SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases moleculares
de la enfermedad
del Parkinson
Por: Daiana Esquier Galeano, Jose Alberto Guerrero
Castillo y Sergio Navarro Velázquez
Patología Molecular
Curso 2015-16
1. Introducción
Pars compacta (melanina y
catecolaminas)
Pars reticularis
(pigmento Fe)
1.1 Epidemiologia y antecedentes
80% dopamina
60% Neuronas Snpc
Luis, H. et al., 2006. Aspectos moleculares y prospectos de terapias en la enfermedad de Parkinson.
1.2 Tipos
•  Podemos clasificar la enfermedad del Parkinson en dos
tipos principalmente:
Familiar
Esporádico (90%)
Asociado a procesos
neurodegenerativos
Otros
Traumatismo craneal
Enf. infecciosas
Enf. metabólicas
Inducido por
medicamentos o
toxinas
Primario Secundario
2. Bases Moleculares
Factores genéticos Neurocininas Medioambiente
Estrés oxidativo y
disfunción
mitocondrial
Dinámica de proteínas Metales pesados Glutamato
2.1 Factores genéticos
Autosómicos dominantes Autosómicos recesivos
Houlden, H. & Singleton, A.B., 2012. The genetics and neuropathology of Parkinson’s disease.
2.1 Factores genéticos – autosómicos dominantes
Gen Mutación/es Objeto de estudio Edad de inicio
SNCA (α-sinucleína):
proteina nuclear y
sináptica
p.A53T Familia
italoamericana con
parentesco Contursi
Mutaciones sin
sentido: de 30 a 60
años
Triplicaciones: 30 años
Duplicaciones: 40/50
años
p.A30P y p.E46K Familias alemanas y
españolas
Triplicación/
Duplicación
Familia con
parentesco Iowa
LRRK2/PARK8:
quinasa
p.R1441G, p.R1444C,
p.Y1699C, p.I1122V,
p.I2020T y p.L1114L
2 grupos de estudio,
asociados al
cromosoma 12
Amplio rango: desde
los 30 años hasta los
50 años
p.G2019S Descendientes
europeos
ATXN2/ATXN3: genes
responsables de la
SCA
> 34 CAG (ATXN2) Familia Asio-
americana
No está dilucidado
Expansión triplete
(ATXN3)
Familia Afro-
americana (MJD)
VPS35/PARK17:
proteina retromero
p.D620N Familia con
parentesco suizo
40-50 años
2.1 Factores genéticos – autosómicos recesivos
Gen Mutación/es Objeto de estudio Edad de inicio
Parkin/PARK2: E3
ubiquitin ligasa
Deleciones de los
exones 3-7
Parkinson juvenil Amplio rango:
desde los 10 años
hasta los 50 años
DJ-1/PARK7:
inhibidor
agregacion α-Syn
Deleción Familia holandesa 20-40 años
Mutación sin
sentido
Familia italiana
PINK1/PARK6:
Ser-Thr quinasa
mitocondrial
Mutación nonsense
y missense (1p36)
Familia siciliana 30-50 años
Heterocigosis Familia española
ATP13A2/PARK9:
ATPasa cationes
Mutacion sin
sentido
Familia de Kufor
Rakeb
10-22 años
Heterocigosis Familia chilena
FBXO7/PARK15:
E3 ubiquitin ligasa
Mutación sin
sentido
Familia iraní Ultima etapa de la
adolescencia
Mutacion nonsense Familia italiana y
holandesa
2.1 Factores genéticos
2.2 Daño oxidativo y
disfunción mitocondrial
•  Daño celular por estrés oxidativo causado por radicales
libres
•  Defectos en el Complejo I
–  Evidencia de mitocondrias con defectos en el Complejo I en la
sustancia nigra.
–  Es un punto crucial en la patogenia del Párkinson.
Fallo
Complejo
I
Estrés
oxidativo
↑ vulnerable a
citotoxicidad
por Glutamato
Agregación
de α
sinucleína
Rutas de
muerte
neuronal
•  Excitoxicidad
•  Radicales libres
•  Apoptosis: indep/dep de
