SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
·Microbioma Humano
·Floras microbianas

·Metagenómica
·Proyecto microbioma humano
·Aplicaciones biotecnológicas y demás
·Enfermedades relacionadas
·Conclusión
·Bibliografía
Microbioma
Un microbioma es la totalidad de microbios, sus elementos
genéticos (genomas), y la interacción medioambiental dentro de un
ambiente biofísico particular.
El término "microbioma" fue dado por
Joshua Lederberg, quien argumentó que los
microorganismos que habitan el cuerpo
humano podrían ser incluidos como parte del
genoma humano.
El cuerpo humano contiene unas 10
veces más células de microbios que de
células humanas.
Todas las plantas y animales viven en estrecha asociación con
organismos microbianos. Recientemente se ha apreciado que los
microbios juegan un papel importante en el fenotipo de los
organismos más allá de la simbiosis ocasional.
Ejemplos en estudios humanos:
· La obesidad está asociada con
diferencias a nivel de fílum en el microbioma,
cuya variación da como resultado un
incremento de la eficiencia de las calorías
ingeridas en la dieta.
· La diabetes de tipo 1 incluye un
microbioma intestinal aberrante.
· La piel da soporte a un amplio rango
de comunidades microbianas que viven en
nichos distintos.
· Evitar enfermedades urogenitales
en el caso de las mujeres depende de los
microbiomas vaginales saludables.
· Se ha hecho la propuesta de
clasificar las persones por su enterotipo,
basado en la composición del microbioma
del tracto digestivo.
· El punto de vista tradicional del sistema inmune lo ve como un
conjunto coordinado de órganos, tejidos , células y moléculas que
cooperan para eliminar los patógenos. El sistema inmune ha
evolucionado para contener los microbios.
Floras microbianas
A lo largo del cuerpo humano se encuentran diferentes
condiciones que hacen elegir a los microorganismos su lugar de vida
a las condiciones que mejor se adapten.
Por lo tanto, según la parte del cuerpo que se estudie se
encontrará una flora diferente.

·Flora intestinal: Se encuentran microorganismos de los géneros
Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria y Proteobacteria.
Están relacionadas con degradación se sustancias y
proliferación de células epiteliales en el intestino. Además inhiben la
invasión de otros patógenos y hacen la
síntesis de vitaminas.
E-Coli
·Flora epitelial: Según las condiciones locales de la piel, de
humedad, sequedad y grasa, se encuentran diferentes tipos de
microorganismos.
El 51,8% Actinobacteria, 24,4% Firmicutes, 16,5%
Proteobacteria y 6,3% Bacteriodetes.
La bacteria más predominantes es la Staphylococcus,
sobretodo el de tipo aureus.
En otras partes del cuerpo, donde predomina la grasa se
encuentra el Propionibacterium, en las partes más humedas se
enfrontan las Corynebacterium y las Betaproteobacterias, y en las
zonas más secas las Flavobacteriales.
·Flora bucal: Los diferentes ambientes fisicoquímicos y
nutricionales en la mucosa, la lengua, las hendiduras
gingivales y la superficie de los dientes favorece el
crecimiento de selectos microbios.
Predomina sobretodo el Streptococcus, sobretodo los
subgéneros mutans y sanguis.
La otra bacteria que predomina es la prevotella.
·Flora vaginal: Representa la concentración de bacterias más
alta del cuerpo humano después del colon. El diferente número de
bacterias es significativo para la salud global femenina.
Predomina sobretodo los lactobacilos, que junto al ácido
láctico que producen unido a los fluidos secretados otorgan las
características de este medio, como es su pH ácido.
Al igual que en la flora intestinal, la presencia de esta flora
evita las infecciones por hongos y levaduras, y también por la
bacteria ya mencionada prevotella, que puede producir infecciones
orinales.
Abundant taxa in the human microbiome that have been
metagenomically and taxonomically well defined in the HMP population.

