SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos hidroelectrolíticos, definición, etiología, tipos,
signos y síntomas, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento,
complicaciones
Sodio: El sodio (Na+) es el catión dominante del líquido extracelular
(LEC), siendo el principal determinante de la osmolaridad extracelular y
del mantenimiento del volumen intravascular.
La hiponatremia se define como la disminución del sodio plasmático por
debajo de 135 mEq/L. La incidencia es desconocida, aunque algunos
estudios refieren que podría afectar a entre un 17 y un 45% de los niños
hospitalizados. La mayoría de los casos se debe a la secreción
inadecuada de hormona antidiurética (ADH) que se asocia a diversas
patologías en el niño, siendo la más frecuente la gastroenteritis aguda, o
a la administración de líquidos hipotónicos
De tal manera que podemos encontrarnos hiponatremias con aumento
de agua corporal, como los estados edematosos, con agua normal,
como en el síndrome de secreción inadecuada de ADH, y con agua
disminuida (deshidratación hiponatrémica) bien por pérdidas
gastrointestinales o renales. La hipernatremia puede ser debida a
pérdida de agua libre, aumento de sodio y pérdida de agua y sodio.
HIPONATREMIA
FISIOPATOLOGIA
• Osmorregulación. La tonicidad del plasma u osmolaridad plasmática efectiva, se define como
la concentración de solutos que no atraviesan fácilmente la membrana celular (lo hacen
acompañando al agua). La osmolaridad del plasma depende fundamentalmente del sodio. Otros
osmoles, como la glucosa, solo suponen 5 mOsm/kg en condiciones normales. La osmolalidad
plasmática se calcula con la siguiente fórmula:
Osmp = (2 x Nap) + (glucosa/18) + (urea/5,6)
Los valores normales son entre 285-295 mOsm/kg. Aumentos de 1-2% en la Osmp estimulan
los osmorreceptores hipotalámicos, la sensación de sed y ponen en marcha el eje ADH-riñón. La
ADH estimula la reabsorción de agua en el túbulo colector, aumentando la osmolaridad urinaria
(Osmu) y disminuyendo el volumen urinario.
• Regulación del volumen. El volumen circulante efectivo tiene una relación directa con la
cantidad de sodio corporal total más que con la natremia. Cuando disminuye la volemia, se
produce un estímulo del sistema renina-angiotensina-aldosterona y del sistema nervioso
simpático fundamentalmente, que promueve la disminución de la excreción renal de agua y
sodio. Cuando existen dos estímulos opuestos debidos a la osmolaridad y al volumen, lo que
prima es el volumen.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La aparición de manifestaciones clínicas depende de la gravedad de la
hiponatremia y de la rapidez de instauración. Consisten en náuseas,
vómitos, somnolencia, confusión, convulsiones y coma. Los signos más
graves aparecen cuando existe edema cerebral e hipertensión
intracraneal secundaria.
En función del tipo de hiponatremia (hiper o hipovolémica), se darán
síntomas de edemas y sobrecarga de volumen, o por el contrario,
prevalecerán los signos de deshidratación extracelular, con posibilidad
de afectación intravascular pudiendo llegar al shock hipovolémico.
DIAGNÓSTICO
Para la orientación diagnóstica de la hiponatremia hay que realizar la anamnesis, el
examen físico, valorar el eje ADH-riñón y el estado de volemia. Se debe determinar la
osmolaridad plasmática, osmolaridad urinaria, el volumen circulatorio efectivo y los
iones en orina. Los niveles de sodio en la orina (Nau) son expresión de la respuesta
renal a los cambios de la volemia y sirven para diferenciar los estados de hipovolemia,
en los que el sodio corporal total es bajo y el Nau es < 30 mEq/L, de los de
normovolemia, en los que el sodio corporal total es normal y el Nau es > 30 mEq/L
(esto no es útil cuando se usan diuréticos). Cuando existe hipovolemia y el sodio
corporal es bajo, el riñón aumenta la reabsorción de agua y de sodio por lo que este
desciende en la orina (Nau < 30 mEq/L). Si esto no ocurre debe sospecharse que la
pérdida del sodio debe tener un origen renal.
Las muestras de sangre y orina deben recogerse simultáneamente. Es importante
realizar un diagnóstico diferencial con situaciones de pseudohiponatremia con
osmolaridad normal (hiperlipidemia o hiperproteinemia) y de hiponatremia facticia con
osmolaridad aumentada (hiperglucemia). En caso de hiperglucemia se debe calcular el
sodio plasmático corregido mediante la fórmula:
Nap corregido = Nap (mEqL) + [1,6 x glucemia (mg/dl) – 100]
Tratamiento
Dependerá del tipo de hiponatremia, pero existen 3 normas comunes fundamentales:
1) en hiponatremia grave (< 120mEq/l) o existencia de síntomas neurológicos, tratar con
suero salino hipertónico (3–5ml/kg de salino 3%);
2) en el resto de las hiponatremias la corrección será más lenta (entre 12 y 24h), para evitar
el síndrome de desmielinización osmótico
3) monitorización frecuente de la natremia.
