SlideShare una empresa de Scribd logo
Otras secciones de
este sitio:
 Índice de este número
 Más revistas
 Búsqueda
Others sections in
this web site:
 Contents of this number
 More journals
 Search
Artículo:
Pacientes con mielomeningocele y cifosis
manejados con placa ACM
Derechos reservados, Copyright © 2004:
Sociedad Mexicana de Ortopedia, AC
Acta Ortopédica Mexicana
Número
Number 3
Mayo-Junio
May-June 2004Volumen
Volume 1 8
edigraphic.com
MG Acta Ortopédica Mexicana 2004; 18(3): May.-Jun: 86-90 MG
86
edigraphic.com
Artículo original
Pacientes con mielomeningocele y cifosis manejados con placa ACM
Alfredo Cardoso Monterrubio,* Carlos Alfredo Orellana Reta,** Martín Enrique Rosales Muñoz,**
Nelson Sopalda Pimentel***
Hospital Shriners México
* Jefe de la Clínica de Escoliosis del Hospital Shriners México.
** Médico adscrito de la Clínica de Escoliosis del Hospital Shriners
México.
*** Médico en Adiestramiento de Cirugía de Columna.
Dirección para correspondencia:
Dr. Alfredo Cardoso Monterrubio. Hospital Shriners México. Súchil No.
152 Colonia El Rosario Delegación Coyoacán C.P. 04380. Teléfono: 5618-
4985, Fax: 56182861. Correo electrónico: cardosoescoliosis@hotmail.com
RESUMEN. La cifosis como secuela de mielo-
meningocele es una deformidad que puede provo-
car múltiples problemas como son úlceras, limita-
ción del paciente al utilizar sus brazos como punto
de apoyo y disminución de la función pulmonar
entre otros. Su tratamiento es complejo y deman-
dante; en 1968 Sharrad describió por primera vez
una técnica para el manejo quirúrgico de estos pa-
cientes y desde entonces se han descrito múltiples
técnicas, pero ninguna de ellas ha sido aceptada
como el tratamiento de elección para este proble-
ma. Desde 1998 iniciamos el manejo de este grupo
de pacientes mediante el uso de un implante dise-
ñado por el Dr. Alfredo Cardoso y cuyo nombre es
la placa ACM. En esta ocasión presentamos un re-
porte inicial de un grupo de 15 pacientes maneja-
dos durante un tiempo promedio de 2.9 años con la
placa ACM.
Palabras clave: mielomeningocele, cifosis, im-
plante, niños.
SUMMARY. Khyposis as sequel of myelomenin-
gocele is a deformity that causes multiple prob-
lems, including ulcers, functional limitation be-
cause of the use of their arms as a support and
decrease pulmonary functional capacity. The
treatment of this patient is complex. In 1968 Shar-
rad described for the first time a surgical tech-
nique for the management this patients. Since
then, multiple technique have develop, but none
have been accepted as the standard treatment. In
1998 we began the treatment of this group of pa-
tients with an implant designed by Dr. Alfredo
Cardoso that we named ACM plate. As a prelimi-
nary report we describe here 15 patients treated
with this implant for an average of 2.9 years.
Key words: myelomeningocele, kyphosis, pros-
thesis, child.
Introducción
El mielomeningocele es una patología que en su historia
natural y por las alteraciones que implica, presenta una
asociación frecuente a deformidades de la columna, ya sea
escoliosis o cifosis, principalmente en pacientes con mielo-
meningocele ubicado a nivel torácico bajo o lumbar alto.
La incidencia de cifosis en pacientes con mielomeningoce-
le es de 12-20% aproximadamente.3
La deformidad cifótica es consecuencia del disrafismo
presente, el cual condiciona a una rotación ventral de los
músculos extensores que junto a otros músculos como el
ilopsoas provocan la deformidad debido a la ausencia de una
fuerza antagonista en la región posterior. Secundariamente
se desarrolla una lordosis torácica compensatoria para lograr
así el control de tronco y un balance en sedestación.4
La deformidad antes descrita condiciona una serie de al-
teraciones como pueden ser: disfunción respiratoria por la
presión del contenido abdominal sobre el diafragma, altera-
ción en la función renal y la derivación urinaria, úlceras cu-
táneas recurrentes a nivel del ápice de la cifosis e infeccio-
nes.3
Además puede alterarse la adecuada función de la
derivación ventrículo-peritoneal. En cuanto a la actividad
del paciente, ésta también se llega a limitar ya que sus miem-
bros superiores se convierten en un soporte más para el tórax
ante la posición adoptada a consecuencia de la cifosis.
