SlideShare una empresa de Scribd logo
1590: En Midelburg
(Holanda), Juan y Zacharias
Janssen construyen el que
sería el primer microscopio
compuesto de la historia . De
una simplicidad absoluta el
mismo consistía en dos
lentes soportados en sendos
tubos de latón de unos 25 cm
de largo que se deslizaban
(facilitando el enfoque) dentro
de otro.
1612: Galileo Galilei incursiona en
el trabajo con lentes. Ya lo había
hecho con los telescopios y los
microscopios no quedaron al
margen de su creatividad. Es así
que fabrica uno de pequeño tamaño
(unos 12 cm) instalando dos lentes
en sendos tubos de madera que se
deslizaban dentro de uno exterior de
cartón al que se le practicaron
terminaciones en cuero al estilo de
la época.
1632: En Layden
(Holanda), Antoni van
Leeuwenhoek , fabrica
un microscopio simple
de unos 10 cm con el
que logró convertirse
en el descubridor de
los eritrocitos.
1665: Giuseppe Campana
genera un salto cualitativo,
ya que construye un
microscopio de 9 cm donde
el avance sustancial lo
aporta un mecanismo de
tornillo que facilita el
desplazamiento mejorando
notablemente la calidad del
enfoque y una base circular
de madera con un orificio
central que permitía
observar por transparencia.
1668: Eustacchio Divini , en Bologna (Italia),
desarrolla un microscopio compuesto de
mayor porte. El sistema estaba basado en
tubos telescopados. En la parte superior del
mismo colocó dos lentes enfrentados desde
su lado convexo; mientras que, en la parte
inferior ubicó un lente montado sobre madera.
La estructura estaba sostenida sobre un pie
metálico.
1670: Christopher Cock y Robert Hooke
, uno aportando la construcción y el otro
el diseño, son los responsables de la
creación de un microscopio compuesto
de 50 cm con el que Hooke logró
observar celdillas de corcho a las que
denominó "célula", instaurando por
primera vez el uso de esta palabra.
1680: La estructura
microscópica del tejido óseo
es observada a través de un
microscopio simple por Juan
Crisóstomo Martinez
LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION DEL MICROSCOPIO
1750: Obra del alemán
Nuremberg, este microscopio de
40 cm se diferencia en el hecho
que la muestra era colocada en un
sistema cilíndrico. Para la misma
época, John Cuff mejora la
estructura diseñada por Culpeper,
utilizando dos barras metálicas,
una fija y la otra móvil. Un tornillo
sujeto a ambas barras permitía el
enfoque fino
1770: Benjamín
Martin construye un
modelo de 20 cm
muy popular en las
zonas germánicas
de Europa
1835: Pequeño microscopio
de 15 cm, modelo Oberhauser.
1850: Microscopio invertido
modelo Lawrence Smith.
1860: Microscopio compuesto
Dollond de 32 cm con espejo
orientable y tornillo de tipo
micrométrico con cremallera.
1880: Nachet fabrica un
microscopio monocular de
28 cm y aporta la
adaptación de los
binoculares graduables a
un microscopio. También
para la época aparece el
sistema revolver para el
cambio de objetivos.
1900:
Microscopios de
disección de Carl
Zeiss.
Siglo XX: El microscopio va a conservar sus características
generales. Pequeñas modificaciones solo mejoran algunas
prestaciones sin apartarse de la esencia alcanzada. Alguna de
éstas, fueron la incorporación de un carro para desplazar la
muestra sobre la platina, el sistema eléctrico de iluminación
incorporado, etc. En la actualidad, la utilización de
Microscopios Electrónicos de Transmisión y los de Barrido han
permitido obtener imágenes de gran resolución en materiales
pétreos, metálicos y orgánicos.
1715: Nace el
modelo
"Lieberkühn", el que
contaba con una
pieza cóncava
plateada
(lieberkühn) que
cumplía funciones
de espejo
condensador de la
luz. La muestra es
fijada mediante una
pinza.
1720: Es Edmund Culpeper
quien, en Inglaterra,
desarrolla un microscopio de
40 cm (imagen derecha) con
el aporte de un espejo
colocado bajo la platina que
permitía una mejor
iluminación de la muestra y
su mejor evaluación por
transparencia. La lente
objetivo (inferior) se
enroscaba en el soporte para
facilitar el enfoque.
1700: En Inglaterra, John Marshall,
no solo mejora la tecnología de la
platina permitiendo su
desplazamiento y mejor calidad de
observación por transparencia sino
que también optimiza el tornillo
paralelo a la barra convirtiéndolo en
micrométrico aumentando, así, la
agudeza del enfoque fino. Fabrica
con fines comerciales un modelo de
gran tamaño (aproximadamente 50
cm).
LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION DEL MICROSCOPIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
EMILY CARRERAS
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Made Cruz
 