– En la hiponatremia hipervolémica, se debe programar un balance hídrico negativo
(restricción hídrica y diuresis osmótica) y, si continúa la hiponatremia, aportar sodio según la
fórmula general: déficit de Na (mEq) = peso corporal (kg) × 0,6 × (Na deseado – Na actual).
– En la hiponatremia euvolémica, se programa un balance hídrico neutro y de sodio positivo.
Se aplica la fórmula anterior. La corrección se suele hacer en 12–24h.
– En la hiponatremia hipovolémica existe deshidratación extracelular con riesgo de shock
hipovolémico. Se realizarán balances positivos de agua y sodio. Inicialmente, se realizará el
tratamiento del compromiso hemodinámico con la expansión del espacio intravascular
generalmente con salino 0,9%, y posteriormente se continuará la fase de reposición con
fluidoterapia encaminada a corregir el déficit de agua y sodio
Tratamiento urgente si la hiponatremia se acompaña de sintomatología grave
(convulsiones, coma o alteración del nivel de consciencia). Es una emergencia médica,
suele ocurrir con cifras de Nap ≤ 125 mEq/L, pero en ocasiones también con valores
más elevados en las hiponatremias agudas.
– Suero salino hipertónico (SSH) al 3% (513 mEq/L Na): 2 ml/kg (máximo 100 ml),
intravenoso, a pasar en 10-15 minutos (siempre debe administrarse con bomba de
perfusión). Este bolo suele aumentar la natremia en 2 mEq/L (es preciso la
monitorización de los valores de Nap). Se repetirá si persiste la situación de
emergencia. La corrección debe detenerse cuando cesen las manifestaciones clínicas o
cuando la natremia sea entre 120-125 mEq/L.
– El sodio no debe aumentar más de 5 mEq/L en la primera hora. Se continuará con
una infusión de suero salino fisiológico, controlando que el aumento del Nap no supere
los 10 mEq/L al día (6-8 mEq/L/día si la hiponatremia es crónica).
Tratamiento
Se define como natremia > 145mEq/l.
Etiología
Puede ser debida a 3 mecanismos:
1. Pérdida de agua libre, por ejemplo, diabetes
insípida.
2. Exceso de sodio. La mayoría de las ocasiones por
administración exógena de sodio (bicarbonato sódico,
salino hipertónico, intoxicación por sal). En el
hiperaldosteronismo hay una retención endógena de
sodio. El NaU será > 20mEq/l.
3. Pérdida de agua y sodio, proporcionalmente mayor
pérdida de agua que sodio. Pueden ser pérdidas
extrarrenales (NaU < 20) o renales (NaU >20).
HIPERNATREMIA
Clínica
Signos de deshidratación intracelular y más
tardíos extracelulares, siendo rara la
hipovolemia. Síntomas inespecíficos de
afectación cerebral (irritabilidad, convulsiones y
alteración de nivel de consciencia), hemorragias
subaracnoideas e intraparenquimatosas y
trombosis. La mielonisis, descrita en la
hiponatremia, también constituye una
complicación del tratamiento de la hipernatremia
Tratamiento
Dependerá de la causa de la hipernatremia y de la rapidez de la instauración. En
los casos de déficit de agua, hay que restaurar el volumen intravascular con
líquidos isotónicos. Hay que tener en cuenta que en los casos de instauración lenta
se producen a nivel intracelular idioosmoles, que tratan de mantener la
osmolaridad intracelular y, por tanto, la corrección debe realizarse lentamente para
evitar la entrada de líquido a la célula, que en el sistema nervioso central producirá
edema cerebral.
No se debe bajar más de 0,5mEq/l por hora, de ahí que las hipernatremias severas
de > 160mEq/l se deben corregir en 48–72h. Habitualmente, se emplean sueros
hipotónicos (salino 0,2–0,5%). En los casos agudos de intoxicación por sodio, se
puede ser más enérgico en el descenso de natremia, ya que no se producen
idioosmoles.
A veces, el aporte de líquido necesario puede conllevar a una sobrecarga de
volumen, siendo en muchos casos necesario el empleo de técnicas de reemplazo
renal (TCRR)
Se considera cuando los niveles plasmáticos
de potasio son inferiores a 3,5mEq/l.