C Huttenhower et al. Nature 486, 207-214 (2012) doi:10.1038/nature11234
Metagenómica
La mitad de los microorganismos presentes en la boca no son
susceptibles de ser cultivados aisladamente.
La metagenómica es un campo en el que se persigue obtener
secuencias del genoma de los diferentes microorganismos, bacterias
que componen una comunidad, extrayendo y analizando su ADN de
forma global. Este hecho es una revolución científica debido
a su alto rendimiento y el bajo coste.Permite
acceder al genoma sin ver a los
microorganismos ni cultivarlos.
La metagenómica analiza el genoma de todos los organismos de
una población a la vez.
La metagenómica sirve también para estudiar la respuesta de
una determinada comunidad de microorganismos ante determinados
factores y para comprobar cómo se modifica el conjunto de genomas
de dicha comunidad en respuesta a diferentes estímulos.
Técnica: se usan marcadores moleculares
de identidad, como el gen del ARN ribosomal
amplificado por técnicas de PCR de muestras
naturales. Este ADN, que es ADN global de una
comunidad microbios se aísla y se manipula
para finalmente construir genotecas de ADN
donde quedará almacenada toda la
información genética obtenida.
Proyecto microbioma humano
El Proyecto Microbioma Humano (HMP) tiene como objetivo
caracterizar las comunidades microbianas que se encuentran en las
diferentes partes del cuerpo humano.
El proyecto pretende definir parámetros importantes que
permitan implementar y monitorear estrategias para la manipulación
adecuada del microbioma humano.
Actualmente se encuentran finalizados 178 genomas
de estos microorganismos, distribuidos entre
bacterias, hongos y virus, donde además se i
dentifican nuevos genes y nuevas expresiones
(proteínas), algunas de ellas relacionadas con
nuevas rutas metabólicas.
Aplicaciones
Salud humana:
·Prevención de enfermedades
·Nuevos fármacos

·Profundización en conocimientos
de enfermedades
No todo el mundo tiene el
mismo microbioma

La obesidad puede ser provocada
por el micobioma intestinal
Todavía se intenta descubrir nuevos fármacos
El microbioma y las
enfermedades

Estos microorganismos son de gran importancia para nuestro
sistema inmunológico, ya que este es vulnerable a una gran variedad
de enfermedades infecciosas no transmisibles.
Existe una asociación entre el conjunto de microbios de nuestro
organismo y nuestro sistema inmune.
Existe una asociación entre el conjunto
de microbios de nuestro organismo y nuestro
sistema inmune, aunque a veces estas
relaciones
tienen
trastornos.
Este
desequilibrio no es más que errores del
sistema inmune, que reacciona contra
elementos que en realidad no nos atacan,
como por ejemplo el gluten (Enfermedad
celíaca).
Pouchitis
Por tanto, el objetivo principal de El Proyecto Microbioma
Humano es generar información que nos ayude a entender la
composición de las bacterias que están asociadas a nuestra
vida.Para evitar los trastornos del sistema inmune.
Macrófagos
atacando
microorganismos

Las principales enfermedades están relacionadas con el
intestino, puesto que este alberga un complejo ecosistema de
comunidades microbianas. Destacan:
· La úlcera péptica: consiste en la lesión de la mucosa del
estómago y el duodeno, la causa es un desequilibrio entre los
factores agresivos y defensivos de la mucosa gastroduodenal.
Entre los factores agresivos destacan la secreción del acido
gástrico que realizan las células parietales y la infección por la
bacteria Helicobacter pylori.

