SlideShare una empresa de Scribd logo
Microscopio
Óptico de Luz
Biología Celular
FUNCIÓN DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ
El funcionamiento de un microscopio óptico se basa en la
propiedad de algunos materiales que permiten cambiar la dirección
de los rayos de luz. Con este fin, se fabrican lentes capaces de
hacer converger o divergir los rayos de luz, generando así la
imagen aumentada a partir de distintas lentes. Algunas de ellas
montadas en el objetivo del microscopio y otras en el ocular. La
imagen ampliada por el ocular, conocida como imagen virtual,
alcanza seguidamente la retina, siendo vista finalmente por el
observador, quien la percibe como si estuviese en un plano
distinto, más allá de la muestra real. El máximo aumento que se
puede alcanzar con este instrumento es de 1500x.
CARACTERÍSTICAS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Poder de resolución
Los microscopios ópticos tienen un límite máximo de resolución de 0,2 µm. El poder de resolución es la
distancia mínima a la que se pueden discriminar dos puntos. Este límite viene determinado por la longitud
de onda de la fuente de iluminación, en este caso la luz visible.
Objetivos
Sus objetivos más comunes son de 10x, 20x, 40x y 100x.
Dicho número indica cuantas veces la lente aumenta el
tamaño del objeto. Por ejemplo, el ocular que tiene el
número 20, aumenta 20 veces el tamaño. Del mismo
modo, en los objetivos, los números 4x, 40x, 100x indican
el aumento del objetivo.
Los objetivos de 100x (de elevada apertura numérica)
requieren del empleo de aceite de inmersión para evitar la
presencia de aire entre el objetivo y la preparación y se
denominan objetivos de inmersión. Este tipo de aceites se
utilizan porque tienen una mayor apertura numérica que el
aire y un mayor índice de refracción, lo que incrementa la
resolución.
Objetivos
Cada objetivo tiene un código de color, este es muy útil para identificar de forma inmediata el
aumento proporcionado por el objetivo y cada color se corresponde a un aumento determinado.
En el caso de los objetivos de inmersión existe también un código de colores para indicar el medio
de inmersión que debe utilizarse. Y sólo son cuatro.
PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ
Parte mecánica
• Base o pie
• Columna
• Brazo
• Platina
• Pinzas
• Tornillo macrométrico
• Tornillo micrométrico
Parte Óptica
 Oculares
 Objetivos
Sistema de iluminación
 Fuente de luz
 Espejo
 Condensador
 Diafragma
1. Quitar la funda protectora.
2. Conectarlo a la corriente eléctrica y regula al máximo la intensidad de la luz.
3. Con el tornillo macrométrico, se baja la platina hasta el tope.
4. Colocar el objetivo de menor aumento (4x, caracterizado por su pequeño tamaño y línea
roja), esto ayudará a tener un enfoque correcto, que nos dará una observación
panorámica de nuestra muestra, y así poder identificar áreas de interés.
5. Colocar el portaobjetos en la platina, se fija con las pinzas, y se localiza sobre el orificio
de entrada de luz.
6. Enfoque el preparado (muestra) mirando a través del ocular y lentamente mueva el
tornillo macrométrico.
7. Recorra todo el preparado y haga sus observaciones. Elija el sitio donde debe seguir
observando a mayor aumento. Los sistemas ópticos actuales disponen de lentes
parafocales; es decir, el cambio de lente tras el giro del revólver no implica modificación
del enfoque de la preparación. De este modo, podemos pasar a 10x y 40x, modificando
brevemente el enfoque con el giro del tornillo micrométrico.
MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ
8. Realice la observación y haga sus anotaciones. Determine cuál es la estructura
que va a observar a mayor aumento y colóquela en el centro del campo.
9. Si se dispone de objetivo de inmersión 100x, previo a observar a través del
mismo, se adicionará una gota de aceite de inmersión sobre el portaobjetos
para, finalmente, modificar el enfoque con el micrométrico.
10. Al lograr el enfoque con el objetivo de mayor aumento debe realizar la
observación moviendo constantemente el tornillo micrométrico para variar
los planos de enfoque. De igual manera, abra o cierre el diafragma para
regular la intensidad de la luz y mejorar el contraste. Haga sus