Agua sales y gases
Agua sales y gasesAgua sales y gases
Agua sales y gases
Mariela Gomez Cruz
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
HylaryQuistian
 
Orgánulos de la célula (tabla)
Orgánulos de la célula (tabla)Orgánulos de la célula (tabla)
Orgánulos de la célula (tabla)
currorubio
 
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. MirandaPráctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
auximar
 
Historia de la Teoria Celular
Historia de la Teoria CelularHistoria de la Teoria Celular
Historia de la Teoria Celular
José Ignacio Díaz Fernández
 
Científicos que contribuyeron a la teoría celular
Científicos que contribuyeron a la teoría celularCientíficos que contribuyeron a la teoría celular
Científicos que contribuyeron a la teoría celular
currorubio
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celula
yaneth florez
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
Sayda Arenita
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Glenda Steffania Perez Cedillo
 
Biografia de robert hooke
Biografia de robert hookeBiografia de robert hooke
Biografia de robert hooke
Lorena Sänchez
 
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medioBiomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
UNAP
 
Estructuras de carbohidratos
Estructuras de carbohidratos Estructuras de carbohidratos
Estructuras de carbohidratos
Andrea Sandoval Jiménez
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
Viridiana Gallegos
 
Utilidad tiene el microscopio
Utilidad  tiene el microscopioUtilidad  tiene el microscopio
Utilidad tiene el microscopio
juan antonio cupe cuenca
 
Ramas de la química
Ramas de la químicaRamas de la química
Ramas de la química
shirley vanessa
 
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICANORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
elenacie
 
Partes del microscopio óptico y sus funciones1
Partes del microscopio óptico y sus funciones1Partes del microscopio óptico y sus funciones1
Partes del microscopio óptico y sus funciones1
Angélica Saa
 
Anton van Leeuwenhoek
Anton van Leeuwenhoek Anton van Leeuwenhoek
Anton van Leeuwenhoek
varainca
 

La actualidad más candente (20)

El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Agua sales y gases
Agua sales y gasesAgua sales y gases
Agua sales y gases
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Orgánulos de la célula (tabla)
Orgánulos de la célula (tabla)Orgánulos de la célula (tabla)
Orgánulos de la célula (tabla)
 
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. MirandaPráctica microscopio. Comecyt. Miranda
Práctica microscopio. Comecyt. Miranda
 
Historia de la Teoria Celular
Historia de la Teoria CelularHistoria de la Teoria Celular
Historia de la Teoria Celular
 
Científicos que contribuyeron a la teoría celular
Científicos que contribuyeron a la teoría celularCientíficos que contribuyeron a la teoría celular
Científicos que contribuyeron a la teoría celular
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celula
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
 
Biografia de robert hooke
Biografia de robert hookeBiografia de robert hooke
Biografia de robert hooke
 
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medioBiomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
 
Estructuras de carbohidratos
Estructuras de carbohidratos Estructuras de carbohidratos
Estructuras de carbohidratos
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
 
