SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
HIDROELECTROLÍTICOS
ALEXIS MARTINEZ CANCINO
MEDICINA INTERNA
HSLB
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones hidroelectrolíticas constituyen una de las principales causas de
morbimortalidad, en especial en pacientes ancianos.
Extracelular
Na
Intracelular
K
Deshidratación: disminución del volumen extracelular
• El contenido corporal de agua determina la concentración plásmática de
sodio.
• El sodio es el principal determinante de la osmolaridad (constituye el 90% del líquido
extracelular).
• La medida total de solutos se denomina osmolaridad
Osmolaridad plasmática= 2[Na(mEq/l)+K(mEq/l)]+Glucosa(mg/dl)/18+Urea(mg/dl)/6
Osmolaridad= 275-290 mOsm/l
CLASIFICACIÓN
• Hiponatremia: Na<135 mEq/l
– Leve: 125-135
– Moderada: 115-125
– Grave: < 115 ó independientemente de los niveles si existen síntomas
graves.
• Hipernatremia: Na>145 mEq/l
– >160 ó síntomas independientemente del nivel: Grave.
A su vez ambos pueden ser según la rapidez de instauración:
Agudas: < 48 horas
Crónicas: >48 horas
HIPONATREMIA: ETIOLOGÍA
• Hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia: La osmolaridad es NORMAL.
– Hiperlipemia
– Hiperproteinemia.
• Hiponatremia hiperosmolar o dilucional: Osmp>295.
– Hiperglucemias
– Manitol, sorbitol
– Contrastes iodados
• Hiponatremia hipoosmolar o verdadera: Osmp<275. La clasificamos según el volumen extracelular:
– Hiponatremia con hipovolemia: Déficit Na y H20 pero pérdida de Na>H20
• Pérdidas renales(Na0>20) (Diuréticos, Déficit de corticoides: Addison, hipoaldosteronismo)
• Pérdidas extrarenales (Na0<20) (cutáneas, tercer espacio, digestivas)
– Hiponatremia con hipervolemia: sobrecarga de líquidos pero + H20 que Na. Na0<20 (IC, cirrosis)
– Hiponatremia con euvolemia: ganancia de H20 con leve pérdida Na. Na0 >20 (IR,
Isuprarenal, SIADH)
HIPONATREMIA: TRATAMIENTO
• La hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia no precisa tratamiento.
• La hiperosmolar o dilucional:
– Se resuelve tratando la causa subyacente.
– Restricción hídrica
– Uso de vaptanes o diuréticos de asa (diuréticos de elección al
eliminar mayor proporción de agua que los demás).
HIPONATREMIA: TRATAMIENTO
• La hiponatremia verdadera o hiposmolar:
– Corregir la causa
– Normalizar la concentración de sodio.
– Hidratación:
• Clínica leve-moderada se emplea el suero salino fisiológico 0,9%.
• Situaciones de máxima gravedad (Sodio menor de 120 mEq/l o
sintomatología neurológica grave): corrección más rápida con suero salino
hipertónico al 3%.
• Niveles Na <125 mEq/l: malestar general,
náuseas, mialgias.
• Niveles Na 120-115 mEq/l suele aparecer la
cefalea, confusión y letargia.
• Niveles de Na < 115 mEq/l: síntomas más
graves como convulsiones, coma e incluso
parada cardiorespiratoria.
HIPERNATREMIA: ETIOLOGÍA
• Hipernatremia con hipovolemia: Déficit de Na corporal total con pérdida de
agua
– Origen renal: Nao >20 mEq/l y la osmO < Osmp (diabetes)
– Origen extrarenal:Na0<20mEq/l y osmO>osmp (sudoración, vómitos)
• Hipernatremia con hipervolemia: Exceso de sodio
corporal total. (hiperaldosteronismo, soluciones
hipertónicas, iatrogenia)
• Hipernatremia con euvolemia: déficit de agua con sodio corporal
normal. (disminución de la ingesta de agua, aumento de las
pérdidas insensibles)
HIPERNATREMIA: CLÍNICA
• Los síntomas y gravedad más relacionados con la rapidez que con el valor.
• El cuadro clínico inicial se caracteriza por un aumento de la sed, anorexia, náuseas, vómitos,
inquietud, irritabilidad.
• Posteriormente empiezan a aparecer contracturas musculares, letargia y convulsiones