Todo lo anterior ha creado la necesidad de encontrar un
tratamiento adecuado para la corrección de esta deformi-
Pacientes con mielomeningocele y cifosis manejados con placa ACM
87ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2004; 18(3): 86-90 MG
edigraphic.com
La edad promedio de este grupo de pacientes fue de 6
años (2.9 años a 8.6 años) y el tiempo promedio de segui-
miento fue de 2.9 años (1.5 años a 5.9 años) (Tabla 1).
Técnica quirúrgica. El procedimiento quirúrgico va pre-
cedido por una valoración preoperatoria por cirugía plásti-
ca para determinar la necesidad de realizar un procedi-
miento previo o simultáneo a la colocación de la placa
debido al tipo de piel que presentan estos pacientes en esta
zona, la cual generalmente es muy delgada y además ya ha
sido objeto de cirugías previas para cierre del defecto del
mielomeningocele o por la presencia de úlceras previas.
La cirugía se realiza con anestesia general, utilizando un
abordaje longitudinal posterior a nivel de la línea media en
la región correspondiente a la cifosis; con cuidado se dise-
ca lateralmente, evitando incidir el remanente de saco dural
expuesto por el disrafismo. Posteriormente se procede a li-
berar la fibrosis que mantiene anclado el remanente de
saco, distal al ápice de la cifosis y se procede a disecar y
levantar el mismo hacia craneal, dejando expuesta la pared
posterior de las vértebras implicadas en la deformidad.
Se localiza la vértebra apical y se procede a su resección
desde la región posterior mediante curetaje del centro a la
periferia (con lo que se ha observado un menor sangrado).
A continuación con un cincel curvo se prepara el trayecto
para la inserción de la placa en los cuerpos vertebrales dis-
tales al área de la vertebrectomía, incidiendo en el centro
de la plataforma superior de la vértebra distal a la resecada
(utilizando control fluoroscópico) y posteriormente se co-
loca la placa ACM. Una vez colocada se utiliza la porción
proximal de la placa como brazo de palanca para realizar la
reducción y se fija a los cuerpos vertebrales proximales a la
vertebrectomía con tornillos de esponjosa. Se coloca en-
tonces injerto autólogo tomado de las vértebras resecadas,
y se procede al cierre por planos (Figuras 2A y 2B ).
El tiempo promedio de cirugía fue de 62 minutos (0:50 -
1:10) y la pérdida sanguínea promedio fue de 515 ml (100-
1,200 ml) aproximadamente.
Una vez finalizada la cirugía el paciente pasa a recupe-
ración de anestesia y de aquí a su sala para evaluar la evo-
lución cutánea en la región quirúrgica y confección de su
corset toracolumbar en hiperextensión.
Resultados
Preoperatoriamente encontramos una cifosis preopera-
toria promedio de 89.33º (40-119º), medida en radiogra-
fías laterales con el paciente sentado.
Posterior a la cirugía se observó una cifosis promedio de
21.93º (-3º- 54º), lográndose una corrección promedio de
67.4º que representa un 75.45% de corrección.
Para la fecha del último seguimiento, la deformidad me-
dia en promedio 62.90º (30-97º) representando una pérdida
de corrección de 40.97º en promedio. Cuatro pacientes
mantuvieron una corrección de 50% de la deformidad o
más y dos de ellos presentaron un aumento de la deformi-
dad con respecto a las mediciones preoperatorias, una de
ellas debido a la inadecuada colocación de la placa distal al
dad. El tratamiento con ortesis no tiene validez para el ma-
nejo de estos pacientes. Desde que en 1968 Sharrad descri-
biera por primera vez la osteotomía y vertebrectomía para
la corrección de la cifosis en este grupo de pacientes,6
se
han presentado múltiples técnicas y modificaciones a los
métodos de instrumentación espinal, siempre buscando dis-
minuir el alto porcentaje de complicaciones que se presen-
tan con las técnicas ya conocidas.3,2,5
Algunas de las complicaciones descritas son: úlceras cu-
táneas secundarias a yesos y ortesis, fracturas de huesos lar-
gos, aflojamiento de material de osteosíntesis, infecciones
urinarias, infección a nivel de herida quirúrgica, entre otros.
En la búsqueda de nuevas técnicas e implantes para el
manejo de los pacientes con cifosis asociada a mielomenin-
gocele, diseñamos un nuevo implante el cual llamamos pla-
ca ACM (Figuras 1A y 1B), el cual comenzamos a utilizar
en 1998 en el Hospital Shriners México.