Los factores protectores son la secreción
gástrica de moco y bicarbonato, el flujo
sanguíneo
adecuado
a
la
mucosa
gastroduodenal, los mecanismos naturales
de reparación de la mucosa y la secreción de
prostaglandinas que estimulan la producción
de moco y bicarbonato.
La mayoría de enfermedades como se ha mencionado antes son
inflamaciones intestinales, en las que destacan los ejemplos
siguientes:
·Colitis Ulcerosa: enfermedad inflamatoria del
colon y del recto, está causado por un agente,
que interactúa con el sistema inmune del
cuerpo desencadenando una respuesta i
nflamatoria.
·Pouchitis: inflamación del reservorio ileoanal, descubrimiento
reciente, finales del siglo XX.
·Enfermedad del Crohn: Es una afección que se
presenta cuando el sistema inmunitario ataca y destruye el
tejido intestinal, se piensa que la escasez de la bacteria
Faecalibacterium prausnitzii, es una de las causantes de
este desajuste.
Las mutaciones en el gen CARD15 se asocian con la
enfermedad de Crohn.
· El Staphylococcus aureus es una bacteria anaerobia Gram—
positiva, productora de coagulasa y catalasa.
Puede producir una amplia gama de enfermedades,
que van desde infecciones cutáneas y de las mucosas
relativamente benignas, tales como la conjuntivitis, hasta
enfermedades de riesgo vital, como celulitis, meningitis o neumonía,
y resulta ser la principal causa de enfermedades nosocomiales
(transmitidas en los hospitales). Además, también puede afectar al
aparato gastrointestinal, ya sea por presencia física de la bacteria o
por la ingesta de la enterotoxina estafilocócica secretada por la
bacteria.
La enterotoxina estafilocócica,
es una proteína de cadena simple
no
ramificada,
formadas
especialmente por lisina, tirosina,
acido glutámico, ácido aspártico.
No es más que un residuo
metabólico de las bacterias, pero
que resulta tóxico para el cuerpo
humano.
Conclusión
Podemos concluir que la capacidad de interactuar entre
microbioma, dieta y nuestro organismo abre las puertas a nuevas
técnicas terapéuticas.
Bibliografía
·http://biotechspain.com/es/tema.cfm?iid=microbioma
·http://saludbio.com/articulo/Flora-microbiana-la-base-de-nuestrasdefensas
·http://es.scribd.com/doc/97224141/FLORA-MICROBIANA-NORMALDEL-CUERPO-HUMANO-Autor-Gustavo-Soria-Castellon
·http://www.muyinteresante.es/microbioma-humano
·http://www.muyinteresante.es/secuenciado-el-microbioma-elgenoma-de-los-microbios-que-llevamos-qa-cuestasq
·http://www.muyinteresante.es/la-obesidad-tambien-depende-de-losmicrobios-digestivos
·http://www.salamancauniversitaria.com/usal/909-conocer-elmicrobioma-humano-puede-ayudar-a-combatir-las-enfermedadesautoinmunes-y-la-obesidad
Opinión general
En general pensamos que nuestra presentación se ha
adaptado al tiempo que teníamos pensando además que tuvimos que
reducir nuestra presentación debido al cambio de tiempo. Además, el
tema a tratar era difícil de conducir hacia el modo bioquímico, ya que
es más exactamente biológico, de clasificación.
Nos habría gustado hablar del tema genético que afecta a la
formación de los microorganismos que componen el microbioma
humano, aunque no hemos podido introducirlo.
Finalmente, creemos que nuestra presentación ha estado bien
estructurada con una correcta información
Opiniones personales
-José Alberto Guerrero: En un principio no conocía exactamente qué
significaba el término microbioma humano, este trabajo me ha
ayudado a comprender lo importante que pueden llegar a ser estos
microorganismos para nuestra vida, es decir me ha ayudado a cambiar
la forma de ver las bacterias, hongos etc. He buscado bastante
información sobre las enfermedades relacionadas con el microbioma,
quería enfocarlo más desde el punto de vista bioquímico, pero resulta
complejo porque se va amplificando todo cada vez más y al final se
pierde la perspectiva de lo que se está explicando, y eso en una
presentación de 15 minutos no es lo ideal, así que me he limitado a
explicar más detalladamente aquello que me parecía importante y a
explicar de forma sencilla el resto de las cosas con el objetivo de que
los compañeros se quedaran con una idea del tema.
-Víctor Fernández: La metagenomica parece un campo muy
prometedor en el ámbito de la microbiología y en concreto del
microbioma , ya que la posibilidad de poder aislar ADN global de una
comunidad microbiana de un determinado tejido como puede ser el
intestino delgado , podría contribuir a prevenir enfermedades y al
descubrimiento de nuevos fármacos.
Por tanto , en mi opinión , se tiene que seguir investigando en
este campo, para seguir descubriendo cómo se comportan los
distintos microrganismos que se encuentran en el cuerpo humano.
En cuanto al proyecto microbioma humano, es un proyecto muy
interesante ya que tiene como objetivo estudiar la comunidades
microbianas, utilizando técnicas como la metagenómica. De esta
manera nuevamente , conociendo como se comportan estas
comunidades ,podremos desarrollar nuevos medicamentos para luchar
contra los microrganismos que generan enfermedades .
De esta manera , este proyecto tiene que seguir investigando y
creando nuevas técnicas , que nos lleven a entender a los distintos
microrganismos que habitan en el organismo.
-Sergio Navarro: El trabajo me ha parecido bastante interesante, todos
hemos contribuido en un porcentaje equitativo, mas o menos un 20%
cada uno, cosa que me ha parecido justo y razonable. El tema es un
concepto bastante interesante para el estudio, me ha llamado la
atención sobre todo cómo un déficit o un incremento, tanto en el
microbioma en general como en el número de una sola especie
bacteriana del microbioma puede ayudar o perjudicar tanto al
organismo. Como ya habrán comentado mis otros compañeros,
queríamos darle un enfoque bioquímico al tema, pero era bastante
difícil por el gran número de especies bacterianas y porque sino nos
desviabamos bastante del tema general en si. En resumen, me ha
parecido un tema de estudio muy interesante y sobre el que es muy útil
conocerlo bien.
-Daniel González: Al hacer este tema de presentación, he podido
comprender la importancia de los microorganismos en nuestro cuerpo
y como una pequeña varianza de uno puede llevar a cambios muy
perjudiciales a lo largo del cuerpo, sobretodo las grandes infecciones
que pueden provocar. Además, me impresionó la gran cantidad de
microorganismos que coexisten en nuestro interior y también en el
exterior.
El tema tratado era muy esquemático, con varios niveles de
organización y por lo tanto difícil de tratar en 15 minutos. Por lo que se
ha tenido que hacer un gran resumen de los apartados y esto hizo que
costase más centrarse en el apartado bioquímico.
Así pues, ha sido un trabajo interesante que me ha ampliado el
conocimiento de nuevos conceptos como es el propio nombre de este
trabajo.
-Rafel Sitges: Este trabajo sobre el microbioma humano me ha
parecido bastante interesante sobre todo la metagenómica. Me parece
esperanzador que, modificando el DNA bacteriano del microbioma y la
cantidad de bacterias en el cuerpo de una persona se pueda conseguir
mejorar las condiciones humanas. Espero que en un futuro se consiga
un mejor desarrollo de estas habilidades pudiendo curar varias
enfermedades como el cáncer o la obesidad.

