SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
MICROECONOMIA
TEMA: ECONOMÍAS Y DES-ECONOMÍAS DE ESCALA
FECHA: 22 de mayo del 2017 al 27 de mayo del 2017.
ECONOMÍAS Y DES-ECONOMÍAS DE ESCALA
Las economías y des economías de escala
hacen parte de la teoría de producción en
microeconomía y se refieren a la relación
entre los costos medios y los niveles de
producción, a continuación una sencilla
explicación de los dos términos:
Economías de escala
Se dice que hay economías de escala
cuando en una empresa se presenta
eficiencias al alcanzar su capacidad de
producción óptima, con lo cual disminuye
el costo promedio y se da lugar a
rendimientos crecientes a escala (cuando
un aumento en la cantidad de uso del
factor productivo determina un aumento
más que proporcional en la cantidad de
producto terminado).
Es decir que se presentan economías
de escala cuando el costo total
promedio de producción a largo
plazo disminuye a medida que
aumenta la producción.
Las hay de dos tipos: internas y externas.
Economías de escala internas
Surgen debido a los esfuerzos de una empresa por
disminuir sus costos,pueden serde seis clases:
Técnicas
Administrativas
Comerciales
Financieras
De riesgo
Laborales
Economías de escala externas
Se presentan debido a la expansión de la industria. Son
de tres clases:
De concentración
De información
De desintegración
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
MICROECONOMIA
TEMA: PRECIO Y PRODUCCIÓN EN LA COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA
FECHA: 17 de julio del 2017 al 22 de Julio del 2017.
Los beneficios atraen a nuevas empresas (libertad
de entrada).
La demanda de la empresa disminuirá.
La producción y el precio de la empresa caerán
hasta que no haya beneficios económicos (P =
CMe). (La producción total de la industria crece)
I P > CMa: sigue teniendo poder de monopolio.
Competencia monopolística y eficiencia
La competencia monopolística es un tipo de
competencia imperfecta tal que muchos productores
venden productos en un mercado pero los productos no
son idénticos (productos heterogéneos), sino que se
diferencian entre sí por la marca, la calidad o la
ubicación. En la competencia monopolística, una firma
toma los precios de sus rivales como dato y pasa por
alto el impacto de sus propios precios en los precios
de otras empresas.
La competencia monopolística es un tipo de mercado caracterizado por:
- un gran número de empresas,
- productos diferenciados entre sí, que los consumidores no consideran sustitutos perfectos,
- una cierta capacidad de los vendedores para fijar los precios libremente,
- libertad para entrar y salir del mercado,
- gran importancia de las operaciones ajenas al precio con el fin de diferenciar los productos de
cada empresa.
Un restaurante debería aceptarclientes mientras
los ingresos marginales o adicionales sean
superiores a los costos marginales o adicionales
de la última comida servida. Esto resulta
evidente en el proceso de reservas con elque se
limita el número de clientes. Sin las reservas,el
restaurante tendría que atender a los clientes en
un local sobresaturado o bien hacerlos esperar.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
MICROECONOMIA
TEMA: FUENTES DE DESIGUALDAD ECONOMICA
FECHA: 21 de agosto del 2017 al 26 de agosto del 2017.
La desigualdad global es la expresión última de la acumulación de una diversidad de factores que la motivan en su origen,
susceptibles de agruparse,en general, en torno a tres órdenes de fuentes de desigualdad:
1- Las Situaciones de Propiedad; hablando principalmente de los Medios de Producción.
2- El Acceso a Ingresos del Trabajo; dependiente tanto de la oportunidad de lograr y sostener un trabajo remunerado
como de los términos de reparto del ingreso que se genera entre salarios y ganancias de capital “funcional de ingresos”.
3- La Capacidad de Generación de producto de distintas fracciones de la fuerza de trabajo en función de sus respectivos
niveles de productividad “heterogeneidades estructurales”
La discriminación de precios es una práctica que consiste en cobrar por el mismo bien o servicio, distintos precios a distintos
consumidores a pesar de que el costo de proveerlos es el mismo.
Cuando una empresa fija un precio alto por su producto o servicio, la demanda puede reducirse porque los clientes valoran el
servicio por debajo de ese precio, esto impacta negativamente en las ventas de la compañía, que aunque consigue parte del
excedente del consumidor, la otra parte de ese excedente es un coste social que se pierde.
La discriminación de precios permite a los vendedores obtener mayores beneficios que cuando cobran un único precio. En
cuanto a los consumidores, la discriminación de precios puede beneficiarlos al aumentar el acceso al bien o servicio.
Condiciones para aplicar la discriminación de precios
Para que un vendedor pueda aplicar la discriminación de precios debe cumplir con tres condiciones:
Tener algún poder de mercado: el vendedor sólo puede discriminar si es capaz de cobrar un precio por encima del costo
marginal.
Poder reconocer o inferir las distintas disposiciones a pagar: el vendedor debe poder distinguir o inferir la disposición a
pagar tanto de un consumidor y las cantidades que compra como de distintos grupos de consumidores.
Poder evitar o limitar el arbitraje: para poder sostener la discriminación es necesario evitar la reventa de los consumidores
que pagan precios más bajos a los que pagan precios más altos.
Tipos de discriminación de precios
Existen tres tipos de discriminación de precios: primer, segundo y tercer grado.
Primer grado o discriminación perfecta: ocurre cuando elvendedor conoce la disposición a pagar de cada consumidor y le
cobra el precio máximo que está dispuesto a pagar por cada unidad. En este caso,elvendedor se apropia de todo el excedente
del consumidor.
Segundo grado: ocurre cuando el vendedor ofrece distintas opciones de combinaciones del producto o servicio de modo de
inducir de que los consumidores se autoseleccionen. De esta forma,el vendedor cobra precios distintos por los mismos bienes
o servicios pero los consumidores que compran la misma combinación pagarán lo mismo.
Tercer grado: ocurre cuando el vendedor cobra diferentes precios a diferentes grupos de consumidores. Es uno de los tipos
de discriminación más utilizados.
Una propiedad residual es un concepto de la termodinámica que se define como la diferencia entre la propiedad de un gas
real y la propiedad de un gas ideal, ambos considerados a la misma presión, temperatura y composición.
se denota de la siguiente manera:
{displaystyle M^{R}=M^{o}-M^{gi}} {displaystyle M^{R}=M^{o}-M^{gi}}
Donde:
M°: cualquier propiedad termodinámica (V, H, S, U) a T y P del sistema.
Mgi: La propiedad en la condición de gas ideal, a T y P del sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos
 
economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
 
Tema Vi. Modelos De Mercado
Tema Vi. Modelos De MercadoTema Vi. Modelos De Mercado
Tema Vi. Modelos De Mercado
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
 
Duopolio
DuopolioDuopolio
Duopolio
 
Monopolio nicolas melian
Monopolio nicolas melianMonopolio nicolas melian
Monopolio nicolas melian
 
Monopolio - Oligopolio
Monopolio - OligopolioMonopolio - Oligopolio
Monopolio - Oligopolio
 
competencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfectacompetencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfecta
 
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoCap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
 
Presentacion Tema 6
Presentacion Tema 6Presentacion Tema 6
Presentacion Tema 6
 
Razones Para Exportar
Razones Para ExportarRazones Para Exportar
Razones Para Exportar
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
 
Proyectos- Estructura económica del Mercado
Proyectos- Estructura económicadel MercadoProyectos- Estructura económicadel Mercado
Proyectos- Estructura económica del Mercado
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
 
Tipos de mercado
Tipos de mercadoTipos de mercado
Tipos de mercado
 
Duopolio
DuopolioDuopolio
Duopolio
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
 

Similar a Microeconomia portafolio

PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfMelissaVazquez30
 
Competencia monopolística
Competencia monopolísticaCompetencia monopolística
Competencia monopolísticaElvis Castro
 
Administracion Sintesis
Administracion SintesisAdministracion Sintesis
Administracion SintesisLucio Cuenca
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOLarry Mendoza
 
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r bayeResumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r bayeagustinc3333
 
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.Alexis Alfonso Cayamo Picciotti
 