Etiología
En el diagnóstico es importante el potasio
urinario (Ku). Cuando este es menor de
20mEq/l, las causas suelen ser por
redistribución intracelular (alcalosis metabólica,
insulina, betaadrenérgicos), o por pérdidas no
urinarias. Cuando el Ku > 20, las causas
suelen ser por pérdidas urinarias, siendo el
gradiente transtubular de potasio (GTTK) útil
para diferenciar las causas por efecto
mineralcorticoide (GTTK > 4) de las que no lo
son (GTTK < 4). El GTTK se define como el
cociente entre (Ku x osmolaridadp)/(Kp x
osmolaridadu)
HIPOPOTASEMIA
Clínica
Las formas leves (3–3,5mEq/l) generalmente son asintomáticas y bien toleradas. Manifestaciones neuromusculares:
hipotonía, debilidad muscular, mialgias, rabdomiólisis, íleo paralítico. Manifestaciones cardiovasculares: trastornos de la
conducción y del ritmo cardíaco: ↓ voltaje de la onda T, depresión del segmento ST o aparición de onda U, fibrilación
ventricular o torsades de pointes. Manifestaciones renales: alteración en la capacidad de concentración urinaria y poliuria,
resistente a vasopresina considerándose una forma adquirida de diabetes insípida nefrogénica. Así mismo la
hipopotasemia estimula la producción renal de amonio, siendo clínicamente significativo si existe fallo hepático.
Tratamiento
Dependerá de los niveles de potasio, presencia de síntomas clínicos, función renal, presencia de desplazamiento
transcelular, existencia de pérdidas y posibilidad de tolerancia oral por parte del paciente. La presencia de paso transcelular
indica que el potasio corporal total está normal o levemente descendido, por lo que la reposición debe realizarse con
cautela.
En caso de urgencia por arritmias graves o potasio excesivamente bajo, se debe realizar la corrección por vía intravenosa
utilizando cloruro potásico a dosis de 0,5-1mEq/kg en solución salina a una concentración de 40–50mEq/l si se administra
por vía periférica o de hasta 150–180mEq/l si se realiza por vía central. La velocidad máxima de infusión será de 0,3–
0,5mEq/kg/h, pero en casos de arritmias se puede infundir a 0,5-1mEq/kg/h. Este tratamiento requiere ingreso en la Unidad
de Cuidados Intensivos Pediátrica (UCIP) y monitorización cardíaca continua. Si no existe urgencia, se puede realizar una
corrección lenta, preferentemente por vía oral, con sales de potasio. El cloruro es de elección en casos de depleción de
volumen y alcalosis metabólica que suelen cursar con hipocloremia. La hipomagnesemia con frecuencia se asocia a la
hipopotasemia (altera la reabsorción tubular de K), siendo en ocasiones refractaria al tratamiento hasta que no se corrige la
hipomagnesemia.
Niveles plasmáticos de potasio > 5,5mEq/l (lactante y niño) y > 6mEq/l (recién
nacido).
EtiologíaHay que distinguir las seudohipercaliemias, debidas a una elevación in
vitro del potasio, relacionado con la toma o el procesamiento de la muestra
(torniquetes, contracción de músculos, punción del talón, retraso en el análisis con la
liberación de potasio de las células sanguíneas, etc.). También acontece cuando
existe una intensa leucocitosis o trombocitosis. Dentro de las causas verdaderas se
distinguen 2 grupos, en función de cómo se encuentre la excreción urinaria de K y el
GTTK. Si la eliminación de Ku es normal (GTTK > 7), se subdividen en las de causas
de redistribución, de aporte exógeno o de liberación hística. En el grupo de excreción
urinaria baja, destacan la insuficiencia renal y los déficits de mineralcorticoides y de
secreción tubular.
HIPERPOTASEMIA
Clínica
Depende del nivel de hiperpotasemia, de la rapidez de instauración y de la
asociación a otros trastornos iónicos17. Los síntomas no suelen aparecer
con K < 7. Las manifestaciones cardíacas dominan la clínica, con
alteraciones en la conducción (onda T picuda, disminución de amplitud de
onda P, alargamiento intervalo PR, ensanchamiento QRS, taquicardia y
fibrilación ventricular). Le siguen las manifestaciones neuromusculares
(paresia de músculos esqueléticos, parestesias y parálisis fláccida
ascendente).
Tratamiento
Es una urgencia médica porque puede comprometer la vida del paciente
por sus efectos cardíacos. Está indicado tratar siempre que existan
alteraciones EKG (independientemente del nivel de K) y, aunque no haya
síntomas, siempre que el K sea > 6,5. El tratamiento se basa en 3
objetivos: estabilizar la membrana celular, favorecer el desplazamiento
transcelular (del EEC al EIC) y aumentar la eliminación.
HIPOMAGNESEMIA
Se define como concentración sérica de magnesio < 1,6mg/dl.
Etiología
Las principales causas de hipomagnesemia son las pérdidas gastrointestinales y las renales. El
escaso aporte es raro, salvo en niños hospitalizados con fluidoterapia sin magnesio.