Partes trabajadas por cada uno
-Víctor Fernández: Metagenómica y Proyecto Microbioma Humano
-Daniel González: Flora microbiana y diseño presentación
-José Alberto Guerrero: El microbioma y las enfermedades

-Sergio Navarro: introducción de la presentación
-Rafel Sitges: Aplicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentansMycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentans
Marlene Martinez
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
checoesm
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaDavid Pelaéz
 
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
Universidad Autónoma De Santo Domingo
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
eduardomartinez
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaYerko Bravo
 
Relacion huesped parasito
Relacion huesped  parasitoRelacion huesped  parasito
Relacion huesped parasito
Fiorelita TR
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
yover rubio
 
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...darwin velez
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
AngelVZ4
 

La actualidad más candente (20)

Mycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentansMycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentans
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Microbioma Humano
Microbioma Humano Microbioma Humano
Microbioma Humano
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
 
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
 
Clase 5. bacterias
Clase 5. bacteriasClase 5. bacterias
Clase 5. bacterias
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Relacion huesped parasito
Relacion huesped  parasitoRelacion huesped  parasito
Relacion huesped parasito
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 

Similar a Microbioma humano

Paper microbiologia
Paper microbiologiaPaper microbiologia
Paper microbiologia
Ana María Palacios Merino
 
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
rvera0784
 
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
rcedeno0683
 
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
NatnMarcillo
 
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
NatnMarcillo
 
Microbioma intestinal
Microbioma intestinal Microbioma intestinal
Microbioma intestinal
Pkña Jazz
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
Pkña Jazz
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
Pkña Jazz
 
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorridoProbióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
Monica Daluz
 
Cap 13
Cap 13Cap 13
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
Christian Luna
 
231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf
MaraJosMoreno21
 
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptxUnidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdfM-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
NIKOLESMERALDAGUTIER
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
David Poleo
 
Microbiología tema 4 flora normal
Microbiología tema 4   flora normalMicrobiología tema 4   flora normal
Microbiología tema 4 flora normal
Fernanda Pineda Gea
 
Temas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptxTemas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptx
natyMarquez6
 