Utilidad tiene el microscopio
Utilidad  tiene el microscopioUtilidad  tiene el microscopio
Utilidad tiene el microscopio
 
Ramas de la química
Ramas de la químicaRamas de la química
Ramas de la química
 
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICANORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
 
Partes del microscopio óptico y sus funciones1
Partes del microscopio óptico y sus funciones1Partes del microscopio óptico y sus funciones1
Partes del microscopio óptico y sus funciones1
 
Anton van Leeuwenhoek
Anton van Leeuwenhoek Anton van Leeuwenhoek
Anton van Leeuwenhoek
 

Similar a MICROSCOPIO.pptx

EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
Los microscopio
Los microscopioLos microscopio
Los microscopio
Mabelita Ponce
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Maye L
 
Los microscopio
Los microscopioLos microscopio
Los microscopio
Mabelita Ponce
 
Jonathan andres benitez_campoverde
Jonathan andres benitez_campoverdeJonathan andres benitez_campoverde
Jonathan andres benitez_campoverde
andutpl
 
Microscopio.
Microscopio.Microscopio.
Microscopio.
Iruxel
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
geocontreras
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Michael Valarezo
 
linea del tiempo del microscopio y de su avance
linea del tiempo del microscopio y de su avancelinea del tiempo del microscopio y de su avance
linea del tiempo del microscopio y de su avance
228n0677
 
tecnicas microscópicas teoria
 tecnicas microscópicas  teoria   tecnicas microscópicas  teoria
tecnicas microscópicas teoria
James Ttito Nina
 
El Microscópio
El MicroscópioEl Microscópio
El Microscópio
Kary Cordova
 
El acto fotográfico
El acto fotográficoEl acto fotográfico
El acto fotográfico
Armando Andrade Zamarripa
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Richard Solis Acuña
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Richard Solis Acuña
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
Richard Solis Acuña
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
Richard Solis Acuña
 
Intro microscopia
Intro microscopia   Intro microscopia
Intro microscopia
Aide Rodriguez
 
El increíble Microscopio
El increíble Microscopio El increíble Microscopio
El increíble Microscopio
Alan Hernandez
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
TANIABARREZUETA
 

Similar a MICROSCOPIO.pptx (20)

EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
 
Los microscopio
Los microscopioLos microscopio
Los microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Los microscopio
Los microscopioLos microscopio
Los microscopio
 
Jonathan andres benitez_campoverde
Jonathan andres benitez_campoverdeJonathan andres benitez_campoverde
Jonathan andres benitez_campoverde
 
Microscopio.
Microscopio.Microscopio.
Microscopio.
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
linea del tiempo del microscopio y de su avance
linea del tiempo del microscopio y de su avancelinea del tiempo del microscopio y de su avance
linea del tiempo del microscopio y de su avance
 
tecnicas microscópicas teoria
 tecnicas microscópicas  teoria   tecnicas microscópicas  teoria
tecnicas microscópicas teoria
 
El Microscópio
El MicroscópioEl Microscópio
El Microscópio
 
El acto fotográfico
El acto fotográficoEl acto fotográfico
El acto fotográfico
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
 
Intro microscopia
Intro microscopia   Intro microscopia
Intro microscopia
 
El increíble Microscopio
El increíble Microscopio El increíble Microscopio
El increíble Microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