Caspasas
•  Necrosis
•  Daño inflamatorio
Muerte de neuronas
d o p a m i n é r g i c a s y
oligodendrocitos
2.2 Daño oxidativo y
disfunción mitocondrial
Fallo
complejo
I
Determinado
DNAmt
(mutaciones,
SNPs)
Envejecimiento
Deleciones >5% de
moléculas
genómicas
mitocondriales)
2.3 Alteraciones en la dinámica
proteica: Chaperonas,
proteasoma e hipótesis priónica
•  Alteración o inhibición de los mecanismos de limpieza
celular.
•  Agregados proteicos
•  Proteínas mal plegadas
•  Orgánulos dañados
Lewy Bodies
(α sinucleína,
ubiquitina,
etc)
Punto Clave en la
patogenia
Proceso
neurodegenerativo
•  UPS y el mecanismo de autofagia tienen una actividad
importante en las células no mitóticas.
•  Su eficiencia representa el principal mecanismo de
supervivencia celular.
UPS y Autofagia
Mutación de αSYN
(SNCA)
↑ Agregados tóxicos y
disfunción mitocondrial
↓ Toxicidad neuronal
2.3 Alteraciones en la dinámica
proteica: Chaperonas,
proteasoma e hipótesis priónica
•  La sobreexpresión de proteínas resultantes del gen Parkin
mutado promueve la formación de agregados.
•  Complejo PPD (Parkin, PINK1 y DJ-1): induce
degradación proteica mediante proteasoma.
•  Autofagia: su disfunción promueve la acumulación de
proteínas y orgánulos dañados.
–  Autofagia selectiva mediada por chaperonas (CMA): regula
degradación de α sinucleína, mutaciones en α sinucleína
imposibilita su degradación. à Muerte celular por autofagia
Actividad E3-ligasa: degradación de proteínas
anormales mediante el proteasoma.
Ubiquitinación dependiente de parquin:
primer paso en la eliminación de mitocondrias
disfuncionales mediante autofagia.
2.3 Alteraciones en la dinámica
proteica: Chaperonas,
proteasoma e hipótesis priónica
•  Fosfatasa y tensina homóloga inducida por
Kinase1 y DJ-1 tienen un rol fundamental en los
mecanismos de limpieza celular.
•  Contribuyen junto con el complejo PDD, PINK1 y DJ-1
promoviendo la mitofagia.
•  LRRK2 mutado inhibe la via autofágica.
•  ATP13A: ↓ agregación de α sinucleína y protege a las
neuronas dopaminérgicas frente a efectos toxicos de las
inclusiones intracelulares.
•  Mecanismos de defensa celulares:
–  Heat shock proteína (HSPs): chaperonas moleculares.
–  Defensa del retículo endoplasmático (RE)
–  Degradación por Ubiquitin-proteasoma
HSPs: funcionan asociadas con transportadores de dopamina, Parkin,
subunidades del proteasoma, ubiquitina y UCH-L1. Se activa para ↓
agregación de α sinucleína y la muerte celular.
UPR: se activa por estrés del RE (ROS, Calcio, energía, proteínas
mal plegadas, mutadas, agregados, etc). Se activa gracias a
sensores del RE (IRE-1, PERK y ATF6)
Degradación lisosomal: se puede dar una autofagia mediada por
chaperonas o una macroautofagia.
2.3 Alteraciones en la dinámica
proteica: Chaperonas, proteasoma
e hipótesis priónica
•  La patogénesis del Parkinson
Estructura α-helicoidal à lámina
(Chu & Kordower, 2015)
Comparte características biofísicas y bioquímicas
clave con las enfermedades priónicas
2.4 Dishomeóstasis de metales
HO-
H2O2
Mn-SOD
Cu/Zn-SOD
+ Fe2+ y/o Cu2+
O2
-
↑ Reactivo
↓ vida media
(Fenton-Haber Weiss)
Peroxidacion de lípidos
de membrana
Modificación oxidativa de
proteínas de membrana
2.5 Citotoxicidad por glutamato
Glutamato: principal neurotransmisor
excitador en el SNC
Transportadores de aminoácidos excitatorios (EAAT)
Metabolismo y reciclaje de Glutamato por astrocitos
sinápticos vía Glutamina sintetasa
Exposición de las neuronas a altas concentraciones de
glutamato (0,5-1,0 mM)
↓ Consumo de oxígeno
Inhibición de la actividad de los complejos I, II/III y
IV de la cadena respiratoria.
Despolarización mitocondrial asociada a un ↑ del
flujo de calcio a la mitocondria, promovido por la
actividad de los receptores de glutamato
2.6 Papel de las neurocininas (NKs)
•  También llamadas taquicininas son neuropéptidos que
actúan como neurotransmisores y neuromoduladores,
entre las que se encuentran:
–  Sustancia P (NK-1)
–  Sustancia K (NK-2)
–  Neuromedina (NK-3)
Altos niveles de NK-1 en
los enfermos de
Parkinson
¿Patogénesis del
Parkinson?
http://physrev.physiology.org/content/94/1/265
2.6 Papel de las NKs.
Aplicación terapéutica
•  Elevados niveles de Sustancia P produce:
-  Neuroinflamación
-  Disfunción de la barrera hematoencefálica
-  Activación de la microglia
El tratamiento con antagonistas del receptor NK-1, pueden reducir
los efectos:
Comparación de la extravasación de albumina en el tejido neural estriado.
A) Sham rats 6-OHDA B) aplicación del antagonista NAT.
A B
Thornton	&	Vink	R.	2012.
Hernández-Montiel. 2006.
2.7 Efecto del medio ambiente
Mutaciones de
los Genes del
sistema
Ubiquitin-
Proteosomal
Dieta
Tabaco
Alcohol
Higiene
Estímulos
sociales
http://pgmiucna.blogspot.com.es/2012/05/las-alfa-sinucleinopatias.html
Paraquat
Rotenona
3. Terapias
•  El tratamiento más utilizado es la levodopa à precursor de la dopamina
–  Carbidopa à inhibidor de la Dopamina Descarboxilasa (DDC)
–  Entacapona y Tolcapona à inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa (COMT)
Estructura química de la Levodopa o L-dopa
http://www.psicofarmacos.info/?contenido=varios2&farma=levodopa-carbidopa
3. Terapias
•  Además de la levodopa existen otros tratamientos:
─ Agonistas de la dopamina como la apomorfina,
pramipexol…
─ Anticolinérgicos, disminuyen la actividad de la
acetilcolinaà reducción de los temblores.
─ Amantidina, reduce la disquinesia producida por la
levodopa, durante las primeras etapas de la enfermedad.
─ Factores neurotróficos como el GDNF, que actúan como
agentes estimulantes de la supervivencia neuronal.
─ Tratamiento antioxidante con vitaminas C, A y E.
─ Estimulación cerebral profunda.
3. Terapias
Estimulación
cerebral profunda
Pedrosa, David J., & Timmermann, Lars (2013).
4. Últimos avances
•  Análisis de autoanticuerpos contra la α-sinucleína	para	
facilitar	el	diagnós?co.
Parkinson’s disease
DeMarshall,	C.	et	al.	2015
4. Últimos avances
•  Implantación de células madre pluripotentes à transformación
en neuronas.
TFG-β1
Fibulina-2
http://atlasofscience.org/stem-cell-therapy-for-parkinsons-disease/
4. Últimos avances
•  Utilización de aptámeros para inhibir la expresión de α-
sinucleína.
Holahan & De Rosa. 2015.
5. Conclusiones
Hernández-Montiel. 2006.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopamina
RUSTICA
 
Farmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivasFarmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivas
Jhojan Ruiz Andia
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
 
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 21  la dopaminaClase nº 21  la dopamina
Clase nº 21 la dopamina
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
INTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOLINTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOL
 
Distonia
DistoniaDistonia
Distonia
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Farmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivasFarmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivas
 
Estrógenos
EstrógenosEstrógenos
Estrógenos
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
 
Complejo ligando receptor.pdf
Complejo ligando receptor.pdfComplejo ligando receptor.pdf
Complejo ligando receptor.pdf
 
Gaba
GabaGaba
Gaba
 
Farmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotinaFarmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotina
 
PROSTAGLANDINAS Presentación con plantilla
PROSTAGLANDINAS Presentación con plantillaPROSTAGLANDINAS Presentación con plantilla
PROSTAGLANDINAS Presentación con plantilla
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
 

Similar a Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson

Enfermedades Degenerativas
Enfermedades DegenerativasEnfermedades Degenerativas
Enfermedades Degenerativas
ULSAMED
 
Farmacogenética
FarmacogenéticaFarmacogenética
Farmacogenética
liz viju
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
CasiMedi.com
 

Similar a Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson (20)

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Melatonina
MelatoninaMelatonina
Melatonina
 
Daño mitocondrial, estres oxidativo y enfermedad de parkinson
Daño mitocondrial, estres oxidativo y enfermedad de parkinsonDaño mitocondrial, estres oxidativo y enfermedad de parkinson
Daño mitocondrial, estres oxidativo y enfermedad de parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedades Degenerativas
Enfermedades DegenerativasEnfermedades Degenerativas
Enfermedades Degenerativas
 
Expo gregory purinérgica y peptidérgica- siegel
Expo gregory   purinérgica y peptidérgica- siegelExpo gregory   purinérgica y peptidérgica- siegel
Expo gregory purinérgica y peptidérgica- siegel
 
Farmacogenética
FarmacogenéticaFarmacogenética
Farmacogenética
 
Emergencias en Trastornos de Movimiento
Emergencias en Trastornos de MovimientoEmergencias en Trastornos de Movimiento
Emergencias en Trastornos de Movimiento
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificaciónEnfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptxFisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
 
RESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdf
RESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdfRESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdf
RESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdf
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Moleculas mechanisms behind Scavengers .pptx
Moleculas mechanisms behind Scavengers .pptxMoleculas mechanisms behind Scavengers .pptx
Moleculas mechanisms behind Scavengers .pptx
 
REANIMACIÒN CARDIOPULMONAR EN EL CEREBRO
REANIMACIÒN CARDIOPULMONAR EN EL CEREBRO REANIMACIÒN CARDIOPULMONAR EN EL CEREBRO
REANIMACIÒN CARDIOPULMONAR EN EL CEREBRO
 
Causas poco frecuentes de parkinsonismo
Causas poco frecuentes de parkinsonismoCausas poco frecuentes de parkinsonismo
Causas poco frecuentes de parkinsonismo
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico malignoToxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
 

Más de Sergio Navarro Velazquez

Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nuclearesAplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Sergio Navarro Velazquez
 
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Sergio Navarro Velazquez
 
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambienteLas algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Sergio Navarro Velazquez
 

Más de Sergio Navarro Velazquez (19)

Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímicoEsclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
Esclerosis multiple, diagnóstico y pronóstico inmunoquímico
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
 
Investigacion con embriones humanos
Investigacion con embriones humanosInvestigacion con embriones humanos
Investigacion con embriones humanos
 
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La Obesidad
 
El azúcar, la dama blanca
El azúcar, la dama blancaEl azúcar, la dama blanca
El azúcar, la dama blanca
 
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
THC (marihuana)
THC (marihuana)THC (marihuana)
THC (marihuana)
 
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
 
Plantas carnívoras
Plantas carnívorasPlantas carnívoras
Plantas carnívoras
 
Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
 
Regulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterol Regulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterol
 
Sistemas de transporte de proteinas I-III
Sistemas de transporte de proteinas I-IIISistemas de transporte de proteinas I-III
Sistemas de transporte de proteinas I-III
 
Regulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterolRegulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterol
 
La química y los nuevos materiales
La química y los nuevos materialesLa química y los nuevos materiales
La química y los nuevos materiales
 
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nuclearesAplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
 
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
Aprender de los virus y las bacterias, ¿cómo se forman las membranas?
 
Microbioma humano
Microbioma humano Microbioma humano
Microbioma humano
 
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambienteLas algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
 

Último

TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson

  • 1. Bases moleculares de la enfermedad del Parkinson Por: Daiana Esquier Galeano, Jose Alberto Guerrero Castillo y Sergio Navarro Velázquez Patología Molecular Curso 2015-16
  • 2. 1. Introducción Pars compacta (melanina y catecolaminas) Pars reticularis (pigmento Fe)
  • 3. 1.1 Epidemiologia y antecedentes 80% dopamina 60% Neuronas Snpc Luis, H. et al., 2006. Aspectos moleculares y prospectos de terapias en la enfermedad de Parkinson.
  • 4. 1.2 Tipos •  Podemos clasificar la enfermedad del Parkinson en dos tipos principalmente: Familiar Esporádico (90%) Asociado a procesos neurodegenerativos Otros Traumatismo craneal Enf. infecciosas Enf. metabólicas Inducido por medicamentos o toxinas Primario Secundario
  • 5. 2. Bases Moleculares Factores genéticos Neurocininas Medioambiente Estrés oxidativo y disfunción mitocondrial Dinámica de proteínas Metales pesados Glutamato
  • 6. 2.1 Factores genéticos Autosómicos dominantes Autosómicos recesivos Houlden, H. & Singleton, A.B., 2012. The genetics and neuropathology of Parkinson’s disease.
  • 7. 2.1 Factores genéticos – autosómicos dominantes Gen Mutación/es Objeto de estudio Edad de inicio SNCA (α-sinucleína): proteina nuclear y sináptica p.A53T Familia italoamericana con parentesco Contursi Mutaciones sin sentido: de 30 a 60 años Triplicaciones: 30 años Duplicaciones: 40/50 años p.A30P y p.E46K Familias alemanas y españolas Triplicación/ Duplicación Familia con parentesco Iowa LRRK2/PARK8: quinasa p.R1441G, p.R1444C, p.Y1699C, p.I1122V, p.I2020T y p.L1114L 2 grupos de estudio, asociados al cromosoma 12 Amplio rango: desde los 30 años hasta los 50 años p.G2019S Descendientes europeos ATXN2/ATXN3: genes responsables de la SCA > 34 CAG (ATXN2) Familia Asio- americana No está dilucidado Expansión triplete (ATXN3) Familia Afro- americana (MJD) VPS35/PARK17: proteina retromero p.D620N Familia con parentesco suizo 40-50 años
  • 8. 2.1 Factores genéticos – autosómicos recesivos Gen Mutación/es Objeto de estudio Edad de inicio Parkin/PARK2: E3 ubiquitin ligasa Deleciones de los exones 3-7 Parkinson juvenil Amplio rango: desde los 10 años hasta los 50 años DJ-1/PARK7: inhibidor agregacion α-Syn Deleción Familia holandesa 20-40 años Mutación sin sentido Familia italiana PINK1/PARK6: Ser-Thr quinasa mitocondrial Mutación nonsense y missense (1p36) Familia siciliana 30-50 años Heterocigosis Familia española ATP13A2/PARK9: ATPasa cationes Mutacion sin sentido Familia de Kufor Rakeb 10-22 años Heterocigosis Familia chilena FBXO7/PARK15: E3 ubiquitin ligasa Mutación sin sentido Familia iraní Ultima etapa de la adolescencia Mutacion nonsense Familia italiana y holandesa
  • 10. 2.2 Daño oxidativo y disfunción mitocondrial •  Daño celular por estrés oxidativo causado por radicales libres
  • 11. •  Defectos en el Complejo I –  Evidencia de mitocondrias con defectos en el Complejo I en la sustancia nigra. –  Es un punto crucial en la patogenia del Párkinson. Fallo Complejo I Estrés oxidativo ↑ vulnerable a citotoxicidad por Glutamato Agregación de α sinucleína Rutas de muerte neuronal •  Excitoxicidad •  Radicales libres •  Apoptosis: indep/dep de Caspasas •  Necrosis •  Daño inflamatorio Muerte de neuronas d o p a m i n é r g i c a s y oligodendrocitos 2.2 Daño oxidativo y disfunción mitocondrial Fallo complejo I Determinado DNAmt (mutaciones, SNPs) Envejecimiento Deleciones >5% de moléculas genómicas mitocondriales)
  • 12. 2.3 Alteraciones en la dinámica proteica: Chaperonas, proteasoma e hipótesis priónica •  Alteración o inhibición de los mecanismos de limpieza celular. •  Agregados proteicos •  Proteínas mal plegadas •  Orgánulos dañados Lewy Bodies (α sinucleína, ubiquitina, etc) Punto Clave en la patogenia Proceso neurodegenerativo
  • 13. •  UPS y el mecanismo de autofagia tienen una actividad importante en las células no mitóticas. •  Su eficiencia representa el principal mecanismo de supervivencia celular. UPS y Autofagia Mutación de αSYN (SNCA) ↑ Agregados tóxicos y disfunción mitocondrial ↓ Toxicidad neuronal
  • 14. 2.3 Alteraciones en la dinámica proteica: Chaperonas, proteasoma e hipótesis priónica •  La sobreexpresión de proteínas resultantes del gen Parkin mutado promueve la formación de agregados. •  Complejo PPD (Parkin, PINK1 y DJ-1): induce degradación proteica mediante proteasoma. •  Autofagia: su disfunción promueve la acumulación de proteínas y orgánulos dañados. –  Autofagia selectiva mediada por chaperonas (CMA): regula degradación de α sinucleína, mutaciones en α sinucleína imposibilita su degradación. à Muerte celular por autofagia Actividad E3-ligasa: degradación de proteínas anormales mediante el proteasoma. Ubiquitinación dependiente de parquin: primer paso en la eliminación de mitocondrias disfuncionales mediante autofagia.
  • 15. 2.3 Alteraciones en la dinámica proteica: Chaperonas, proteasoma e hipótesis priónica •  Fosfatasa y tensina homóloga inducida por Kinase1 y DJ-1 tienen un rol fundamental en los mecanismos de limpieza celular. •  Contribuyen junto con el complejo PDD, PINK1 y DJ-1 promoviendo la mitofagia. •  LRRK2 mutado inhibe la via autofágica. •  ATP13A: ↓ agregación de α sinucleína y protege a las neuronas dopaminérgicas frente a efectos toxicos de las inclusiones intracelulares. •  Mecanismos de defensa celulares: –  Heat shock proteína (HSPs): chaperonas moleculares. –  Defensa del retículo endoplasmático (RE) –  Degradación por Ubiquitin-proteasoma HSPs: funcionan asociadas con transportadores de dopamina, Parkin, subunidades del proteasoma, ubiquitina y UCH-L1. Se activa para ↓ agregación de α sinucleína y la muerte celular. UPR: se activa por estrés del RE (ROS, Calcio, energía, proteínas mal plegadas, mutadas, agregados, etc). Se activa gracias a sensores del RE (IRE-1, PERK y ATF6) Degradación lisosomal: se puede dar una autofagia mediada por chaperonas o una macroautofagia.
  • 16. 2.3 Alteraciones en la dinámica proteica: Chaperonas, proteasoma e hipótesis priónica •  La patogénesis del Parkinson Estructura α-helicoidal à lámina (Chu & Kordower, 2015) Comparte características biofísicas y bioquímicas clave con las enfermedades priónicas
  • 17. 2.4 Dishomeóstasis de metales HO- H2O2 Mn-SOD Cu/Zn-SOD + Fe2+ y/o Cu2+ O2 - ↑ Reactivo ↓ vida media (Fenton-Haber Weiss) Peroxidacion de lípidos de membrana Modificación oxidativa de proteínas de membrana
  • 18. 2.5 Citotoxicidad por glutamato Glutamato: principal neurotransmisor excitador en el SNC Transportadores de aminoácidos excitatorios (EAAT) Metabolismo y reciclaje de Glutamato por astrocitos sinápticos vía Glutamina sintetasa Exposición de las neuronas a altas concentraciones de glutamato (0,5-1,0 mM) ↓ Consumo de oxígeno Inhibición de la actividad de los complejos I, II/III y IV de la cadena respiratoria. Despolarización mitocondrial asociada a un ↑ del flujo de calcio a la mitocondria, promovido por la actividad de los receptores de glutamato
  • 19. 2.6 Papel de las neurocininas (NKs) •  También llamadas taquicininas son neuropéptidos que actúan como neurotransmisores y neuromoduladores, entre las que se encuentran: –  Sustancia P (NK-1) –  Sustancia K (NK-2) –  Neuromedina (NK-3) Altos niveles de NK-1 en los enfermos de Parkinson ¿Patogénesis del Parkinson? http://physrev.physiology.org/content/94/1/265
  • 20. 2.6 Papel de las NKs. Aplicación terapéutica •  Elevados niveles de Sustancia P produce: -  Neuroinflamación -  Disfunción de la barrera hematoencefálica -  Activación de la microglia El tratamiento con antagonistas del receptor NK-1, pueden reducir los efectos: Comparación de la extravasación de albumina en el tejido neural estriado. A) Sham rats 6-OHDA B) aplicación del antagonista NAT. A B Thornton & Vink R. 2012.
  • 21. Hernández-Montiel. 2006. 2.7 Efecto del medio ambiente Mutaciones de los Genes del sistema Ubiquitin- Proteosomal Dieta Tabaco Alcohol Higiene Estímulos sociales http://pgmiucna.blogspot.com.es/2012/05/las-alfa-sinucleinopatias.html Paraquat Rotenona
  • 22. 3. Terapias •  El tratamiento más utilizado es la levodopa à precursor de la dopamina –  Carbidopa à inhibidor de la Dopamina Descarboxilasa (DDC) –  Entacapona y Tolcapona à inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa (COMT) Estructura química de la Levodopa o L-dopa http://www.psicofarmacos.info/?contenido=varios2&farma=levodopa-carbidopa
  • 23. 3. Terapias •  Además de la levodopa existen otros tratamientos: ─ Agonistas de la dopamina como la apomorfina, pramipexol… ─ Anticolinérgicos, disminuyen la actividad de la acetilcolinaà reducción de los temblores. ─ Amantidina, reduce la disquinesia producida por la levodopa, durante las primeras etapas de la enfermedad. ─ Factores neurotróficos como el GDNF, que actúan como agentes estimulantes de la supervivencia neuronal. ─ Tratamiento antioxidante con vitaminas C, A y E. ─ Estimulación cerebral profunda.
  • 24. 3. Terapias Estimulación cerebral profunda Pedrosa, David J., & Timmermann, Lars (2013).
  • 25. 4. Últimos avances •  Análisis de autoanticuerpos contra la α-sinucleína para facilitar el diagnós?co. Parkinson’s disease DeMarshall, C. et al. 2015
  • 26. 4. Últimos avances •  Implantación de células madre pluripotentes à transformación en neuronas. TFG-β1 Fibulina-2 http://atlasofscience.org/stem-cell-therapy-for-parkinsons-disease/
  • 27. 4. Últimos avances •  Utilización de aptámeros para inhibir la expresión de α- sinucleína. Holahan & De Rosa. 2015.