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
Neftaliandres1
 

Similar a Microbioma humano (20)

Paper microbiologia
Paper microbiologiaPaper microbiologia
Paper microbiologia
 
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
 
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
 
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715.pdf
 
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
2577-Texto del artículo-7453-1-10-20190715 (2).pdf
 
Microbioma intestinal
Microbioma intestinal Microbioma intestinal
Microbioma intestinal
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
 
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorridoProbióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
 
Cap 13
Cap 13Cap 13
Cap 13
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
 
231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf
 
Las bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombreLas bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombre
 
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptxUnidad 1.4 Microbiota natural.pptx
Unidad 1.4 Microbiota natural.pptx
 
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdfM-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
 
Microbiología tema 4 flora normal
Microbiología tema 4   flora normalMicrobiología tema 4   flora normal
Microbiología tema 4 flora normal
 
Temas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptxTemas 14 15 16 - copia.pptx
Temas 14 15 16 - copia.pptx
 
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
 

Más de Sergio Navarro Velazquez

Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímicoEsclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
Sergio Navarro Velazquez
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
Sergio Navarro Velazquez
 
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del ParkinsonBases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Sergio Navarro Velazquez
 
Investigacion con embriones humanos
Investigacion con embriones humanosInvestigacion con embriones humanos
Investigacion con embriones humanos
Sergio Navarro Velazquez
 
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
El azúcar, la dama blanca
El azúcar, la dama blancaEl azúcar, la dama blanca
El azúcar, la dama blanca
Sergio Navarro Velazquez
 
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
Sergio Navarro Velazquez
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
Sergio Navarro Velazquez
 
THC (marihuana)
THC (marihuana)THC (marihuana)
THC (marihuana)
Sergio Navarro Velazquez
 
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Sergio Navarro Velazquez
 
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nuclearesAplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nuclearesSergio Navarro Velazquez
 
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?Sergio Navarro Velazquez
 
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambienteLas algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambienteSergio Navarro Velazquez
 

Más de Sergio Navarro Velazquez (19)

Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímicoEsclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
 
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del ParkinsonBases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
 
Investigacion con embriones humanos
Investigacion con embriones humanosInvestigacion con embriones humanos
Investigacion con embriones humanos
 
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La Obesidad
 
El azúcar, la dama blanca
El azúcar, la dama blancaEl azúcar, la dama blanca
El azúcar, la dama blanca
 
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
THC (marihuana)
THC (marihuana)THC (marihuana)
THC (marihuana)
 
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
 
Plantas carnívoras
Plantas carnívorasPlantas carnívoras
Plantas carnívoras
 
Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
 
Regulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterol Regulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterol
 
Sistemas de transporte de proteinas I-III
Sistemas de transporte de proteinas I-IIISistemas de transporte de proteinas I-III
Sistemas de transporte de proteinas I-III
 
Regulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterolRegulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterol
 
La química y los nuevos materiales
La química y los nuevos materialesLa química y los nuevos materiales
La química y los nuevos materiales
 
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nuclearesAplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
 
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
 
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambienteLas algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Microbioma humano