Clínica
Niveles < 1mg/dl provocan hipocalcemia. Los síntomas de la hipomagnesemia son similares a los
de la hipocalcemia (tetania, irritabilidad, convulsiones). Las manifestaciones cardiovasculares son
hipotensión, insuficiencia cardíaca y arritmias. Aunque la hipomagnesemia y la hipopotasemia
tienen muchas causas comunes, la propia hipomagnesemia produce hipopotasemia que solo se
corrige con aportes de magnesio.
La sospecha etiológica se obtiene habitualmente con la historia clínica. Para distinguir entre
causas renales y extrarrenales de magnesio, puede ser útil la fracción de excreción de magnesio,
que estará baja en las causas extrarrenales y alta en las renales.
Tratamiento
Los casos graves (Mg < 1mg/dl) requieren tratamiento parenteral. Generalmente, se administra
sulfato de magnesio, a dosis de 25–50mg/kg, en infusión lenta, repitiendo la dosis cada 6h si es
necesario.
HIPERMAGNESEMIA
Aunque se define como niveles > 2,4mg/dl, generalmente no ocasionan síntomas
hasta cifras > 4mg/dl.
Etiología
Las más frecuentes son las debidas a aporte excesivo, generalmente iatrogénico
(antiácidos, enemas, nutrición parenteral), especialmente si hay insuficiencia renal.
Otras causas son cetoacidosis, hipercalciuria familiar, ingesta de litio y lisis
tumoral.
Clínica
Hipotonía, hiporreflexia, debilidad y parálisis. Somnolencia, letargia y coma. A nivel
cardiovascular hipotensión, bradicardia, arritmias, bloqueo aurículo-ventricular
completo y parada cardíaca. La hipermagnesemia puede aumentar la
hipercaliemia asociada y la hipocalcemia.
Tratamiento
En las formas leves y asintomáticas, suele bastar con la restricción del aporte y
forzar la diuresis. Tratar la hipocalcemia asociada. En casos graves, si existe
insuficiencia renal, puede ser necesarias TCRR.
Fósforo
Las cifras de fósforo varían según la edad; 0–5 días: 4,8–8,2mg/dl; 1–3 años: 3,8-6,5mg/dl; 4–11
años: 3,7–5,6mg/dl.
Los valores depende de la edad (< 4,5mg/dl en niños pequeños y < 3,5 en el resto).
Los síntomas no suelen aparecer hasta niveles < 1mg/dl.
Etiología
La hipofosforemia se puede producir por 3 mecanismos: paso del fosfato al espacio intracelular,
disminución de aportes o absorción y por pérdidas renales.
Clínica
Debido al déficit intracelular de ATP, se producen manifestaciones neurológicas (debilidad
muscular, parestesias, ataxia, convulsiones, delirio y coma), cardíacas, respiratorias y
hematológicas (hemólisis, disfunción plaquetaria y de neutrófilos).
Tratamiento
Depende de la existencia de síntomas y la magnitud de los niveles séricos. Si los síntomas son
agudos o los niveles son inferiores a 2mg/dl, se administrará fosfato por vía intravenosa a dosis
de 1–2mmol/k/día. Si el paciente está asintomático o los niveles son mayores de 2mg/dl, la
reposición se puede hacer vía oral.
HIPOFOSFOREMIA
Fósforo > 7 en niños pequeños y > 6 en el resto.
Etiología
La insuficiencia renal es la causa más frecuente. Otras causas son la
administración de enemas de fosfato y la destrucción masiva de tejidos (lisis
tumoral, rabdomiólisis, quemaduras, hipertermia maligna).
Clínica
Los síntomas son debidos a la hipocalcemia acompañante, y en caso de que el
producto calcio-fósforo sea > 70, a las calcificaciones que se pueden producir
(conjuntiva, túbulos renales, etc.).
Tratamiento
Dependerá de la severidad y de la etiología de la hiperfosforemia. Si la función
renal esta conservada y los niveles son moderados, puede ser suficiente con
restringir el fósforo de la dieta y con la administración de quelantes. Puede
forzarse la excreción renal de fósforo mediante bolos de suero fisiológico y
furosemida. Si no responde al tratamiento conservador, y/o la función renal está
afectada, serán necesarias TCRR.
