SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y
BIENESTAR
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA
DRA. MARÍA DEL CARMEN PARIONA
INFORME N° 4
TEMA
IMPRESION DENTAL
ESTUDIANTE:
REINOSO MICHELLE
CURSO
2DO CICLO “C”
CUENCA-ECUADOR
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
MICHELLE REINOSO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA
INFORME DE LA PRÁCTICA DE INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA.
TUTOR: DR. MARÍA DEL CARMEN PARIONA
ÁREA: INTRODUCCIÓN CLÍNICA ODONTOLÓGICA
1. TEMA:
Toma De Impresión Dental.
2. OBJETIVO GENERAL:
Obtener una réplica exacta de los tejidos duros y blandos.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Una impresión es una huella o una reproducción en negativo que se realiza
colocando un material blando, semifluido, en la boca, y permitiendo que fragüe.
 Conocer y aplicar la técnica de impresión para obtener modelos de estudio.
Aplicar la técnica de impresiones con alginato y yeso para la obtención de modelos
individuales y parciales de trabajo.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Aprendimos a cómo utilizar, manipular, y la funcionalidad de cada instrumento
empleando para ello diferentes materiales, así como también conocer las diferentes
técnicas de impresión para la obtención de modelos de trabajo para prótesis dental
individual, prótesis dental parcial fija y removible.
5. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Una impresión es una huella o réplica detallada en negativo obtenida de los dientes
o tejidos de la cavidad oral, obtenida por medio de materiales de impresión. Los
materiales de impresión son usados para hacer réplicas de las estructuras orales.
Todo material de impresión debe estar en un estado plástico o fluido mientras se
está haciendo la réplica. Debido a cambios físicos, reacciones químicas o
polimerización estos materiales fluidos se convierten en elásticos o rígidos dándonos
una réplica en negativo de los tejidos duros y blandos de la boca.
6. MATERIALES:
Alginato
Agua
Medidores de alginato
Medidores de agua
Cubetas
Tazón
Espátula
Guantes
MICHELLE REINOSO
Mascarilla
Gorro
Mandil
7. PROCEDIMIENTO:
a) Medir el alginato rasado y el agua exacta poniéndola encima del polvo
b) Mezclar enérgicamente contra las paredes del tazón
c) Llenar la cubeta desde la parte posterior, mejor en un vibrador, o golpeando con
la espátula, dejando menos en la parte posterior sobre todo en la superior.
d) Se sujeta la cubeta en forma de triángulo, primero en los extremos de la parte
posterior y por último en la anterior:
e) La introducción de las cubetas en la boca debemos hacerla:
Superior: se separa la mejilla con un dedo, con la otra mano se introduce la
cubeta de lado, se pone primero la parte posterior, a fin de que el material vaya
hacia delante, después se presiona la parte anterior, separando el labio superior
para vigilar que el vestíbulo quede relleno y no se formen burbujas de aire. Por
último se hace presión en oclusal de la cubeta a ambos lados separando las
mejillas para asegurar su relleno lateral.
Inferior: se debe tener cuidado con la lengua. Se introduce igual que la superior,
ladeada, presionando primero en la parte posterior , de forma que lo último que se
rellene sea el vestíbulo incisal, se debe separar el labio inferior y ejercer un ligero
masaje hacia apical, se debe favorecer el relleno hasta el pliegue gíngivo-labial,
luego se sujeta con firmeza hasta que esté endurecida.
f) Lavamos la impresión y recortamos el exceso
g)Luego aplicamos el yeso, se bate se emplea taza de goma y espátula de hoja
ancha.
h)Se añade en primer lugar el agua y luego el yeso de forma paulatina a la vez que
se bate con movimientos rotatorios.
i) Debe tener una consistencia cremosa y se llena la cubeta de un extremo a otro
vibrando a la vez.
j) Finalmente cuando se endurezca el yeso, se sacará el modelo del alginato. Se
dejará completar el vaciado en ambiente húmedo.
8. CONCLUSIONES:
Como conclusión podemos decir que en el trabajo expuesto de las técnicas de
impresión si se sigue el procedimiento adecuado, vamos a obtener una impresión
que reproduzca adecuadamente las estructuras bucales del paciente, siempre en
cuando evitando que estas impresiones presenten burbujas, distorsiones o hayan
perdido la humedad, ya que si estas impresiones ocurre lo antes nombrado, no va a
presentar la misma copia de las estructuras bucales. Además como estudiantes de
la carrera de odontología, debemos saber normas de bioseguridad para realizar
estos procedimientos, ya que es un medio de protección tanto para el paciente como
para quien está realizando el procedimiento, y así con una buena técnica y
manipulación del material, dará como resultado que la práctica sea muy exitosa.
MICHELLE REINOSO
9. ANEXOS:
Alginato tazon de goma y espatula
Mezcla de alginato Cubetas
Toma de impresión dental inferior Impresiones finalizadas
10. BIBLIOGRAFIA:
Dental, C.(2012).Escuela Profesional 16. Obtenido de:
http://escuelaprofesional16.blogspot.com/2012/10/materiales-de-impresion
odontologica.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorioUAEH ICSA
 