observaciones.
11. Una vez finalizada la observación, aleje la platina y coloque nuevamente el
objetivo de menor aumento.
12. Retire la muestra
13. Limpie el lente objetivo si usó medio de inmersión, apague la/s lámpara/s.
14. Cubra el microscopio con la funda protectora.
MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ
Recomendaciones para su manejo
• Nunca dañar, rayar, dejar caer las lentes u otros componentes ópticos.
• Nunca forzar los controles de foco.
• Nunca tocar las superficies ópticas
• Nunca se debe utilizar el tornillo macrométrico con los objetivos de
mayor aumento, pues al estar éste muy cerca del preparado, se corre el
riesgo de partirlo.
• Se recomienda la limpieza mediante el frote de la lente con una gasa
suave que porta unas gotas de xileno.
• Se debe limpiar en una sola dirección.
MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Cultivo de protozoos en agua dulce
Paramecium. Un ciliado de agua dulce que abunda en aguas con mucha materia orgánica en
descomposición, estos poseen estructuras especializadas que no encontramos en la típica célula
animal, como una vacuola contráctil que le ayuda en la osmorregulación y numerosas vacuolas
alimenticias.
MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Cultivo de protozoos en agua dulce
•Rotíferos, protistas ciliados: del género Philodina. Son protistas unicelulares que presentan
unos anillos ciliados que cuando vibran parecen estar rotado de ahí su nombre.
MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Cultivo de protozoos en agua dulce
Protista ciliado del género Euplotes.
MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Cultivo de protozoos en agua dulce
Gusano anélido de clase Polychaeta: del género Aelosoma
MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Células vegetales
Catáfila de cebolla con una gota de safranina (colorante).
MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Células vegetales
Nucleolo en la célula de cebolla.
MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Células vegetales
Cromoplastos en la célula de zanahoria
MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Células vegetales
Cloroplastos en célula de Hidrilla. Estructuras circulares donde se almacena la clorofila, en los
cloroplastos ocurre la fotosíntesis.
MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Células animales
Mucosa bucal con una gota de colorante azul de metileno. Se puede observar claramente el
núcleo.
MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Células animales
Eritrocitos humanos: discos bicóncavos anucleados. Glóbulos rojos de la sangre, éstas son
redondas y no cuentan con núcleo pues no lo necesitan.
MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO
ÓPTICO DE LUZ
Células animales
Eritrocitos de aves: células con núcleos. Éstas si presentan núcleo pues son células menos
desarrolladas.
Da el nombre a las siguientes partes del
microscopio
Ocular
Objetivo
Diafragma
Tornillo macrométrico
Fuentes de iluminación
Base
Condensador
Bibliografía
(Isac, 2018)
Isac, L. (2018). CAPÍTULO 2.- EL MICROSCOPIO ÓPTICO.
http://www.bibliotecagbs.com/archivos/027_032_CAP2_GBS.pdf
(Microscopio de Luz, 2019)
Microscopio de Luz. (2019, mayo 31). Materiales de Laboratorio.
https://materialeslaboratorio.com/microscopio-de-luz/
(¿Qué es un microscopio óptico?, 2021)
¿Qué es un microscopio óptico? (2021, junio 2). Cientec.
https://cientecinstrumentos.cl/que-es-un-microscopio-optico/
(Raquel Boronat Gil José Pedro López Pérez, s/f)
Raquel Boronat Gil José Pedro López Pérez. (s/f). Una visión cercana de la
Microscopía en el Laboratorio de Educación Secundaria. Carm.es. Recuperado el
6 de febrero de 2023, de
http://www.carm.es/edu/pub/19800_2020/pub_contenido_06_como-manejar-elmicroscopio-optico.html
Upv.es. Recuperado el 7 de febrero de 2023, de
http://www.euita.upv.es/VARIOS/BIOLOGIA/Prácticas/Práctica
Uba.ar. Recuperado el 7 de febrero de 2023, de
http://materias.df.uba.ar/f2bygAa2013c1/files/2012/07/guía7_labo_microscopía_av
anzada.pdf
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microscopía en histología.
Microscopía en histología.Microscopía en histología.
Microscopía en histología.
Anahi Chavarria
 