HIPERFOSFOREMIA
Bibliografía :
http://www.essalud.gob.pe
/ietsi/pdfs/guias/GPC-
Fluidoterapia-Version-
Corta.pdf
"Guía de Práctica Clínica
para el Diagnóstico y
Tratamiento de la
Enfermedad Diarréica
Aguda en la Niña y el
Niño
http://bvs.minsa.gob.p
e/local/PSNB/702_MS-
PSNB389-2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a trastornos hidroelectroliticos.pptx

Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
Alien
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
jvallejoherrador
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
DeidGavino
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
Arturo Mora C
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Isabel Rojas
 
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. HernandezLíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
jaime hernandez
 
Lquidos Y Electrolitos
Lquidos Y ElectrolitosLquidos Y Electrolitos
Lquidos Y Electrolitos
melissajj09
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
Idalmy Maldonado Reyes
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
Alexis Lordville
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
jvallejoherrador
 

Similar a trastornos hidroelectroliticos.pptx (20)

Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. HernandezLíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
 
Lquidos Y Electrolitos
Lquidos Y ElectrolitosLquidos Y Electrolitos
Lquidos Y Electrolitos
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

trastornos hidroelectroliticos.pptx

  • 1. Trastornos hidroelectrolíticos, definición, etiología, tipos, signos y síntomas, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento, complicaciones
  • 2. Sodio: El sodio (Na+) es el catión dominante del líquido extracelular (LEC), siendo el principal determinante de la osmolaridad extracelular y del mantenimiento del volumen intravascular. La hiponatremia se define como la disminución del sodio plasmático por debajo de 135 mEq/L. La incidencia es desconocida, aunque algunos estudios refieren que podría afectar a entre un 17 y un 45% de los niños hospitalizados. La mayoría de los casos se debe a la secreción inadecuada de hormona antidiurética (ADH) que se asocia a diversas patologías en el niño, siendo la más frecuente la gastroenteritis aguda, o a la administración de líquidos hipotónicos De tal manera que podemos encontrarnos hiponatremias con aumento de agua corporal, como los estados edematosos, con agua normal, como en el síndrome de secreción inadecuada de ADH, y con agua disminuida (deshidratación hiponatrémica) bien por pérdidas gastrointestinales o renales. La hipernatremia puede ser debida a pérdida de agua libre, aumento de sodio y pérdida de agua y sodio. HIPONATREMIA
  • 3. FISIOPATOLOGIA • Osmorregulación. La tonicidad del plasma u osmolaridad plasmática efectiva, se define como la concentración de solutos que no atraviesan fácilmente la membrana celular (lo hacen acompañando al agua). La osmolaridad del plasma depende fundamentalmente del sodio. Otros osmoles, como la glucosa, solo suponen 5 mOsm/kg en condiciones normales. La osmolalidad plasmática se calcula con la siguiente fórmula: Osmp = (2 x Nap) + (glucosa/18) + (urea/5,6) Los valores normales son entre 285-295 mOsm/kg. Aumentos de 1-2% en la Osmp estimulan los osmorreceptores hipotalámicos, la sensación de sed y ponen en marcha el eje ADH-riñón. La ADH estimula la reabsorción de agua en el túbulo colector, aumentando la osmolaridad urinaria (Osmu) y disminuyendo el volumen urinario. • Regulación del volumen. El volumen circulante efectivo tiene una relación directa con la cantidad de sodio corporal total más que con la natremia. Cuando disminuye la volemia, se produce un estímulo del sistema renina-angiotensina-aldosterona y del sistema nervioso simpático fundamentalmente, que promueve la disminución de la excreción renal de agua y sodio. Cuando existen dos estímulos opuestos debidos a la osmolaridad y al volumen, lo que prima es el volumen.
  • 4.
  • 5. SIGNOS Y SÍNTOMAS La aparición de manifestaciones clínicas depende de la gravedad de la hiponatremia y de la rapidez de instauración. Consisten en náuseas, vómitos, somnolencia, confusión, convulsiones y coma. Los signos más graves aparecen cuando existe edema cerebral e hipertensión intracraneal secundaria. En función del tipo de hiponatremia (hiper o hipovolémica), se darán síntomas de edemas y sobrecarga de volumen, o por el contrario, prevalecerán los signos de deshidratación extracelular, con posibilidad de afectación intravascular pudiendo llegar al shock hipovolémico.
  • 6.
