SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
Práctica No. 5 Curva de crecimiento bacteriano 
Sub-modulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las 
normas 
Integrantes: Quistián García Hylary Estefanía, Ramírez Arellanos Génesis, Ramírez 
Hernández Jessica, Ramos Franco Michelle Valeria, Ramos Juárez Mario Antonio, Rangel 
Osorio Hugo Cesar, Rascón Castrejón Lizeth Guadalupe, Reyes Marcial Luis Diego, Ríos Palacios Selene. 
Facilitadora: Ing. Jessica Alicia Acosta Bezada 
Fecha: se inició el 28 de octubre del 2014 y se terminó el 04 de noviembre del 2014. 
Introducción 
La curva del crecimiento bacteriano resulta de la 
representación gráfica de la determinación 
periódica del número de células viables por mililitro 
que existen en un líquido inoculado con células 
microbianas provenientes de un cultivo que ha 
crecido previamente hasta la saturación. Dicha 
curva se divide en seis fases, como se representa 
en la figura, mismas que se simbolizan con letras 
de la A a la F 
En esta ocasión utilizaremos un portador de 
bacterias muy conocido: el pollo Como en 
cualquier carne, pescado o ave perecederos, puede 
haber bacterias en la carne de pollo cruda o medio 
cruda. Algunas bacterias asociadas con la carne de 
pollo son Salmonella Enteritidis, Staphylococcus 
aureus, Campylobacter jejuni y Listeria 
monocytogenes. Estas se multiplican rápidamente a 
temperaturas entre 40 y 140 °F (4.4 y 60 °C). En 
esta ocasión observaremos su crecimiento en el 
medio de cultivo y la manera en que se realiza su 
curva de crecimiento. 
Resumen 
La curva del crecimiento bacteriano resulta de la 
representación gráfica de la determinación 
periódica del número de células viables que existen 
en un medio de cultivo, nutritivo, EMB y McConkey 
en este caso. 
Con la cuantificación de microorganismos a través 
del tiempo es posible el representar gráficamente el 
crecimiento microbiano. 
Se contaron las colonias visibles originadas de la 
inoculación de pollo y carne presentes en un 
alimento, estas resultantes de 24 horas de 
incubación. Se anotó su morfología y nuevamente 
24 horas después se realizó el mismo 
procedimiento para observar si hubo crecimiento o 
las colonias presentes llegaron a la fase 
estacionaria o de muerte. 
Existen varias fases: latencia, exponencial, 
estacionaria y de muerte y esta práctica tuvo el fin 
de representar el crecimiento de las colonias 
presentes en un total de 9 cajas Petri con medios 
de cultivo en suspensión. 
A su vez, se identificó la morfología de 
determinadas colonias utilizando la tinción de 
Gram. 
Abstract 
Bacterial growth curve results from the plot of the 
periodic determination of the number of viable cells 
existing in a culture medium, nutrient, and 
McConkey EMB here. 
With quantification of microorganisms over time 
graph is possible microbial growth. 
Visible colonies originated from chicken and beef 
inoculated of food, those resulting from 24 hours of 
incubation were counted. Morphology was noted 
and again 24 hours following the same procedure 
was performed to see if there is growth or present 
colonies reached the stationary phase or death. 
There are several stages: latency, exponential, 
stationary and death and this practice was to 
represent the growth of colonies present in a total of 
9 Petri dishes with suspension culture media.
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
In turn, the morphology of colonies determined 
using Gram staining was identified. 
Materiales y métodos 
ETAPA 1: Preparación del medio de cultivo 
Material 
Matraz Erlenmeyer 
Mechero bunsen 
Espátula 
Bascula 
Guante de asbesto 
9 cajas Petri 
Reactivos 
Agar nutritivo 
Agua destilada o potable 
Procedimiento 
Se preparó el medio de cultivo necesario para 
vaciar 20 mililitros en cada una de las cajas Petri. 
Teniendo en cuenta el margen de erros se preparó 
200 mililitros, para ello: 
1. Se colocó 200 mililitros de agua destilada o 
potable en un matraz Erlenmeyer. 
2. Se pesó 4.6 gramos de agar nutritivo en un 
vidrio se reloj. 
3. Se disolvió el agar en el agua destilada, y 
se hirvió durante un minuto, hasta su 
completa disolución. 
4. Se dejó enfriar y se procedió a 
esterilizarse. 
5. Mientras esto se llevó a cabo, se esterilizo 
las cajas Petri, posteriormente se vació el 
agar preparado en las cajas Petri. 
ETAPA 2: Inoculación 
Material 
Mortero y pistilo 
Asas de microbiología 
Mecheros Bunsen 
Reactivos 
Alcohol 
Muestra a inocular (Pollo) 
Agua destilada o potable 
Agares (3 nutritivos, 3 EMB, 3 McConkey) 
Procedimiento 
1. Se preparó la muestra, para ello primero se 
esterilizó el mortero y el pistilo con un trozo 
de algodón humedecido en alcohol. 
2. Se pesó 10 gramos de la muestra a 
analizar y se colocó en el mortero y pistilo, 
se le agregó un poco de agua (20 ml 
aproximadamente); con el pistilo se trituró 
los 10 gramos de pollo hasta que quedó 
una “solución” con la que se inoculó. 
3. En cada tipo de agar se inoculó de forma 
diferente, para este procedimiento se 
trabajó en todo momento en medio de un 
triángulo de seguridad formado con 
mecheros bunsen. 
Agar nutritivo. Se estrió de forma masiva o para 
crecimiento total, para esto se esterilizó primero el 
asa y con ella se tomó una pequeña cantidad de 
muestra y se estrió primero en toda la caja Petri de 
forma horizontal; se volvió a esterilizar el asa y sin 
volver a tomar muestra, se estrió en toda la caja 
Petri de forma vertical; se esterilizó nuevamente el 
asa y se estrió en toda la caja en diagonal de 
izquierda a derecha; por último, se esterilizó el asa 
y se volvió a estriar en diagonal, pero esta vez de 
derecha a izquierda.(Observar dibujo) Para finalizar 
se esterilizó el asa.
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
Agar EMB. Se utilizó una técnica de estriado para 
aislar, que se llevó a cabo de la siguiente manera: 
se esterilizo el asa con un mechero bunsen, y con 
ella se tomó una gota de muestra. Se estrió de 
forma vertical en un lado de la caja, se esterilizo 
nuevamente el asa. Para el siguiente estriado no se 
tomó muestra, sino que se esparció un poco del 1er 
estriado de forma horizontal, y se esterilizo el asa. 
De la misma forma se realizó un estriado con el 
estriado horizontal pero esta vez de nuevo de forma 
vertical, para finalizar en el extremo contrario al 
estriado horizontal se realizó un pequeño estriado 
en “s”. (Observar dibujo). Para finalizar se esterilizó 
el asa. 
Agar McConkey. El estriado que se llevó a cabo en 
este medio fue por cuadrantes. Para ello primero se 
dividió la caja Petri con marcador en 4 espacios del 
mismo tamaño, se esterilizó el asa y con ella se 
tomó una gota de muestra, se inoculo sólo en uno 
de los espacios de forma diagonal, y se esterilizó el 
asa. Se repitió este procedimiento en los 3 espacios 
restantes, al finalizar se esterilizó el asa. (Observar 
dibujo) 
ETAPA 3: Lectura de colonias 
Material 
Marcador 
Mecheros Bunsen 
Cajas Petri con muestra incubada 
anteriormente 
Procedimiento 
1) Se formó un triángulo de seguridad con 
mecheros Bunsen y se trabajó dentro de él para 
evitar la posible contaminación de bacterias. En 
ningún momento se abrió alguna de las cajas Petri. 
2) Se procedió a realizar la lectura de colonias. 
Para ello primero se identificó los diversos tipos de 
colonias que había en cada caja Petri. 
3) Se contó el número de cada tipo de colonias que 
había en cada caja Petri, para ello se vio la caja a 
contra luz para poder ver colonias que no eran muy 
claras, con ayuda del marcador se punteaba cada 
colonia contada, se tomó notas sobre su: 
 Forma 
 Borde 
 Superficie 
 Color 
(Véanse los resultados) 
ETAPA 4: Tinción y morfología de bacteria 
Material 
Portaobjetos 
Cubreobjetos
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
Asa microbiológica 
Mecheros Bunsen 
Microscopio 
Reactivos 
Agua destilada o potable 
Cristal violeta 
Yodo-Lugol 
Alcohol-Acetona 
Safranina 
Aceite de inmersión 
Procedimiento 
1) Se formó un triángulo de seguridad con 
mecheros Bunsen. La toma de muestras se realizó 
dentro de él. 
2) Para la toma de muestras, se colocó en un 
portaobjetos una gota de agua, se colocó una caja 
Petri dentro del triángulo de seguridad para evitar 
una posible contaminación. Se esterilizó el asa 
microbiológica, se abrió la caja y con el asa se tomó 
una parte de una de las colonias, esta se disolvió 
con movimientos circulares en la gota de agua 
previamente puesta en el cubreobjetos. Se volvió a 
esterilizar el asa. 
3) Se tomó una muestra por cada colonia diferente 
en cada agar, cabe destacar que se marcó cada 
cubreobjetos con el número de agar y colonia a la 
que pertenece la muestra. 
4) Se dejó secar las muestras colocadas en los 
portaobjetos. Una vez hecho esto se procedió a la 
tinción: 
-Se pasó el portaobjetos con la muestra por 
la llama del mechero 3 veces rápidamente. 
-Se le agregó una gota de Cristal violeta y 
se dejó actuar durante un minuto. Se enjuagó el 
portaobjetos hasta que el colorante dejó de escurrir. 
-Se agregó una gota de Yodo-Lugol y se 
dejó actuar por un minuto. Se procedió a enjuagar. 
-Se agregó una gota de Alcohol-Cetona y 
se dejó actuar durante 30 segundos. Se enjuagó. 
-Por ultimó se agregó una gota de safranina 
y se dejó actuar por 30 segundos, posteriormente 
se volvió a enjuagar la muestra. 
5) Se le agregó una gota de aceite de inmersión a 
la muestra y se le colocó un cubreobjetos. 
6) Se procedió a su observación a través del 
microscopio y se identificó las distintas bacterias 
contenidas en la muestra. 
(Véanse los resultados) 
Resultados 
Tablas en las que se muestran los resultados 
morfológicos de las colonias y bacterias dadas a los 
resultados de la práctica: 
Medio de cultivo 
Número de caja 
petri 
Inoculado con 
Número de 
colonia 
Morfología 
Agar nutritivo 
1 
Muestra de carne 
