SlideShare una empresa de Scribd logo
CESTODES
C E S T O D O S (o CESTODES)
Gusanos PLANOS
1- Cabeza provista de 2 o 4 ventosas
2- Cuello delgado
3- Anillos hermafroditas (en su interior contiene los
huevos)
Tenias
1- Saginata
2- Solium
3- Echinococcus
4- Hymenolepis
5- Diphylobotrum
6- Dipylidium
• Parásitos aplanados, acintados y segmentados, compuestos por:
1- un órgano de fijación llamado ESCOLEX y
2- un CUERPO o ESTROBILO constituido por segmentos llamados PROGLOTIDES, que
tienen independencia morfológica y fisiológica.
El escólex, que es más pequeño que el resto del cuerpo, es un órgano fijador que
posee ventosas o ganchos, en cuyo extremo posterior o cuello se forman los
proglótides nuevos.
Los proglótides pueden ser:
 inmaduros (los más jóvenes y más cerca del escólex)
 maduros (que poseen órganos sexuales masculinos y femeninos, aparato
excretor y sistema nervioso rudimentario) y
 grávidos (los más próximos a la extremidad distal, formados por un útero
muy agrandado que contiene los huevos en gran cantidad). En algunas especies
estos proglótides grávidos se desprenden y salen al exterior; son musculados y
pueden tener movimiento propio.
• No poseen sistema digestivo ni circulatorio.
• Se alimentan por endósmosis
• Viven adheridos a la pared intestinal por el escólex.
• Algunos tienen ciclos de vida relativamente complejos, en los que intervienen
hospederos intermediarios.
• Otros pueden transmitirse directamente de persona a persona por la ingestión
de huevos del parásito
CESTODOSIS INTESTINAL
Tratamiento
1. Praziquantel (1 dosis de 10 mg/kg peso)
2. Niclosamida (4 tabletas de 500 mg que se
ingieren de a una y en una sola vez)
El tratamiento ha sido exitoso sí y solo sí se
elimina el ESCOLEX.
De lo contrario el parásito crecerá nuevamente y
continuará el ciclo infectante
TAENIA SAGINATA
Ciclo de vida de Taenia saginata
El hospedero definitivo (1) es el hombre,
quien alberga en su intestino delgado el
parásito adulto (d) y
expulsa pasivamente con sus excretas
(h), y también activamente, segmentos
grávidos (a) y huevos (b), los cuales,
ingeridos por su hospedero intermediario
(2), el ganado vacuno, se transforman
en Cysticercus bovis (c), que es la forma
larvaria, en los músculos de la vaca o buey.
Este cisticerco ingerido por el hombre,
junto con la carne vacuna cruda
(i) o poco cocida, se transforma en la
tenia adulta, en el intestino delgado del
hombre y comienza así de nuevo el
ciclo. Tomado de Kourí P. op. cit.
TAENIA SOLIUM
Ciclo de vida de Taenia solium
El ciclo es igual al de Taenia
saginata, con la diferencia de que el
hospedero intermediario es el
cerdo,
que alberga a Cysticercus cellulosae,
forma larvaria del parásito.
CISTICERCOSIS
Infección producida por
la larva de
Taenia solium (Clase
Cestoidea, Orden
Cyclophyllidae)
Mide hasta 8 mts.
Armada con una cabeza
(escólex) y un rostelo
con doble corona de
ganchos.
Cisticercosis
• Útero con 7 a 11
ramificaciones
• Huevos redondos sin
opérculo, que
contiene al embrión
hexacanto (con 6
ganchos).
CISTICERCOSIS: ciclo del parásito
• Hombre ingiere carne
de cerdo mal cocida
que contiene al
cisticercus cellulosae
• Se evagina el escólex
y en el intestino dará
lugar al adulto.
• Elimina huevos por
heces.
CISTICERCOSIS: fisiopatogenia
• Hay autoinfección exógena: el hombre es Huésped definitivo e
intermediario de la tenia.
• La larva migrará a SNC, músculo y tejido celular subcutáneo
