 2. Enfoques pedagógicos y tendencias educativas
  • 24. 3. Organización y planeación escolar 4. Desarrollo del personal y del recurso humano. 5. Estudios Profesional en educación o en otras áreas. 6. Experiencia Cinco años de experiencia docente. 7. Competencias o habilidades sociales 1. Liderazgo organizacional, administrativo y pedagógico 2. Comunicación asertiva con todos los miembros de la comunidad 3. Toma de decisiones acordes con el horizonte institucional. 4. Manejo y resolución de conflictos. 5. Proyección de la comunidad educativa. Para la elaboración de las fichas de los docentes, revise los artículos 1, 4, 5, 6 del decreto 1278 de 2002, que si bien aplica a docentes oficiales, puede ser útil como referencia. Copie el cuadro siguiente las veces que necesite, para elaborar las fichas del rector y los perfiles de docentes 1. Identificación del cargo 2. Propósito del cargo 3. Funciones 4. Conocimientos básicos 5. Estudios 6. Experiencia 7. Competencias o habilidades sociales 2. Prepare la hoja de vida del rector o director con los soportes correspondientes, DEBE ADJUNTARLA A LA PROPUESTA QUE ENTREGA A LA SECRETARÍA
  • 25. 3. Describa la estrategia de bienestar y desarrollo del personal Estrategia de bienestar y desarrollo del personal 4. Calcule los costos de personal para el primer año de operación y para los años requeridos para completar los grados propuestos de su oferta educativa, en el archivo “Presupuesto” 3.9. Principios, métodos y cultura administrativa (viene de 3.8.3. del curso)
  • 26. 1. Describa los principales procesos de la organización educativa que creará. 2. Defina las estrategias de evaluación de la gestión. Establezca los indicadores de resultado que medirá, indique la forma de cálculo, la 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO DIRECTIVO RECTOR 2. 2. PROPÓSITO DEL CARGO Velar por la administración, planeación, dirección, ejecución y evaluación del horizonte institucional. 3. FUNCIONES 1. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional 2. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI 3. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local. 4. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento. (esta son tan solo algunas de las funciones que competen al cargo del Rector y/o director) 4. CONOCIMIENTOS BASICOS 1. Administración y legislación educativa 2. Enfoques pedagógicos y tendencias educativas 3. Organización y planeación escolar 4. Desarrollo del personal y del recurso humano. 5. ESTUDIOS Profesional en educación o en otras áreas. 6. EXPERIENCIA Cinco años de experiencia docente. 7. COMPETENCIAS O HABILIDADES SOCIALES 1. Liderazgo organizacional, administrativo y pedagógico. 2. Comunicación asertiva con todos los miembros de la comunidad 3. Toma de decisiones acordes con el horizonte institucional. 4. Manejo y resolución de conflictos. 5. Proyección de la comunidad educativa. IMPORTANTE: PARA RADICAR LA PROPUESTA EDUCATIVA ANTE LA SECRETARIA DE EDUCACION RESPECTIVA ADJUNTE LA HOJA DE VIDA DEL RECTOR Y/O DIRECTOR CON LOS RESPECTIVOS SOPORTES .
  • 27. fuente de información, la periodicidad con que lo revisará y el responsable. 3. Liste los principales tipos de cargos profesionales que requiere la organización para funcionar, y mencione para cada uno el número de personas que requerirá (puede establecer personas a tiempo parcial). 4. Describa la composición y funciones de los órganos de gobierno escolar, incluyendo el Consejo Directivo y el Consejo Académico. 5. Elabore el organigrama del nuevo establecimiento educativo 6. Elabore las fichas de descripción de cargos, al menos para el rector, las categorías de docentes que planteará dentro del plan de carrera y el director administrativo. Use como referencia el siguiente ejemplo: Para la elaboración de las fichas de los docentes, tenga como referencia los artículos 1, 4, 5, 6 del decreto 1278 de 2002, que si bien aplica a docentes oficiales, puede servir de referencia útil. 7. Describa la estrategia de bienestar y desarrollo del personal 8. Calcule los costos de personal para el primer año de operación y para los años requeridos para completar los grados propuestos de su oferta educativa, en el cuadro adjunto Archivo Excel 9. Escriba en un documento breve cuáles serán los principios que regirán los procesos administrativos, los métodos y qué cultura administrativa pretende crear a partir de los principios y métodos definidos. ¿El esquema privilegiará la libertad y la responsabilidad?, ¿El orden y la lealtad?, ¿Qué significará el trabajo en equipo? ¿Cómo construirá la visión compartida?, ¿Cómo logrará que la organización aprenda?, ¿cómo reconocerá las mejores prácticas y las extenderá? ¿Qué procesos se apoyarán en sistemas de información y que espera de éstos? 3.10. Infraestructura física (viene de 3.8.4. del curso)