• En la hipernatremia crónica los síntomas neurológicos son menos evidentes: espasticidad,
hiperreflexia, temblor, asterixis, corea y finalmente ataxia.
HIPERNATREMIA: TRATAMIENTO
• Disminuir el sodio sérico:
– 1 mEq/l/h en la hipernatremia aguda.
– 0,5 mEq/l/hora en la crónica.
– Nunca más de 12 mEq/l el primer día.
• Monitorizar el sodio plasmático durante la corrección
• Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro
tipo de terapias necesarias.
HIPERNATREMIA: TRATAMIENTO
• La hidratación oral es útil en casos de deshidratación (hipovolemia).
• Casos leves moderados se usarán sueros salinos fisiológicos al 0,9%.
• Caso de gravedad (síntomas neurológicos o sodio mayor de 160 mEq) se
precisará de suero hipotónico al 0,45%.
• Caso de diabetes insípida o hipervolemia están indicados los diuréticos,
siendo las tiazidas de elección (eliminación de mayor proporción de sodio).
Calcular el déficit de agua y reponer en
48-72 horas (el 50% en las primeras 24
horas)
HIPERPOTASEMIA: CLASIFICACIÓN
La concentración de potasio en plasma está por encima de 5,5 mEq/l.
• Hiperpotasemia leve: Los niveles se sitúan entre 5,5-6,5 mEq/l.
• Hiperpotasemia moderada: Los niveles se sitúan entre 6,6-7 mEq/l.
• Hiperpotasemia grave: Los niveles se sitúan por encima de 7 mEq/l.
HIPERPOTASEMIA: CLÍNICA
LEVE MODERADA SEVERA
Asintomático
Parestesias
Debilidad
Arreflexia
Parálisis ascendente
ECG normal T picuda y alta
Depresión de ST
Ensanchamiento QRS
Aumento PR
Ausencia P
5,5-6,5 mEq/l 6,6-7 mEq/l Mayor de 7 mEq/l
HIPOPOTASEMIA: CLASIFICACIÓN
La concentración de potasio en plasma es menor de 3,5 mEq/l.
• Hipopotasemia leve: Los niveles se sitúan entre 3-3,5 mEq/l.
• Hipopotasemia moderada: Los niveles se sitúan entre 2,9-2,5 mEq/l.
• Hipopotasemia grave: Los niveles se sitúan por debajo de 2,5 mEq/l.
HIPOPOTASEMIA: ETIOLOGÍA
Falta de aporte Pérdidas digestivas Pérdidas renales Entrada celular
mediada por Na+-
K+-ATPasa
Trastornos de la alimentación Diarrea Diuréticos Insulina
Alcoholismo Vómitos Con HTA
• Hiperaldosteronismo
• Síndrome de Cushing
• Hiperplasia
suprarrenal congénita
• Síndrome de Liddle
• Reninoma
Beta2-agonistas
Sueroterapia TA normal
• ATR-1
• ATR-2
• Síndrome de Bartter
• Síndrome de Gitelman
• Hipomagnesemia
Stress
HIPOPOTASEMIA: CLÍNICA
Cuando los niveles <de3 mEq/l ó si el descenso es brusco o coexisten
factores que predispongan a arritmias (hipomagnesemia, digoxina, SCA)
• Manifestaciones neuromusculares progresivas como parestesias,
debilidad, parálisis, hiporreflexia, hipoventilación, fasciculaciones, tetania.
• Manifestaciones cardiacas: alteraciones electrocardiográficas como
aplanamiento o inversión de la onda T, aparición de la onda U, depresión
del segmento ST, alargamiento de segmento QT, arritmias auriculares y
ventriculares.
BIBLIOGRAFIA
• ALGORITMOS EN NEFROLOGÍA. TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS Y DEL EQUILIBRIO
ÁCIDO-BASE. DRA. GEMA FERNÁNDEZ FRESNEDO. SERVICIO DE NEFROLOGÍA. HOSPITAL
UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER.
• MANEJO AGUDO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. 2°
EDICION. COORDINADOR DE LA OBRA M.A. DE LA CAL RAMÍREZ.
• ALTERACIONES DE LOS ELECTROLITOS EN URGENCIAS. FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• ALTERACIONES DEL SODIO Y DEL AGUA. MARTA ALBALATE RAMÓN, ROBERTO ALCÁZAR
ARROYO, PATRICIA DE SEQUERA ORTIZ
• ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS EN UCI. DR. JUAN ANDRÉS CARRASCO O. JEFE UPC
PED HOSPITAL PADRE HURTADO. DIRECTOR PROGRAMA DE SUBESPECIALIZACION
MEDICINA. INTENSIVA INFANTIL UDD
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Isabel Rojas
 