  • 7. DIAGNÓSTICO Para la orientación diagnóstica de la hiponatremia hay que realizar la anamnesis, el examen físico, valorar el eje ADH-riñón y el estado de volemia. Se debe determinar la osmolaridad plasmática, osmolaridad urinaria, el volumen circulatorio efectivo y los iones en orina. Los niveles de sodio en la orina (Nau) son expresión de la respuesta renal a los cambios de la volemia y sirven para diferenciar los estados de hipovolemia, en los que el sodio corporal total es bajo y el Nau es < 30 mEq/L, de los de normovolemia, en los que el sodio corporal total es normal y el Nau es > 30 mEq/L (esto no es útil cuando se usan diuréticos). Cuando existe hipovolemia y el sodio corporal es bajo, el riñón aumenta la reabsorción de agua y de sodio por lo que este desciende en la orina (Nau < 30 mEq/L). Si esto no ocurre debe sospecharse que la pérdida del sodio debe tener un origen renal. Las muestras de sangre y orina deben recogerse simultáneamente. Es importante realizar un diagnóstico diferencial con situaciones de pseudohiponatremia con osmolaridad normal (hiperlipidemia o hiperproteinemia) y de hiponatremia facticia con osmolaridad aumentada (hiperglucemia). En caso de hiperglucemia se debe calcular el sodio plasmático corregido mediante la fórmula: Nap corregido = Nap (mEqL) + [1,6 x glucemia (mg/dl) – 100]
  • 8. Tratamiento Dependerá del tipo de hiponatremia, pero existen 3 normas comunes fundamentales: 1) en hiponatremia grave (< 120mEq/l) o existencia de síntomas neurológicos, tratar con suero salino hipertónico (3–5ml/kg de salino 3%); 2) en el resto de las hiponatremias la corrección será más lenta (entre 12 y 24h), para evitar el síndrome de desmielinización osmótico 3) monitorización frecuente de la natremia. – En la hiponatremia hipervolémica, se debe programar un balance hídrico negativo (restricción hídrica y diuresis osmótica) y, si continúa la hiponatremia, aportar sodio según la fórmula general: déficit de Na (mEq) = peso corporal (kg) × 0,6 × (Na deseado – Na actual). – En la hiponatremia euvolémica, se programa un balance hídrico neutro y de sodio positivo. Se aplica la fórmula anterior. La corrección se suele hacer en 12–24h. – En la hiponatremia hipovolémica existe deshidratación extracelular con riesgo de shock hipovolémico. Se realizarán balances positivos de agua y sodio. Inicialmente, se realizará el tratamiento del compromiso hemodinámico con la expansión del espacio intravascular generalmente con salino 0,9%, y posteriormente se continuará la fase de reposición con fluidoterapia encaminada a corregir el déficit de agua y sodio
  • 9. Tratamiento urgente si la hiponatremia se acompaña de sintomatología grave (convulsiones, coma o alteración del nivel de consciencia). Es una emergencia médica, suele ocurrir con cifras de Nap ≤ 125 mEq/L, pero en ocasiones también con valores más elevados en las hiponatremias agudas. – Suero salino hipertónico (SSH) al 3% (513 mEq/L Na): 2 ml/kg (máximo 100 ml), intravenoso, a pasar en 10-15 minutos (siempre debe administrarse con bomba de perfusión). Este bolo suele aumentar la natremia en 2 mEq/L (es preciso la monitorización de los valores de Nap). Se repetirá si persiste la situación de emergencia. La corrección debe detenerse cuando cesen las manifestaciones clínicas o cuando la natremia sea entre 120-125 mEq/L. – El sodio no debe aumentar más de 5 mEq/L en la primera hora. Se continuará con una infusión de suero salino fisiológico, controlando que el aumento del Nap no supere los 10 mEq/L al día (6-8 mEq/L/día si la hiponatremia es crónica). Tratamiento
  • 10. Se define como natremia > 145mEq/l. Etiología Puede ser debida a 3 mecanismos: 1. Pérdida de agua libre, por ejemplo, diabetes insípida. 2. Exceso de sodio. La mayoría de las ocasiones por administración exógena de sodio (bicarbonato sódico, salino hipertónico, intoxicación por sal). En el hiperaldosteronismo hay una retención endógena de sodio. El NaU será > 20mEq/l. 3. Pérdida de agua y sodio, proporcionalmente mayor pérdida de agua que sodio. Pueden ser pérdidas extrarrenales (NaU < 20) o renales (NaU >20). HIPERNATREMIA Clínica Signos de deshidratación intracelular y más tardíos extracelulares, siendo rara la hipovolemia. Síntomas inespecíficos de afectación cerebral (irritabilidad, convulsiones y alteración de nivel de consciencia), hemorragias subaracnoideas e intraparenquimatosas y trombosis. La mielonisis, descrita en la hiponatremia, también constituye una complicación del tratamiento de la hipernatremia
  • 11. Tratamiento Dependerá de la causa de la hipernatremia y de la rapidez de la instauración. En los casos de déficit de agua, hay que restaurar el volumen intravascular con líquidos isotónicos. Hay que tener en cuenta que en los casos de instauración lenta se producen a nivel intracelular idioosmoles, que tratan de mantener la osmolaridad intracelular y, por tanto, la corrección debe realizarse lentamente para evitar la entrada de líquido a la célula, que en el sistema nervioso central producirá edema cerebral. No se debe bajar más de 0,5mEq/l por hora, de ahí que las hipernatremias severas de > 160mEq/l se deben corregir en 48–72h. Habitualmente, se emplean sueros hipotónicos (salino 0,2–0,5%). En los casos agudos de intoxicación por sodio, se puede ser más enérgico en el descenso de natremia, ya que no se producen idioosmoles. A veces, el aporte de líquido necesario puede conllevar a una sobrecarga de volumen, siendo en muchos casos necesario el empleo de técnicas de reemplazo renal (TCRR)