  • 28. 1. Presente los planos generales de cada una de sus sedes, en los que puedan verse las áreas principales, y calcular los tamaños de cada área. 2. En el cuadro siguiente se presentan los estándares para inmuebles educativos de preescolar, básica y media del Ministerio de Educación. Frente a los estándares que cumpla, agregue un signo de chequeado () Tipo de espacio # Especificaciones Aulas de clase 1 El área por alumno en las aulas de clase es adecuada (2,0 mts2 preescolar – 1,62mts2 básicas) 2 Todas las aulas cuentan con iluminación natural suficiente (1/5 del área del aula en ventanas) 3 Todas las aulas cuentan con ventilación cruzada 4 Todas las aulas cuentan con la altura mínima requerida (2,7 mts lineales) Áreas administrativas 5 La sala de profesores cuenta con área de 1,8 mts2 por el número promedio de docentes que están en la sala al día. 6 El plantel cuenta con enfermería 7 El plantel cuenta con oficinas y área administrativa Areas generales 8 Las áreas administrativas equivalen a 0.26 m2 por estudiante 9 Las circulaciones son el 25% de las áreas internas (aulas, laboratorio, biblioteca) 10 Los corredores cuentan con accesos a las escaleras y rampas en puntos reconocibles y continuos 11 El ancho mínimo de las circulaciones, corredores, rampas es 1.20 mts lineales 12 No existen columnas, obstáculos o elementos sueltos 13 Existen antepechos de protección con altura mínima de 1,30 mts 14 Los pasamanos de las escaleras cuentan con alturas diferenciales para adultos y niños o discapacitados 15 Las escaleras son continuas en todos los niveles 16 El ancho mínimo de huellas es de 28 cms y el
  • 29. de contra huellas es de 18 cms 17 Los escalones no presentan ángulos reducidos en planta 18 El ancho mínimo de las escaleras es 1.20 mts lineales 19 Las escaleras cuentan con pasamanos en los dos costados 20 No existen columnas, obstáculos o elementos sueltos 21 No existen desniveles, huecos, grietas o baldosas sueltas en los pisos Espacios de apoyo pedagógico 22 El laboratorio cuenta con área de 2 mts por alumno para un curso promedio, una salida de agua y un vertedero por cada 10 estudiantes del curso promedio 23 La sala de lectura de la biblioteca cuenta con iluminación natural suficiente 24 Cuenta con los laboratorios adecuados para el total de estudiantes y niveles que espera atender Espacios de recreación y deporte 25 La edificación cuenta con patios o áreas de recreación pasiva y/o activa equivalentes a 2,4 mts2 por alumno 26 La edificación cuenta con canchas acordes al número de estudiantes que espera atender 27 La edificación cuenta con área de juegos para niños (ludoteca – parque infantil) (preescolar) Seguridad y acceso 28 Se pueda acceder a través de rampas por lo menos a un salón de clase y a una unidad sanitaria 29 La edificación no supera los 4 pisos o niveles 30 Los pisos de las circulaciones son antideslizantes 31 De acuerdo al número de personas que puede albergar cada edificación cuenta con el no aprop de salidas, así 32 Cada piso o nivel de la edificación cuenta con por lo menos 2 salidas 33 Los pisos de las circulaciones no presentan desniveles, huecos, grietas o baldosas sueltas en los pisos Servicios sanitarios 34 Las unidades sanitarias (lavamanos y sanitarios) tienen sistema de ahorro de agua.
  • 30. 35 Existe una unidad sanitaria (lavamanos y sanitario) cada 25 estudiantes para básicas. 36 Existe una unidad sanitario (lavamanos y sanitario) cada 20 estudiantes para preescolar 37 El depósito de basuras esta protegido contra la lluvia, insectos y roedores 38 El plantel cuenta con depósito de basuras 3. Tramite la licencia de construcción, la licencia sanitaria y la licencia ambiental, esta última si le es aplicable, teniendo en cuenta la definición de licencia de construcción que aparece al inicio de este curso y las siguientes: Licencia sanitaria La licencia sanitaria es un requisito exigido en virtud de lo dispuesto en la Ley 9 de 1979 o Código Sanitario y está consagrada en el artículo 567 del Título XI de esta Ley que ordena: “Para la ocupación de toda vivienda permanente y para la instalación y funcionamiento de todo establecimiento, se requiere Licencia Sanitaria expedida por el Ministerio de Salud o por la entidad en que éste delegue tal función”. Licencia ambiental La licencia ambiental es exigible de manera obligatoria, en los casos previstos en el artículo 49 de la Ley 99 de 1993 que a la letra dice: “La ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de una Licencia Ambiental”.1 4. Si el establecimiento va a funcionar en un plantel arrendado, adjunte el contrato de arrendamiento y el permiso de uso de la infraestructura. LEA EL CONCEPTO DE LICENCIAS PARA COLEGIOS EN ARRIENDO, lo puede descargar a través del 1 Esta licencia es otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente.