(tcs).
• Poca respuesta inmune si el cisticerco no degenera.
• Daña por efecto mecánico y acción toxicoalérgica.
• Clinica: 1) NEUROCISTICERCOSIS (en SNC), grave
2) DISEMINADA: en tejido celular subcutáneo y
músculo
3) MIXTA (neurológica y diseminada)
NEUROCISTICERCOSIS
• SINTOMAS:
1. Síndrome convulsivo.
2. Hidrocefalia.
3. Síndrome pseudotumoral.
4. Síndrome demencial
• DIAGNOSTICO:
1. Alta sospecha por estar en zona endémica
2. LCR: reacciones de Nonne Appel y Pandy positivas.
3. Hiperalbuminoraquia; EOSINO RRAQUIA
4. Test de Elisa en LCR : ++++ (S y E 80%)
Inmunoblott :+++ específico 100%.
5. Diagnóstico por Imágenes: TAC – RMN. Biopsia.
6. Búsqueda del agente en materia fecal.
ECHINOCOCCUS GRANULOSSUS
Ciclo de vida de Echinococcus granulosus.
El perro (1) sigue siendo el hospedero definitivo.
Alberga en su intestino el parásito adulto (e).Junto
con las excretas (h)
de este animal, salen al exterior los
huevos (a) del parásito, los cuales
ingeridos por cualquiera de sus hospederos
intermediarios: hombre (2),
cer do (3), carnero (3´) y otros, se
transforman en quiste hidatídico (b),
en el hígado (i), y en otras vísceras de
estos animales. Cuando estas vísceras
infestadas son arrojadas a los perros,
los escólex (c, d), contenidos dentro
de estos quistes (b), crecen y se transforman
en el parásito adulto (e), en
el intestino de este hospedero definitivo
habitual, el perro, en cuyas heces,
se encuentran los huevos que son
expulsados al exterior, recomenzando
el ciclo.
HIDATIDOSIS
Infección del hombre y animales producida por
la larva de un cestodo del Género
Echinococcus
Agente:
Echinococcus granulosus (tenia del perro)
Ciclo vital:
el huevo localizado en materia fecal
del perro contamina suelo
pastos, agua de bebederos de
hospederos intermediarios
Ingresa por vía
digestiva, libera el embrión hexacanto
que atraviesa pared intestinal y por
circulación venosa se dirige a hígado
(porta), pulmón, y menos
frecuentemente
gana circulación sistémica.
En dichos lugares se forma la
HIDATIDE
HIDATIDE
Echinococcus granuosus.
Forma larvaria: quiste hidatídico.
Esquema
donde aparecen los distintos elementos
constitutivos de la larva del parásito:
a) Mecanismo de la formación
de las cápsulas prolígeras.
b) Uso de los mecanismos de formación
de las vesículas hijas endógenas.
c) Mecanismos de la formación de las
vesículas hijas exógenas.
d) Escólex insertados directamente en la
capa prolígera.
Hidátide: constitución
1- Adventicia
2- Pared (cutícula y membrana prolígera ó
germinativa )
3- Elementos figurados (vesículas
prolígeras, arenilla hidatídica (escólices, ganchos,
etc))
4- Líquido hidatídico
HIDATIDOSIS: síntomas
• Mecánicos (compresión: interfiere en la función
del órgano)
• Complicaciones del quiste:
1. Romperse
2. Fisurarse
3. Abscedarse
4. Inmunogénicos (shock anafiláctico)
5. Degradación del estado general: caquexia
hidatídica
HIDATIDOSIS
• Localización del QUISTE HIDATIDICO
1. Hígado 75%
2. Pulmón 20%
3. Resto 4 a 5%.
• Diagnóstico : ecografía, tomografía
• Laboratorio:
 Raro EOSINOFILIA
 Serología:
 Doble Difusión del arco 5 (DD5) (100%
específico moderadamente sensible)
 Inmuno Fluorescencia Indirecta (IFI), Enzime Linked
Inmuno Sorbent Assay (ELISA),
ContraInmunoElectroforesis (CIE), HemoAglutinación
Indirecta (HAI) (seguimiento)
HYMENOLEPIS DIMINUTA
Ciclo de vida de Hymenolepis diminuta
Este parásito tiene una evolución indirecta.