El propósito de este trabajo es presentar nuestra expe-
riencia con la utilización de la placa ACM en el manejo de
estos pacientes.
Material y métodos
Durante el período comprendido entre noviembre de
1998 y marzo del 2002, se realizó a 18 pacientes con mielo-
meningocele y cifosis, la cirugía de vertebrectomía y coloca-
ción de placa ACM en el Hospital Shriners México. De estos
pacientes fue posible recabar la información correspondien-
te a 15 de ellos, 9 mujeres y 6 hombres, a través de sus expe-
dientes clínicos, radiográficos y entrevista con 4 de ellos.
Figuras 1A
y 1B. Vistas
frontal y la-
teral de la
placa ACM.Figura 1A . Figura 1B .
Alfredo Cardoso Monterrubio y cols.
88ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2004; 18(3): 86-90 MG
edigraphic.comápice de la cifosis y en el otro caso asociado al desanclaje
de un tornillo proximal de la placa y una cifosis proximal a
la placa.
Fue necesario retirar la placa ACM en 4 ocasiones, una
de ellas en el paciente en el cual la placa se colocó inade-
cuadamente, 2 debido a la presencia de úlcera e infección y
uno en quien se intentó realizar la colocación de la placa
simultáneamente a la rotación de un colgajo y se produjo
necrosis del mismo e infección.
De los 4 pacientes que logramos entrevistar, y a los
cuales se les preguntó su opinión respecto al procedi-
miento, todos manifestaron satisfacción con el mismo ya
Tabla 1. Datos de los pacientes incluidos en el estudio.
Seguimiento de pacientes con placa ACM
Número
de Angulación Angulación Angulación Tiempo Sangrado Tiempo de
registro Sexo Edad Peso (kg) preop post Qx último control Qx (Horas) estimado (ml) seguimiento
26694 F 4a 5m 9.6 83 35 84 01:10 280 5.9 años
18828 F 7a 6m 21.7 40 6 Retiro de placa 01:05 500 2 años
23134 F 8a 6 m 27.9 89 50 33 01:10 550 5.9 años
20164 F 8a 2m 23.7 63 8 34 01:05 1000 1.9 años
28554 M 7a 6m 22.6 88 26 Retiro de placa 01:00 700 0
33777 M 2a 9m 9 110 28 70 01:10 200 3.5 años
22414 F 5a 4m 13.4 119 54 Retiro de placa 03:25 300 0
34390 F 8a 5m 21 60 15 30 01:00 600 3.2 años
31609 F 6a 2m 21 90 22 62 01:00 100 2.3 años
35173 M 6a 3m 20 115 2 55 00:50 750 2.3 años
33880 M 3a 6m 11.9 107 14 Retiro de placa 01:05 300 5 meses
35753 F 5a 13.2 83 26 75 00:50 400 1.5 años
35644 M 4a 2m 10.8 114 26 62 01:50 1200 1.9 años
30409 M 4a 3m 29.5 114 20 97 01:00 400 2.8 años
18111 F 7a 5m 26 65 -3 90 01:05 450 1.6 años
Promedio F 9, M 5 6a 16.4 89.33 21.93 — 01:02 515.33 2.9 años
Tiempo de seguimiento: 0 se refiere al retiro de la placa en la misma hospitalización en que se colocó.
Figura 2 (A). Radiografía preope-
ratoria de paciente con cifosis de
115º. (B). Radiografía postopera-
toria con cifosis de 8º.Figura 2A. Figura 2B.
Pacientes con mielomeningocele y cifosis manejados con placa ACM
89ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2004; 18(3): 86-90 MG
edigraphic.com
que observaron una mejor postura para sentarse en los
pacientes y una mayor funcionabilidad de éstos al no ne-
cesitar sus miembros superiores como punto de apoyo
(Figuras 3A, B y 4A, B).
En 11 de los 15 (73.3%) pacientes se presentó algún
tipo de complicación asociado al protocolo de manejo de
estos pacientes.
Cinco (33.3%) pacientes presentaron algún tipo de in-
fección a nivel de la espalda; 3 (20%) de éstos a nivel de
la herida quirúrgica en la misma hospitalización y 2
Figura 3A. Figura 3B.
Figura 3 (A). Imágenes de pa-
ciente 5 años postoperatorio. (B).
Última radiografía de control 5
años postoperatorio.
Figura 4A. Figura 4B.
Figura 4 (A). Fotografía de pa-
ciente 2.3 años postoperatorio.
(B). Radiografía de control 2.3
años postoperatorio.
(13.3%) de ellas durante el seguimiento asociadas a pun-
tos de presión secundario a la ortesis utilizada, uno de los
cuales fue manejado en forma ambulatoria. De los pa-
cientes que presentaron infección 3 (20%) requirieron el
retiro de la placa.
Cuatro (26.6%) pacientes presentaron signos de afloja-
miento de la placa, de los cuales fue necesario retirar una,
la cual presentaba además signos de infección. Dos pacien-
tes presentaron desanclaje del tornillo más proximal de la
placa, lo que no implicó otro tratamiento.
Alfredo Cardoso Monterrubio y cols.
90ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2004; 18(3): 86-90 MG
edigraphic.com
:rop odarobale FDP