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. HernandezLíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
jaime hernandez
 
Lquidos Y Electrolitos
Lquidos Y ElectrolitosLquidos Y Electrolitos
Lquidos Y Electrolitos
melissajj09
 
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docxTRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
NarcisaMenaDuche1
 
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
driglesiasi414
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
sskevinmoises
 
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
gurnamhari
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Nori G Falcon
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11
Privada
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
alonso450567
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hans Hans
 
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptxTRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
JeanCarlosDelgadoMac
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
AlczarSnchezMaraCris
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
kennyalvarez21
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
Jonathan Estévez Santiago
 

Similar a Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. HernandezLíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
 
Lquidos Y Electrolitos
Lquidos Y ElectrolitosLquidos Y Electrolitos
Lquidos Y Electrolitos
 
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docxTRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
 
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptxTRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx

  • 3. INTRODUCCIÓN Las alteraciones hidroelectrolíticas constituyen una de las principales causas de morbimortalidad, en especial en pacientes ancianos. Extracelular Na Intracelular K Deshidratación: disminución del volumen extracelular • El contenido corporal de agua determina la concentración plásmática de sodio. • El sodio es el principal determinante de la osmolaridad (constituye el 90% del líquido extracelular). • La medida total de solutos se denomina osmolaridad Osmolaridad plasmática= 2[Na(mEq/l)+K(mEq/l)]+Glucosa(mg/dl)/18+Urea(mg/dl)/6 Osmolaridad= 275-290 mOsm/l
  • 4. CLASIFICACIÓN • Hiponatremia: Na<135 mEq/l – Leve: 125-135 – Moderada: 115-125 – Grave: < 115 ó independientemente de los niveles si existen síntomas graves. • Hipernatremia: Na>145 mEq/l – >160 ó síntomas independientemente del nivel: Grave. A su vez ambos pueden ser según la rapidez de instauración: Agudas: < 48 horas Crónicas: >48 horas
  • 5. HIPONATREMIA: ETIOLOGÍA • Hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia: La osmolaridad es NORMAL. – Hiperlipemia – Hiperproteinemia. • Hiponatremia hiperosmolar o dilucional: Osmp>295. – Hiperglucemias – Manitol, sorbitol – Contrastes iodados • Hiponatremia hipoosmolar o verdadera: Osmp<275. La clasificamos según el volumen extracelular: – Hiponatremia con hipovolemia: Déficit Na y H20 pero pérdida de Na>H20 • Pérdidas renales(Na0>20) (Diuréticos, Déficit de corticoides: Addison, hipoaldosteronismo) • Pérdidas extrarenales (Na0<20) (cutáneas, tercer espacio, digestivas) – Hiponatremia con hipervolemia: sobrecarga de líquidos pero + H20 que Na. Na0<20 (IC, cirrosis) – Hiponatremia con euvolemia: ganancia de H20 con leve pérdida Na. Na0 >20 (IR, Isuprarenal, SIADH)
  • 6. HIPONATREMIA: TRATAMIENTO • La hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia no precisa tratamiento. • La hiperosmolar o dilucional: – Se resuelve tratando la causa subyacente. – Restricción hídrica – Uso de vaptanes o diuréticos de asa (diuréticos de elección al eliminar mayor proporción de agua que los demás).
  • 7. HIPONATREMIA: TRATAMIENTO • La hiponatremia verdadera o hiposmolar: – Corregir la causa – Normalizar la concentración de sodio. – Hidratación: • Clínica leve-moderada se emplea el suero salino fisiológico 0,9%. • Situaciones de máxima gravedad (Sodio menor de 120 mEq/l o sintomatología neurológica grave): corrección más rápida con suero salino hipertónico al 3%.
  • 8. • Niveles Na <125 mEq/l: malestar general, náuseas, mialgias. • Niveles Na 120-115 mEq/l suele aparecer la cefalea, confusión y letargia. • Niveles de Na < 115 mEq/l: síntomas más graves como convulsiones, coma e incluso parada cardiorespiratoria.