Apositos periodontales
Apositos periodontalesApositos periodontales
Apositos periodontalesKale13
 
Técnicas de cepillado dental
Técnicas de cepillado dentalTécnicas de cepillado dental
Técnicas de cepillado dental
salem francis J
 
Tratamientos periodontales
Tratamientos periodontalesTratamientos periodontales
Tratamientos periodontalescarmenpvis
 
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOSUNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
aldou95
 
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dentalAislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
cesarlamaslara
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
presentaciones aislamiento
 
Aislamiento absoluto 3
Aislamiento absoluto 3Aislamiento absoluto 3
Aislamiento absoluto 3
rafael mendoza
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
antonio candela
 
Resumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoResumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoMilagros Daly
 
Aislamiento total con dique
Aislamiento  total  con  diqueAislamiento  total  con  dique
Aislamiento total con diqueMANY2301
 
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Juan Pelaez
 
Cirugia oral
Cirugia oral Cirugia oral
Cirugia oral
Edward Palomino
 
14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absolutoguest076908
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoClaudia Olisandy
 
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 201082643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010Milagros Daly
 
Aislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellar
Aislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellarAislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellar
Aislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellar
joseph_charles_30
 

La actualidad más candente (20)

9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio
 
Apositos periodontales
Apositos periodontalesApositos periodontales
Apositos periodontales
 
Técnicas de cepillado dental
Técnicas de cepillado dentalTécnicas de cepillado dental
Técnicas de cepillado dental
 
Tratamientos periodontales
Tratamientos periodontalesTratamientos periodontales
Tratamientos periodontales
 
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOSUNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
 
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dentalAislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
07. impresiones finales
07. impresiones finales07. impresiones finales
07. impresiones finales
 
Endoposte[1]
Endoposte[1]Endoposte[1]
Endoposte[1]
 
Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
 
Aislamiento absoluto 3
Aislamiento absoluto 3Aislamiento absoluto 3
Aislamiento absoluto 3
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
Resumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoResumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento Absoluto
 
Aislamiento total con dique
Aislamiento  total  con  diqueAislamiento  total  con  dique
Aislamiento total con dique
 
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
 
Cirugia oral
Cirugia oral Cirugia oral
Cirugia oral
 
14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 201082643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
 
Aislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellar
Aislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellarAislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellar
Aislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellar
 

Similar a Michelle reinoso campoverde

Anexo 1 Impresiones
Anexo 1 ImpresionesAnexo 1 Impresiones
Anexo 1 Impresiones
mtuchile
 
Toma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoToma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoVilma Tejada
 
Unidad ix prostodoncia
Unidad ix prostodonciaUnidad ix prostodoncia
Unidad ix prostodonciaRaul Vargas
 
Diagnostico oclusal bonito.pdf
Diagnostico oclusal bonito.pdfDiagnostico oclusal bonito.pdf
Diagnostico oclusal bonito.pdf
sebastiancamacho50
 