VC ed AS, cidemihparG
arap
acidémoiB arutaretiL :cihpargideM
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
cihpargidemedodabor
Seis pacientes presentaron cifosis proximal a la placa,
uno de ellos por la colocación inadecuada de la misma, ya
descrito anteriormente.
Se presentó un caso de fístula de líquido cefalorraquí-
deo que por presentar además infección en el área de la he-
rida requirió retiro de la placa.
Discusión
El manejo de la deformidad cifótica en pacientes con
mielomeningocele es muy demandante debido al gran nú-
mero de complicaciones que presentan desde el período
preoperatorio (calidad de piel, úlceras, otras deformidades
simultáneas o problemas médicos) que pueden incluso con-
traindicar la cirugía; así como también las complicaciones
que se pueden presentar en el período postoperatorio.
Actualmente continúa la búsqueda por un método ade-
cuado para el manejo de la deformidad cifótica en este gru-
po de pacientes, disminuyendo el porcentaje de complica-
ciones; se han descrito diversas técnicas y modificaciones.
Heydemann y Gillepsie3
y Torode y Godette7
quienes des-
criben modificaciones al sistema de instrumentación de
Luque, John V. Banta1
describe la combinación de fusión
anterior y posterior para el manejo de la deformidad entre
muchas otras. En general prácticamente todos coinciden en
la resección de una o varias vértebras ya sea a nivel del ápi-
ce de la deformidad o en las vértebras inmediatamente ad-
yacentes, pero aún no se define cuál es la técnica más ade-
cuada de instrumentación y fusiónm 2 d 3 gr 1 p ( h ) 3 c
Respecto al estudio de la placa ACM podemos mencionar
que en los pacientes evaluados, el área de la columna com-
prendida por la placa mantiene una adecuada corrección.
Observamos que el porcentaje de cifosis proximal a la
placa fue de 40% lo cual podría mejorar extendiendo la fi-
jación más proximalmente.
Observamos que 75% de las úlceras se desarrollaron a
nivel del área quirúrgica debido a puntos de presión oca-
sionados por la ortesis y 40% de las infecciones que se pre-
sentaron se desarrollaron a nivel de las úlceras antes men-
cionadas, por lo que una modificación a la ortesis en esta
región podría ser muy favorable.
Es importante mencionar que el estado nutricional de
los pacientes que acuden a nuestra consulta con este pro-
blema, es deficiente en la mayoría de los casos, lo que au-
menta el riesgo de complicaciones como son la deficiente
capacidad de cicatrización, mala calidad de la piel y el au-
mento del riesgo de infección a nivel del área quirúrgica así
como las infecciones crónicas de vías urinarias.
La placa ACM puede ser una opción para el manejo de
los pacientes con secuelas de mielomeningocele y cifosis
secundaria.
El grupo de pacientes candidatos para esta opción de
tratamiento lo podríamos definir como aquellos pacientes
con mielomeningocele y cifosis con un nivel neurológico
de T12 o más alto y más de 20 kilogramos de peso.
Esta opción de tratamiento es una alternativa para pa-
cientes que se encuentren en su período de crecimiento ya
que al no realizar una instrumentación larga de la columna,
permite que un segmento amplio de la columna continúe su
desarrollo y crecimiento normal.
Bibliografía
1. Banta JV: Combined anterior and posterior fusion for spinal defor-
mity in myelomeningocele. Spine 1990; 15(9): 946-952.
2. Christofersen MR, Brooks AL: Excision and wire fixation of ri-
gid myelomeningocele kyphosis. J Pediatr Orthop 1985; 5(6):
691-696.
3. Heydemann JS, Gillespie R: Management of myelomeningocele
kyphosis in the older child by kyphectomy and segmental spinal
instrumentation. Spine 1987; 12(1): 37-41.
4. Mintz LJ, Sarwark JF, Dias LS, Schafer MF: The natural history of
congenital kyphosis in myelomeningocele. Spine 1991; 16(8 Su-
ppl): S348-S350.
5. Niall DM, Dowling FE, Fogarty EE, Moore DP, Goldberg C:
Kyphectomy in childrens with myelomeningocele, a long-term out-
come study. J Pediatr Orthop 2004; 24(1): 37-44.
6. Sharrard WJ: Spinal Osteotomy for congenital kyphosis in myelo-
meningocele. J Bone Joint Surg 1968; 50(3): 466-471.
7. Torode I, Godette G: Surgical correction of congenital kyphosis in
myelomeningocele. J Pediatr Orthop 1995; 15(2): 202-205.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
Jose Luis
 