  • 9. HIPERNATREMIA: ETIOLOGÍA • Hipernatremia con hipovolemia: Déficit de Na corporal total con pérdida de agua – Origen renal: Nao >20 mEq/l y la osmO < Osmp (diabetes) – Origen extrarenal:Na0<20mEq/l y osmO>osmp (sudoración, vómitos) • Hipernatremia con hipervolemia: Exceso de sodio corporal total. (hiperaldosteronismo, soluciones hipertónicas, iatrogenia) • Hipernatremia con euvolemia: déficit de agua con sodio corporal normal. (disminución de la ingesta de agua, aumento de las pérdidas insensibles)
  • 10. HIPERNATREMIA: CLÍNICA • Los síntomas y gravedad más relacionados con la rapidez que con el valor. • El cuadro clínico inicial se caracteriza por un aumento de la sed, anorexia, náuseas, vómitos, inquietud, irritabilidad. • Posteriormente empiezan a aparecer contracturas musculares, letargia y convulsiones • En la hipernatremia crónica los síntomas neurológicos son menos evidentes: espasticidad, hiperreflexia, temblor, asterixis, corea y finalmente ataxia.
  • 11. HIPERNATREMIA: TRATAMIENTO • Disminuir el sodio sérico: – 1 mEq/l/h en la hipernatremia aguda. – 0,5 mEq/l/hora en la crónica. – Nunca más de 12 mEq/l el primer día. • Monitorizar el sodio plasmático durante la corrección • Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo de terapias necesarias.
  • 12. HIPERNATREMIA: TRATAMIENTO • La hidratación oral es útil en casos de deshidratación (hipovolemia). • Casos leves moderados se usarán sueros salinos fisiológicos al 0,9%. • Caso de gravedad (síntomas neurológicos o sodio mayor de 160 mEq) se precisará de suero hipotónico al 0,45%. • Caso de diabetes insípida o hipervolemia están indicados los diuréticos, siendo las tiazidas de elección (eliminación de mayor proporción de sodio).
  • 13. Calcular el déficit de agua y reponer en 48-72 horas (el 50% en las primeras 24 horas)
  • 14. HIPERPOTASEMIA: CLASIFICACIÓN La concentración de potasio en plasma está por encima de 5,5 mEq/l. • Hiperpotasemia leve: Los niveles se sitúan entre 5,5-6,5 mEq/l. • Hiperpotasemia moderada: Los niveles se sitúan entre 6,6-7 mEq/l. • Hiperpotasemia grave: Los niveles se sitúan por encima de 7 mEq/l.
  • 15.
  • 16. HIPERPOTASEMIA: CLÍNICA LEVE MODERADA SEVERA Asintomático Parestesias Debilidad Arreflexia Parálisis ascendente ECG normal T picuda y alta Depresión de ST Ensanchamiento QRS Aumento PR Ausencia P 5,5-6,5 mEq/l 6,6-7 mEq/l Mayor de 7 mEq/l
  • 17.
  • 18.
  • 19. HIPOPOTASEMIA: CLASIFICACIÓN La concentración de potasio en plasma es menor de 3,5 mEq/l. • Hipopotasemia leve: Los niveles se sitúan entre 3-3,5 mEq/l. • Hipopotasemia moderada: Los niveles se sitúan entre 2,9-2,5 mEq/l. • Hipopotasemia grave: Los niveles se sitúan por debajo de 2,5 mEq/l.
  • 20. HIPOPOTASEMIA: ETIOLOGÍA Falta de aporte Pérdidas digestivas Pérdidas renales Entrada celular mediada por Na+- K+-ATPasa Trastornos de la alimentación Diarrea Diuréticos Insulina Alcoholismo Vómitos Con HTA • Hiperaldosteronismo • Síndrome de Cushing • Hiperplasia suprarrenal congénita • Síndrome de Liddle • Reninoma Beta2-agonistas Sueroterapia TA normal • ATR-1 • ATR-2 • Síndrome de Bartter • Síndrome de Gitelman • Hipomagnesemia Stress
  • 21. HIPOPOTASEMIA: CLÍNICA Cuando los niveles <de3 mEq/l ó si el descenso es brusco o coexisten factores que predispongan a arritmias (hipomagnesemia, digoxina, SCA) • Manifestaciones neuromusculares progresivas como parestesias, debilidad, parálisis, hiporreflexia, hipoventilación, fasciculaciones, tetania. • Manifestaciones cardiacas: alteraciones electrocardiográficas como aplanamiento o inversión de la onda T, aparición de la onda U, depresión del segmento ST, alargamiento de segmento QT, arritmias auriculares y ventriculares.
  • 22.
  • 23. BIBLIOGRAFIA • ALGORITMOS EN NEFROLOGÍA. TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. DRA. GEMA FERNÁNDEZ FRESNEDO. SERVICIO DE NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER. • MANEJO AGUDO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. 2° EDICION. COORDINADOR DE LA OBRA M.A. DE LA CAL RAMÍREZ. • ALTERACIONES DE LOS ELECTROLITOS EN URGENCIAS. FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO • ALTERACIONES DEL SODIO Y DEL AGUA. MARTA ALBALATE RAMÓN, ROBERTO ALCÁZAR ARROYO, PATRICIA DE SEQUERA ORTIZ • ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS EN UCI. DR. JUAN ANDRÉS CARRASCO O. JEFE UPC PED HOSPITAL PADRE HURTADO. DIRECTOR PROGRAMA DE SUBESPECIALIZACION MEDICINA. INTENSIVA INFANTIL UDD