El hospedero habitual es la rata (1).
El niño (i) es un hospedero accidental.
El parásito adulto (c) vive en el intestino delgado de
su hospedero definitivo (1 ó 1`).
Los huevos (a) son expulsados al exterior con las
heces (h) de estos hospederos, después de
haber quedado libres por desintegración de los
proglótides grávidos (g), o por estallamiento del
útero en un punto cualquiera de la superficie del
proglótide grávido, aún prendido este del
estróbilo.
Si estos huevos son ingeridos por un gran número de
insectos, tales como Asopia farinalis, pulgas de
ratas (Xenopsylla
cheopis) (2, 2`), etc., el embrión hexacanto (a´) se
convierte en cisticercoide (b) en la cavidad
general
de estos insectos.
Si el hospedero definitivo ingiere el cisticercoide
junto con el hospedero intermediario, dicho
cisticercoide se convierte en parásito adulto en
el intestino delgado, y expulsa los huevos con
las excretas del hospedero definitivo, que salen
al exterior para comenzar el ciclo
HYMENOLEPIS NANA
Ciclo de vida directo de Hymenolepis nana.
En este parásito existe el fenómeno de
autorreinfección,
según el cual, los huevos son directa e
inmediatamente infestantes para su hospedero,
que es a la vez definitivo e intermediario, lo cual
explica las infestaciones humanas masivas y la
rebeldía de este parasitismo frente a todos los
tratamientos usados hasta ahora.
Junto con las excretas (h) de su hospedero (1), son
expulsados los huevos (a), que ingeridos
directamente por contaminación de los dedos
(d) o indirectamente por los alimentos (i), al
llegar al intestino se disuelven sus cubiertas,
quedando en libertad el embrión hexacanto que
penetra la vellosidad intestinal del mismo
hospedero, donde se transforma en
cisticercoide (b).
Este llega a la maduración en 72 horas, rompe
la vellosidad intestinal y se fija en la mucosa, y allí
crece hasta llegar a la forma adulta en 15 días.
Los segmentos grávidos (g) dejan en libertad los
huevos, que salen al exterior con las excretas para
comenzar de nuevo el ciclo.
DIPHYLLOBOTRIUM LATUM
Ciclo de vida de Diphyllobothrium latum.
El parásito adulto (e) habita el intestino delgado del
hombre (1), que es uno de sus hospederos
definitivos. Allí pone huevos (a),
que salen al exterior con las excretas (h).
Si estos huevos llegan al agua, se desarrolla
en su interior un embrión hexacanto ciliado o
coracidium (b), que abriendo el opérculo, nada
libremente unas horas solamente, hasta que es
ingerido por pequeños crustáceos copépodos de
agua dulce, que son hospederos intermediarios
(2) y de
plankton en Europa. En la cavidad general
de estos crustáceos, el coracidium se transforma en
larva procercoide (c).
Si esta larva es ingerida junto con el crustáceo por
distintas especies de peces que actúan como
segundos hospederos intermediarios (3), se
transforma en plerocercoide (d) y se localiza en
las vísceras y músculos de estos peces.
Cuando el hombre, el perro, el gato o la foca, que
actúan como hospederos definitivos, ingieren
estos peces infestados crudos o poco cocidos,
esta larva crece y se transforma en
Diphyllobothrium adulto en el intestino de su
hospedero definitivo, el cual elimina,
junto con sus excretas, huevos del parásito y
comienza de nuevo el ciclo.
DIPYLIDIUM CANINUM
Tenia del perro
Longitud: 30 a 40 cm
Ancho: 3 mm
Huésped intermediario:
pulgas (del perro, del
hombre)
Huésped definitivo:
perro, gato, hombre, etc
Dipylidium caninum

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Nadia Cordero
 
Escherichia Coli
Escherichia Coli Escherichia Coli
Escherichia Coli
Andrea Pérez
 
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaLuz Mery Mendez
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
Víctor Bravo P
 
Difilobotriasis final (nx_power_lite)
Difilobotriasis final (nx_power_lite)Difilobotriasis final (nx_power_lite)
Difilobotriasis final (nx_power_lite)paulinacamposgomez
 
Tenia saginata
Tenia saginataTenia saginata
Tenia saginata
Martin Soto Zepeda
 
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y BordetellaDiapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetelladarwin velez
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
NoemiVO
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
Mary Rodríguez
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
Centro De Estudios Universitarios
 
E. Coli
E. ColiE. Coli
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
Ruben
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Andres Condarco
 

La actualidad más candente (20)

Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Escherichia Coli
Escherichia Coli Escherichia Coli
Escherichia Coli
 
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Difilobotriasis final (nx_power_lite)
Difilobotriasis final (nx_power_lite)Difilobotriasis final (nx_power_lite)
Difilobotriasis final (nx_power_lite)
 
Tenia saginata
Tenia saginataTenia saginata
Tenia saginata
 
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y BordetellaDiapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetella
 
Cestodos
Cestodos Cestodos
Cestodos
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
E. Coli
E. ColiE. Coli
E. Coli
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...
 
Cestodos y trematodos
Cestodos y trematodosCestodos y trematodos
Cestodos y trematodos
 

Similar a Microbiología - Cestodes Dr Martinez

APznzaaOTV6W1d2J-oUjaWLOb2XGaL_5AWI_FmZRjtFQAA30HIcEX0g7XGfrksyBbmB8-e8ReUkBs...
APznzaaOTV6W1d2J-oUjaWLOb2XGaL_5AWI_FmZRjtFQAA30HIcEX0g7XGfrksyBbmB8-e8ReUkBs...APznzaaOTV6W1d2J-oUjaWLOb2XGaL_5AWI_FmZRjtFQAA30HIcEX0g7XGfrksyBbmB8-e8ReUkBs...
APznzaaOTV6W1d2J-oUjaWLOb2XGaL_5AWI_FmZRjtFQAA30HIcEX0g7XGfrksyBbmB8-e8ReUkBs...
JoselynTeresaROMEROF
 
Hidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medicaHidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medica
VictorRolandoZagaCas1
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coliDavid Pelaéz
 
Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)
Edwin Martinez
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumNoemi Martín
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
AndreaRamirez599921
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
MARIAALEJANDRA407
 
Diferencición de Helmintos
Diferencición de HelmintosDiferencición de Helmintos
Diferencición de Helmintos
LilianAbigailCarcamo
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Luis Diego Caballero Espejo
 
QUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptxQUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptx
RvsHarumy
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
estuardolopezc
 
Cátedra de Enfermedades Parasitarias
Cátedra de Enfermedades ParasitariasCátedra de Enfermedades Parasitarias
Cátedra de Enfermedades Parasitarias
estuardolopezc
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
estuardolopezc
 
virus y parasitos.pdf
virus y parasitos.pdfvirus y parasitos.pdf
virus y parasitos.pdf
ManuelMorales152008
 
Reino protista o protoctistas
Reino protista o protoctistasReino protista o protoctistas
Reino protista o protoctistasbiologiaunimeta
 
Biol3021lab5
Biol3021lab5Biol3021lab5
Biol3021lab5
José A. Mari Mutt
 
Protozooperro
ProtozooperroProtozooperro
Protozooperro
1395872
 

Similar a Microbiología - Cestodes Dr Martinez (20)

APznzaaOTV6W1d2J-oUjaWLOb2XGaL_5AWI_FmZRjtFQAA30HIcEX0g7XGfrksyBbmB8-e8ReUkBs...
APznzaaOTV6W1d2J-oUjaWLOb2XGaL_5AWI_FmZRjtFQAA30HIcEX0g7XGfrksyBbmB8-e8ReUkBs...APznzaaOTV6W1d2J-oUjaWLOb2XGaL_5AWI_FmZRjtFQAA30HIcEX0g7XGfrksyBbmB8-e8ReUkBs...
APznzaaOTV6W1d2J-oUjaWLOb2XGaL_5AWI_FmZRjtFQAA30HIcEX0g7XGfrksyBbmB8-e8ReUkBs...
 
Diapositiva 4
Diapositiva 4Diapositiva 4
Diapositiva 4
 
Hidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medicaHidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medica
 
Taeniosis
TaeniosisTaeniosis
Taeniosis
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
 
Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
 
TAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptxTAENIA CLASE.pptx
TAENIA CLASE.pptx
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Diferencición de Helmintos
Diferencición de HelmintosDiferencición de Helmintos
Diferencición de Helmintos
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
QUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptxQUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptx
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
Cátedra de Enfermedades Parasitarias
Cátedra de Enfermedades ParasitariasCátedra de Enfermedades Parasitarias
Cátedra de Enfermedades Parasitarias
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
virus y parasitos.pdf
virus y parasitos.pdfvirus y parasitos.pdf
virus y parasitos.pdf
 
Parasitosis 2
Parasitosis 2Parasitosis 2
Parasitosis 2
 
Reino protista o protoctistas
Reino protista o protoctistasReino protista o protoctistas
Reino protista o protoctistas
 
Biol3021lab5
Biol3021lab5Biol3021lab5
Biol3021lab5
 
Protozooperro
ProtozooperroProtozooperro
Protozooperro
 

Más de Fernando Costa

03 semiología cabeza y cuello iib
03 semiología cabeza y cuello iib03 semiología cabeza y cuello iib
03 semiología cabeza y cuello iib
Fernando Costa
 
03 semiología cabeza y cuello iv
03 semiología cabeza y cuello iv03 semiología cabeza y cuello iv
03 semiología cabeza y cuello ivFernando Costa
 
03 semiología cabeza y cuello iiia
03 semiología cabeza y cuello iiia03 semiología cabeza y cuello iiia
03 semiología cabeza y cuello iiiaFernando Costa
 
03 semiología cabeza y cuello iib
03 semiología cabeza y cuello iib03 semiología cabeza y cuello iib
03 semiología cabeza y cuello iibFernando Costa
 
03 semiología cabeza y cuello i
03 semiología cabeza y cuello i03 semiología cabeza y cuello i
03 semiología cabeza y cuello iFernando Costa
 
trematodos
trematodos trematodos
trematodos
Fernando Costa
 
Nematodos histicos y sanguineos 09 04 12
Nematodos histicos y sanguineos 09 04 12 Nematodos histicos y sanguineos 09 04 12
Nematodos histicos y sanguineos 09 04 12
Fernando Costa
 
Farmacologia teoria 3
Farmacologia teoria 3Farmacologia teoria 3
Farmacologia teoria 3
Fernando Costa
 

Más de Fernando Costa (11)

03 semiología cabeza y cuello iib
03 semiología cabeza y cuello iib03 semiología cabeza y cuello iib
03 semiología cabeza y cuello iib
 
03 semiología cabeza y cuello iv
03 semiología cabeza y cuello iv03 semiología cabeza y cuello iv
03 semiología cabeza y cuello iv
 
03 semiología cabeza y cuello iiia
03 semiología cabeza y cuello iiia03 semiología cabeza y cuello iiia
03 semiología cabeza y cuello iiia
 
03 semiología cabeza y cuello iib
03 semiología cabeza y cuello iib03 semiología cabeza y cuello iib
03 semiología cabeza y cuello iib
 
03 semiología cabeza y cuello i
03 semiología cabeza y cuello i03 semiología cabeza y cuello i
03 semiología cabeza y cuello i
 
trematodos
trematodos trematodos
trematodos
 
Nematodes 19 03 12
Nematodes 19 03 12Nematodes 19 03 12
Nematodes 19 03 12
 
Nematodos histicos y sanguineos 09 04 12
Nematodos histicos y sanguineos 09 04 12 Nematodos histicos y sanguineos 09 04 12
Nematodos histicos y sanguineos 09 04 12
 
Farmacologia teoria 3
Farmacologia teoria 3Farmacologia teoria 3
Farmacologia teoria 3
 
Farmacologia teoria 2
Farmacologia teoria 2Farmacologia teoria 2
Farmacologia teoria 2
 
Farmacologia teoria 1
Farmacologia teoria 1Farmacologia teoria 1
Farmacologia teoria 1
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Microbiología - Cestodes Dr Martinez

  • 2. C E S T O D O S (o CESTODES) Gusanos PLANOS 1- Cabeza provista de 2 o 4 ventosas 2- Cuello delgado 3- Anillos hermafroditas (en su interior contiene los huevos) Tenias 1- Saginata 2- Solium 3- Echinococcus 4- Hymenolepis 5- Diphylobotrum 6- Dipylidium
  • 3. • Parásitos aplanados, acintados y segmentados, compuestos por: 1- un órgano de fijación llamado ESCOLEX y 2- un CUERPO o ESTROBILO constituido por segmentos llamados PROGLOTIDES, que tienen independencia morfológica y fisiológica. El escólex, que es más pequeño que el resto del cuerpo, es un órgano fijador que posee ventosas o ganchos, en cuyo extremo posterior o cuello se forman los proglótides nuevos. Los proglótides pueden ser:  inmaduros (los más jóvenes y más cerca del escólex)  maduros (que poseen órganos sexuales masculinos y femeninos, aparato excretor y sistema nervioso rudimentario) y  grávidos (los más próximos a la extremidad distal, formados por un útero muy agrandado que contiene los huevos en gran cantidad). En algunas especies estos proglótides grávidos se desprenden y salen al exterior; son musculados y pueden tener movimiento propio. • No poseen sistema digestivo ni circulatorio. • Se alimentan por endósmosis • Viven adheridos a la pared intestinal por el escólex. • Algunos tienen ciclos de vida relativamente complejos, en los que intervienen hospederos intermediarios. • Otros pueden transmitirse directamente de persona a persona por la ingestión de huevos del parásito
  • 4. CESTODOSIS INTESTINAL Tratamiento 1. Praziquantel (1 dosis de 10 mg/kg peso) 2. Niclosamida (4 tabletas de 500 mg que se ingieren de a una y en una sola vez) El tratamiento ha sido exitoso sí y solo sí se elimina el ESCOLEX. De lo contrario el parásito crecerá nuevamente y continuará el ciclo infectante
  • 5. TAENIA SAGINATA Ciclo de vida de Taenia saginata El hospedero definitivo (1) es el hombre, quien alberga en su intestino delgado el parásito adulto (d) y expulsa pasivamente con sus excretas (h), y también activamente, segmentos grávidos (a) y huevos (b), los cuales, ingeridos por su hospedero intermediario (2), el ganado vacuno, se transforman en Cysticercus bovis (c), que es la forma larvaria, en los músculos de la vaca o buey. Este cisticerco ingerido por el hombre, junto con la carne vacuna cruda (i) o poco cocida, se transforma en la tenia adulta, en el intestino delgado del hombre y comienza así de nuevo el ciclo. Tomado de Kourí P. op. cit.
  • 6. TAENIA SOLIUM Ciclo de vida de Taenia solium El ciclo es igual al de Taenia saginata, con la diferencia de que el hospedero intermediario es el cerdo, que alberga a Cysticercus cellulosae, forma larvaria del parásito.
  • 7. CISTICERCOSIS Infección producida por la larva de Taenia solium (Clase Cestoidea, Orden Cyclophyllidae) Mide hasta 8 mts. Armada con una cabeza (escólex) y un rostelo con doble corona de ganchos.
  • 8. Cisticercosis • Útero con 7 a 11 ramificaciones • Huevos redondos sin opérculo, que contiene al embrión hexacanto (con 6 ganchos).
  • 9. CISTICERCOSIS: ciclo del parásito • Hombre ingiere carne de cerdo mal cocida que contiene al cisticercus cellulosae • Se evagina el escólex y en el intestino dará lugar al adulto. • Elimina huevos por heces.
  • 10. CISTICERCOSIS: fisiopatogenia • Hay autoinfección exógena: el hombre es Huésped definitivo e intermediario de la tenia. • La larva migrará a SNC, músculo y tejido celular subcutáneo (tcs). • Poca respuesta inmune si el cisticerco no degenera. • Daña por efecto mecánico y acción toxicoalérgica. • Clinica: 1) NEUROCISTICERCOSIS (en SNC), grave 2) DISEMINADA: en tejido celular subcutáneo y músculo 3) MIXTA (neurológica y diseminada)
  • 11. NEUROCISTICERCOSIS • SINTOMAS: 1. Síndrome convulsivo. 2. Hidrocefalia. 3. Síndrome pseudotumoral. 4. Síndrome demencial • DIAGNOSTICO: 1. Alta sospecha por estar en zona endémica 2. LCR: reacciones de Nonne Appel y Pandy positivas. 3. Hiperalbuminoraquia; EOSINO RRAQUIA 4. Test de Elisa en LCR : ++++ (S y E 80%) Inmunoblott :+++ específico 100%. 5. Diagnóstico por Imágenes: TAC – RMN. Biopsia. 6. Búsqueda del agente en materia fecal.
  • 12. ECHINOCOCCUS GRANULOSSUS Ciclo de vida de Echinococcus granulosus. El perro (1) sigue siendo el hospedero definitivo. Alberga en su intestino el parásito adulto (e).Junto con las excretas (h) de este animal, salen al exterior los huevos (a) del parásito, los cuales ingeridos por cualquiera de sus hospederos intermediarios: hombre (2), cer do (3), carnero (3´) y otros, se transforman en quiste hidatídico (b), en el hígado (i), y en otras vísceras de estos animales. Cuando estas vísceras infestadas son arrojadas a los perros, los escólex (c, d), contenidos dentro de estos quistes (b), crecen y se transforman en el parásito adulto (e), en el intestino de este hospedero definitivo habitual, el perro, en cuyas heces, se encuentran los huevos que son expulsados al exterior, recomenzando el ciclo.
  • 13. HIDATIDOSIS Infección del hombre y animales producida por la larva de un cestodo del Género Echinococcus Agente: Echinococcus granulosus (tenia del perro)
  • 14. Ciclo vital: el huevo localizado en materia fecal del perro contamina suelo pastos, agua de bebederos de hospederos intermediarios
  • 15. Ingresa por vía digestiva, libera el embrión hexacanto que atraviesa pared intestinal y por circulación venosa se dirige a hígado (porta), pulmón, y menos frecuentemente gana circulación sistémica.
  • 16. En dichos lugares se forma la HIDATIDE
  • 17. HIDATIDE Echinococcus granuosus. Forma larvaria: quiste hidatídico. Esquema donde aparecen los distintos elementos constitutivos de la larva del parásito: a) Mecanismo de la formación de las cápsulas prolígeras. b) Uso de los mecanismos de formación de las vesículas hijas endógenas. c) Mecanismos de la formación de las vesículas hijas exógenas. d) Escólex insertados directamente en la capa prolígera.
  • 18. Hidátide: constitución 1- Adventicia 2- Pared (cutícula y membrana prolígera ó germinativa ) 3- Elementos figurados (vesículas prolígeras, arenilla hidatídica (escólices, ganchos, etc)) 4- Líquido hidatídico
  • 19. HIDATIDOSIS: síntomas • Mecánicos (compresión: interfiere en la función del órgano) • Complicaciones del quiste: 1. Romperse 2. Fisurarse 3. Abscedarse 4. Inmunogénicos (shock anafiláctico) 5. Degradación del estado general: caquexia hidatídica
  • 20. HIDATIDOSIS • Localización del QUISTE HIDATIDICO 1. Hígado 75% 2. Pulmón 20% 3. Resto 4 a 5%. • Diagnóstico : ecografía, tomografía • Laboratorio:  Raro EOSINOFILIA  Serología:  Doble Difusión del arco 5 (DD5) (100% específico moderadamente sensible)  Inmuno Fluorescencia Indirecta (IFI), Enzime Linked Inmuno Sorbent Assay (ELISA), ContraInmunoElectroforesis (CIE), HemoAglutinación Indirecta (HAI) (seguimiento)
  • 21. HYMENOLEPIS DIMINUTA Ciclo de vida de Hymenolepis diminuta Este parásito tiene una evolución indirecta. El hospedero habitual es la rata (1). El niño (i) es un hospedero accidental. El parásito adulto (c) vive en el intestino delgado de su hospedero definitivo (1 ó 1`). Los huevos (a) son expulsados al exterior con las heces (h) de estos hospederos, después de haber quedado libres por desintegración de los proglótides grávidos (g), o por estallamiento del útero en un punto cualquiera de la superficie del proglótide grávido, aún prendido este del estróbilo. Si estos huevos son ingeridos por un gran número de insectos, tales como Asopia farinalis, pulgas de ratas (Xenopsylla cheopis) (2, 2`), etc., el embrión hexacanto (a´) se convierte en cisticercoide (b) en la cavidad general de estos insectos. Si el hospedero definitivo ingiere el cisticercoide junto con el hospedero intermediario, dicho cisticercoide se convierte en parásito adulto en el intestino delgado, y expulsa los huevos con las excretas del hospedero definitivo, que salen al exterior para comenzar el ciclo
  • 22. HYMENOLEPIS NANA Ciclo de vida directo de Hymenolepis nana. En este parásito existe el fenómeno de autorreinfección, según el cual, los huevos son directa e inmediatamente infestantes para su hospedero, que es a la vez definitivo e intermediario, lo cual explica las infestaciones humanas masivas y la rebeldía de este parasitismo frente a todos los tratamientos usados hasta ahora. Junto con las excretas (h) de su hospedero (1), son expulsados los huevos (a), que ingeridos directamente por contaminación de los dedos (d) o indirectamente por los alimentos (i), al llegar al intestino se disuelven sus cubiertas, quedando en libertad el embrión hexacanto que penetra la vellosidad intestinal del mismo hospedero, donde se transforma en cisticercoide (b). Este llega a la maduración en 72 horas, rompe la vellosidad intestinal y se fija en la mucosa, y allí crece hasta llegar a la forma adulta en 15 días. Los segmentos grávidos (g) dejan en libertad los huevos, que salen al exterior con las excretas para comenzar de nuevo el ciclo.
  • 23. DIPHYLLOBOTRIUM LATUM Ciclo de vida de Diphyllobothrium latum. El parásito adulto (e) habita el intestino delgado del hombre (1), que es uno de sus hospederos definitivos. Allí pone huevos (a), que salen al exterior con las excretas (h). Si estos huevos llegan al agua, se desarrolla en su interior un embrión hexacanto ciliado o coracidium (b), que abriendo el opérculo, nada libremente unas horas solamente, hasta que es ingerido por pequeños crustáceos copépodos de agua dulce, que son hospederos intermediarios (2) y de plankton en Europa. En la cavidad general de estos crustáceos, el coracidium se transforma en larva procercoide (c). Si esta larva es ingerida junto con el crustáceo por distintas especies de peces que actúan como segundos hospederos intermediarios (3), se transforma en plerocercoide (d) y se localiza en las vísceras y músculos de estos peces. Cuando el hombre, el perro, el gato o la foca, que actúan como hospederos definitivos, ingieren estos peces infestados crudos o poco cocidos, esta larva crece y se transforma en Diphyllobothrium adulto en el intestino de su hospedero definitivo, el cual elimina, junto con sus excretas, huevos del parásito y comienza de nuevo el ciclo.
  • 24. DIPYLIDIUM CANINUM Tenia del perro Longitud: 30 a 40 cm Ancho: 3 mm Huésped intermediario: pulgas (del perro, del hombre) Huésped definitivo: perro, gato, hombre, etc