de pollo 
1 
Forma irregular, 
borde lobulado, 
superficie plana, 
color blanca. 
2 
Muestra de carne 
de pollo 
1 
Forma circular, 
borde entero, 
superficie 
convexa. 
3 
Muestra de carne 
de pollo 
1 
Forma irregular, 
borde lobulado, 
superficie plana. 
2 
Forma circular, 
borde entero, 
superficie 
convexa.
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
EMB 
4 
Muestra de carne 
de pollo 
1 
Forma circular, 
borde entero, 
superficie 
convexa. 
5 
Muestra de carne 
de pollo 
1 
Forma circular, 
borde entero, 
superficie 
convexa. 
6 
Muestra de carne 
de pollo 
1 
Forma circular, 
borde entero, 
superficie 
convexa. 
10 
Muestra de carne 
de pollo 
1 
Forma circular, 
borde entero, 
superficie 
convexa. 
Agar Mc Conkey 
7 
Muestra de carne 
de pollo 
1 
Forma circular, 
borde entero, 
superficie 
convexa, 
presencia de 
hemolisis. 
8 
Muestra de carne 
de pollo 
1 
Forma circular, 
borde entero, 
superficie 
convexa, 
presencia de 
hemolisis. 
2 
Forma 
puntiforme, borde 
entero, presencia 
de hemolisis. 
9 
Muestra de carne 
de pollo 
1 
Forma 
puntiforme, borde 
entero, presencia 
de hemolisis. 
Número de caja petri Colonia Morfología bacteriana 
1 1 Bacilos Gram negativos 
2 1 Bacilos Gram negativos 
3 
1 Bacilos Gram negativos 
2 Bacilos Gram negativos 
4 1 Cocos Gram positivos 
5 1 Cocos Gram positivos 
6 1 Cocos Gram positivos 
7 1 Bacilos Gram positivos 
8 
1 Bacilos Gram positivos 
2 Bacilos Gram positivos 
9 1 Bacilos Gram positivos 
10 1 Cocos Gram positivos 
De esta manera se dieron los resultados con los 
que se concluyó la práctica.
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
Curva del crecimiento 
3 
2.5 
2 
1.5 
1 
0.5 
La curva del crecimiento muestra los valores del 
número de colonias expresado en logaritmos, 
además de las horas exponenciales que 
transcurrieron desde el día de inoculado, hasta los 
5 días después, en donde se verifico la muerte de 
todas las colonias bacterianas. 
En ella se muestra la gran cantidad de nuevas 
colonias que surgieron desde las 10 horas hasta las 
15 horas, además de su muerte a partir del 4 día. 
Conclusiones 
Quistián García Hylary: El crecimiento se define 
como un aumento de constituyentes y estructuras 
celulares, cuando no hay división celular, hay 
aumento de tamaño y peso de las células; cuando 
hay división celular hay un aumento en el número 
de células, es decir un crecimiento en la población 
de microorganismos. Este crecimiento pasa por 
varias etapas y es justo eso lo que nos muestra una 
curva del crecimiento, el desarrollo de una 
población bacteriana desde su adaptación a un 
medio hasta su muerte. 
Se divide en cuatro fases: latencia, exponencial, 
estacionaria y muerte. 
La fase de latencia consiste en la adaptación de las 
bacterias a un nuevo medio en el que son 
inoculadas. Durante esta fase las bacterias 
producen enzimas que les permitirán vivir en ese 
nuevo medio, además durante esta fase no 
aumenta el número de células, sólo el tamaño y el 
peso de las mismas. 
La fase exponencial también llamada logarítmica, 
es la fase en la cual se lleva a cabo la división 
celular y por lo tanto el número de células aumenta 
exponencialmente cada cierto tiempo (de ahí el 
nombre), hay que tener en cuenta que las 
condiciones ambientales tienen un efecto durante 
esta fase, están deben ser óptimas para que el 
crecimiento se desarrolle al máximo. 
La fase estacionaria ocurre debido a que dado que 
las bacterias se encuentran en un medio cerrado no 
pueden crecer de forma indefinida, en algún punto 
alguno de los requerimientos para su crecimiento 
se agotara y por ende también su crecimiento. 
La fase de muerte ocurre cuando las bacterias se 
siguen incubando después de la fase estacionaria, 
durante esta etapa las bacterias aún pueden seguir 
vivas y llevar a cabo sus funciones metabólicas, 
pero el número de células viables comienza a 
disminuir por esto se dice que han entrado en fase 
de muerte. 
 Ramírez Arellanos Génesis: Medio de 
cultivo utilizado para propósitos generales, 
para el aislamiento de microorganismos 
poco exigentes en lo que se refiere a 
requerimientos nutritivos. 
Su uso está descripto en muchos 
procedimientos para el análisis de 
alimentos, aguas y otros materiales de 
importancia sanitaria. 
Por eso al momento de estriar con pollo se 
me hizo una práctica muy interesante al 
ver las bacterias que contiene. 
 Ramírez Hernández Jessica: Los alimentos 
que consumimos raramente, por no decir 
nunca, son estériles sino que contienen 
asociaciones microbianas cuya 
composición depende de qué organismo 
llegan a él y de cómo se multiplican, 
sobreviven e interaccionan en el alimento 
en el transcurso del tiempo. Los tipos y 
cantidad de microorganismos serán 
determinados por las propiedades del 
alimento, por la manipulación del mismo 
durante el proceso de elaboración y por las 
condiciones de almacenamiento hasta su 
consumo. En el proceso de elaboración de 
alimentos cuando se cumple con las reglas 
de higiene o con las buenas prácticas de 
elaboración, en toda la cadena del proceso, 
0 
5 
15 
25 
35 
45 
55 
65 
75 
85 
95 
105 
115 
NÚMERO DE COLONIAS 
HORAS 
Nutritivo EMB Mc Conkey
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
esta bacteria no ejerce un efecto negativo y 
el alimento puede ser consumido sin 
consecuencias adversas. 
La curva de crecimiento microbiano nos 
sirve para determinar la cantidad de 
microorganismos presentes en el alimento 
en función del tiempo, en este caso fue 
utilizado un “burrito”. 
Habiendo determinado la cantidad a la cual 
el alimento se considera no viable para el 
consumo humano, usando la curva 
podemos sacar en cuanto tiempo el 
alimento ya no es recomendable para 
consumo. 
 Ramos Franco Michelle: en mi conclusión 
seria que en esta práctica ya vimos lo que 
es cultivar y el crecimiento de las bacterias 
pero lo que más se me hizo interesante es 
que en esta práctica aprendimos sobre las 
curvas de crecimiento y según de lo que 
nosotros y también yo fue de que al cultivar 
los microorganismos al expandirse se decía 
que estaban muertos y también vimos 
sobre las bacterias que crecen en el pollo al 
molerlo y al colocarlo en el agar y dejar en 
la incubadora observamos todos las 
colonias que crecieron en cada una de ellas 
y al principio en el agar se observaban muy 
pocas pero al volverlas a sacar después de 
3 días se vieron expandidas y que estaban 
realmente muertas pero nunca observamos 
si estaban en la fase de latencia o la fase 
de crecimiento exponencial tanto como 
exponencial o estacionario. Esta práctica 
nos ayudó en observar cada una de ellas y 
saber conocerlas. 
 Ramos Juárez Mario: 
 Rangel Osorio Hugo: Como todos los seres 
vivos la vida de una bacteria también llega 
a su final. Y en esta práctica analizamos 
como es que se lleva a cabo este proceso, 
vemos que en el medio de cultivo, las 
bacterias llevan su crecimiento de una 
manera exponencial pero cuando las 
bacterias acaban los nutrientes de su 
medio esta como consecuencia comienzan 
a morir es por ello que es preciso analizar 
cada una de estas etapas para obtener un 
conocimiento exacto y poder analizarlas 
mejor, podremos saber también que 
nutrientes le son necesarios para subsistir y 
su crecimiento en colonia. 
 Rascón Castrejón Lizeth: Los medios de 
cultivo en un laboratorio de microbiología 
son de suma importancia ya que, son 
instrumentos de diagnóstico de bacterias 
patógenas. Los medios de cultivo son un 
método fundamental para estudiar las 
bacterias es cultivarlas en un medio líquido 
o en la superficie de un medio. En 
microbiología se emplea medios de cultivos 
por la simple razón que los organismos a 
estudiar necesitan una fuente de energía, 
para vivir y así desarrollarse, por tal motivo, 
la preparación de los medios de cultivos 
varían ya que deben de prepararse según 
las necesidades nutricionales del 
organismo, esto es fundamental para su 
estudios. Esto consta en disponibilidad de 
nutrientes, presencia (o ausencia) de 
oxígeno y distintos gases, condiciones 
adecuadas de humedad, luz ambiental, pH, 
temperatura, adecuados para el 
microorganismo. 
Una vez cultivados dichos microorganismos 
(carne de pollo) no podemos dejar de lado 
las técnicas de tinción que muy importantes 
para el estudio de microorganismos inertes. 
Para las técnicas de tinción se aplica un 
colorante simple (un solo colorante) o 
diferencial (dos o más colorantes). Esto nos 
servirá para una mejor visualización y con 
ellos un mejor análisis de los 
microorganismos deseados. Los procesos 
fundamentales empleados para ello son la 
enumeración bacteriana total de la 
población (conteo bacteriano) por métodos 
distintos métodos ya sean directos o 
masivos 
La medición de una curva del crecimiento 
exponencial de las bacterias en un cultivo 
es de suma importancia ya que nos permite 
saber si los microorganismos inoculados se 
encuentran en las distintas etapas: 
Fase de Rezago; en esta fase, las células 
microbianas se encuentran empobrecidas 
en cuanto a metabolitos y enzimas, esto 
debido a las condiciones desfavorables que 
representaba el cultivo apropiado, fase 
exponencial; Como el nombre lo indica, en 
esta fase las células se encuentran en un
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
estado de crecimiento sostenido, fase de 
declinación; también conocida como fase 
de muerte, representa el decremento de 
células debido al aumento progresivo de la 
tasa de mortalidad. 
La carne de pollo es una de las más 
consumidas en nuestro país y en los de 
nuestro entorno. Su bajo precio, una 
composición nutricional proteica adecuada 
y unas características organolépticas 
aceptables para todas las edades, 
favorecen su consumo. Ello no la exime de 
riesgos, sobre todo químico y 
microbiológico, debidos al sistema de 
producción intensivo que se emplea. 
El pollo es especialmente susceptible de 
ser contaminado por Salmonella y 
Campylobacter, en menor medida, por 
Listeria monocytogenes. El cuidado en la 
preparación de comidas con pollo, la 
manipulación de utensilios domésticos y la 
permanente limpieza son pasos 
indispensables que no podemos dejar de 
pasar si pretendemos disminuir los riesgos 
que en nuestra salud puede traer la ingesta 
de carnes blancas. Pero también es tarea 
de las granjas y demás empresas que se 
ocupan del faenado y producción de las 
aves lograr productos con un nivel 
"aceptable" de contaminación, que reduzca 
nuestros riesgos al llevar el alimento fresco 
a la mesa. 
 Reyes Marcial Luis Diego: Al final de la 
práctica se observó que lo que la muestra 
de pollo, contenía, eran mayoritariamente 
bacilos y cocos Gram positivos, que son en 
su mayoría inofensivos para la salud 
humana, pero de igual manera se 
identificaron bacilos Gram negativos, que 
de la misma forma no presentan peligro 
alguno. 
En general todas estas identificaciones 
hicieron posible saber qué tipo de bacterias 
contenía un burrito, ¿Qué tan contaminado 
esta? Esa era la pregunta de arranque y 
después surgió otra ¿Qué tipo de bacterias 
están presentes en el burrito? En donde al 
final se pudieron responder estas 
preguntas. 
Estos resultados que arrojaron las pruebas 
dieron por constatado que el tipo de 
bacterias que estaban presentes en el 
burrito eran inofensivas. 
 Ríos Palacios Selene: Para realizar esta 
práctica tuvimos en cuenta dos puntos 
principales: 
I. Relacionar la composición química 
de los alimentos con las 
alteraciones microbianas que 
pueden sufrir. 
II. Relacionar las formas de 
producción de los alimentos con los 
microorganismos que pueden 
contener sus efectos. 
Estudiamos los principales 
microorganismos en los alimentos, como 
factores que provocan el desarrollo, 
alteraciones y multiplicación para la 
transformación o deterioro. 
Analizamos los microorganismos de 
importancia en los alimentos. Identificamos 
los efectos ambientales que causan 
contaminación o alteración de los 
alimentos. 
Identificamos los factores de crecimiento 
que interaccionan para propiciar un 
ambiente alimentario adecuado para el 
crecimiento y multiplicación de los 
microorganismos en los alimentos. 
Detectamos los microorganismos que 
afectan a los grupos de alimentos para su 
desarrollo o deterioro. 
Y con esto concluimos con la primera 
inoculación de alimentos en un M.C 
nutritivo. 
Discusión 
En la industria alimenticia la microbiología juega un 
papel importante para el aseguramiento de 
inocuidad en los alimentos. 
La tarea más importante de la microbiología es 
explicar la importancia para el hombre los animales 
y las plantas de diferentes procesos que tienen 
lugar en los microorganismos. 
Microorganismos en los alimentos 
La importancia de los microorganismos en los 
alimentos es más evidente. La producción de 
alimentos por técnicas microbiológicas es una 
actividad de larga historia: los microorganismos
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
alteran los constituyentes de los alimentos de forma 
que los estabilizan permitiendo su mayor duración 
y, además, proporcionan compuestos que 
confieren sabores característicos a los alimentos 
por ellos producidos. Esta faceta se complementa 
con la acción de microorganismos alterantes de 
los alimentos y responsables de su deterioro de 
forma que se hagan inaceptables por los 
consumidores. 
Desde el punto de vista sanitario, los alimentos 
pueden ser vehículos de infecciones (ingestión 
de microorganismos patógenos) o de 
intoxicaciones (ingestión de toxinas producidas 
por microorganismos) graves. En este sentido 
se han desarrollaron las técnicas de control 
microbiológico de alimentos. 
Muchas veces la causa de la contaminación del 
alimento se debe a medidas higiénicas 
inadecuadas en la producción, preparación y 
conservación; lo que facilita la presencia y el 
desarrollo de microorganismos que producto de 
su actividad y haciendo uso de las sustancias 
nutritivas presentes en éste, lo transforman 
volviéndolo inaceptable para la salud humana. 
Por esta razón, es que una de las principales 
actividades en la conservación y elaboración de 
alimentos a partir de productos vegetales y 
animales es la reducción de la contaminación 
de los mismos, sea biótica o abiótica. Para 
poder llevar a cabo esta actividad es necesario lo 
siguiente: 
Identificar los agentes contaminantes y las 
fuentes de contaminación. 
Caracterizar el potencial tóxico de los 
agentes y de las sustancias 
contaminantes individualmente. 
Valorar en términos reales el impacto sobre 
la salud del consumidor. 
Controlar los niveles de los contaminantes 
en los alimentos. 
Establecer programas prácticos para las 
personas involucradas en todos los 
sectores de la cadena alimentaria 
(productores primarios y secundarios, 
transportistas, distribuidores, organismos 
de control y consumidores). 
Para el aseguramiento higiénico sanitario de los 
alimentos no sólo debe de tomarse en cuenta el 
producir alimentos sanos, organolépticamente 
aceptables, nutricionalmente adecuados, sino el 
garantizar que dichos productos no se contaminen 
a causa de agentes biológicos, químicos y físicos 
durante la producción, transporte, 
almacenamiento y distribución, así como durante 
las fases de su elaboración industrial, 
manipulación e inmediata preparación para su 
consumo. 
Los alimentos sean de origen animal o vegetal 
pueden fácilmente presentar contaminación por 
microorganismos. Esta contaminación es una de las 
más estudiadas y puede presentar un riesgo para la 
salud. Tenemos ejemplos de epidemias cuyas 
fuentes de contaminación han sido alimentos con 
altos índices de microorganismos y la actividad de 
ellos, que incluye entre otras cosas la producción 
de toxinas que afectan la calidad del alimento. 
Bibliografía 
Curva de crecimiento bacteriano. (19 de Mayo de 
2007). Recuperado el 05 de Noviembre de 
2014, de 
http://curvadecrecimientov6.blogspot.mx/ 
Jerez, J. J. (26 de Agosto de 2003). 
ww.consumer.es. Recuperado el 05 de 
Noviembre de 2014, de 
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ 
sociedad-y-consumo/ 
2003/08/26/7981.php 
Anexos 
CURVA DE 
CRECIMIEN 
TO 
En el 
crecimiento 
de los 
microorganis 
mos se 
presentan varias fases:
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
1) Fase de latencia o retardo, dura pocas horas, ya 
que la célula se adapta al medio en el que se 
encuentra. Puede haber muerte de algunos 
microorganismos. 
2) Fase de aceleración positiva, en la que las 
células tienen gran actividad fisiológica, 
apareciendo el crecimiento protoplasmático. 
3) Fase logarítmica.- se lleva a cabo una 
multiplicación exponencial de los microorganismos. 
4) Fase de aceleración negativa, dada por la 
competencia del alimento. 
5) Fase estacionaria, consiste en el equilibrio entre 
la multiplicación y muerte de los microorganismos. 
6) Fase de Destrucción acelerada, debido a la 
muerte exponencial de los microorganismos, por 
falta de nutrientes y el aumento de sustancias de 
desecho. 
7) Fase de declive, causada por la muerte total de 
los microorganismos por la acumulación de 
sustancias de desecho. 
El tiempo de la fase de latencia puede variar debido 
a las condiciones del cultivo así como también por 
la edad del inóculo, el tamaño del inóculo y los 
nutrientes contenidos en el medio de cultivo. 'La 
edad del inóculo varía debido a la cantidad de 
materiales tóxicos en él y la falta de nutrientes que 
posea la célula durante su desarrollo, los inóculo 
viejos prolongan más la fase de latencia. 
La fase de crecimiento microbiano dura 20 minutos 
y ésta es logarítmica se expresa mediante la 
siguiente fórmula: 
Colonia: son el conjunto de microorganismos de 
una misma especie que provienen de una sola 
célula y esta se conoce como Unidades 
Formadoras de Colonias, ufc. 
Las características coloniales presentan deferentes 
aspectos en cuanto a forma, borde, paso de la luz, 
color, etc. En cuanto a forma pueden ser circulares, 
puntiformes, fusiformes, irregulares. En cuanto al 
borde pueden ser lisos, ondulados. En cuanto al 
color se pueden tener colonias blancas, marfil, 
amarillas, naranjas, verdes, negras, etc. Su aspecto 
puede variar de lisas como en el caso de las 
bacterias, a butirosas como en las levaduras y 
algodonosas o aterciopeladas como en el caso de 
los mohos. 
CONDICIONES DE CRECIMIENTO BACTERIANO. 
Todo organismo vivo requiere de condiciones 
especificar para poder vivir, como lo son el 
requerimiento de oxígeno, de una determinada 
temperatura, pH, presión osmótica, siendo éstos 
variable según el tipo de microorganismos que se 
estudien. 
REQUERIMIENTO DE OXIGENO. 
1.- AEROBIOS.-Aqueltos que requieren de oxígeno 
para vivir (clostridium botulinum).2.-ANEROBIOS.- 
Viven en ausencia de oxígeno. 
3.- MICROAEROFILOS.- Viven en pequeñísimas 
cantidades de oxígeno. 
4.-FACULTATIVOS.- Pueden vivir en ausencia o 
presencia de oxígeno. No utiliza oxígeno en el 
metabolismo. 
REQUERIMIENTO DE TEMPERATURA. 
1.- PSICROFILOS.- Viven en temperaturas bajas 
de - 4°C a 30°C grados. 
2.-MESOFILOS.- Viven en temperaturas de 10°C a 
40°C. 
3.- TERMOFILOS.- Viven en temperaturas de 30°C 
a 600C. 
4.- TERMORRESISTENTES.- Son aquellos 
microorganismos que son capaces de formar 
esporas cuando se encuentran en condiciones 
diversas, y por lo tanto presentan una mayor 
resistencia al cambio de las condiciones 
ambientales como es en este caso altas
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
temperaturas de aproximadamente 80°C y se les 
conoce también como ENDOSPORAS. 
LOS RIESGOS DE LA CARNE DE POLLO 
La carne de pollo es una de las más consumidas en 
nuestro país y en los de nuestro entorno. Su bajo 
precio, una composición nutricional proteica 
adecuada y unas características organolépticas 
aceptables para todas las edades, favorecen su 
consumo. Ello no la exime de riesgos, sobre todo 
químico y microbiológico, debidos al sistema de 
producción intensivo que se emplea. Todos ellos, 
sin embargo, son controlables con relativa facilidad. 
El consumidor asocia mayoritariamente la carne de 
pollo a dos características fundamentales que 
definen su comportamiento en la cesta de la 
compra: su bajo precio y una imagen de seguridad 
generalmente alta. 
El bajo precio, al menos en comparación con otras 
carnes, es debida a la práctica de una producción 
intensiva e integrada en la que los animales se 
encuentran en granjas cerradas donde se simulan 
las mejores condiciones de crecimiento y se 
alimentan con piensos controlados. La imagen de 
seguridad viene dada por el bajo número de 
infecciones alimentarias asociadas a la carne de 
pollo. Esta imagen fue máxima coincidiendo con la 
crisis de las vacas locas. La posterior disminución 
del consumo de carne de vacuno disparó la 
demanda de proteína animal cárnica hacia el cerdo 
y el pollo, para luego desviarse hacia el pollo con la 
aparición de los brotes de fiebre aftosa y peste 
porcina. 
A pesar de estas características favorables, la 
carne de pollo, como producto perecedero que es, 
posee múltiples peligros que han de ser 
controlados, sobre todo los de origen 
microbiológico. Es por ello que resulta fundamental 
la aplicación de medidas preventivas y de control a 
todos los niveles, desde la producción hasta la 
preparación y consumo por parte de los 
consumidores. 
Los riesgos químicos 
El control de piensos y de animales portadores de 
patógenos permite reducir la incidencia de 
toxiinfecciones Diversos son los peligros que 
pueden afectar a la carne de pollo. Entre los más 
destacados, por el riesgo que potencialmente 
pueden suponer para la salud humana, cabe 
comentar la posible presencia de promotores del 
crecimiento o incluso de antibióticos. 
Ambas sustancias se incluyen en la dieta de los 
pollos durante su crecimiento. Con ellas se 
consigue un incremento de 2 Kg de peso total en 
apenas dos meses, al tiempo que controlar la 
presencia de patógenos que podrían dar al traste 
con la producción. Su uso, sin embargo, puede 
acarrear la aparición de residuos de antibióticos, los 
cuales suponen un riesgo para la salud de los 
consumidores, sobre todo por la inducción de 
resistencias en microorganismos patógenos. 
Diversas están siendo las vía de solución a este 
problema que se están aplicando. Una de ellas es 
la utilización de ácidos orgánicos en la dieta, lo que 
parece facilitar la absorción intestinal y limita el 
crecimiento de patógenos digestivos. Del mismo 
modo, se está ensayando con resultados 
satisfactorios la inclusión de microorganismos que 
de forma natural poseen un metabolismo 
antagonista de los patógenos habituales como 
Salmonella,Campylobacter y Listeria. 
Los microorganismos empleados suelen ser 
pertenecientes a la flora láctica, generalmente 
fermentadores similares a los empleados para la 
elaboración del yogur y los embutidos, reconocidos 
como totalmente inocuos. 
Además de estos problemas, claramente asociados 
al sistema productivo, deben mencionarse los 
asociados a un deficiente control de calidad de los 
piensos. En este sentido es especialmente 
preocupante la presencia de micotoxinas, ya que 
pueden ser transmitidas a los consumidores, siendo 
unos tóxicos de especial riesgo para aquellas 
personas que hayan padecido hepatitis B. 
Los riesgos microbiológicos 
Los sistemas de producción intensiva e integrada 
ayudan a controlar los procesos de tipo infeccioso 
que afectan a los animales mediante mecanismos 
de vacunación o de tratamiento específico de los 
animales que se vean afectados por distintas 
patologías. 
Los sistemas de control implantados permiten 
eliminar tanto a los microorganismos patógenos
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
como a los animales portadores de enfermedad. No 
obstante, preocupa especialmente la presencia de 
portadores asintomáticos, es decir, animales que 
sin mostrar síntomas, poseen patógenos en su 
intestino o en su piel. 
El pollo es especialmente susceptible de ser 
contaminado por Salmonella y Campylobacter y, en 
menor medida, por Listeria monocytogenes. 
Datos propios del grupo de investigación del 
Observatorio de la Seguridad Alimentaria de la 
universidad Autónoma de Barcelona indican que 
cuando se controla específicamente a estos 
microorganismos en los piensos de engorde y en 
las instalaciones, se puede reducir su prevalencia a 
menos de un 5% de los animales. 
Control de patógenos 
Para evitar la presencia de animales portadores de 
microorganismos patógenos en las granjas de 
producción intensiva, se hace necesario un cont rol 
de los progenitores. Al mismo tiempo, hay que 
controlar la calidad de los piensos e impedir 
contaminaciones cruzadas. Finalmente, es 
importante que en el proceso productivo se realicen 
controles adecuados para eliminar los portadores y 
formar adecuadamente a los propios granjeros, ya 
que de ellos depende que todo el sistema funcione 
adecuadamente. 
Probablemente, la causa de esta baja incidencia 
haya que buscarla en la cocina. La mayor parte de 
los consumidores no acepta el pollo crudo o 
insuficientemente cocinado. De ahí que pueda 
decirse que la cocina sea uno de los mejores 
sistemas preventivos, el cual debe complementarse 
con medidas adecuadas en producción. 
¿CUÁLES SON LAS BACTERIAS ASOCIADAS A 
LA CARNE DE POLLO? 
Como en cualquier carne, pescado o ave 
perecederos, puede haber bacterias en la carne de 
pollo cruda o media cruda. Algunas bacterias 
asociadas con la carne de pollo son Salmonella 
Enteritidis, Staphylococcus aureus, Campylobacter 
jejuni y Listeria monocytogenes. Estas se 
multiplican rápidamente a temperaturas entre 40 y 
140 °F (4.4 y 60 °C) (fuera del refrigerador y antes 
de que se complete la cocción). 
La Agencia de Normas Alimentarias de Inglaterra 
pidió a la población, y en especial atención a los 
cocineros de la televisión, que dejen de lavar el 
pollo crudo antes de cocinarlo, porque sólo sirve 
para extender una bacteria peligrosa, que se llama 
campylobacter y puede provocar desde diarreas 
hasta la muerte. 
“El llamamiento se produce porque hay nuevos 
datos que muestran que el 44 por ciento de la gente 
siempre lava el pollo antes de cocinarlo, una 
práctica que puede extender la bacteria 
campylobacter a las manos, superficies, ropa y 
equipamiento de cocina al salpicar el agua”, afirmó 
ayer en un comunicado la agencia británica. 
La bacteria campylobacter es la forma más común 
de intoxicación alimentaria en el Reino Unido, con 
cerca de 280 mil enfermos al año. El pollo 
contaminado está tras cuatro de cada cinco casos. 
Y la enfermedad causada por esa bacteria puede 
provocar vómitos y diarrea y, en sus casos más 
graves, síndrome del intestino irritable, síndrome de 
Guillain-Barré –una grave enfermedad del sistema 
nervioso– e incluso la muerte. 
La agencia mandó una carta a las productoras de 
televisión que hacen programas gastronómicos 
para pedirles que no muestren a los cocineros 
lavando el pollo. Cocinarlo bien –que la carne esté 
bien blanca y el jugo sea claro– es la mejor manera 
de acabar con las bacterias. 
“Aunque la gente tiende a seguir las 
recomendaciones cuando manipula aves, como 
lavarse las manos después de tocar pollo crudo y 
asegurarse de que está bien cocinado, nuestros 
análisis muestran que lavar el pollo crudo es una 
práctica también común”, dijo la directora ejecutiva 
de la agencia, Catherine Brown. 
En Argentina la costumbre es no lavar el pollo antes 
de cocinarlo. De todos modos, Zulma Canet, 
médica veterinaria del Instituto Nacional de 
Tecnología Agropecuaria (INTA) en Pergamino, 
consideró que “sí debe ser lavado”. Y aclaró, 
consultada por Clarín, “pero el consejo debe estar 
en su contexto: se deben seguir buenas prácticas 
de manufactura desde el faenado hasta el 
consumo. El consumidor debe fijarse que el origen 
de los pollos sea un lugar seguro y autorizado. Si
CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 
se hace una buena práctica de faena, el pollo no 
tiene que estar contaminado”. 
Canet aclaró que las personas que crían pollo para 
autoconsumo “siempre deben higienizarlos con 
agua potable y segura, además de higienizar la 
cocina. La bacteria se muere con la cocción a alta 
temperatura, como otras bacterias. Para 
manipularlo, hay que usar diferentes tablas cuando 
el pollo está crudo y cuando está cocido”. 
En tanto, María Celeste Lucero, investigadora en 
microbiología del Instituto Nacional de 
Enfermedades Infecciosas Carlos Malbrán, informó 
que la campylobacter es el primer agente de 
diarreas en países desarrollados. Y ocupa el 
segundo lugar en países en vías de desarrollo 
después de la escherichia coli . 
“La diarrea causada por la campylobacter no se 
trata si es un caso leve. El organismo se cura solo. 
En casos severos se usan antibióticos”, especificó. 
“La primera fuente de la infección es el pollo. En un 
criadero, el 80 por ciento está contaminado. A las 
aves no les causa nada, pero a los humano sí”, 
agregó. La contaminación, explicó, está en el 
intestino del pollo. “Al faenarlo, tienen que 
separarse el intestino, según las buenas prácticas 
de manufactura”, sostuvo. Y comparó que la misma 
situación se da con la escherichia coli. Además, “los 
utensilios que se usan para la carne no deben 
usarse para otros alimentos”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1microbiologia.dad
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de MicologiaEmmanuelVaro
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoIPN
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUSEmmanuelVaro
 
Tetrationato caldo
Tetrationato caldoTetrationato caldo
Tetrationato caldoegrandam
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas HylaryQuistian
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismosdieguismontero
 
Respiración de microorganismos
Respiración de microorganismosRespiración de microorganismos
Respiración de microorganismosIPN
 
Experimentos+Factoriales
Experimentos+FactorialesExperimentos+Factoriales
Experimentos+Factorialesrilara
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivasIPN
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Jeison Smith
 
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...Andrea Villagra
 
Notasproteinas2
Notasproteinas2Notasproteinas2
Notasproteinas2upana
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacterianaRuddy Aburto Rodríguez
 
Expo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptx
Expo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptxExpo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptx
Expo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptxErlysEnriqueJimnezJi1
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosjcaguilar1987
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONAndré Román
 

La actualidad más candente (20)

Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
 
Titulación fago λ
Titulación fago λTitulación fago λ
Titulación fago λ
 
Microbiologiacarne
MicrobiologiacarneMicrobiologiacarne
Microbiologiacarne
 
Tetrationato caldo
Tetrationato caldoTetrationato caldo
Tetrationato caldo
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismos
 
Respiración de microorganismos
Respiración de microorganismosRespiración de microorganismos
Respiración de microorganismos
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
 
Experimentos+Factoriales
Experimentos+FactorialesExperimentos+Factoriales
Experimentos+Factoriales
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.
 
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
 
Notasproteinas2
Notasproteinas2Notasproteinas2
Notasproteinas2
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
 
Expo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptx
Expo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptxExpo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptx
Expo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptx
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 

Similar a #5 curva de crecimiento

#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimientoHylaryQuistian
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónHylaryQuistian
 
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puroHylaryQuistian
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiAndrea Morales
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia1231712
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasAlan Hernandez
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfmariaaquina
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantasHylaryQuistian
 
Practica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessicaPractica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessica1231712
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaMiSoA
 
Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinicaAriel Aranda
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaIván Ordiozola
 
Nefrología clinica
Nefrología clinicaNefrología clinica
Nefrología clinicaAriel Aranda
 

Similar a #5 curva de crecimiento (20)

#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
 
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimienti
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Practica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessicaPractica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessica
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
 
Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2
 
#8 hongos
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
 
Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinica
 
#9 antibiogramas
#9 antibiogramas#9 antibiogramas
#9 antibiogramas
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 
Dilución bacteriana
Dilución bacterianaDilución bacteriana
Dilución bacteriana
 
Nefrología clinica
Nefrología clinicaNefrología clinica
Nefrología clinica
 

Más de HylaryQuistian

#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibiciónHylaryQuistian
 
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotasHylaryQuistian
 
3. genetica bacteriana
3. genetica bacteriana3. genetica bacteriana
3. genetica bacterianaHylaryQuistian
 
2. familias rickettsia
2. familias rickettsia2. familias rickettsia
2. familias rickettsiaHylaryQuistian
 
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaEpidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaHylaryQuistian
 
No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización HylaryQuistian
 
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaHylaryQuistian
 

Más de HylaryQuistian (8)

#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición
 
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
3. genetica bacteriana
3. genetica bacteriana3. genetica bacteriana
3. genetica bacteriana
 
2. familias rickettsia
2. familias rickettsia2. familias rickettsia
2. familias rickettsia
 
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaEpidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización
 
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacteriana
 

Último

METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínicacriscris80000
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 

Último (20)

METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 

#5 curva de crecimiento

  • 1. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 Práctica No. 5 Curva de crecimiento bacteriano Sub-modulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas Integrantes: Quistián García Hylary Estefanía, Ramírez Arellanos Génesis, Ramírez Hernández Jessica, Ramos Franco Michelle Valeria, Ramos Juárez Mario Antonio, Rangel Osorio Hugo Cesar, Rascón Castrejón Lizeth Guadalupe, Reyes Marcial Luis Diego, Ríos Palacios Selene. Facilitadora: Ing. Jessica Alicia Acosta Bezada Fecha: se inició el 28 de octubre del 2014 y se terminó el 04 de noviembre del 2014. Introducción La curva del crecimiento bacteriano resulta de la representación gráfica de la determinación periódica del número de células viables por mililitro que existen en un líquido inoculado con células microbianas provenientes de un cultivo que ha crecido previamente hasta la saturación. Dicha curva se divide en seis fases, como se representa en la figura, mismas que se simbolizan con letras de la A a la F En esta ocasión utilizaremos un portador de bacterias muy conocido: el pollo Como en cualquier carne, pescado o ave perecederos, puede haber bacterias en la carne de pollo cruda o medio cruda. Algunas bacterias asociadas con la carne de pollo son Salmonella Enteritidis, Staphylococcus aureus, Campylobacter jejuni y Listeria monocytogenes. Estas se multiplican rápidamente a temperaturas entre 40 y 140 °F (4.4 y 60 °C). En esta ocasión observaremos su crecimiento en el medio de cultivo y la manera en que se realiza su curva de crecimiento. Resumen La curva del crecimiento bacteriano resulta de la representación gráfica de la determinación periódica del número de células viables que existen en un medio de cultivo, nutritivo, EMB y McConkey en este caso. Con la cuantificación de microorganismos a través del tiempo es posible el representar gráficamente el crecimiento microbiano. Se contaron las colonias visibles originadas de la inoculación de pollo y carne presentes en un alimento, estas resultantes de 24 horas de incubación. Se anotó su morfología y nuevamente 24 horas después se realizó el mismo procedimiento para observar si hubo crecimiento o las colonias presentes llegaron a la fase estacionaria o de muerte. Existen varias fases: latencia, exponencial, estacionaria y de muerte y esta práctica tuvo el fin de representar el crecimiento de las colonias presentes en un total de 9 cajas Petri con medios de cultivo en suspensión. A su vez, se identificó la morfología de determinadas colonias utilizando la tinción de Gram. Abstract Bacterial growth curve results from the plot of the periodic determination of the number of viable cells existing in a culture medium, nutrient, and McConkey EMB here. With quantification of microorganisms over time graph is possible microbial growth. Visible colonies originated from chicken and beef inoculated of food, those resulting from 24 hours of incubation were counted. Morphology was noted and again 24 hours following the same procedure was performed to see if there is growth or present colonies reached the stationary phase or death. There are several stages: latency, exponential, stationary and death and this practice was to represent the growth of colonies present in a total of 9 Petri dishes with suspension culture media.
  • 2. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 In turn, the morphology of colonies determined using Gram staining was identified. Materiales y métodos ETAPA 1: Preparación del medio de cultivo Material Matraz Erlenmeyer Mechero bunsen Espátula Bascula Guante de asbesto 9 cajas Petri Reactivos Agar nutritivo Agua destilada o potable Procedimiento Se preparó el medio de cultivo necesario para vaciar 20 mililitros en cada una de las cajas Petri. Teniendo en cuenta el margen de erros se preparó 200 mililitros, para ello: 1. Se colocó 200 mililitros de agua destilada o potable en un matraz Erlenmeyer. 2. Se pesó 4.6 gramos de agar nutritivo en un vidrio se reloj. 3. Se disolvió el agar en el agua destilada, y se hirvió durante un minuto, hasta su completa disolución. 4. Se dejó enfriar y se procedió a esterilizarse. 5. Mientras esto se llevó a cabo, se esterilizo las cajas Petri, posteriormente se vació el agar preparado en las cajas Petri. ETAPA 2: Inoculación Material Mortero y pistilo Asas de microbiología Mecheros Bunsen Reactivos Alcohol Muestra a inocular (Pollo) Agua destilada o potable Agares (3 nutritivos, 3 EMB, 3 McConkey) Procedimiento 1. Se preparó la muestra, para ello primero se esterilizó el mortero y el pistilo con un trozo de algodón humedecido en alcohol. 2. Se pesó 10 gramos de la muestra a analizar y se colocó en el mortero y pistilo, se le agregó un poco de agua (20 ml aproximadamente); con el pistilo se trituró los 10 gramos de pollo hasta que quedó una “solución” con la que se inoculó. 3. En cada tipo de agar se inoculó de forma diferente, para este procedimiento se trabajó en todo momento en medio de un triángulo de seguridad formado con mecheros bunsen. Agar nutritivo. Se estrió de forma masiva o para crecimiento total, para esto se esterilizó primero el asa y con ella se tomó una pequeña cantidad de muestra y se estrió primero en toda la caja Petri de forma horizontal; se volvió a esterilizar el asa y sin volver a tomar muestra, se estrió en toda la caja Petri de forma vertical; se esterilizó nuevamente el asa y se estrió en toda la caja en diagonal de izquierda a derecha; por último, se esterilizó el asa y se volvió a estriar en diagonal, pero esta vez de derecha a izquierda.(Observar dibujo) Para finalizar se esterilizó el asa.
  • 3. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 Agar EMB. Se utilizó una técnica de estriado para aislar, que se llevó a cabo de la siguiente manera: se esterilizo el asa con un mechero bunsen, y con ella se tomó una gota de muestra. Se estrió de forma vertical en un lado de la caja, se esterilizo nuevamente el asa. Para el siguiente estriado no se tomó muestra, sino que se esparció un poco del 1er estriado de forma horizontal, y se esterilizo el asa. De la misma forma se realizó un estriado con el estriado horizontal pero esta vez de nuevo de forma vertical, para finalizar en el extremo contrario al estriado horizontal se realizó un pequeño estriado en “s”. (Observar dibujo). Para finalizar se esterilizó el asa. Agar McConkey. El estriado que se llevó a cabo en este medio fue por cuadrantes. Para ello primero se dividió la caja Petri con marcador en 4 espacios del mismo tamaño, se esterilizó el asa y con ella se tomó una gota de muestra, se inoculo sólo en uno de los espacios de forma diagonal, y se esterilizó el asa. Se repitió este procedimiento en los 3 espacios restantes, al finalizar se esterilizó el asa. (Observar dibujo) ETAPA 3: Lectura de colonias Material Marcador Mecheros Bunsen Cajas Petri con muestra incubada anteriormente Procedimiento 1) Se formó un triángulo de seguridad con mecheros Bunsen y se trabajó dentro de él para evitar la posible contaminación de bacterias. En ningún momento se abrió alguna de las cajas Petri. 2) Se procedió a realizar la lectura de colonias. Para ello primero se identificó los diversos tipos de colonias que había en cada caja Petri. 3) Se contó el número de cada tipo de colonias que había en cada caja Petri, para ello se vio la caja a contra luz para poder ver colonias que no eran muy claras, con ayuda del marcador se punteaba cada colonia contada, se tomó notas sobre su:  Forma  Borde  Superficie  Color (Véanse los resultados) ETAPA 4: Tinción y morfología de bacteria Material Portaobjetos Cubreobjetos
  • 4. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 Asa microbiológica Mecheros Bunsen Microscopio Reactivos Agua destilada o potable Cristal violeta Yodo-Lugol Alcohol-Acetona Safranina Aceite de inmersión Procedimiento 1) Se formó un triángulo de seguridad con mecheros Bunsen. La toma de muestras se realizó dentro de él. 2) Para la toma de muestras, se colocó en un portaobjetos una gota de agua, se colocó una caja Petri dentro del triángulo de seguridad para evitar una posible contaminación. Se esterilizó el asa microbiológica, se abrió la caja y con el asa se tomó una parte de una de las colonias, esta se disolvió con movimientos circulares en la gota de agua previamente puesta en el cubreobjetos. Se volvió a esterilizar el asa. 3) Se tomó una muestra por cada colonia diferente en cada agar, cabe destacar que se marcó cada cubreobjetos con el número de agar y colonia a la que pertenece la muestra. 4) Se dejó secar las muestras colocadas en los portaobjetos. Una vez hecho esto se procedió a la tinción: -Se pasó el portaobjetos con la muestra por la llama del mechero 3 veces rápidamente. -Se le agregó una gota de Cristal violeta y se dejó actuar durante un minuto. Se enjuagó el portaobjetos hasta que el colorante dejó de escurrir. -Se agregó una gota de Yodo-Lugol y se dejó actuar por un minuto. Se procedió a enjuagar. -Se agregó una gota de Alcohol-Cetona y se dejó actuar durante 30 segundos. Se enjuagó. -Por ultimó se agregó una gota de safranina y se dejó actuar por 30 segundos, posteriormente se volvió a enjuagar la muestra. 5) Se le agregó una gota de aceite de inmersión a la muestra y se le colocó un cubreobjetos. 6) Se procedió a su observación a través del microscopio y se identificó las distintas bacterias contenidas en la muestra. (Véanse los resultados) Resultados Tablas en las que se muestran los resultados morfológicos de las colonias y bacterias dadas a los resultados de la práctica: Medio de cultivo Número de caja petri Inoculado con Número de colonia Morfología Agar nutritivo 1 Muestra de carne de pollo 1 Forma irregular, borde lobulado, superficie plana, color blanca. 2 Muestra de carne de pollo 1 Forma circular, borde entero, superficie convexa. 3 Muestra de carne de pollo 1 Forma irregular, borde lobulado, superficie plana. 2 Forma circular, borde entero, superficie convexa.
  • 5. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 EMB 4 Muestra de carne de pollo 1 Forma circular, borde entero, superficie convexa. 5 Muestra de carne de pollo 1 Forma circular, borde entero, superficie convexa. 6 Muestra de carne de pollo 1 Forma circular, borde entero, superficie convexa. 10 Muestra de carne de pollo 1 Forma circular, borde entero, superficie convexa. Agar Mc Conkey 7 Muestra de carne de pollo 1 Forma circular, borde entero, superficie convexa, presencia de hemolisis. 8 Muestra de carne de pollo 1 Forma circular, borde entero, superficie convexa, presencia de hemolisis. 2 Forma puntiforme, borde entero, presencia de hemolisis. 9 Muestra de carne de pollo 1 Forma puntiforme, borde entero, presencia de hemolisis. Número de caja petri Colonia Morfología bacteriana 1 1 Bacilos Gram negativos 2 1 Bacilos Gram negativos 3 1 Bacilos Gram negativos 2 Bacilos Gram negativos 4 1 Cocos Gram positivos 5 1 Cocos Gram positivos 6 1 Cocos Gram positivos 7 1 Bacilos Gram positivos 8 1 Bacilos Gram positivos 2 Bacilos Gram positivos 9 1 Bacilos Gram positivos 10 1 Cocos Gram positivos De esta manera se dieron los resultados con los que se concluyó la práctica.
  • 6. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 Curva del crecimiento 3 2.5 2 1.5 1 0.5 La curva del crecimiento muestra los valores del número de colonias expresado en logaritmos, además de las horas exponenciales que transcurrieron desde el día de inoculado, hasta los 5 días después, en donde se verifico la muerte de todas las colonias bacterianas. En ella se muestra la gran cantidad de nuevas colonias que surgieron desde las 10 horas hasta las 15 horas, además de su muerte a partir del 4 día. Conclusiones Quistián García Hylary: El crecimiento se define como un aumento de constituyentes y estructuras celulares, cuando no hay división celular, hay aumento de tamaño y peso de las células; cuando hay división celular hay un aumento en el número de células, es decir un crecimiento en la población de microorganismos. Este crecimiento pasa por varias etapas y es justo eso lo que nos muestra una curva del crecimiento, el desarrollo de una población bacteriana desde su adaptación a un medio hasta su muerte. Se divide en cuatro fases: latencia, exponencial, estacionaria y muerte. La fase de latencia consiste en la adaptación de las bacterias a un nuevo medio en el que son inoculadas. Durante esta fase las bacterias producen enzimas que les permitirán vivir en ese nuevo medio, además durante esta fase no aumenta el número de células, sólo el tamaño y el peso de las mismas. La fase exponencial también llamada logarítmica, es la fase en la cual se lleva a cabo la división celular y por lo tanto el número de células aumenta exponencialmente cada cierto tiempo (de ahí el nombre), hay que tener en cuenta que las condiciones ambientales tienen un efecto durante esta fase, están deben ser óptimas para que el crecimiento se desarrolle al máximo. La fase estacionaria ocurre debido a que dado que las bacterias se encuentran en un medio cerrado no pueden crecer de forma indefinida, en algún punto alguno de los requerimientos para su crecimiento se agotara y por ende también su crecimiento. La fase de muerte ocurre cuando las bacterias se siguen incubando después de la fase estacionaria, durante esta etapa las bacterias aún pueden seguir vivas y llevar a cabo sus funciones metabólicas, pero el número de células viables comienza a disminuir por esto se dice que han entrado en fase de muerte.  Ramírez Arellanos Génesis: Medio de cultivo utilizado para propósitos generales, para el aislamiento de microorganismos poco exigentes en lo que se refiere a requerimientos nutritivos. Su uso está descripto en muchos procedimientos para el análisis de alimentos, aguas y otros materiales de importancia sanitaria. Por eso al momento de estriar con pollo se me hizo una práctica muy interesante al ver las bacterias que contiene.  Ramírez Hernández Jessica: Los alimentos que consumimos raramente, por no decir nunca, son estériles sino que contienen asociaciones microbianas cuya composición depende de qué organismo llegan a él y de cómo se multiplican, sobreviven e interaccionan en el alimento en el transcurso del tiempo. Los tipos y cantidad de microorganismos serán determinados por las propiedades del alimento, por la manipulación del mismo durante el proceso de elaboración y por las condiciones de almacenamiento hasta su consumo. En el proceso de elaboración de alimentos cuando se cumple con las reglas de higiene o con las buenas prácticas de elaboración, en toda la cadena del proceso, 0 5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 NÚMERO DE COLONIAS HORAS Nutritivo EMB Mc Conkey
  • 7. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 esta bacteria no ejerce un efecto negativo y el alimento puede ser consumido sin consecuencias adversas. La curva de crecimiento microbiano nos sirve para determinar la cantidad de microorganismos presentes en el alimento en función del tiempo, en este caso fue utilizado un “burrito”. Habiendo determinado la cantidad a la cual el alimento se considera no viable para el consumo humano, usando la curva podemos sacar en cuanto tiempo el alimento ya no es recomendable para consumo.  Ramos Franco Michelle: en mi conclusión seria que en esta práctica ya vimos lo que es cultivar y el crecimiento de las bacterias pero lo que más se me hizo interesante es que en esta práctica aprendimos sobre las curvas de crecimiento y según de lo que nosotros y también yo fue de que al cultivar los microorganismos al expandirse se decía que estaban muertos y también vimos sobre las bacterias que crecen en el pollo al molerlo y al colocarlo en el agar y dejar en la incubadora observamos todos las colonias que crecieron en cada una de ellas y al principio en el agar se observaban muy pocas pero al volverlas a sacar después de 3 días se vieron expandidas y que estaban realmente muertas pero nunca observamos si estaban en la fase de latencia o la fase de crecimiento exponencial tanto como exponencial o estacionario. Esta práctica nos ayudó en observar cada una de ellas y saber conocerlas.  Ramos Juárez Mario:  Rangel Osorio Hugo: Como todos los seres vivos la vida de una bacteria también llega a su final. Y en esta práctica analizamos como es que se lleva a cabo este proceso, vemos que en el medio de cultivo, las bacterias llevan su crecimiento de una manera exponencial pero cuando las bacterias acaban los nutrientes de su medio esta como consecuencia comienzan a morir es por ello que es preciso analizar cada una de estas etapas para obtener un conocimiento exacto y poder analizarlas mejor, podremos saber también que nutrientes le son necesarios para subsistir y su crecimiento en colonia.  Rascón Castrejón Lizeth: Los medios de cultivo en un laboratorio de microbiología son de suma importancia ya que, son instrumentos de diagnóstico de bacterias patógenas. Los medios de cultivo son un método fundamental para estudiar las bacterias es cultivarlas en un medio líquido o en la superficie de un medio. En microbiología se emplea medios de cultivos por la simple razón que los organismos a estudiar necesitan una fuente de energía, para vivir y así desarrollarse, por tal motivo, la preparación de los medios de cultivos varían ya que deben de prepararse según las necesidades nutricionales del organismo, esto es fundamental para su estudios. Esto consta en disponibilidad de nutrientes, presencia (o ausencia) de oxígeno y distintos gases, condiciones adecuadas de humedad, luz ambiental, pH, temperatura, adecuados para el microorganismo. Una vez cultivados dichos microorganismos (carne de pollo) no podemos dejar de lado las técnicas de tinción que muy importantes para el estudio de microorganismos inertes. Para las técnicas de tinción se aplica un colorante simple (un solo colorante) o diferencial (dos o más colorantes). Esto nos servirá para una mejor visualización y con ellos un mejor análisis de los microorganismos deseados. Los procesos fundamentales empleados para ello son la enumeración bacteriana total de la población (conteo bacteriano) por métodos distintos métodos ya sean directos o masivos La medición de una curva del crecimiento exponencial de las bacterias en un cultivo es de suma importancia ya que nos permite saber si los microorganismos inoculados se encuentran en las distintas etapas: Fase de Rezago; en esta fase, las células microbianas se encuentran empobrecidas en cuanto a metabolitos y enzimas, esto debido a las condiciones desfavorables que representaba el cultivo apropiado, fase exponencial; Como el nombre lo indica, en esta fase las células se encuentran en un
  • 8. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 estado de crecimiento sostenido, fase de declinación; también conocida como fase de muerte, representa el decremento de células debido al aumento progresivo de la tasa de mortalidad. La carne de pollo es una de las más consumidas en nuestro país y en los de nuestro entorno. Su bajo precio, una composición nutricional proteica adecuada y unas características organolépticas aceptables para todas las edades, favorecen su consumo. Ello no la exime de riesgos, sobre todo químico y microbiológico, debidos al sistema de producción intensivo que se emplea. El pollo es especialmente susceptible de ser contaminado por Salmonella y Campylobacter, en menor medida, por Listeria monocytogenes. El cuidado en la preparación de comidas con pollo, la manipulación de utensilios domésticos y la permanente limpieza son pasos indispensables que no podemos dejar de pasar si pretendemos disminuir los riesgos que en nuestra salud puede traer la ingesta de carnes blancas. Pero también es tarea de las granjas y demás empresas que se ocupan del faenado y producción de las aves lograr productos con un nivel "aceptable" de contaminación, que reduzca nuestros riesgos al llevar el alimento fresco a la mesa.  Reyes Marcial Luis Diego: Al final de la práctica se observó que lo que la muestra de pollo, contenía, eran mayoritariamente bacilos y cocos Gram positivos, que son en su mayoría inofensivos para la salud humana, pero de igual manera se identificaron bacilos Gram negativos, que de la misma forma no presentan peligro alguno. En general todas estas identificaciones hicieron posible saber qué tipo de bacterias contenía un burrito, ¿Qué tan contaminado esta? Esa era la pregunta de arranque y después surgió otra ¿Qué tipo de bacterias están presentes en el burrito? En donde al final se pudieron responder estas preguntas. Estos resultados que arrojaron las pruebas dieron por constatado que el tipo de bacterias que estaban presentes en el burrito eran inofensivas.  Ríos Palacios Selene: Para realizar esta práctica tuvimos en cuenta dos puntos principales: I. Relacionar la composición química de los alimentos con las alteraciones microbianas que pueden sufrir. II. Relacionar las formas de producción de los alimentos con los microorganismos que pueden contener sus efectos. Estudiamos los principales microorganismos en los alimentos, como factores que provocan el desarrollo, alteraciones y multiplicación para la transformación o deterioro. Analizamos los microorganismos de importancia en los alimentos. Identificamos los efectos ambientales que causan contaminación o alteración de los alimentos. Identificamos los factores de crecimiento que interaccionan para propiciar un ambiente alimentario adecuado para el crecimiento y multiplicación de los microorganismos en los alimentos. Detectamos los microorganismos que afectan a los grupos de alimentos para su desarrollo o deterioro. Y con esto concluimos con la primera inoculación de alimentos en un M.C nutritivo. Discusión En la industria alimenticia la microbiología juega un papel importante para el aseguramiento de inocuidad en los alimentos. La tarea más importante de la microbiología es explicar la importancia para el hombre los animales y las plantas de diferentes procesos que tienen lugar en los microorganismos. Microorganismos en los alimentos La importancia de los microorganismos en los alimentos es más evidente. La producción de alimentos por técnicas microbiológicas es una actividad de larga historia: los microorganismos
  • 9. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 alteran los constituyentes de los alimentos de forma que los estabilizan permitiendo su mayor duración y, además, proporcionan compuestos que confieren sabores característicos a los alimentos por ellos producidos. Esta faceta se complementa con la acción de microorganismos alterantes de los alimentos y responsables de su deterioro de forma que se hagan inaceptables por los consumidores. Desde el punto de vista sanitario, los alimentos pueden ser vehículos de infecciones (ingestión de microorganismos patógenos) o de intoxicaciones (ingestión de toxinas producidas por microorganismos) graves. En este sentido se han desarrollaron las técnicas de control microbiológico de alimentos. Muchas veces la causa de la contaminación del alimento se debe a medidas higiénicas inadecuadas en la producción, preparación y conservación; lo que facilita la presencia y el desarrollo de microorganismos que producto de su actividad y haciendo uso de las sustancias nutritivas presentes en éste, lo transforman volviéndolo inaceptable para la salud humana. Por esta razón, es que una de las principales actividades en la conservación y elaboración de alimentos a partir de productos vegetales y animales es la reducción de la contaminación de los mismos, sea biótica o abiótica. Para poder llevar a cabo esta actividad es necesario lo siguiente: Identificar los agentes contaminantes y las fuentes de contaminación. Caracterizar el potencial tóxico de los agentes y de las sustancias contaminantes individualmente. Valorar en términos reales el impacto sobre la salud del consumidor. Controlar los niveles de los contaminantes en los alimentos. Establecer programas prácticos para las personas involucradas en todos los sectores de la cadena alimentaria (productores primarios y secundarios, transportistas, distribuidores, organismos de control y consumidores). Para el aseguramiento higiénico sanitario de los alimentos no sólo debe de tomarse en cuenta el producir alimentos sanos, organolépticamente aceptables, nutricionalmente adecuados, sino el garantizar que dichos productos no se contaminen a causa de agentes biológicos, químicos y físicos durante la producción, transporte, almacenamiento y distribución, así como durante las fases de su elaboración industrial, manipulación e inmediata preparación para su consumo. Los alimentos sean de origen animal o vegetal pueden fácilmente presentar contaminación por microorganismos. Esta contaminación es una de las más estudiadas y puede presentar un riesgo para la salud. Tenemos ejemplos de epidemias cuyas fuentes de contaminación han sido alimentos con altos índices de microorganismos y la actividad de ellos, que incluye entre otras cosas la producción de toxinas que afectan la calidad del alimento. Bibliografía Curva de crecimiento bacteriano. (19 de Mayo de 2007). Recuperado el 05 de Noviembre de 2014, de http://curvadecrecimientov6.blogspot.mx/ Jerez, J. J. (26 de Agosto de 2003). ww.consumer.es. Recuperado el 05 de Noviembre de 2014, de http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ sociedad-y-consumo/ 2003/08/26/7981.php Anexos CURVA DE CRECIMIEN TO En el crecimiento de los microorganis mos se presentan varias fases:
  • 10. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 1) Fase de latencia o retardo, dura pocas horas, ya que la célula se adapta al medio en el que se encuentra. Puede haber muerte de algunos microorganismos. 2) Fase de aceleración positiva, en la que las células tienen gran actividad fisiológica, apareciendo el crecimiento protoplasmático. 3) Fase logarítmica.- se lleva a cabo una multiplicación exponencial de los microorganismos. 4) Fase de aceleración negativa, dada por la competencia del alimento. 5) Fase estacionaria, consiste en el equilibrio entre la multiplicación y muerte de los microorganismos. 6) Fase de Destrucción acelerada, debido a la muerte exponencial de los microorganismos, por falta de nutrientes y el aumento de sustancias de desecho. 7) Fase de declive, causada por la muerte total de los microorganismos por la acumulación de sustancias de desecho. El tiempo de la fase de latencia puede variar debido a las condiciones del cultivo así como también por la edad del inóculo, el tamaño del inóculo y los nutrientes contenidos en el medio de cultivo. 'La edad del inóculo varía debido a la cantidad de materiales tóxicos en él y la falta de nutrientes que posea la célula durante su desarrollo, los inóculo viejos prolongan más la fase de latencia. La fase de crecimiento microbiano dura 20 minutos y ésta es logarítmica se expresa mediante la siguiente fórmula: Colonia: son el conjunto de microorganismos de una misma especie que provienen de una sola célula y esta se conoce como Unidades Formadoras de Colonias, ufc. Las características coloniales presentan deferentes aspectos en cuanto a forma, borde, paso de la luz, color, etc. En cuanto a forma pueden ser circulares, puntiformes, fusiformes, irregulares. En cuanto al borde pueden ser lisos, ondulados. En cuanto al color se pueden tener colonias blancas, marfil, amarillas, naranjas, verdes, negras, etc. Su aspecto puede variar de lisas como en el caso de las bacterias, a butirosas como en las levaduras y algodonosas o aterciopeladas como en el caso de los mohos. CONDICIONES DE CRECIMIENTO BACTERIANO. Todo organismo vivo requiere de condiciones especificar para poder vivir, como lo son el requerimiento de oxígeno, de una determinada temperatura, pH, presión osmótica, siendo éstos variable según el tipo de microorganismos que se estudien. REQUERIMIENTO DE OXIGENO. 1.- AEROBIOS.-Aqueltos que requieren de oxígeno para vivir (clostridium botulinum).2.-ANEROBIOS.- Viven en ausencia de oxígeno. 3.- MICROAEROFILOS.- Viven en pequeñísimas cantidades de oxígeno. 4.-FACULTATIVOS.- Pueden vivir en ausencia o presencia de oxígeno. No utiliza oxígeno en el metabolismo. REQUERIMIENTO DE TEMPERATURA. 1.- PSICROFILOS.- Viven en temperaturas bajas de - 4°C a 30°C grados. 2.-MESOFILOS.- Viven en temperaturas de 10°C a 40°C. 3.- TERMOFILOS.- Viven en temperaturas de 30°C a 600C. 4.- TERMORRESISTENTES.- Son aquellos microorganismos que son capaces de formar esporas cuando se encuentran en condiciones diversas, y por lo tanto presentan una mayor resistencia al cambio de las condiciones ambientales como es en este caso altas
  • 11. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 temperaturas de aproximadamente 80°C y se les conoce también como ENDOSPORAS. LOS RIESGOS DE LA CARNE DE POLLO La carne de pollo es una de las más consumidas en nuestro país y en los de nuestro entorno. Su bajo precio, una composición nutricional proteica adecuada y unas características organolépticas aceptables para todas las edades, favorecen su consumo. Ello no la exime de riesgos, sobre todo químico y microbiológico, debidos al sistema de producción intensivo que se emplea. Todos ellos, sin embargo, son controlables con relativa facilidad. El consumidor asocia mayoritariamente la carne de pollo a dos características fundamentales que definen su comportamiento en la cesta de la compra: su bajo precio y una imagen de seguridad generalmente alta. El bajo precio, al menos en comparación con otras carnes, es debida a la práctica de una producción intensiva e integrada en la que los animales se encuentran en granjas cerradas donde se simulan las mejores condiciones de crecimiento y se alimentan con piensos controlados. La imagen de seguridad viene dada por el bajo número de infecciones alimentarias asociadas a la carne de pollo. Esta imagen fue máxima coincidiendo con la crisis de las vacas locas. La posterior disminución del consumo de carne de vacuno disparó la demanda de proteína animal cárnica hacia el cerdo y el pollo, para luego desviarse hacia el pollo con la aparición de los brotes de fiebre aftosa y peste porcina. A pesar de estas características favorables, la carne de pollo, como producto perecedero que es, posee múltiples peligros que han de ser controlados, sobre todo los de origen microbiológico. Es por ello que resulta fundamental la aplicación de medidas preventivas y de control a todos los niveles, desde la producción hasta la preparación y consumo por parte de los consumidores. Los riesgos químicos El control de piensos y de animales portadores de patógenos permite reducir la incidencia de toxiinfecciones Diversos son los peligros que pueden afectar a la carne de pollo. Entre los más destacados, por el riesgo que potencialmente pueden suponer para la salud humana, cabe comentar la posible presencia de promotores del crecimiento o incluso de antibióticos. Ambas sustancias se incluyen en la dieta de los pollos durante su crecimiento. Con ellas se consigue un incremento de 2 Kg de peso total en apenas dos meses, al tiempo que controlar la presencia de patógenos que podrían dar al traste con la producción. Su uso, sin embargo, puede acarrear la aparición de residuos de antibióticos, los cuales suponen un riesgo para la salud de los consumidores, sobre todo por la inducción de resistencias en microorganismos patógenos. Diversas están siendo las vía de solución a este problema que se están aplicando. Una de ellas es la utilización de ácidos orgánicos en la dieta, lo que parece facilitar la absorción intestinal y limita el crecimiento de patógenos digestivos. Del mismo modo, se está ensayando con resultados satisfactorios la inclusión de microorganismos que de forma natural poseen un metabolismo antagonista de los patógenos habituales como Salmonella,Campylobacter y Listeria. Los microorganismos empleados suelen ser pertenecientes a la flora láctica, generalmente fermentadores similares a los empleados para la elaboración del yogur y los embutidos, reconocidos como totalmente inocuos. Además de estos problemas, claramente asociados al sistema productivo, deben mencionarse los asociados a un deficiente control de calidad de los piensos. En este sentido es especialmente preocupante la presencia de micotoxinas, ya que pueden ser transmitidas a los consumidores, siendo unos tóxicos de especial riesgo para aquellas personas que hayan padecido hepatitis B. Los riesgos microbiológicos Los sistemas de producción intensiva e integrada ayudan a controlar los procesos de tipo infeccioso que afectan a los animales mediante mecanismos de vacunación o de tratamiento específico de los animales que se vean afectados por distintas patologías. Los sistemas de control implantados permiten eliminar tanto a los microorganismos patógenos
  • 12. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 como a los animales portadores de enfermedad. No obstante, preocupa especialmente la presencia de portadores asintomáticos, es decir, animales que sin mostrar síntomas, poseen patógenos en su intestino o en su piel. El pollo es especialmente susceptible de ser contaminado por Salmonella y Campylobacter y, en menor medida, por Listeria monocytogenes. Datos propios del grupo de investigación del Observatorio de la Seguridad Alimentaria de la universidad Autónoma de Barcelona indican que cuando se controla específicamente a estos microorganismos en los piensos de engorde y en las instalaciones, se puede reducir su prevalencia a menos de un 5% de los animales. Control de patógenos Para evitar la presencia de animales portadores de microorganismos patógenos en las granjas de producción intensiva, se hace necesario un cont rol de los progenitores. Al mismo tiempo, hay que controlar la calidad de los piensos e impedir contaminaciones cruzadas. Finalmente, es importante que en el proceso productivo se realicen controles adecuados para eliminar los portadores y formar adecuadamente a los propios granjeros, ya que de ellos depende que todo el sistema funcione adecuadamente. Probablemente, la causa de esta baja incidencia haya que buscarla en la cocina. La mayor parte de los consumidores no acepta el pollo crudo o insuficientemente cocinado. De ahí que pueda decirse que la cocina sea uno de los mejores sistemas preventivos, el cual debe complementarse con medidas adecuadas en producción. ¿CUÁLES SON LAS BACTERIAS ASOCIADAS A LA CARNE DE POLLO? Como en cualquier carne, pescado o ave perecederos, puede haber bacterias en la carne de pollo cruda o media cruda. Algunas bacterias asociadas con la carne de pollo son Salmonella Enteritidis, Staphylococcus aureus, Campylobacter jejuni y Listeria monocytogenes. Estas se multiplican rápidamente a temperaturas entre 40 y 140 °F (4.4 y 60 °C) (fuera del refrigerador y antes de que se complete la cocción). La Agencia de Normas Alimentarias de Inglaterra pidió a la población, y en especial atención a los cocineros de la televisión, que dejen de lavar el pollo crudo antes de cocinarlo, porque sólo sirve para extender una bacteria peligrosa, que se llama campylobacter y puede provocar desde diarreas hasta la muerte. “El llamamiento se produce porque hay nuevos datos que muestran que el 44 por ciento de la gente siempre lava el pollo antes de cocinarlo, una práctica que puede extender la bacteria campylobacter a las manos, superficies, ropa y equipamiento de cocina al salpicar el agua”, afirmó ayer en un comunicado la agencia británica. La bacteria campylobacter es la forma más común de intoxicación alimentaria en el Reino Unido, con cerca de 280 mil enfermos al año. El pollo contaminado está tras cuatro de cada cinco casos. Y la enfermedad causada por esa bacteria puede provocar vómitos y diarrea y, en sus casos más graves, síndrome del intestino irritable, síndrome de Guillain-Barré –una grave enfermedad del sistema nervioso– e incluso la muerte. La agencia mandó una carta a las productoras de televisión que hacen programas gastronómicos para pedirles que no muestren a los cocineros lavando el pollo. Cocinarlo bien –que la carne esté bien blanca y el jugo sea claro– es la mejor manera de acabar con las bacterias. “Aunque la gente tiende a seguir las recomendaciones cuando manipula aves, como lavarse las manos después de tocar pollo crudo y asegurarse de que está bien cocinado, nuestros análisis muestran que lavar el pollo crudo es una práctica también común”, dijo la directora ejecutiva de la agencia, Catherine Brown. En Argentina la costumbre es no lavar el pollo antes de cocinarlo. De todos modos, Zulma Canet, médica veterinaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Pergamino, consideró que “sí debe ser lavado”. Y aclaró, consultada por Clarín, “pero el consejo debe estar en su contexto: se deben seguir buenas prácticas de manufactura desde el faenado hasta el consumo. El consumidor debe fijarse que el origen de los pollos sea un lugar seguro y autorizado. Si
  • 13. CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 128 se hace una buena práctica de faena, el pollo no tiene que estar contaminado”. Canet aclaró que las personas que crían pollo para autoconsumo “siempre deben higienizarlos con agua potable y segura, además de higienizar la cocina. La bacteria se muere con la cocción a alta temperatura, como otras bacterias. Para manipularlo, hay que usar diferentes tablas cuando el pollo está crudo y cuando está cocido”. En tanto, María Celeste Lucero, investigadora en microbiología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Carlos Malbrán, informó que la campylobacter es el primer agente de diarreas en países desarrollados. Y ocupa el segundo lugar en países en vías de desarrollo después de la escherichia coli . “La diarrea causada por la campylobacter no se trata si es un caso leve. El organismo se cura solo. En casos severos se usan antibióticos”, especificó. “La primera fuente de la infección es el pollo. En un criadero, el 80 por ciento está contaminado. A las aves no les causa nada, pero a los humano sí”, agregó. La contaminación, explicó, está en el intestino del pollo. “Al faenarlo, tienen que separarse el intestino, según las buenas prácticas de manufactura”, sostuvo. Y comparó que la misma situación se da con la escherichia coli. Además, “los utensilios que se usan para la carne no deben usarse para otros alimentos”.