  • 31. botón de Actividades que se encuentra en la parte superior del curso. Escriba el valor de inversión inicial que requiere la planta física si es de propiedad en el archivo adjunto, en la Hoja “Inversiones” y si es en arrendamiento escriba el valor del canon de arrendamiento para el primer año en la Hoja “Presupuesto”. Tenga en cuenta lo siguiente: a. Defina para cada una de las inversiones el valor de adquisición, su vida útil, es decir el tiempo durante el cual podrá usarse y el valor después de que termine su vida útil. b. Los terrenos no suelen perder valor y no tienen una vida útil definida. Así, el costo del terreno se debe distribuir entre el tiempo total que va a durar el establecimiento educativo. Seguramente usted se plantea que su establecimiento durará de por vida, sin embargo esta metodología requiere establecer un tiempo, que pueden ser cuarenta o cincuenta años, o puede regirse por la vida útil del edificio. c. Para definir las construcciones, guiese por los estándares del Ministerio de Educación, que aparecen más arriba en este capítulo. d. En el siguiente capítulo se presenta la forma de calcular el valor anual de las inversiones en infraestructura. 5. Ahora determine los requerimientos en términos de dotación y materiales educativos. Para hacerlo, tenga en cuenta los siguientes listados de referencia. Al igual que los de inmuebles estos fueron elaborados por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, de la Universidad Nacional. Usted puede usar esos parámetros para definir sus requerimientos de dotación y materiales o puede usar otros. 6. Después de definir sus requerimientos de dotación, lístelos en el archivo adjunto “Presupuesto”, en la sección correspondiente de la hoja “Inversiones”. Igual que para construcciones debe escribir para cada uno el valor de adquisición, la vida útil y el valor al terminar la vida útil. En el próximo capítulo se muestra cómo calcular el valor anual de las inversiones.
  • 32. 3.11. Finanzas (viene de 3.3.5) 1. Calcule el valor anual de las inversiones, con la fórmula de la depreciación lineal que se presenta a continuación, y escríbalo debajo de cada uno de los años en que se van a hacer inversiones. (valor original - valor al terminar la vida útil) vida útil 2. Establezca el presupuesto de gasto del establecimiento educativo (Hoja “Presupuesto de Gasto”) En los rubros de gastos de personal escriba el resultado de las proyecciones de costos de los recursos humanos. En el rubro “Depreciación” incluya para cada año el valor el valor equivalente anual de las inversiones en infraestructura, dotación y materiales, calculados en la hoja “Inversiones”. Tenga en cuenta que cada una de las celdas que definen los rubros incluye un comentario que los define. Diligencie los demás rubros, a partir de cotizaciones. 3. Establezca el flujo de caja de los gastos. Totalice las erogaciones por concepto de gastos de personal (hoja “Presupuesto de Gasto”, 2. Gastos de personal), por gastos generales recurrentes (hoja “Presupuesto de Gasto”, 9.1. Gastos generales recurrentes), los gastos diversos (hoja “Presupuesto de Gasto”, 9.3. Gastos diversos), las inversiones en terreno (hoja “Inversiones”, 1. Terrenos), edificaciones (hoja “Inversiones”, 2. Construcción y adecuaciones) y en dotación y materiales pedagógicos (hoja “Inversiones”, 3. Total dotación y materiales pedagógicos), para cada uno de los años. 4. En la hoja “Ingresos”: a) Determine el costo por estudiante para cada uno de los años de operación del establecimiento, hasta alcanzar la oferta total de los grados propuestos, o durante los primeros cinco años. Este será el valor mínimo que puede cobrar, a menos que cuente con otros ingresos. b) Disposición a pagar de las familias. En el estudio de población, pudo establecer el estrato mayoritario de la población a la que se dirige el servicio, así como el rango de
  • 33. ingreso. También indagó el nivel educativo promedio de esta población, la actividad económica principal, y la condición de trabajadores de los estudiantes Con esa información en mente, póngase en los zapatos del padre de familia que será típico en su comunidad y pregúntese cuánto sería lo máximo que estaría dispuesto a pagar por la educación de sus hijos. Esto le dará el valor máximo que puede cobrar. c) Competencia. En el primer módulo estableció las tarifas de otros colegios que atienden a la población de su área de influencia, que serán su competencia y también podrá colaborar con ellos. Teniendo en cuenta sus costos, la disposición a pagar de las familias y las tarifas de otros colegios, defina la tarifa que cobrará el