Analisis de modelos
Analisis de modelosAnalisis de modelos
Analisis de modelos
Enrique664343
 
Técnica e impresiones dentales uach chih
Técnica e impresiones dentales uach chihTécnica e impresiones dentales uach chih
Técnica e impresiones dentales uach chih
a352322
 
Acondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejidoAcondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejido
cedemed
 
Clase I En Amalgama Restauradora I Uasd 2010 1
Clase I En Amalgama   Restauradora I Uasd 2010 1Clase I En Amalgama   Restauradora I Uasd 2010 1
Clase I En Amalgama Restauradora I Uasd 2010 1Milagros Daly
 
Guiadeprocedimientos
GuiadeprocedimientosGuiadeprocedimientos
Guiadeprocedimientos
tachymontes
 
Aislamiento
Aislamiento Aislamiento
Aislamiento lurh
 
982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2Milagros Daly
 
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas QuirurgicasMateriales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Sara Villarroel
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.BrenDa Torres
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.BrenDa Torres
 
TAOud9.ppt
TAOud9.pptTAOud9.ppt
TAOud9.ppt
ssuser4bf47c
 
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Impresiones dentales
Impresiones dentales Impresiones dentales
Impresiones dentales
Denisse Amaro
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
Enrique Espana
 

Similar a Michelle reinoso campoverde (20)

Anexo 1 Impresiones
Anexo 1 ImpresionesAnexo 1 Impresiones
Anexo 1 Impresiones
 
Toma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoToma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciado
 
Unidad ix prostodoncia
Unidad ix prostodonciaUnidad ix prostodoncia
Unidad ix prostodoncia
 
Diagnostico oclusal bonito.pdf
Diagnostico oclusal bonito.pdfDiagnostico oclusal bonito.pdf
Diagnostico oclusal bonito.pdf
 
Analisis de modelos
Analisis de modelosAnalisis de modelos
Analisis de modelos
 
05. impresiones preliminares
05.  impresiones preliminares05.  impresiones preliminares
05. impresiones preliminares
 
Técnica e impresiones dentales uach chih
Técnica e impresiones dentales uach chihTécnica e impresiones dentales uach chih
Técnica e impresiones dentales uach chih
 
Acondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejidoAcondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejido
 
Clase I En Amalgama Restauradora I Uasd 2010 1
Clase I En Amalgama   Restauradora I Uasd 2010 1Clase I En Amalgama   Restauradora I Uasd 2010 1
Clase I En Amalgama Restauradora I Uasd 2010 1
 
Guiadeprocedimientos
GuiadeprocedimientosGuiadeprocedimientos
Guiadeprocedimientos
 
Aislamiento
Aislamiento Aislamiento
Aislamiento
 
Impresiones y modelos 2012
Impresiones y modelos 2012Impresiones y modelos 2012
Impresiones y modelos 2012
 
982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2
 
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas QuirurgicasMateriales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
 
TAOud9.ppt
TAOud9.pptTAOud9.ppt
TAOud9.ppt
 
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
 
Impresiones dentales
Impresiones dentales Impresiones dentales
Impresiones dentales
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 