  • 1.
  • 2. Índice ·Microbioma Humano ·Floras microbianas ·Metagenómica ·Proyecto microbioma humano ·Aplicaciones biotecnológicas y demás ·Enfermedades relacionadas ·Conclusión ·Bibliografía
  • 3. Microbioma Un microbioma es la totalidad de microbios, sus elementos genéticos (genomas), y la interacción medioambiental dentro de un ambiente biofísico particular. El término "microbioma" fue dado por Joshua Lederberg, quien argumentó que los microorganismos que habitan el cuerpo humano podrían ser incluidos como parte del genoma humano. El cuerpo humano contiene unas 10 veces más células de microbios que de células humanas.
  • 4. Todas las plantas y animales viven en estrecha asociación con organismos microbianos. Recientemente se ha apreciado que los microbios juegan un papel importante en el fenotipo de los organismos más allá de la simbiosis ocasional. Ejemplos en estudios humanos: · La obesidad está asociada con diferencias a nivel de fílum en el microbioma, cuya variación da como resultado un incremento de la eficiencia de las calorías ingeridas en la dieta. · La diabetes de tipo 1 incluye un microbioma intestinal aberrante. · La piel da soporte a un amplio rango de comunidades microbianas que viven en nichos distintos.
  • 5. · Evitar enfermedades urogenitales en el caso de las mujeres depende de los microbiomas vaginales saludables. · Se ha hecho la propuesta de clasificar las persones por su enterotipo, basado en la composición del microbioma del tracto digestivo. · El punto de vista tradicional del sistema inmune lo ve como un conjunto coordinado de órganos, tejidos , células y moléculas que cooperan para eliminar los patógenos. El sistema inmune ha evolucionado para contener los microbios.
  • 6. Floras microbianas A lo largo del cuerpo humano se encuentran diferentes condiciones que hacen elegir a los microorganismos su lugar de vida a las condiciones que mejor se adapten. Por lo tanto, según la parte del cuerpo que se estudie se encontrará una flora diferente. ·Flora intestinal: Se encuentran microorganismos de los géneros Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria y Proteobacteria. Están relacionadas con degradación se sustancias y proliferación de células epiteliales en el intestino. Además inhiben la invasión de otros patógenos y hacen la síntesis de vitaminas. E-Coli
  • 7. ·Flora epitelial: Según las condiciones locales de la piel, de humedad, sequedad y grasa, se encuentran diferentes tipos de microorganismos. El 51,8% Actinobacteria, 24,4% Firmicutes, 16,5% Proteobacteria y 6,3% Bacteriodetes. La bacteria más predominantes es la Staphylococcus, sobretodo el de tipo aureus. En otras partes del cuerpo, donde predomina la grasa se encuentra el Propionibacterium, en las partes más humedas se enfrontan las Corynebacterium y las Betaproteobacterias, y en las zonas más secas las Flavobacteriales. ·Flora bucal: Los diferentes ambientes fisicoquímicos y nutricionales en la mucosa, la lengua, las hendiduras gingivales y la superficie de los dientes favorece el crecimiento de selectos microbios. Predomina sobretodo el Streptococcus, sobretodo los subgéneros mutans y sanguis. La otra bacteria que predomina es la prevotella.
  • 8. ·Flora vaginal: Representa la concentración de bacterias más alta del cuerpo humano después del colon. El diferente número de bacterias es significativo para la salud global femenina. Predomina sobretodo los lactobacilos, que junto al ácido láctico que producen unido a los fluidos secretados otorgan las características de este medio, como es su pH ácido. Al igual que en la flora intestinal, la presencia de esta flora evita las infecciones por hongos y levaduras, y también por la bacteria ya mencionada prevotella, que puede producir infecciones orinales.
  • 9. Abundant taxa in the human microbiome that have been metagenomically and taxonomically well defined in the HMP population. C Huttenhower et al. Nature 486, 207-214 (2012) doi:10.1038/nature11234
  • 10. Metagenómica La mitad de los microorganismos presentes en la boca no son susceptibles de ser cultivados aisladamente. La metagenómica es un campo en el que se persigue obtener secuencias del genoma de los diferentes microorganismos, bacterias que componen una comunidad, extrayendo y analizando su ADN de forma global. Este hecho es una revolución científica debido a su alto rendimiento y el bajo coste.Permite acceder al genoma sin ver a los microorganismos ni cultivarlos.
  • 11. La metagenómica analiza el genoma de todos los organismos de una población a la vez. La metagenómica sirve también para estudiar la respuesta de una determinada comunidad de microorganismos ante determinados factores y para comprobar cómo se modifica el conjunto de genomas de dicha comunidad en respuesta a diferentes estímulos. Técnica: se usan marcadores moleculares de identidad, como el gen del ARN ribosomal amplificado por técnicas de PCR de muestras naturales. Este ADN, que es ADN global de una comunidad microbios se aísla y se manipula para finalmente construir genotecas de ADN donde quedará almacenada toda la información genética obtenida.