Artroplastia total de cadera no cementada tras fractura
Artroplastia total de cadera no cementada tras fracturaArtroplastia total de cadera no cementada tras fractura
Artroplastia total de cadera no cementada tras fractura
mrcs89
 
2 tecnicas para protesis totales de cadera
2  tecnicas para protesis totales de cadera2  tecnicas para protesis totales de cadera
2 tecnicas para protesis totales de cadera
yaakov23
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalFerstman Duran
 
Pectus excavatum: una revisión a la literatura
Pectus excavatum: una revisión a la literaturaPectus excavatum: una revisión a la literatura
Pectus excavatum: una revisión a la literatura
DenisseMorgan1
 
Aneurismas abdominales y toracoabdominales
Aneurismas abdominales y toracoabdominalesAneurismas abdominales y toracoabdominales
Aneurismas abdominales y toracoabdominales
Cirugias
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
tatiigomez1
 
Fractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoralFractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoral
Efrén Quintero
 
Ley nexus y canadian
Ley nexus y canadianLey nexus y canadian
Ley nexus y canadian
Yeyi Roh
 
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Articulo codo de tenista
Articulo codo de tenistaArticulo codo de tenista
Articulo codo de tenistaAbraham Jurado
 
Osteotomíaanteromedialdelatibia
OsteotomíaanteromedialdelatibiaOsteotomíaanteromedialdelatibia
Osteotomíaanteromedialdelatibia
kinetrauma
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
Pectus excavatum
YurytzelPitti1
 
Fisioterapia y reeducacion de la deglucion en la cirugia por cancer de cabeza...
Fisioterapia y reeducacion de la deglucion en la cirugia por cancer de cabeza...Fisioterapia y reeducacion de la deglucion en la cirugia por cancer de cabeza...
Fisioterapia y reeducacion de la deglucion en la cirugia por cancer de cabeza...Geraldin Torres
 
02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)
tatiigomez1
 
Artroplastia
ArtroplastiaArtroplastia
ArtroplastiaJUNAEB
 

La actualidad más candente (19)

Alargamiento de extremidades
Alargamiento de extremidadesAlargamiento de extremidades
Alargamiento de extremidades
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
 
Artroplastia total de cadera no cementada tras fractura
Artroplastia total de cadera no cementada tras fracturaArtroplastia total de cadera no cementada tras fractura
Artroplastia total de cadera no cementada tras fractura
 
2 tecnicas para protesis totales de cadera
2  tecnicas para protesis totales de cadera2  tecnicas para protesis totales de cadera
2 tecnicas para protesis totales de cadera
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatal
 
Pectus excavatum: una revisión a la literatura
Pectus excavatum: una revisión a la literaturaPectus excavatum: una revisión a la literatura
Pectus excavatum: una revisión a la literatura
 
Artrograma
ArtrogramaArtrograma
Artrograma
 
Aneurismas abdominales y toracoabdominales
Aneurismas abdominales y toracoabdominalesAneurismas abdominales y toracoabdominales
Aneurismas abdominales y toracoabdominales
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
 
Fractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoralFractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoral
 
Ley nexus y canadian
Ley nexus y canadianLey nexus y canadian
Ley nexus y canadian
 
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
 
Articulo codo de tenista
Articulo codo de tenistaArticulo codo de tenista
Articulo codo de tenista
 
Osteotomíaanteromedialdelatibia
OsteotomíaanteromedialdelatibiaOsteotomíaanteromedialdelatibia
Osteotomíaanteromedialdelatibia
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
Pectus excavatum
 
Fisioterapia y reeducacion de la deglucion en la cirugia por cancer de cabeza...
Fisioterapia y reeducacion de la deglucion en la cirugia por cancer de cabeza...Fisioterapia y reeducacion de la deglucion en la cirugia por cancer de cabeza...
Fisioterapia y reeducacion de la deglucion en la cirugia por cancer de cabeza...
 
02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)
 
Artroplastia
ArtroplastiaArtroplastia
Artroplastia
 

Destacado

Recomendaciones para el manejo de la osteoporosis
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosisRecomendaciones para el manejo de la osteoporosis
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosisfisioterapia_estudio
 
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westfisioterapia_estudio
 
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemia
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemiaSíndrome de ehlers danlos, crioglobulinemia
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemiafisioterapia_estudio
 
Osteocondritis disecante de rodilla
Osteocondritis disecante de rodillaOsteocondritis disecante de rodilla
Osteocondritis disecante de rodillafisioterapia_estudio
 
Pie plano en la infancia y adolescencia.
Pie plano en la infancia y adolescencia.Pie plano en la infancia y adolescencia.
Pie plano en la infancia y adolescencia.fisioterapia_estudio
 
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisDiagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisfisioterapia_estudio
 
Programa de rehabilitación osteoporosis
Programa de rehabilitación osteoporosisPrograma de rehabilitación osteoporosis
Programa de rehabilitación osteoporosisfisioterapia_estudio
 

Destacado (9)

Braquimetatarsia
BraquimetatarsiaBraquimetatarsia
Braquimetatarsia
 
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosis
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosisRecomendaciones para el manejo de la osteoporosis
Recomendaciones para el manejo de la osteoporosis
 
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
 
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemia
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemiaSíndrome de ehlers danlos, crioglobulinemia
Síndrome de ehlers danlos, crioglobulinemia
 
Osteocondritis disecante de rodilla
Osteocondritis disecante de rodillaOsteocondritis disecante de rodilla
Osteocondritis disecante de rodilla
 
Pie plano en la infancia y adolescencia.
Pie plano en la infancia y adolescencia.Pie plano en la infancia y adolescencia.
Pie plano en la infancia y adolescencia.
 
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosisDiagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
 
Programa de rehabilitación osteoporosis
Programa de rehabilitación osteoporosisPrograma de rehabilitación osteoporosis
Programa de rehabilitación osteoporosis
 
Tendinopatias en deportistas
Tendinopatias en deportistasTendinopatias en deportistas
Tendinopatias en deportistas
 

Similar a Mielomeningocele y cifosis con placa acm

Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006Dr. Alex Ortiz Espada
 
Luxación Recidivante de Hombro
Luxación Recidivante de HombroLuxación Recidivante de Hombro
Luxación Recidivante de Hombroegalindom
 
Peritonitis amibiana
Peritonitis  amibianaPeritonitis  amibiana
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicosFerstman Duran
 
Bitacora 2019 cx
Bitacora 2019 cxBitacora 2019 cx
Bitacora 2019 cx
ELVISRECORD
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Anny Cumbicus
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacathnegusty
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacathnegusty
 
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y rectoManual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
prometeo39
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópicaDuodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópicaKatty Oviedo
 
Cuidados enfermeria
Cuidados enfermeriaCuidados enfermeria
Cuidados enfermeriaYeymmy Diaz
 
ABDOMEN POSTERIOR.pptx
ABDOMEN POSTERIOR.pptxABDOMEN POSTERIOR.pptx
ABDOMEN POSTERIOR.pptx
NoelCastaon1
 
Endoscopia posterior de tobillo. Tenosinovectomía endoscópica del Flexor hall...
Endoscopia posterior de tobillo. Tenosinovectomía endoscópica del Flexor hall...Endoscopia posterior de tobillo. Tenosinovectomía endoscópica del Flexor hall...
Endoscopia posterior de tobillo. Tenosinovectomía endoscópica del Flexor hall...
Jorge Javier Vecchio
 
1 s2.0-s0009741115001073-main
1 s2.0-s0009741115001073-main1 s2.0-s0009741115001073-main
1 s2.0-s0009741115001073-main
Student
 
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagicatecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
RafaelMora55
 
Investigacion: Diverticulo de zenker
Investigacion: Diverticulo de zenkerInvestigacion: Diverticulo de zenker
Investigacion: Diverticulo de zenkerAnny Cumbicus
 
artículo modificado
artículo modificadoartículo modificado
artículo modificado
Marina Font
 

Similar a Mielomeningocele y cifosis con placa acm (20)

Investigacion cirugia
Investigacion cirugiaInvestigacion cirugia
Investigacion cirugia
 
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
 
Luxación Recidivante de Hombro
Luxación Recidivante de HombroLuxación Recidivante de Hombro
Luxación Recidivante de Hombro
 
Peritonitis amibiana
Peritonitis  amibianaPeritonitis  amibiana
Peritonitis amibiana
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
Bitacora 2019 cx
Bitacora 2019 cxBitacora 2019 cx
Bitacora 2019 cx
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y rectoManual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
Manual de Cirugía Laparoscopica de colon y recto
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
66274508
6627450866274508
66274508
 
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópicaDuodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
 
Cuidados enfermeria
Cuidados enfermeriaCuidados enfermeria
Cuidados enfermeria
 
ABDOMEN POSTERIOR.pptx
ABDOMEN POSTERIOR.pptxABDOMEN POSTERIOR.pptx
ABDOMEN POSTERIOR.pptx
 
Endoscopia posterior de tobillo. Tenosinovectomía endoscópica del Flexor hall...
Endoscopia posterior de tobillo. Tenosinovectomía endoscópica del Flexor hall...Endoscopia posterior de tobillo. Tenosinovectomía endoscópica del Flexor hall...
Endoscopia posterior de tobillo. Tenosinovectomía endoscópica del Flexor hall...
 
1 s2.0-s0009741115001073-main
1 s2.0-s0009741115001073-main1 s2.0-s0009741115001073-main
1 s2.0-s0009741115001073-main
 
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagicatecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
 
Investigacion: Diverticulo de zenker
Investigacion: Diverticulo de zenkerInvestigacion: Diverticulo de zenker
Investigacion: Diverticulo de zenker
 
artículo modificado
artículo modificadoartículo modificado
artículo modificado
 

Más de fisioterapia_estudio

Factores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presenciaFactores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presenciafisioterapia_estudio
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelefisioterapia_estudio
 
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad fisioterapia_estudio
 
Desarrollo de las personas con discapacidad
Desarrollo de las personas con discapacidad Desarrollo de las personas con discapacidad
Desarrollo de las personas con discapacidad fisioterapia_estudio
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumafisioterapia_estudio
 
Analisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputadoAnalisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputadofisioterapia_estudio
 
Patients with myelomeningocele and
Patients with myelomeningocele andPatients with myelomeningocele and
Patients with myelomeningocele andfisioterapia_estudio
 
Tratamiento quirúrgico de la displasia
Tratamiento quirúrgico de la displasiaTratamiento quirúrgico de la displasia
Tratamiento quirúrgico de la displasiafisioterapia_estudio
 
Etiología molecular del pie equino varo
Etiología molecular del pie equino varoEtiología molecular del pie equino varo
Etiología molecular del pie equino varofisioterapia_estudio
 
Transferencia vascularizada de perone ortopedia schimchak cols
Transferencia vascularizada de perone ortopedia schimchak colsTransferencia vascularizada de perone ortopedia schimchak cols
Transferencia vascularizada de perone ortopedia schimchak colsfisioterapia_estudio
 

Más de fisioterapia_estudio (17)

Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve Perthes
 
Mielo lumbrosacro
Mielo lumbrosacroMielo lumbrosacro
Mielo lumbrosacro
 
Factores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presenciaFactores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presencia
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
 
Accesibilidad discapacitados
Accesibilidad discapacitados Accesibilidad discapacitados
Accesibilidad discapacitados
 
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
 
Desarrollo de las personas con discapacidad
Desarrollo de las personas con discapacidad Desarrollo de las personas con discapacidad
Desarrollo de las personas con discapacidad
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
 
Analisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputadoAnalisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputado
 
Lesiones de columna vertebral
Lesiones de columna vertebralLesiones de columna vertebral
Lesiones de columna vertebral
 
Patients with myelomeningocele and
Patients with myelomeningocele andPatients with myelomeningocele and
Patients with myelomeningocele and
 
Tratamiento quirúrgico de la displasia
Tratamiento quirúrgico de la displasiaTratamiento quirúrgico de la displasia
Tratamiento quirúrgico de la displasia
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Etiología molecular del pie equino varo
Etiología molecular del pie equino varoEtiología molecular del pie equino varo
Etiología molecular del pie equino varo
 
Enfermedad de legg calvé perthes
Enfermedad de legg calvé perthesEnfermedad de legg calvé perthes
Enfermedad de legg calvé perthes
 
Pie equino varo aducto congénito
Pie equino varo aducto congénitoPie equino varo aducto congénito
Pie equino varo aducto congénito
 
Transferencia vascularizada de perone ortopedia schimchak cols
Transferencia vascularizada de perone ortopedia schimchak colsTransferencia vascularizada de perone ortopedia schimchak cols
Transferencia vascularizada de perone ortopedia schimchak cols
 