MICROSCOPIO.pptx

  • 1. 1590: En Midelburg (Holanda), Juan y Zacharias Janssen construyen el que sería el primer microscopio compuesto de la historia . De una simplicidad absoluta el mismo consistía en dos lentes soportados en sendos tubos de latón de unos 25 cm de largo que se deslizaban (facilitando el enfoque) dentro de otro. 1612: Galileo Galilei incursiona en el trabajo con lentes. Ya lo había hecho con los telescopios y los microscopios no quedaron al margen de su creatividad. Es así que fabrica uno de pequeño tamaño (unos 12 cm) instalando dos lentes en sendos tubos de madera que se deslizaban dentro de uno exterior de cartón al que se le practicaron terminaciones en cuero al estilo de la época. 1632: En Layden (Holanda), Antoni van Leeuwenhoek , fabrica un microscopio simple de unos 10 cm con el que logró convertirse en el descubridor de los eritrocitos. 1665: Giuseppe Campana genera un salto cualitativo, ya que construye un microscopio de 9 cm donde el avance sustancial lo aporta un mecanismo de tornillo que facilita el desplazamiento mejorando notablemente la calidad del enfoque y una base circular de madera con un orificio central que permitía observar por transparencia. 1668: Eustacchio Divini , en Bologna (Italia), desarrolla un microscopio compuesto de mayor porte. El sistema estaba basado en tubos telescopados. En la parte superior del mismo colocó dos lentes enfrentados desde su lado convexo; mientras que, en la parte inferior ubicó un lente montado sobre madera. La estructura estaba sostenida sobre un pie metálico. 1670: Christopher Cock y Robert Hooke , uno aportando la construcción y el otro el diseño, son los responsables de la creación de un microscopio compuesto de 50 cm con el que Hooke logró observar celdillas de corcho a las que denominó "célula", instaurando por primera vez el uso de esta palabra. 1680: La estructura microscópica del tejido óseo es observada a través de un microscopio simple por Juan Crisóstomo Martinez LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION DEL MICROSCOPIO
  • 2. 1750: Obra del alemán Nuremberg, este microscopio de 40 cm se diferencia en el hecho que la muestra era colocada en un sistema cilíndrico. Para la misma época, John Cuff mejora la estructura diseñada por Culpeper, utilizando dos barras metálicas, una fija y la otra móvil. Un tornillo sujeto a ambas barras permitía el enfoque fino 1770: Benjamín Martin construye un modelo de 20 cm muy popular en las zonas germánicas de Europa 1835: Pequeño microscopio de 15 cm, modelo Oberhauser. 1850: Microscopio invertido modelo Lawrence Smith. 1860: Microscopio compuesto Dollond de 32 cm con espejo orientable y tornillo de tipo micrométrico con cremallera. 1880: Nachet fabrica un microscopio monocular de 28 cm y aporta la adaptación de los binoculares graduables a un microscopio. También para la época aparece el sistema revolver para el cambio de objetivos. 1900: Microscopios de disección de Carl Zeiss. Siglo XX: El microscopio va a conservar sus características generales. Pequeñas modificaciones solo mejoran algunas prestaciones sin apartarse de la esencia alcanzada. Alguna de éstas, fueron la incorporación de un carro para desplazar la muestra sobre la platina, el sistema eléctrico de iluminación incorporado, etc. En la actualidad, la utilización de Microscopios Electrónicos de Transmisión y los de Barrido han permitido obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos. 1715: Nace el modelo "Lieberkühn", el que contaba con una pieza cóncava plateada (lieberkühn) que cumplía funciones de espejo condensador de la luz. La muestra es fijada mediante una pinza. 1720: Es Edmund Culpeper quien, en Inglaterra, desarrolla un microscopio de 40 cm (imagen derecha) con el aporte de un espejo colocado bajo la platina que permitía una mejor iluminación de la muestra y su mejor evaluación por transparencia. La lente objetivo (inferior) se enroscaba en el soporte para facilitar el enfoque. 1700: En Inglaterra, John Marshall, no solo mejora la tecnología de la platina permitiendo su desplazamiento y mejor calidad de observación por transparencia sino que también optimiza el tornillo paralelo a la barra convirtiéndolo en micrométrico aumentando, así, la agudeza del enfoque fino. Fabrica con fines comerciales un modelo de gran tamaño (aproximadamente 50 cm). LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION DEL MICROSCOPIO