Producto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercadoProducto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercadoJosneilyVargas
 
Consumidor producto y mercado
Consumidor producto y mercadoConsumidor producto y mercado
Consumidor producto y mercadoElio Ramirez
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx02CFFCPAOLOCESARDIAZ
 
MERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptxMERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptxngelGamez1
 
mercado y consumidor mercado y producto
mercado y consumidor mercado y productomercado y consumidor mercado y producto
mercado y consumidor mercado y productoDaniela Eliana
 
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docxcuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docxcarlosazuaje23
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoyosein11
 

Similar a Microeconomia portafolio (20)

Teoria microeconomia
Teoria microeconomiaTeoria microeconomia
Teoria microeconomia
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
 
Competencia monopolística
Competencia monopolísticaCompetencia monopolística
Competencia monopolística
 
Guía de microeconomía
Guía de microeconomíaGuía de microeconomía
Guía de microeconomía
 
Administracion Sintesis
Administracion SintesisAdministracion Sintesis
Administracion Sintesis
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r bayeResumen del libro economia de empresa de-michael r baye
Resumen del libro economia de empresa de-michael r baye
 
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.
Investigacion de mercado_(las_politicas_de_precio)_27-6-2020.
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
 
Producto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercadoProducto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercado
 
Precio y consumidor
Precio y consumidorPrecio y consumidor
Precio y consumidor
 
Politica de precios
Politica de preciosPolitica de precios
Politica de precios
 
Sistema económico de mercado.
Sistema económico de mercado.Sistema económico de mercado.
Sistema económico de mercado.
 
Consumidor producto y mercado
Consumidor producto y mercadoConsumidor producto y mercado
Consumidor producto y mercado
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
 
MERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptxMERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptx
 
Unidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de preciosUnidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de precios
 
mercado y consumidor mercado y producto
mercado y consumidor mercado y productomercado y consumidor mercado y producto
mercado y consumidor mercado y producto
 
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docxcuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Microeconomia portafolio