  • 12. Se considera cuando los niveles plasmáticos de potasio son inferiores a 3,5mEq/l. Etiología En el diagnóstico es importante el potasio urinario (Ku). Cuando este es menor de 20mEq/l, las causas suelen ser por redistribución intracelular (alcalosis metabólica, insulina, betaadrenérgicos), o por pérdidas no urinarias. Cuando el Ku > 20, las causas suelen ser por pérdidas urinarias, siendo el gradiente transtubular de potasio (GTTK) útil para diferenciar las causas por efecto mineralcorticoide (GTTK > 4) de las que no lo son (GTTK < 4). El GTTK se define como el cociente entre (Ku x osmolaridadp)/(Kp x osmolaridadu) HIPOPOTASEMIA
  • 13. Clínica Las formas leves (3–3,5mEq/l) generalmente son asintomáticas y bien toleradas. Manifestaciones neuromusculares: hipotonía, debilidad muscular, mialgias, rabdomiólisis, íleo paralítico. Manifestaciones cardiovasculares: trastornos de la conducción y del ritmo cardíaco: ↓ voltaje de la onda T, depresión del segmento ST o aparición de onda U, fibrilación ventricular o torsades de pointes. Manifestaciones renales: alteración en la capacidad de concentración urinaria y poliuria, resistente a vasopresina considerándose una forma adquirida de diabetes insípida nefrogénica. Así mismo la hipopotasemia estimula la producción renal de amonio, siendo clínicamente significativo si existe fallo hepático. Tratamiento Dependerá de los niveles de potasio, presencia de síntomas clínicos, función renal, presencia de desplazamiento transcelular, existencia de pérdidas y posibilidad de tolerancia oral por parte del paciente. La presencia de paso transcelular indica que el potasio corporal total está normal o levemente descendido, por lo que la reposición debe realizarse con cautela. En caso de urgencia por arritmias graves o potasio excesivamente bajo, se debe realizar la corrección por vía intravenosa utilizando cloruro potásico a dosis de 0,5-1mEq/kg en solución salina a una concentración de 40–50mEq/l si se administra por vía periférica o de hasta 150–180mEq/l si se realiza por vía central. La velocidad máxima de infusión será de 0,3– 0,5mEq/kg/h, pero en casos de arritmias se puede infundir a 0,5-1mEq/kg/h. Este tratamiento requiere ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica (UCIP) y monitorización cardíaca continua. Si no existe urgencia, se puede realizar una corrección lenta, preferentemente por vía oral, con sales de potasio. El cloruro es de elección en casos de depleción de volumen y alcalosis metabólica que suelen cursar con hipocloremia. La hipomagnesemia con frecuencia se asocia a la hipopotasemia (altera la reabsorción tubular de K), siendo en ocasiones refractaria al tratamiento hasta que no se corrige la hipomagnesemia.
  • 14. Niveles plasmáticos de potasio > 5,5mEq/l (lactante y niño) y > 6mEq/l (recién nacido). EtiologíaHay que distinguir las seudohipercaliemias, debidas a una elevación in vitro del potasio, relacionado con la toma o el procesamiento de la muestra (torniquetes, contracción de músculos, punción del talón, retraso en el análisis con la liberación de potasio de las células sanguíneas, etc.). También acontece cuando existe una intensa leucocitosis o trombocitosis. Dentro de las causas verdaderas se distinguen 2 grupos, en función de cómo se encuentre la excreción urinaria de K y el GTTK. Si la eliminación de Ku es normal (GTTK > 7), se subdividen en las de causas de redistribución, de aporte exógeno o de liberación hística. En el grupo de excreción urinaria baja, destacan la insuficiencia renal y los déficits de mineralcorticoides y de secreción tubular. HIPERPOTASEMIA
  • 15. Clínica Depende del nivel de hiperpotasemia, de la rapidez de instauración y de la asociación a otros trastornos iónicos17. Los síntomas no suelen aparecer con K < 7. Las manifestaciones cardíacas dominan la clínica, con alteraciones en la conducción (onda T picuda, disminución de amplitud de onda P, alargamiento intervalo PR, ensanchamiento QRS, taquicardia y fibrilación ventricular). Le siguen las manifestaciones neuromusculares (paresia de músculos esqueléticos, parestesias y parálisis fláccida ascendente). Tratamiento Es una urgencia médica porque puede comprometer la vida del paciente por sus efectos cardíacos. Está indicado tratar siempre que existan alteraciones EKG (independientemente del nivel de K) y, aunque no haya síntomas, siempre que el K sea > 6,5. El tratamiento se basa en 3 objetivos: estabilizar la membrana celular, favorecer el desplazamiento transcelular (del EEC al EIC) y aumentar la eliminación.