Michelle reinoso campoverde

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR CARRERA DE ODONTOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA DRA. MARÍA DEL CARMEN PARIONA INFORME N° 4 TEMA IMPRESION DENTAL ESTUDIANTE: REINOSO MICHELLE CURSO 2DO CICLO “C” CUENCA-ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
  • 2. MICHELLE REINOSO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA INFORME DE LA PRÁCTICA DE INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA. TUTOR: DR. MARÍA DEL CARMEN PARIONA ÁREA: INTRODUCCIÓN CLÍNICA ODONTOLÓGICA 1. TEMA: Toma De Impresión Dental. 2. OBJETIVO GENERAL: Obtener una réplica exacta de los tejidos duros y blandos. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Una impresión es una huella o una reproducción en negativo que se realiza colocando un material blando, semifluido, en la boca, y permitiendo que fragüe.  Conocer y aplicar la técnica de impresión para obtener modelos de estudio. Aplicar la técnica de impresiones con alginato y yeso para la obtención de modelos individuales y parciales de trabajo. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Aprendimos a cómo utilizar, manipular, y la funcionalidad de cada instrumento empleando para ello diferentes materiales, así como también conocer las diferentes técnicas de impresión para la obtención de modelos de trabajo para prótesis dental individual, prótesis dental parcial fija y removible. 5. FUNDAMENTO TEÓRICO: Una impresión es una huella o réplica detallada en negativo obtenida de los dientes o tejidos de la cavidad oral, obtenida por medio de materiales de impresión. Los materiales de impresión son usados para hacer réplicas de las estructuras orales. Todo material de impresión debe estar en un estado plástico o fluido mientras se está haciendo la réplica. Debido a cambios físicos, reacciones químicas o polimerización estos materiales fluidos se convierten en elásticos o rígidos dándonos una réplica en negativo de los tejidos duros y blandos de la boca. 6. MATERIALES: Alginato Agua Medidores de alginato Medidores de agua Cubetas Tazón Espátula Guantes
  • 3. MICHELLE REINOSO Mascarilla Gorro Mandil 7. PROCEDIMIENTO: a) Medir el alginato rasado y el agua exacta poniéndola encima del polvo b) Mezclar enérgicamente contra las paredes del tazón c) Llenar la cubeta desde la parte posterior, mejor en un vibrador, o golpeando con la espátula, dejando menos en la parte posterior sobre todo en la superior. d) Se sujeta la cubeta en forma de triángulo, primero en los extremos de la parte posterior y por último en la anterior: e) La introducción de las cubetas en la boca debemos hacerla: Superior: se separa la mejilla con un dedo, con la otra mano se introduce la cubeta de lado, se pone primero la parte posterior, a fin de que el material vaya hacia delante, después se presiona la parte anterior, separando el labio superior para vigilar que el vestíbulo quede relleno y no se formen burbujas de aire. Por último se hace presión en oclusal de la cubeta a ambos lados separando las mejillas para asegurar su relleno lateral. Inferior: se debe tener cuidado con la lengua. Se introduce igual que la superior, ladeada, presionando primero en la parte posterior , de forma que lo último que se rellene sea el vestíbulo incisal, se debe separar el labio inferior y ejercer un ligero masaje hacia apical, se debe favorecer el relleno hasta el pliegue gíngivo-labial, luego se sujeta con firmeza hasta que esté endurecida. f) Lavamos la impresión y recortamos el exceso g)Luego aplicamos el yeso, se bate se emplea taza de goma y espátula de hoja ancha. h)Se añade en primer lugar el agua y luego el yeso de forma paulatina a la vez que se bate con movimientos rotatorios. i) Debe tener una consistencia cremosa y se llena la cubeta de un extremo a otro vibrando a la vez. j) Finalmente cuando se endurezca el yeso, se sacará el modelo del alginato. Se dejará completar el vaciado en ambiente húmedo. 8. CONCLUSIONES: Como conclusión podemos decir que en el trabajo expuesto de las técnicas de impresión si se sigue el procedimiento adecuado, vamos a obtener una impresión que reproduzca adecuadamente las estructuras bucales del paciente, siempre en cuando evitando que estas impresiones presenten burbujas, distorsiones o hayan perdido la humedad, ya que si estas impresiones ocurre lo antes nombrado, no va a presentar la misma copia de las estructuras bucales. Además como estudiantes de la carrera de odontología, debemos saber normas de bioseguridad para realizar estos procedimientos, ya que es un medio de protección tanto para el paciente como para quien está realizando el procedimiento, y así con una buena técnica y manipulación del material, dará como resultado que la práctica sea muy exitosa.
  • 4. MICHELLE REINOSO 9. ANEXOS: Alginato tazon de goma y espatula Mezcla de alginato Cubetas Toma de impresión dental inferior Impresiones finalizadas 10. BIBLIOGRAFIA: Dental, C.(2012).Escuela Profesional 16. Obtenido de: http://escuelaprofesional16.blogspot.com/2012/10/materiales-de-impresion odontologica.html