primer año. 5. Establezca, en la misma hoja “Ingresos” el presupuesto de ingresos del establecimiento educativo 6. Compare el presupuesto de ingresos con el presupuesto de gastos, y con el flujo de caja de gastos, en la hoja “Flujo de Caja y Presupuesto”. El primero le dará una visión general del equilibrio financiero del establecimiento. El segundo le mostrará si el establecimiento tendrá financiación autónoma en cada uno de los años de operación. No tenga en cuenta otros ingresos ni otros gastos (financieros) 7. En la misma hoja, calcule los gastos financieros en que incurrirá, si necesita recurrir al crédito, y escríbalos en el rubro “Otros gastos” y los ingresos financieros que puede obtener con las inversiones que haga de los recursos recaudados, escríbalos en otros ingresos (financieros) y calcule el resultado total de ingresos operativos y financieros versus gastos operativos y financieros. 8. Valor presente neto. Aunque no es un requisito para presentar la propuesta es importante que calcule el valor presente de los flujos de dinero del proyecto, que es un indicador usado para tomar decisiones sobre proyectos de inversión. La medida de valor presente neto incluye la comparación de los ingresos del proyecto con sus gastos, también la comparación implícita de esta inversión frente a otras, puesto que entre los costos se incluye el
  • 34. costo de oportunidad, que es la rentabilidad que los recursos invertidos en el establecimiento educativo podrían dar en la mejor alternativa disponible para usted. 3.12. Nombre (viene de 3.8.6. del curso) Escoja y escriba el nombre de su establecimiento educativo Nombre del establecimiento educativo MÓDULO 4 INICIO DE LABORES 4.1. Naturaleza jurídica del propietario (viene de 4.1. del curso) 1. Indique si el propietario del establecimiento es individual o colectivo:________________________ 2. Indique el tipo de propietario del establecimiento, marcando una x frente al correspondiente Tipo de propietario Persona natural Fundación Asociación Corporación Cooperativa Sociedad limitada Sociedad colectiva
  • 35. Sociedad anónima Sociedad en comandita simple Sociedad en comandita por acciones Sociedad por acciones simplificada 3. Escriba en el siguiente espacio el nombre o razón social del propietario del establecimiento educativo. Nombre o razón social del propietario del establecimiento educativo 4. En la creación de un establecimiento educativo, es fundamental conocer el grado de acercamiento y compromiso social del propietario o propietarios con el sector educativo: su filosofía de vida, su antecedentes éticos, su perfil y roles anteriores y actuales, el por qué de su interés en lo educativo, etcétera. Por tal razón, describa brevemente la trayectoria e historia de la(s) persona(s) propietaria(s) del establecimiento y su relación con el sistema educativo. Trayectoria del propietario del establecimiento educativo 5. Anexe los siguientes documentos según sea la naturaleza jurídica de la persona propietaria del establecimiento educativo: Persona natural a. Hoja de vida firmada
  • 36. b. Fotocopia del documento de identidad c. Certificado de antecedentes penales, expedido por el DAS. d. Certificado de antecedentes disciplinarios, expedido por la procuraduría e. Copia del RUT Persona jurídica a. Certificado de existencia y representación legal donde su objeto social incluya las actividades de educación b. Fotocopia del documento de identidad del representante legal c. Certificado de antecedentes penales del representante legal, expedido por el DAS. d. Certificado de antecedentes disciplinarios del representante legal, expedido por la procuraduría e. Copia del RUT 4.2. Plan Operativo (viene del final del curso) A partir del los temas tratados en el temas 4.4 y 4.5, organice el plan operativo para el primer año de funcionamiento, completando el siguiente cuadro. Puede incorporar otras actividades según la propuesta educativa. Plan Operativo Actividad Responsable(s) Fecha 1. Conformación del Gobierno Escolar 2. Adopción del PEI 3. Inducción personal docente 4. Presentación estudiantes grado
  • 37. 11º al servicio militar 5. Inscripción estudiantes pruebas ICFES. 6. Presentación estudiantes pruebas SABER. 7. Organización servicio Social para estudiantes de 10 º y 11º 8. Diligenciar formulario C100 9. Diligenciar Formulario C 600 10. Diligenciar Anexo 5 a. 11. Presentación avances PEI. 12. Realizar Evaluación Institucional. 13. Establecer costos y tarifas para segundo año. REVISE EL DOCUMENTO NUEVAMENTE Y AJUSTE LO QUE CONSIDERE NECESARIO PARA PRESENTAR ANTE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL