SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS
MATERIALES:
9 tuboscon caldoverde brillante
Aguapeptonada90 ml
2 tuboscon agua peptonada8 ml
pipetasesteriles
Cajasde Petri
Mortero
Agar plate cound
Muestra de alimento(embutido)
Fotostomadaspor: Ordierez J,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayodel
2018.
PROCEDIMIENTO
En este caso se trabajo conuna muestrasolida(salchicha),realizandoenprincipiosudebido
pesaje(1gr),
Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo
del 2018.
La muestratuvoque sermaseradapara su posteriordilución
Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayodel
2018.
1- Técnicade dilución:
- Se realizaron3 dilucionesenaguapeptonadaesterilparalamuestrasolida,usando
pipetasesterilese independientesparacada dilución:
o Dilución10: se depositoenunErlenmeyercon90 ml de agua peptonada,1gr/ml
de la muestrahomogenizándola.
Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18
de mayo del 2018.
o Dilución100: se deposito1ml de lamuestraen 10 enun tubode ensayotapa
rosca con agua peptonadaesteril (cadatubocon9 ml de agua peptonada),
homogenizando
.
Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18
de mayo del 2018.
o Dilución1000: se deposito1ml de la muestra100 en untubo de ensayotapa
rosca con agua peptonadaesteril (cadatubocon9 ml de agua peptonada),
homogenizando.
Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18
de mayo del 2018.
2- Técnicade recuentode ufc(unidadesformadorasde coloniasparamesofilos):
Métodode vertidoosiembraporprofundidad.
- Este métodose montopor duplicadoparacada unade lasdiluciones,tomando2cajas de
Petri esterilespordiluciónymarcándolascomocaja A y B de cada dilución.
Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo
del 2018.
- Se homogeneizocadadiluciónpreparadaanteriormente.
- Se deposito1 ml (conpipetaesteril independiente pordilución) de lamuestra,enlacaja
de Petri correspondiente.
Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo
del 2018.
- Se tomó un Erlenmeyerconagar Plate Countlistoparaservir,se atemperoyagregoa cada
caja de Petri.
Fotostomadaspor: OrdierezJ,Montanchez C,GuerreroC, Getial K,Rosales A. 18 de mayo
del 2018.
- Se realizaron homogeneizacionesconmovimientoscircularesoen8.
- Se dejósolidificar.
- La incubaciónse diopor24 – 48 horas a 37°C y se realizólalecturae interpretación,
descartando 5 de las6 cajas de Petri al serincontablesoporno estardentrodel rango
permitido, asípuesenlacaja restante se contabilizaron131 colonias.
3- Técnicanmp (numeromasprobable) paracoliformestotales:
- En este métodose montoportriplicadoparacada dilución,tomando3tuboscon caldo
verde brilaestériles pordiluciónyse marcaroncomo tubo 1, 2 y 3 para cada dilución.
- Se procedió a homogeneizarcadadilución.
- Se depositó 1 ml (conpipetaestéril independiente pordilución),de lamuestra,enlos
tuboscon caldoverde brillacorrespondientes,homogenizando.
Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo
del 2018.
- Se incuboenbaño maría a 37 °C por 24 – 48 horas,y se realizólalecturae interpretación,
encontrando todoslostuboscomopositivos,yaque entodosse encontróturbidez,
aunque si ausenciade gas,ya que la campana del tubono ascendió.
4- Técnicade confirmaciónde coliformesfecales:
- Se realizóel montaje paratodoslostuboscon caldo verde brilaque dieronreacción
positivaenel NMP.
- Esto se confirmó mediante 3pruebas,de lasiguiente manera:
o Se realizólasiembraconasa bacteriológicaredondade labacteriadiluida,enun
tubode ensayo estéril concaldoverde brila. Todaslostubosteníanturbidezyla
campana presentógasenella.
Dilución: 10 100 1000
Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18
de mayo del 2018.
o Se realizólasiembraconasa bacteriológicaredondade labacteriadiluida,enun
tuboestéril conagua triptona,(pararealizarpruebade indol). Todoslostubos
presentaronturbidez,aloscualesse lesagregóuna gota de reactivode Covack,
resultandonegativas todaslasdiluciones.
Dilución: 10 100 1000
Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18
de mayo del 2018.
o Se realizósiembraenagarMacconkey (coloniascremosas,rosadasyredondas) y
EMB (coloniasverde metálicas), paraenterobacterias,porestríasencilla.
Agar Mackonkey Agar EMB
Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18
de mayo del 2018.
o Las muestrasse incubaronpor 34 -48 horas a 37 °C, sembrandotodoslostubos
ya que cada uno de ellosresultopositivo, porque entodosse observó turbidez.
RESULTADOS:
- Tanto cajas Petri comotubosde ensayo, se marcaron, incubaronyconservaron
adecuadamente,paraaposteriori obtenerunresultadopositivode ellos.
- UFC (unidadesformadorasde colonias):
DILUCION CAJAS PETRI CONTEO (COLONIAS)
10−1 A Incontables
B 131
10−2 A incontable
B 6
10−3 A INCONTABLE
B 1
Teniendoencuentael rangoenque se puede tomarcomo positivounconteode colonias
(30 – 300), el conteose hizoúnicamente teniendoencuentalacajaB de ladisolución
10−1 .
- NMP( NUMERO MAS PROBABLE):
DILUCION TUBOS RESULTADO
10−1 1 1 1 3
10−2 1 1 1 3
10−3 1 1 1 3
Teniendo encuenta3-3-3> 1100 , el índice del NMP con 95% de limite de confianzapara
lascombinacionesde resultadospositivoscuandose usanlos6 tubosanteriores.
Al obtenerresultadospositivosenlatotalidadde lostubosse puede aegurarlapresencia
de coliformes, esperandolaconfirmaciónde E.coli,porparte del restode pruebas.
DISCUSION:
Todoslos tubosincubadosarrojaronresultadospositivosal igual que laprueba anteriorpor
turbidezypor producciónde gas ya que lacampana se elevoentodoslostubos.En agua
peptonadase presentoturbidezesdecirpresenciade bacterias,peroal agregarreactivode
covacks el resultadofue negativo,nose presentoel anillorojizocaracterísticoenlasuperficie.
En agar mkconkeyse presentocrecimientode coloniasrosadasyenagarEMB crecimientomuy
leve de coloniascolorverde metalico.
Con estosresultadospodemos deducirque labacteriaque proliferoenlasiembrade estapractica,
fue E.coli , ya que la únicarespuestanegativafue larealizadaconel reactivode covacks,estopudo
deberse aque la concentraciónde estabacteria comose pudoobservarenel crecimientodadoen
agar EMB, fue muybaja.
CONCLUSIONES:
- Se confirmaroncoliformes,yaque laspruebasencaldoverde brilafueronpositivosen
todaslas pruebasrealizadas.
- La bacteriaconla que se trabajoenesta practicafue E.coli.
- Al encontrarcrecimientonosoloenagar EMB, se puede afirmarque nose teniatan solo
un tipode bacteriaenla muestrausada enla practica.
- La pruebade reactivode covacksarrojo resultadosnegativosgraciasala baja
concentraciónde E.coli.
- El alimentousadoparaestapractica SI esapto para su consumo,yaque no se encontróla
suficienteconcentracionde coliformesque puedanafectarala saluddel consumidor.
CUESTIONARIO:
1- La técnicapara ladetecciónde Salmonellaenalimentos, consistede 5 pasosbásicos:
a. Preenriquecimiento,esel pasoendonde lamuestraesenriquecidaenunmedio
nutritivonoselectivo,que permite restaurarlascélulasde Salmonelladañadas,
lograndode estamanerauna condiciónfisiológicaestable.
b. Enriquecimiento selectivo,se lograapartir de un mediode cultivoque conjunte
dos condiciones,porunladodebe incrementarlaspoblacionesde Salmonellay
por otro inhibirotrosmicroorganismospresentesenlamuestra.
c. Selecciónenmediossólidos,estepuntose derivadirectamentedel anterioryse
utilizanmediosselectivos,que restringenel crecimientode otrosgéneros
diferentesaSalmonellayque permitanel reconocimientovisual característicode
coloniassospechosas.
d. Identificaciónbioquímica,este pasopermite laidentificacióngenéricade los
cultivosde Salmonellaylaeliminaciónde cultivossospechososfalsos.
e. Serotipificación,esunatécnicainmunológica(antígeno-anticuerpo) que permitela
identificaciónespecíficade unmicroorganismo.
i. Pesar25 g de muestraencondicionesde asepsia
ii. Homogeneizarcon225 mL de solucióndiluyente segúnel tipode muestra
(Incubar18- 24 h a 37°C)
iii. Siembraconasa bacteriológicaencaldotetrationatooVassiliadisyCaldo
Selenitocistina(Incubar18- 24 h a 37°C)
iv. Aislamientoenmediosselectivosydiferenciales(XLD,SS.Hecktoen,VB,
Sulfitobismuto)
v. (Incubar18- 24 h a 37°C), Búsquedade coloniastípicas.
vi. RealizarbioquímicaspresuntivasKligleryLIA (Incubar18- 24 h a 37°C)
vii. Resultadoscaracterísticos: Siembrade bioquímicascomplementarias:
malonatocitrato,RM -VP,urea,SIM,manitol.( Incubar18 - 24 h a 37°C)
viii. ResultadospositivosparaSalmonella.
ix. Confirmaciónserológica
2- La técnicade aislamientode Listeriaspp,consisteen:
a. Movilidad:se utilizaagarGI, incubandoa 25°C, durante siete díasy haciendo
lecturasdiariasdel crecimientoensombrilla,típicasde lamayoríade lasespecies
de Listeria.
b. Fermentaciónde carbohidratos:se empleansolucionesde D-manitol,ramnosa,y
xilosa,esterilizadasporfiltraciónyañadidas,hastaunaconcentracióndel 1,0%,al
caldopúrpura.Tras la inoculaciónde lascepase incubacióna37°C, se hizola
lecturaa las 24 y a las 48 h. Las cepascapaces de producirácidoa partirdel
carbohidratorespectivoviraranel colordel indicadorhaciaamarillo.
c. Producciónde b-hemólisis:se estudialaactividadb-hemolíticaenplacasde Agar
Base Columbia,suplementadoconsangre humana,al 5% no tratada, incubandoa
37°C, por 24-48 h. Se consideranpositivasaquellascepasque presentenunhalo
de aclaramientoalrededorde lazona de siembra,comoresultadode lalisistotal
de loseritrocitos,presentesenel medio.
d. Pruebadel CAMP:para esta prueba,se utilizancultivosde 24 h,a 37°C de S.
aureus y Rhodococcusequi,empleandocomo mediode cultivoAgarBase
Columbiaal 5%,de glóbulosrojoshumanos.Encadaplaca de medio,se siembran
lascepas anterioresde formavertical,consuficienteseparaciónentreellaspara,
posteriormente sembrarlascepasa ensayarde forma horizontal,nopermitiendo
que se toquenunascon otras. Se incubana 37°C, durante 24-48 h. Para la lectura
de la prueba,se examinanlashemólisisenlazonade influenciade lasiembra
vertical.
3- El protocoloque se utilizaparaaislarEstafilococosaureus:
a. Aislamientoselectivo,se utilizaunmedioselectivosólido,el cual inhibeel
desarrollode génerosdiferentesal Staphylococcus,peroademáspermite
reconocerel desarrollocaracterísticodel microorganismobuscado.
b. Recuperaciónde lacepa,este pasopermite restaurarlascélulasdañadasde
Staphylococcusaureus.
c. Identificaciónbioquímica,eneste puntose identificael géneroyespecie de
Staphylococcusaureusenterotoxigénico.
4- El métodode aislamientode hongosylevaduras:
Se basa en inocularunacantidadconocidade muestra,enun mediode cultivoselectivo
específico,aprovechandolacapacidadde este grupomicrobianode utilizarcomo
nutrientesalospolisacáridosque contieneel medio.Lahidrólisisde estoscompuestosse
efectúaporenzimasque poseenestosmicroorganismos.Lasobrevivenciade loshongosy
levadurasapH ácidos se pone de manifiestoal inocularlosenel mediode cultivo
acidificadoaun pH de 3.5. Así mismo,laacidificaciónpermitelaeliminaciónde la mayoría
de las bacterias.Finalmente,lascondicionesde aerobiosisylaincubaciónauna
temperaturade 25 ± 1 ºC da como resultadoel crecimientode coloniascaracterísticas
para este tipode microorganismos.
a. Pesar10 g de muestraencondicionesde asepsia
b. Homogenizarcon90 .0 mL de solución
c. Realizardilucionesdecimalesempleandotuboscon9.0 ml de solucióndiluyente
d. Depositarporduplicado1.0 mL de cada diluciónencajasde Petri
e. Adicionarde 15 a 20 mL de agar papa dextrosay/óagar extractode malta
acidificadoscon0.3 mL ácido tartárico10 % enfriadoa 45°C encada placa
f. Homogeneizarlamuestraconel agar mediante movimientosrotatorios
g. Incubarlas cajas enposicióninvertida(3,4ó 5 días)
h. Contar aquellasplacasque tenganentre 10a 150 coloniasde hongosy/o
levadurasyreportarpor separadocomo UFC/go mL de muestra,indicando
tiempode incubación
Bobliografia:
- http://www.webs.ulpgc.es/hbg/PRACTICAS/PROBLEMAS/CALCULOS-UFC.pdf
- http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Pagogenosnorm.Salmonella_17364.pdf
- http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Analisis_Agua_NMP_22309.pdf
- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262012000200002
- http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/patogNOMStaphylococcusaureus_17365.pdf
- http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasicas-Cuenta-mohos-
levaduras_6530.pdf
- http://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8765
- https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/identificacion-bacteriana/produccion-de-indol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohematoBanco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohematoIPN
 
Ejemplos de Investigación
Ejemplos de InvestigaciónEjemplos de Investigación
Ejemplos de Investigaciónhector alexander
 
Métodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbianoMétodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbianoandres sabogal
 
Práctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónPráctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónesmer77
 
#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimientoHylaryQuistian
 
Presentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesPresentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesCITREX
 
Metodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirusMetodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirusRosita Venegas
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSarah Jáuregui
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosRai Encalada
 
#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantasHylaryQuistian
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaIván Ordiozola
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
Uso de la actividad colinesterasa para el diagnóstico de intoxicaciones por i...
Uso de la actividad colinesterasa para el diagnóstico de intoxicaciones por i...Uso de la actividad colinesterasa para el diagnóstico de intoxicaciones por i...
Uso de la actividad colinesterasa para el diagnóstico de intoxicaciones por i...Alexander Martín Lazo Fernández
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoÍlimay Esquivel
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Rai Encalada
 
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSAPracticas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSACrisleyAvalosP
 

La actualidad más candente (20)

Banco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohematoBanco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohemato
 
Ejemplos de Investigación
Ejemplos de InvestigaciónEjemplos de Investigación
Ejemplos de Investigación
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
 
Métodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbianoMétodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbiano
 
Práctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónPráctica de aglutinación
Práctica de aglutinación
 
#9 antibiogramas
#9 antibiogramas#9 antibiogramas
#9 antibiogramas
 
#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
 
Presentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesPresentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenes
 
Metodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirusMetodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirus
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
 
Plaguelabprotocol es
Plaguelabprotocol esPlaguelabprotocol es
Plaguelabprotocol es
 
#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Uso de la actividad colinesterasa para el diagnóstico de intoxicaciones por i...
Uso de la actividad colinesterasa para el diagnóstico de intoxicaciones por i...Uso de la actividad colinesterasa para el diagnóstico de intoxicaciones por i...
Uso de la actividad colinesterasa para el diagnóstico de intoxicaciones por i...
 
Ciat presentación ct flar 2010 a
Ciat presentación ct flar 2010 aCiat presentación ct flar 2010 a
Ciat presentación ct flar 2010 a
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSAPracticas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
 

Similar a MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosRuddy Aburto Rodríguez
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...maria vera chavez
 
Inmunohematología ENFERMERIA INMUNOLIGIA
Inmunohematología  ENFERMERIA INMUNOLIGIAInmunohematología  ENFERMERIA INMUNOLIGIA
Inmunohematología ENFERMERIA INMUNOLIGIAdylanmendezfabian
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaGuadalupeMonGar
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdftaynahernandez
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Universidad Técnica de Manabí
 
Centro de estudios tecnológicos del mar n1
Centro de estudios tecnológicos del mar n1Centro de estudios tecnológicos del mar n1
Centro de estudios tecnológicos del mar n1Sonia Burbuja
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...1231712
 
Practica # 3 gluconato de calcio
Practica # 3  gluconato de calcioPractica # 3  gluconato de calcio
Practica # 3 gluconato de calcioMercii Tu Flakiita
 
Germinacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigoGerminacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigoCasimiro Barbado
 

Similar a MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS (20)

análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentos
 
Micro de alimento
Micro de alimentoMicro de alimento
Micro de alimento
 
Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Tecnicasmuestreo copia
Tecnicasmuestreo   copiaTecnicasmuestreo   copia
Tecnicasmuestreo copia
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
 
Inmunohematología ENFERMERIA INMUNOLIGIA
Inmunohematología  ENFERMERIA INMUNOLIGIAInmunohematología  ENFERMERIA INMUNOLIGIA
Inmunohematología ENFERMERIA INMUNOLIGIA
 
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de aguaProtocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de agua
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
Dilución bacteriana
Dilución bacterianaDilución bacteriana
Dilución bacteriana
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
patogenos no-normados
patogenos no-normadospatogenos no-normados
patogenos no-normados
 
Centro de estudios tecnológicos del mar n1
Centro de estudios tecnológicos del mar n1Centro de estudios tecnológicos del mar n1
Centro de estudios tecnológicos del mar n1
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Practica # 3 gluconato de calcio
Practica # 3  gluconato de calcioPractica # 3  gluconato de calcio
Practica # 3 gluconato de calcio
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Informe 1-ing-bioquímica
Informe 1-ing-bioquímicaInforme 1-ing-bioquímica
Informe 1-ing-bioquímica
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
 
Germinacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigoGerminacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigo
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 

MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

  • 1. MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS MATERIALES: 9 tuboscon caldoverde brillante Aguapeptonada90 ml 2 tuboscon agua peptonada8 ml pipetasesteriles Cajasde Petri Mortero Agar plate cound Muestra de alimento(embutido) Fotostomadaspor: Ordierez J,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayodel 2018. PROCEDIMIENTO En este caso se trabajo conuna muestrasolida(salchicha),realizandoenprincipiosudebido pesaje(1gr),
  • 2. Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo del 2018. La muestratuvoque sermaseradapara su posteriordilución Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayodel 2018. 1- Técnicade dilución: - Se realizaron3 dilucionesenaguapeptonadaesterilparalamuestrasolida,usando pipetasesterilese independientesparacada dilución: o Dilución10: se depositoenunErlenmeyercon90 ml de agua peptonada,1gr/ml de la muestrahomogenizándola.
  • 3. Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo del 2018. o Dilución100: se deposito1ml de lamuestraen 10 enun tubode ensayotapa rosca con agua peptonadaesteril (cadatubocon9 ml de agua peptonada), homogenizando . Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo del 2018. o Dilución1000: se deposito1ml de la muestra100 en untubo de ensayotapa rosca con agua peptonadaesteril (cadatubocon9 ml de agua peptonada), homogenizando.
  • 4. Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo del 2018. 2- Técnicade recuentode ufc(unidadesformadorasde coloniasparamesofilos): Métodode vertidoosiembraporprofundidad. - Este métodose montopor duplicadoparacada unade lasdiluciones,tomando2cajas de Petri esterilespordiluciónymarcándolascomocaja A y B de cada dilución. Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo del 2018. - Se homogeneizocadadiluciónpreparadaanteriormente. - Se deposito1 ml (conpipetaesteril independiente pordilución) de lamuestra,enlacaja de Petri correspondiente.
  • 5. Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo del 2018. - Se tomó un Erlenmeyerconagar Plate Countlistoparaservir,se atemperoyagregoa cada caja de Petri. Fotostomadaspor: OrdierezJ,Montanchez C,GuerreroC, Getial K,Rosales A. 18 de mayo del 2018. - Se realizaron homogeneizacionesconmovimientoscircularesoen8. - Se dejósolidificar. - La incubaciónse diopor24 – 48 horas a 37°C y se realizólalecturae interpretación, descartando 5 de las6 cajas de Petri al serincontablesoporno estardentrodel rango permitido, asípuesenlacaja restante se contabilizaron131 colonias.
  • 6. 3- Técnicanmp (numeromasprobable) paracoliformestotales: - En este métodose montoportriplicadoparacada dilución,tomando3tuboscon caldo verde brilaestériles pordiluciónyse marcaroncomo tubo 1, 2 y 3 para cada dilución. - Se procedió a homogeneizarcadadilución. - Se depositó 1 ml (conpipetaestéril independiente pordilución),de lamuestra,enlos tuboscon caldoverde brillacorrespondientes,homogenizando. Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo del 2018. - Se incuboenbaño maría a 37 °C por 24 – 48 horas,y se realizólalecturae interpretación, encontrando todoslostuboscomopositivos,yaque entodosse encontróturbidez, aunque si ausenciade gas,ya que la campana del tubono ascendió. 4- Técnicade confirmaciónde coliformesfecales: - Se realizóel montaje paratodoslostuboscon caldo verde brilaque dieronreacción positivaenel NMP. - Esto se confirmó mediante 3pruebas,de lasiguiente manera: o Se realizólasiembraconasa bacteriológicaredondade labacteriadiluida,enun tubode ensayo estéril concaldoverde brila. Todaslostubosteníanturbidezyla campana presentógasenella.
  • 7. Dilución: 10 100 1000 Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo del 2018. o Se realizólasiembraconasa bacteriológicaredondade labacteriadiluida,enun tuboestéril conagua triptona,(pararealizarpruebade indol). Todoslostubos presentaronturbidez,aloscualesse lesagregóuna gota de reactivode Covack, resultandonegativas todaslasdiluciones. Dilución: 10 100 1000
  • 8. Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo del 2018. o Se realizósiembraenagarMacconkey (coloniascremosas,rosadasyredondas) y EMB (coloniasverde metálicas), paraenterobacterias,porestríasencilla. Agar Mackonkey Agar EMB
  • 9. Fotostomadaspor: OrdierezJ,MontanchezC,GuerreroC, Getial K,RosalesA. 18 de mayo del 2018. o Las muestrasse incubaronpor 34 -48 horas a 37 °C, sembrandotodoslostubos ya que cada uno de ellosresultopositivo, porque entodosse observó turbidez. RESULTADOS: - Tanto cajas Petri comotubosde ensayo, se marcaron, incubaronyconservaron adecuadamente,paraaposteriori obtenerunresultadopositivode ellos. - UFC (unidadesformadorasde colonias): DILUCION CAJAS PETRI CONTEO (COLONIAS) 10−1 A Incontables B 131 10−2 A incontable B 6 10−3 A INCONTABLE B 1 Teniendoencuentael rangoenque se puede tomarcomo positivounconteode colonias (30 – 300), el conteose hizoúnicamente teniendoencuentalacajaB de ladisolución 10−1 .
  • 10. - NMP( NUMERO MAS PROBABLE): DILUCION TUBOS RESULTADO 10−1 1 1 1 3 10−2 1 1 1 3 10−3 1 1 1 3 Teniendo encuenta3-3-3> 1100 , el índice del NMP con 95% de limite de confianzapara lascombinacionesde resultadospositivoscuandose usanlos6 tubosanteriores. Al obtenerresultadospositivosenlatotalidadde lostubosse puede aegurarlapresencia de coliformes, esperandolaconfirmaciónde E.coli,porparte del restode pruebas.
  • 11. DISCUSION: Todoslos tubosincubadosarrojaronresultadospositivosal igual que laprueba anteriorpor turbidezypor producciónde gas ya que lacampana se elevoentodoslostubos.En agua peptonadase presentoturbidezesdecirpresenciade bacterias,peroal agregarreactivode covacks el resultadofue negativo,nose presentoel anillorojizocaracterísticoenlasuperficie. En agar mkconkeyse presentocrecimientode coloniasrosadasyenagarEMB crecimientomuy leve de coloniascolorverde metalico. Con estosresultadospodemos deducirque labacteriaque proliferoenlasiembrade estapractica, fue E.coli , ya que la únicarespuestanegativafue larealizadaconel reactivode covacks,estopudo deberse aque la concentraciónde estabacteria comose pudoobservarenel crecimientodadoen agar EMB, fue muybaja. CONCLUSIONES: - Se confirmaroncoliformes,yaque laspruebasencaldoverde brilafueronpositivosen todaslas pruebasrealizadas. - La bacteriaconla que se trabajoenesta practicafue E.coli. - Al encontrarcrecimientonosoloenagar EMB, se puede afirmarque nose teniatan solo un tipode bacteriaenla muestrausada enla practica. - La pruebade reactivode covacksarrojo resultadosnegativosgraciasala baja concentraciónde E.coli. - El alimentousadoparaestapractica SI esapto para su consumo,yaque no se encontróla suficienteconcentracionde coliformesque puedanafectarala saluddel consumidor. CUESTIONARIO: 1- La técnicapara ladetecciónde Salmonellaenalimentos, consistede 5 pasosbásicos: a. Preenriquecimiento,esel pasoendonde lamuestraesenriquecidaenunmedio nutritivonoselectivo,que permite restaurarlascélulasde Salmonelladañadas, lograndode estamanerauna condiciónfisiológicaestable. b. Enriquecimiento selectivo,se lograapartir de un mediode cultivoque conjunte dos condiciones,porunladodebe incrementarlaspoblacionesde Salmonellay por otro inhibirotrosmicroorganismospresentesenlamuestra. c. Selecciónenmediossólidos,estepuntose derivadirectamentedel anterioryse utilizanmediosselectivos,que restringenel crecimientode otrosgéneros diferentesaSalmonellayque permitanel reconocimientovisual característicode coloniassospechosas. d. Identificaciónbioquímica,este pasopermite laidentificacióngenéricade los cultivosde Salmonellaylaeliminaciónde cultivossospechososfalsos. e. Serotipificación,esunatécnicainmunológica(antígeno-anticuerpo) que permitela identificaciónespecíficade unmicroorganismo. i. Pesar25 g de muestraencondicionesde asepsia ii. Homogeneizarcon225 mL de solucióndiluyente segúnel tipode muestra (Incubar18- 24 h a 37°C) iii. Siembraconasa bacteriológicaencaldotetrationatooVassiliadisyCaldo Selenitocistina(Incubar18- 24 h a 37°C) iv. Aislamientoenmediosselectivosydiferenciales(XLD,SS.Hecktoen,VB, Sulfitobismuto) v. (Incubar18- 24 h a 37°C), Búsquedade coloniastípicas.
  • 12. vi. RealizarbioquímicaspresuntivasKligleryLIA (Incubar18- 24 h a 37°C) vii. Resultadoscaracterísticos: Siembrade bioquímicascomplementarias: malonatocitrato,RM -VP,urea,SIM,manitol.( Incubar18 - 24 h a 37°C) viii. ResultadospositivosparaSalmonella. ix. Confirmaciónserológica 2- La técnicade aislamientode Listeriaspp,consisteen: a. Movilidad:se utilizaagarGI, incubandoa 25°C, durante siete díasy haciendo lecturasdiariasdel crecimientoensombrilla,típicasde lamayoríade lasespecies de Listeria. b. Fermentaciónde carbohidratos:se empleansolucionesde D-manitol,ramnosa,y xilosa,esterilizadasporfiltraciónyañadidas,hastaunaconcentracióndel 1,0%,al caldopúrpura.Tras la inoculaciónde lascepase incubacióna37°C, se hizola lecturaa las 24 y a las 48 h. Las cepascapaces de producirácidoa partirdel carbohidratorespectivoviraranel colordel indicadorhaciaamarillo. c. Producciónde b-hemólisis:se estudialaactividadb-hemolíticaenplacasde Agar Base Columbia,suplementadoconsangre humana,al 5% no tratada, incubandoa 37°C, por 24-48 h. Se consideranpositivasaquellascepasque presentenunhalo de aclaramientoalrededorde lazona de siembra,comoresultadode lalisistotal de loseritrocitos,presentesenel medio. d. Pruebadel CAMP:para esta prueba,se utilizancultivosde 24 h,a 37°C de S. aureus y Rhodococcusequi,empleandocomo mediode cultivoAgarBase Columbiaal 5%,de glóbulosrojoshumanos.Encadaplaca de medio,se siembran lascepas anterioresde formavertical,consuficienteseparaciónentreellaspara, posteriormente sembrarlascepasa ensayarde forma horizontal,nopermitiendo que se toquenunascon otras. Se incubana 37°C, durante 24-48 h. Para la lectura de la prueba,se examinanlashemólisisenlazonade influenciade lasiembra vertical. 3- El protocoloque se utilizaparaaislarEstafilococosaureus: a. Aislamientoselectivo,se utilizaunmedioselectivosólido,el cual inhibeel desarrollode génerosdiferentesal Staphylococcus,peroademáspermite reconocerel desarrollocaracterísticodel microorganismobuscado. b. Recuperaciónde lacepa,este pasopermite restaurarlascélulasdañadasde Staphylococcusaureus. c. Identificaciónbioquímica,eneste puntose identificael géneroyespecie de Staphylococcusaureusenterotoxigénico.
  • 13. 4- El métodode aislamientode hongosylevaduras: Se basa en inocularunacantidadconocidade muestra,enun mediode cultivoselectivo específico,aprovechandolacapacidadde este grupomicrobianode utilizarcomo nutrientesalospolisacáridosque contieneel medio.Lahidrólisisde estoscompuestosse efectúaporenzimasque poseenestosmicroorganismos.Lasobrevivenciade loshongosy levadurasapH ácidos se pone de manifiestoal inocularlosenel mediode cultivo acidificadoaun pH de 3.5. Así mismo,laacidificaciónpermitelaeliminaciónde la mayoría de las bacterias.Finalmente,lascondicionesde aerobiosisylaincubaciónauna temperaturade 25 ± 1 ºC da como resultadoel crecimientode coloniascaracterísticas para este tipode microorganismos.
  • 14. a. Pesar10 g de muestraencondicionesde asepsia b. Homogenizarcon90 .0 mL de solución c. Realizardilucionesdecimalesempleandotuboscon9.0 ml de solucióndiluyente d. Depositarporduplicado1.0 mL de cada diluciónencajasde Petri e. Adicionarde 15 a 20 mL de agar papa dextrosay/óagar extractode malta acidificadoscon0.3 mL ácido tartárico10 % enfriadoa 45°C encada placa f. Homogeneizarlamuestraconel agar mediante movimientosrotatorios g. Incubarlas cajas enposicióninvertida(3,4ó 5 días) h. Contar aquellasplacasque tenganentre 10a 150 coloniasde hongosy/o levadurasyreportarpor separadocomo UFC/go mL de muestra,indicando tiempode incubación
  • 15. Bobliografia: - http://www.webs.ulpgc.es/hbg/PRACTICAS/PROBLEMAS/CALCULOS-UFC.pdf - http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Pagogenosnorm.Salmonella_17364.pdf - http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Analisis_Agua_NMP_22309.pdf - http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262012000200002 - http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/patogNOMStaphylococcusaureus_17365.pdf - http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasicas-Cuenta-mohos- levaduras_6530.pdf - http://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8765 - https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de- microbiologia/indice/identificacion-bacteriana/produccion-de-indol