El Microscopio
El Microscopio El Microscopio
El Microscopio
equipo4microbiologia
 
Protozoos.
Protozoos.Protozoos.
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptxLAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
EmanuelOtero
 
Disección de una rana
Disección de una ranaDisección de una rana
Disección de una rana
José Luis Márquez
 
Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2
CEMA
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
QuintoA
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
YerithNPascuales
 
Morfología bacteriana
Morfología bacterianaMorfología bacteriana
Morfología bacteriana
carloszoo
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Jose Tapias Martinez
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
Efren Alejandro Vazquez
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
mariavarey
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
Jenni F...M...
 
La tecnica de parafina
La tecnica de parafinaLa tecnica de parafina
La tecnica de parafina
Histologia_ICEST
 
Metazoos 3
Metazoos 3Metazoos 3
Phyllum protozoarios
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
julianazapatacardona
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
Celulas eucariotas- Celulas procariotasCelulas eucariotas- Celulas procariotas
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
joys figueroa
 
Antecedentes de la microbiologia
Antecedentes de la microbiologiaAntecedentes de la microbiologia
Antecedentes de la microbiologia
FloryBiersack
 

La actualidad más candente (20)

Microscopía en histología.
Microscopía en histología.Microscopía en histología.
Microscopía en histología.
 
El Microscopio
El Microscopio El Microscopio
El Microscopio
 
Protozoos.
Protozoos.Protozoos.
Protozoos.
 
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptxLAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
LAB. 4 Presentacion MICROSCOPIA.pptx
 
Disección de una rana
Disección de una ranaDisección de una rana
Disección de una rana
 
Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
Morfología bacteriana
Morfología bacterianaMorfología bacteriana
Morfología bacteriana
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
La tecnica de parafina
La tecnica de parafinaLa tecnica de parafina
La tecnica de parafina
 
Metazoos 3
Metazoos 3Metazoos 3
Metazoos 3
 
Phyllum protozoarios
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
 
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
 
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
Celulas eucariotas- Celulas procariotasCelulas eucariotas- Celulas procariotas
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
 
Antecedentes de la microbiologia
Antecedentes de la microbiologiaAntecedentes de la microbiologia
Antecedentes de la microbiologia
 

Similar a MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ.pptx

Guialab4
Guialab4Guialab4
Estheysi michelle
Estheysi michelleEstheysi michelle
Estheysi michelle
Michelle Herrera
 
Instructivo de laboratorio
Instructivo de laboratorioInstructivo de laboratorio
Instructivo de laboratorio
David Cosmopulos
 
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptxSEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
anny545237
 
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptxSEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
AnaliRosmeryMezaSant
 
10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luz10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luz
Ivo
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
guestbe57ac709
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
guestbe57ac709
 
1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia
Esther Guzmán
 
Práctica n 3º microscopio
Práctica n 3º  microscopioPráctica n 3º  microscopio
Práctica n 3º microscopio
Iverson Quispe Mamani
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
HylaryQuistian
 
practica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdfpractica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdf
saulvasquez22
 
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
Microscopia de campo clase i   11 03-11  okeyMicroscopia de campo clase i   11 03-11  okey
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
Jorge Luis Cañamero Riquelme
 
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
jazmin padilla
 
07 microscopios
07 microscopios07 microscopios
07 microscopios
Carmen Hidalgo Lozano
 
Microscopy
MicroscopyMicroscopy
Microscopy
Brenda Alvarado
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
marciafuentes
 
el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
desoxirribonucleico
 
Guia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio optico
Paola Sepulveda
 

Similar a MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ.pptx (20)

Guialab4
Guialab4Guialab4
Guialab4
 
Estheysi michelle
Estheysi michelleEstheysi michelle
Estheysi michelle
 
Instructivo de laboratorio
Instructivo de laboratorioInstructivo de laboratorio
Instructivo de laboratorio
 
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptxSEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
 
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptxSEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
 
10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luz10 uso del_microscopio_de_luz
10 uso del_microscopio_de_luz
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
 
1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia
 
Práctica n 3º microscopio
Práctica n 3º  microscopioPráctica n 3º  microscopio
Práctica n 3º microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
practica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdfpractica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdf
 