  • 12. Proyecto microbioma humano El Proyecto Microbioma Humano (HMP) tiene como objetivo caracterizar las comunidades microbianas que se encuentran en las diferentes partes del cuerpo humano. El proyecto pretende definir parámetros importantes que permitan implementar y monitorear estrategias para la manipulación adecuada del microbioma humano. Actualmente se encuentran finalizados 178 genomas de estos microorganismos, distribuidos entre bacterias, hongos y virus, donde además se i dentifican nuevos genes y nuevas expresiones (proteínas), algunas de ellas relacionadas con nuevas rutas metabólicas.
  • 13. Aplicaciones Salud humana: ·Prevención de enfermedades ·Nuevos fármacos ·Profundización en conocimientos de enfermedades
  • 14. No todo el mundo tiene el mismo microbioma La obesidad puede ser provocada por el micobioma intestinal
  • 15. Todavía se intenta descubrir nuevos fármacos
  • 16. El microbioma y las enfermedades Estos microorganismos son de gran importancia para nuestro sistema inmunológico, ya que este es vulnerable a una gran variedad de enfermedades infecciosas no transmisibles. Existe una asociación entre el conjunto de microbios de nuestro organismo y nuestro sistema inmune. Existe una asociación entre el conjunto de microbios de nuestro organismo y nuestro sistema inmune, aunque a veces estas relaciones tienen trastornos. Este desequilibrio no es más que errores del sistema inmune, que reacciona contra elementos que en realidad no nos atacan, como por ejemplo el gluten (Enfermedad celíaca). Pouchitis
  • 17. Por tanto, el objetivo principal de El Proyecto Microbioma Humano es generar información que nos ayude a entender la composición de las bacterias que están asociadas a nuestra vida.Para evitar los trastornos del sistema inmune. Macrófagos atacando microorganismos Las principales enfermedades están relacionadas con el intestino, puesto que este alberga un complejo ecosistema de comunidades microbianas. Destacan:
  • 18. · La úlcera péptica: consiste en la lesión de la mucosa del estómago y el duodeno, la causa es un desequilibrio entre los factores agresivos y defensivos de la mucosa gastroduodenal. Entre los factores agresivos destacan la secreción del acido gástrico que realizan las células parietales y la infección por la bacteria Helicobacter pylori. Los factores protectores son la secreción gástrica de moco y bicarbonato, el flujo sanguíneo adecuado a la mucosa gastroduodenal, los mecanismos naturales de reparación de la mucosa y la secreción de prostaglandinas que estimulan la producción de moco y bicarbonato.
  • 19. La mayoría de enfermedades como se ha mencionado antes son inflamaciones intestinales, en las que destacan los ejemplos siguientes: ·Colitis Ulcerosa: enfermedad inflamatoria del colon y del recto, está causado por un agente, que interactúa con el sistema inmune del cuerpo desencadenando una respuesta i nflamatoria. ·Pouchitis: inflamación del reservorio ileoanal, descubrimiento reciente, finales del siglo XX. ·Enfermedad del Crohn: Es una afección que se presenta cuando el sistema inmunitario ataca y destruye el tejido intestinal, se piensa que la escasez de la bacteria Faecalibacterium prausnitzii, es una de las causantes de este desajuste. Las mutaciones en el gen CARD15 se asocian con la enfermedad de Crohn.
  • 20. · El Staphylococcus aureus es una bacteria anaerobia Gram— positiva, productora de coagulasa y catalasa. Puede producir una amplia gama de enfermedades, que van desde infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, tales como la conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo vital, como celulitis, meningitis o neumonía, y resulta ser la principal causa de enfermedades nosocomiales (transmitidas en los hospitales). Además, también puede afectar al aparato gastrointestinal, ya sea por presencia física de la bacteria o por la ingesta de la enterotoxina estafilocócica secretada por la bacteria. La enterotoxina estafilocócica, es una proteína de cadena simple no ramificada, formadas especialmente por lisina, tirosina, acido glutámico, ácido aspártico. No es más que un residuo metabólico de las bacterias, pero que resulta tóxico para el cuerpo humano.
  • 21. Conclusión Podemos concluir que la capacidad de interactuar entre microbioma, dieta y nuestro organismo abre las puertas a nuevas técnicas terapéuticas.