  • 16. HIPOMAGNESEMIA Se define como concentración sérica de magnesio < 1,6mg/dl. Etiología Las principales causas de hipomagnesemia son las pérdidas gastrointestinales y las renales. El escaso aporte es raro, salvo en niños hospitalizados con fluidoterapia sin magnesio. Clínica Niveles < 1mg/dl provocan hipocalcemia. Los síntomas de la hipomagnesemia son similares a los de la hipocalcemia (tetania, irritabilidad, convulsiones). Las manifestaciones cardiovasculares son hipotensión, insuficiencia cardíaca y arritmias. Aunque la hipomagnesemia y la hipopotasemia tienen muchas causas comunes, la propia hipomagnesemia produce hipopotasemia que solo se corrige con aportes de magnesio. La sospecha etiológica se obtiene habitualmente con la historia clínica. Para distinguir entre causas renales y extrarrenales de magnesio, puede ser útil la fracción de excreción de magnesio, que estará baja en las causas extrarrenales y alta en las renales. Tratamiento Los casos graves (Mg < 1mg/dl) requieren tratamiento parenteral. Generalmente, se administra sulfato de magnesio, a dosis de 25–50mg/kg, en infusión lenta, repitiendo la dosis cada 6h si es necesario.
  • 17. HIPERMAGNESEMIA Aunque se define como niveles > 2,4mg/dl, generalmente no ocasionan síntomas hasta cifras > 4mg/dl. Etiología Las más frecuentes son las debidas a aporte excesivo, generalmente iatrogénico (antiácidos, enemas, nutrición parenteral), especialmente si hay insuficiencia renal. Otras causas son cetoacidosis, hipercalciuria familiar, ingesta de litio y lisis tumoral. Clínica Hipotonía, hiporreflexia, debilidad y parálisis. Somnolencia, letargia y coma. A nivel cardiovascular hipotensión, bradicardia, arritmias, bloqueo aurículo-ventricular completo y parada cardíaca. La hipermagnesemia puede aumentar la hipercaliemia asociada y la hipocalcemia. Tratamiento En las formas leves y asintomáticas, suele bastar con la restricción del aporte y forzar la diuresis. Tratar la hipocalcemia asociada. En casos graves, si existe insuficiencia renal, puede ser necesarias TCRR.
  • 18. Fósforo Las cifras de fósforo varían según la edad; 0–5 días: 4,8–8,2mg/dl; 1–3 años: 3,8-6,5mg/dl; 4–11 años: 3,7–5,6mg/dl. Los valores depende de la edad (< 4,5mg/dl en niños pequeños y < 3,5 en el resto). Los síntomas no suelen aparecer hasta niveles < 1mg/dl. Etiología La hipofosforemia se puede producir por 3 mecanismos: paso del fosfato al espacio intracelular, disminución de aportes o absorción y por pérdidas renales. Clínica Debido al déficit intracelular de ATP, se producen manifestaciones neurológicas (debilidad muscular, parestesias, ataxia, convulsiones, delirio y coma), cardíacas, respiratorias y hematológicas (hemólisis, disfunción plaquetaria y de neutrófilos). Tratamiento Depende de la existencia de síntomas y la magnitud de los niveles séricos. Si los síntomas son agudos o los niveles son inferiores a 2mg/dl, se administrará fosfato por vía intravenosa a dosis de 1–2mmol/k/día. Si el paciente está asintomático o los niveles son mayores de 2mg/dl, la reposición se puede hacer vía oral. HIPOFOSFOREMIA
  • 19. Fósforo > 7 en niños pequeños y > 6 en el resto. Etiología La insuficiencia renal es la causa más frecuente. Otras causas son la administración de enemas de fosfato y la destrucción masiva de tejidos (lisis tumoral, rabdomiólisis, quemaduras, hipertermia maligna). Clínica Los síntomas son debidos a la hipocalcemia acompañante, y en caso de que el producto calcio-fósforo sea > 70, a las calcificaciones que se pueden producir (conjuntiva, túbulos renales, etc.). Tratamiento Dependerá de la severidad y de la etiología de la hiperfosforemia. Si la función renal esta conservada y los niveles son moderados, puede ser suficiente con restringir el fósforo de la dieta y con la administración de quelantes. Puede forzarse la excreción renal de fósforo mediante bolos de suero fisiológico y furosemida. Si no responde al tratamiento conservador, y/o la función renal está afectada, serán necesarias TCRR. HIPERFOSFOREMIA
  • 20. Bibliografía : http://www.essalud.gob.pe /ietsi/pdfs/guias/GPC- Fluidoterapia-Version- Corta.pdf "Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarréica Aguda en la Niña y el Niño http://bvs.minsa.gob.p e/local/PSNB/702_MS- PSNB389-2.pdf