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES MICROECONOMIA TEMA: ECONOMÍAS Y DES-ECONOMÍAS DE ESCALA FECHA: 22 de mayo del 2017 al 27 de mayo del 2017. ECONOMÍAS Y DES-ECONOMÍAS DE ESCALA Las economías y des economías de escala hacen parte de la teoría de producción en microeconomía y se refieren a la relación entre los costos medios y los niveles de producción, a continuación una sencilla explicación de los dos términos: Economías de escala Se dice que hay economías de escala cuando en una empresa se presenta eficiencias al alcanzar su capacidad de producción óptima, con lo cual disminuye el costo promedio y se da lugar a rendimientos crecientes a escala (cuando un aumento en la cantidad de uso del factor productivo determina un aumento más que proporcional en la cantidad de producto terminado). Es decir que se presentan economías de escala cuando el costo total promedio de producción a largo plazo disminuye a medida que aumenta la producción. Las hay de dos tipos: internas y externas. Economías de escala internas Surgen debido a los esfuerzos de una empresa por disminuir sus costos,pueden serde seis clases: Técnicas Administrativas Comerciales Financieras De riesgo Laborales Economías de escala externas Se presentan debido a la expansión de la industria. Son de tres clases: De concentración De información De desintegración
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES MICROECONOMIA TEMA: PRECIO Y PRODUCCIÓN EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA FECHA: 17 de julio del 2017 al 22 de Julio del 2017. Los beneficios atraen a nuevas empresas (libertad de entrada). La demanda de la empresa disminuirá. La producción y el precio de la empresa caerán hasta que no haya beneficios económicos (P = CMe). (La producción total de la industria crece) I P > CMa: sigue teniendo poder de monopolio. Competencia monopolística y eficiencia La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta tal que muchos productores venden productos en un mercado pero los productos no son idénticos (productos heterogéneos), sino que se diferencian entre sí por la marca, la calidad o la ubicación. En la competencia monopolística, una firma toma los precios de sus rivales como dato y pasa por alto el impacto de sus propios precios en los precios de otras empresas. La competencia monopolística es un tipo de mercado caracterizado por: - un gran número de empresas, - productos diferenciados entre sí, que los consumidores no consideran sustitutos perfectos, - una cierta capacidad de los vendedores para fijar los precios libremente, - libertad para entrar y salir del mercado, - gran importancia de las operaciones ajenas al precio con el fin de diferenciar los productos de cada empresa. Un restaurante debería aceptarclientes mientras los ingresos marginales o adicionales sean superiores a los costos marginales o adicionales de la última comida servida. Esto resulta evidente en el proceso de reservas con elque se limita el número de clientes. Sin las reservas,el restaurante tendría que atender a los clientes en un local sobresaturado o bien hacerlos esperar.
  • 3. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES MICROECONOMIA TEMA: FUENTES DE DESIGUALDAD ECONOMICA FECHA: 21 de agosto del 2017 al 26 de agosto del 2017. La desigualdad global es la expresión última de la acumulación de una diversidad de factores que la motivan en su origen, susceptibles de agruparse,en general, en torno a tres órdenes de fuentes de desigualdad: 1- Las Situaciones de Propiedad; hablando principalmente de los Medios de Producción. 2- El Acceso a Ingresos del Trabajo; dependiente tanto de la oportunidad de lograr y sostener un trabajo remunerado como de los términos de reparto del ingreso que se genera entre salarios y ganancias de capital “funcional de ingresos”. 3- La Capacidad de Generación de producto de distintas fracciones de la fuerza de trabajo en función de sus respectivos niveles de productividad “heterogeneidades estructurales” La discriminación de precios es una práctica que consiste en cobrar por el mismo bien o servicio, distintos precios a distintos consumidores a pesar de que el costo de proveerlos es el mismo. Cuando una empresa fija un precio alto por su producto o servicio, la demanda puede reducirse porque los clientes valoran el servicio por debajo de ese precio, esto impacta negativamente en las ventas de la compañía, que aunque consigue parte del excedente del consumidor, la otra parte de ese excedente es un coste social que se pierde. La discriminación de precios permite a los vendedores obtener mayores beneficios que cuando cobran un único precio. En cuanto a los consumidores, la discriminación de precios puede beneficiarlos al aumentar el acceso al bien o servicio. Condiciones para aplicar la discriminación de precios Para que un vendedor pueda aplicar la discriminación de precios debe cumplir con tres condiciones: Tener algún poder de mercado: el vendedor sólo puede discriminar si es capaz de cobrar un precio por encima del costo marginal. Poder reconocer o inferir las distintas disposiciones a pagar: el vendedor debe poder distinguir o inferir la disposición a pagar tanto de un consumidor y las cantidades que compra como de distintos grupos de consumidores. Poder evitar o limitar el arbitraje: para poder sostener la discriminación es necesario evitar la reventa de los consumidores que pagan precios más bajos a los que pagan precios más altos. Tipos de discriminación de precios Existen tres tipos de discriminación de precios: primer, segundo y tercer grado. Primer grado o discriminación perfecta: ocurre cuando elvendedor conoce la disposición a pagar de cada consumidor y le cobra el precio máximo que está dispuesto a pagar por cada unidad. En este caso,elvendedor se apropia de todo el excedente del consumidor. Segundo grado: ocurre cuando el vendedor ofrece distintas opciones de combinaciones del producto o servicio de modo de inducir de que los consumidores se autoseleccionen. De esta forma,el vendedor cobra precios distintos por los mismos bienes o servicios pero los consumidores que compran la misma combinación pagarán lo mismo. Tercer grado: ocurre cuando el vendedor cobra diferentes precios a diferentes grupos de consumidores. Es uno de los tipos de discriminación más utilizados.
  • 4. Una propiedad residual es un concepto de la termodinámica que se define como la diferencia entre la propiedad de un gas real y la propiedad de un gas ideal, ambos considerados a la misma presión, temperatura y composición. se denota de la siguiente manera: {displaystyle M^{R}=M^{o}-M^{gi}} {displaystyle M^{R}=M^{o}-M^{gi}} Donde: M°: cualquier propiedad termodinámica (V, H, S, U) a T y P del sistema. Mgi: La propiedad en la condición de gas ideal, a T y P del sistema.