  • 23. Opinión general En general pensamos que nuestra presentación se ha adaptado al tiempo que teníamos pensando además que tuvimos que reducir nuestra presentación debido al cambio de tiempo. Además, el tema a tratar era difícil de conducir hacia el modo bioquímico, ya que es más exactamente biológico, de clasificación. Nos habría gustado hablar del tema genético que afecta a la formación de los microorganismos que componen el microbioma humano, aunque no hemos podido introducirlo. Finalmente, creemos que nuestra presentación ha estado bien estructurada con una correcta información
  • 24. Opiniones personales -José Alberto Guerrero: En un principio no conocía exactamente qué significaba el término microbioma humano, este trabajo me ha ayudado a comprender lo importante que pueden llegar a ser estos microorganismos para nuestra vida, es decir me ha ayudado a cambiar la forma de ver las bacterias, hongos etc. He buscado bastante información sobre las enfermedades relacionadas con el microbioma, quería enfocarlo más desde el punto de vista bioquímico, pero resulta complejo porque se va amplificando todo cada vez más y al final se pierde la perspectiva de lo que se está explicando, y eso en una presentación de 15 minutos no es lo ideal, así que me he limitado a explicar más detalladamente aquello que me parecía importante y a explicar de forma sencilla el resto de las cosas con el objetivo de que los compañeros se quedaran con una idea del tema.
  • 25. -Víctor Fernández: La metagenomica parece un campo muy prometedor en el ámbito de la microbiología y en concreto del microbioma , ya que la posibilidad de poder aislar ADN global de una comunidad microbiana de un determinado tejido como puede ser el intestino delgado , podría contribuir a prevenir enfermedades y al descubrimiento de nuevos fármacos. Por tanto , en mi opinión , se tiene que seguir investigando en este campo, para seguir descubriendo cómo se comportan los distintos microrganismos que se encuentran en el cuerpo humano. En cuanto al proyecto microbioma humano, es un proyecto muy interesante ya que tiene como objetivo estudiar la comunidades microbianas, utilizando técnicas como la metagenómica. De esta manera nuevamente , conociendo como se comportan estas comunidades ,podremos desarrollar nuevos medicamentos para luchar contra los microrganismos que generan enfermedades . De esta manera , este proyecto tiene que seguir investigando y creando nuevas técnicas , que nos lleven a entender a los distintos microrganismos que habitan en el organismo.
  • 26. -Sergio Navarro: El trabajo me ha parecido bastante interesante, todos hemos contribuido en un porcentaje equitativo, mas o menos un 20% cada uno, cosa que me ha parecido justo y razonable. El tema es un concepto bastante interesante para el estudio, me ha llamado la atención sobre todo cómo un déficit o un incremento, tanto en el microbioma en general como en el número de una sola especie bacteriana del microbioma puede ayudar o perjudicar tanto al organismo. Como ya habrán comentado mis otros compañeros, queríamos darle un enfoque bioquímico al tema, pero era bastante difícil por el gran número de especies bacterianas y porque sino nos desviabamos bastante del tema general en si. En resumen, me ha parecido un tema de estudio muy interesante y sobre el que es muy útil conocerlo bien.
  • 27. -Daniel González: Al hacer este tema de presentación, he podido comprender la importancia de los microorganismos en nuestro cuerpo y como una pequeña varianza de uno puede llevar a cambios muy perjudiciales a lo largo del cuerpo, sobretodo las grandes infecciones que pueden provocar. Además, me impresionó la gran cantidad de microorganismos que coexisten en nuestro interior y también en el exterior. El tema tratado era muy esquemático, con varios niveles de organización y por lo tanto difícil de tratar en 15 minutos. Por lo que se ha tenido que hacer un gran resumen de los apartados y esto hizo que costase más centrarse en el apartado bioquímico. Así pues, ha sido un trabajo interesante que me ha ampliado el conocimiento de nuevos conceptos como es el propio nombre de este trabajo.
  • 28. -Rafel Sitges: Este trabajo sobre el microbioma humano me ha parecido bastante interesante sobre todo la metagenómica. Me parece esperanzador que, modificando el DNA bacteriano del microbioma y la cantidad de bacterias en el cuerpo de una persona se pueda conseguir mejorar las condiciones humanas. Espero que en un futuro se consiga un mejor desarrollo de estas habilidades pudiendo curar varias enfermedades como el cáncer o la obesidad. Partes trabajadas por cada uno -Víctor Fernández: Metagenómica y Proyecto Microbioma Humano -Daniel González: Flora microbiana y diseño presentación -José Alberto Guerrero: El microbioma y las enfermedades -Sergio Navarro: introducción de la presentación -Rafel Sitges: Aplicaciones