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
Microscopia de campo clase i   11 03-11  okeyMicroscopia de campo clase i   11 03-11  okey
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
 
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
 
07 microscopios
07 microscopios07 microscopios
07 microscopios
 
Microscopy
MicroscopyMicroscopy
Microscopy
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
 
el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
 
Guia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio optico
 

Último

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ.pptx

  • 2. FUNCIÓN DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ El funcionamiento de un microscopio óptico se basa en la propiedad de algunos materiales que permiten cambiar la dirección de los rayos de luz. Con este fin, se fabrican lentes capaces de hacer converger o divergir los rayos de luz, generando así la imagen aumentada a partir de distintas lentes. Algunas de ellas montadas en el objetivo del microscopio y otras en el ocular. La imagen ampliada por el ocular, conocida como imagen virtual, alcanza seguidamente la retina, siendo vista finalmente por el observador, quien la percibe como si estuviese en un plano distinto, más allá de la muestra real. El máximo aumento que se puede alcanzar con este instrumento es de 1500x.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Poder de resolución Los microscopios ópticos tienen un límite máximo de resolución de 0,2 µm. El poder de resolución es la distancia mínima a la que se pueden discriminar dos puntos. Este límite viene determinado por la longitud de onda de la fuente de iluminación, en este caso la luz visible.
  • 4. Objetivos Sus objetivos más comunes son de 10x, 20x, 40x y 100x. Dicho número indica cuantas veces la lente aumenta el tamaño del objeto. Por ejemplo, el ocular que tiene el número 20, aumenta 20 veces el tamaño. Del mismo modo, en los objetivos, los números 4x, 40x, 100x indican el aumento del objetivo. Los objetivos de 100x (de elevada apertura numérica) requieren del empleo de aceite de inmersión para evitar la presencia de aire entre el objetivo y la preparación y se denominan objetivos de inmersión. Este tipo de aceites se utilizan porque tienen una mayor apertura numérica que el aire y un mayor índice de refracción, lo que incrementa la resolución.
  • 5. Objetivos Cada objetivo tiene un código de color, este es muy útil para identificar de forma inmediata el aumento proporcionado por el objetivo y cada color se corresponde a un aumento determinado. En el caso de los objetivos de inmersión existe también un código de colores para indicar el medio de inmersión que debe utilizarse. Y sólo son cuatro.
  • 6. PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Parte mecánica • Base o pie • Columna • Brazo • Platina • Pinzas • Tornillo macrométrico • Tornillo micrométrico Parte Óptica  Oculares  Objetivos Sistema de iluminación  Fuente de luz  Espejo  Condensador  Diafragma
  • 7. 1. Quitar la funda protectora. 2. Conectarlo a la corriente eléctrica y regula al máximo la intensidad de la luz. 3. Con el tornillo macrométrico, se baja la platina hasta el tope. 4. Colocar el objetivo de menor aumento (4x, caracterizado por su pequeño tamaño y línea roja), esto ayudará a tener un enfoque correcto, que nos dará una observación panorámica de nuestra muestra, y así poder identificar áreas de interés. 5. Colocar el portaobjetos en la platina, se fija con las pinzas, y se localiza sobre el orificio de entrada de luz. 6. Enfoque el preparado (muestra) mirando a través del ocular y lentamente mueva el tornillo macrométrico. 7. Recorra todo el preparado y haga sus observaciones. Elija el sitio donde debe seguir observando a mayor aumento. Los sistemas ópticos actuales disponen de lentes parafocales; es decir, el cambio de lente tras el giro del revólver no implica modificación del enfoque de la preparación. De este modo, podemos pasar a 10x y 40x, modificando brevemente el enfoque con el giro del tornillo micrométrico. MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ
  • 8. 8. Realice la observación y haga sus anotaciones. Determine cuál es la estructura que va a observar a mayor aumento y colóquela en el centro del campo. 9. Si se dispone de objetivo de inmersión 100x, previo a observar a través del mismo, se adicionará una gota de aceite de inmersión sobre el portaobjetos para, finalmente, modificar el enfoque con el micrométrico. 10. Al lograr el enfoque con el objetivo de mayor aumento debe realizar la observación moviendo constantemente el tornillo micrométrico para variar los planos de enfoque. De igual manera, abra o cierre el diafragma para regular la intensidad de la luz y mejorar el contraste. Haga sus observaciones. 11. Una vez finalizada la observación, aleje la platina y coloque nuevamente el objetivo de menor aumento. 12. Retire la muestra 13. Limpie el lente objetivo si usó medio de inmersión, apague la/s lámpara/s. 14. Cubra el microscopio con la funda protectora. MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ
  • 9. Recomendaciones para su manejo • Nunca dañar, rayar, dejar caer las lentes u otros componentes ópticos. • Nunca forzar los controles de foco. • Nunca tocar las superficies ópticas • Nunca se debe utilizar el tornillo macrométrico con los objetivos de mayor aumento, pues al estar éste muy cerca del preparado, se corre el riesgo de partirlo. • Se recomienda la limpieza mediante el frote de la lente con una gasa suave que porta unas gotas de xileno. • Se debe limpiar en una sola dirección.
  • 10. MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Cultivo de protozoos en agua dulce Paramecium. Un ciliado de agua dulce que abunda en aguas con mucha materia orgánica en descomposición, estos poseen estructuras especializadas que no encontramos en la típica célula animal, como una vacuola contráctil que le ayuda en la osmorregulación y numerosas vacuolas alimenticias.
  • 11. MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Cultivo de protozoos en agua dulce •Rotíferos, protistas ciliados: del género Philodina. Son protistas unicelulares que presentan unos anillos ciliados que cuando vibran parecen estar rotado de ahí su nombre.
  • 12. MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Cultivo de protozoos en agua dulce Protista ciliado del género Euplotes.
  • 13. MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Cultivo de protozoos en agua dulce Gusano anélido de clase Polychaeta: del género Aelosoma
  • 14. MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Células vegetales Catáfila de cebolla con una gota de safranina (colorante).
  • 15. MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Células vegetales Nucleolo en la célula de cebolla.
  • 16. MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Células vegetales Cromoplastos en la célula de zanahoria
  • 17. MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Células vegetales Cloroplastos en célula de Hidrilla. Estructuras circulares donde se almacena la clorofila, en los cloroplastos ocurre la fotosíntesis.
  • 18. MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Células animales Mucosa bucal con una gota de colorante azul de metileno. Se puede observar claramente el núcleo.
  • 19. MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Células animales Eritrocitos humanos: discos bicóncavos anucleados. Glóbulos rojos de la sangre, éstas son redondas y no cuentan con núcleo pues no lo necesitan.
  • 20. MUESTRAS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ Células animales Eritrocitos de aves: células con núcleos. Éstas si presentan núcleo pues son células menos desarrolladas.
  • 21. Da el nombre a las siguientes partes del microscopio Ocular Objetivo Diafragma Tornillo macrométrico Fuentes de iluminación Base Condensador
  • 22. Bibliografía (Isac, 2018) Isac, L. (2018). CAPÍTULO 2.- EL MICROSCOPIO ÓPTICO. http://www.bibliotecagbs.com/archivos/027_032_CAP2_GBS.pdf (Microscopio de Luz, 2019) Microscopio de Luz. (2019, mayo 31). Materiales de Laboratorio. https://materialeslaboratorio.com/microscopio-de-luz/ (¿Qué es un microscopio óptico?, 2021) ¿Qué es un microscopio óptico? (2021, junio 2). Cientec. https://cientecinstrumentos.cl/que-es-un-microscopio-optico/ (Raquel Boronat Gil José Pedro López Pérez, s/f) Raquel Boronat Gil José Pedro López Pérez. (s/f). Una visión cercana de la Microscopía en el Laboratorio de Educación Secundaria. Carm.es. Recuperado el 6 de febrero de 2023, de http://www.carm.es/edu/pub/19800_2020/pub_contenido_06_como-manejar-elmicroscopio-optico.html Upv.es. Recuperado el 7 de febrero de 2023, de http://www.euita.upv.es/VARIOS/BIOLOGIA/Prácticas/Práctica Uba.ar. Recuperado el 7 de febrero de 2023, de http://materias.df.uba.ar/f2bygAa2013c1/files/2012/07/guía7_labo_microscopía_av anzada.pdf