Mielomeningocele y cifosis con placa acm

  • 1. Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Artículo: Pacientes con mielomeningocele y cifosis manejados con placa ACM Derechos reservados, Copyright © 2004: Sociedad Mexicana de Ortopedia, AC Acta Ortopédica Mexicana Número Number 3 Mayo-Junio May-June 2004Volumen Volume 1 8 edigraphic.com
  • 2. MG Acta Ortopédica Mexicana 2004; 18(3): May.-Jun: 86-90 MG 86 edigraphic.com Artículo original Pacientes con mielomeningocele y cifosis manejados con placa ACM Alfredo Cardoso Monterrubio,* Carlos Alfredo Orellana Reta,** Martín Enrique Rosales Muñoz,** Nelson Sopalda Pimentel*** Hospital Shriners México * Jefe de la Clínica de Escoliosis del Hospital Shriners México. ** Médico adscrito de la Clínica de Escoliosis del Hospital Shriners México. *** Médico en Adiestramiento de Cirugía de Columna. Dirección para correspondencia: Dr. Alfredo Cardoso Monterrubio. Hospital Shriners México. Súchil No. 152 Colonia El Rosario Delegación Coyoacán C.P. 04380. Teléfono: 5618- 4985, Fax: 56182861. Correo electrónico: cardosoescoliosis@hotmail.com RESUMEN. La cifosis como secuela de mielo- meningocele es una deformidad que puede provo- car múltiples problemas como son úlceras, limita- ción del paciente al utilizar sus brazos como punto de apoyo y disminución de la función pulmonar entre otros. Su tratamiento es complejo y deman- dante; en 1968 Sharrad describió por primera vez una técnica para el manejo quirúrgico de estos pa- cientes y desde entonces se han descrito múltiples técnicas, pero ninguna de ellas ha sido aceptada como el tratamiento de elección para este proble- ma. Desde 1998 iniciamos el manejo de este grupo de pacientes mediante el uso de un implante dise- ñado por el Dr. Alfredo Cardoso y cuyo nombre es la placa ACM. En esta ocasión presentamos un re- porte inicial de un grupo de 15 pacientes maneja- dos durante un tiempo promedio de 2.9 años con la placa ACM. Palabras clave: mielomeningocele, cifosis, im- plante, niños. SUMMARY. Khyposis as sequel of myelomenin- gocele is a deformity that causes multiple prob- lems, including ulcers, functional limitation be- cause of the use of their arms as a support and decrease pulmonary functional capacity. The treatment of this patient is complex. In 1968 Shar- rad described for the first time a surgical tech- nique for the management this patients. Since then, multiple technique have develop, but none have been accepted as the standard treatment. In 1998 we began the treatment of this group of pa- tients with an implant designed by Dr. Alfredo Cardoso that we named ACM plate. As a prelimi- nary report we describe here 15 patients treated with this implant for an average of 2.9 years. Key words: myelomeningocele, kyphosis, pros- thesis, child. Introducción El mielomeningocele es una patología que en su historia natural y por las alteraciones que implica, presenta una asociación frecuente a deformidades de la columna, ya sea escoliosis o cifosis, principalmente en pacientes con mielo- meningocele ubicado a nivel torácico bajo o lumbar alto. La incidencia de cifosis en pacientes con mielomeningoce- le es de 12-20% aproximadamente.3 La deformidad cifótica es consecuencia del disrafismo presente, el cual condiciona a una rotación ventral de los músculos extensores que junto a otros músculos como el ilopsoas provocan la deformidad debido a la ausencia de una fuerza antagonista en la región posterior. Secundariamente se desarrolla una lordosis torácica compensatoria para lograr así el control de tronco y un balance en sedestación.4 La deformidad antes descrita condiciona una serie de al- teraciones como pueden ser: disfunción respiratoria por la presión del contenido abdominal sobre el diafragma, altera- ción en la función renal y la derivación urinaria, úlceras cu- táneas recurrentes a nivel del ápice de la cifosis e infeccio- nes.3 Además puede alterarse la adecuada función de la derivación ventrículo-peritoneal. En cuanto a la actividad del paciente, ésta también se llega a limitar ya que sus miem- bros superiores se convierten en un soporte más para el tórax ante la posición adoptada a consecuencia de la cifosis. Todo lo anterior ha creado la necesidad de encontrar un tratamiento adecuado para la corrección de esta deformi-
  • 3. Pacientes con mielomeningocele y cifosis manejados con placa ACM 87ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2004; 18(3): 86-90 MG edigraphic.com La edad promedio de este grupo de pacientes fue de 6 años (2.9 años a 8.6 años) y el tiempo promedio de segui- miento fue de 2.9 años (1.5 años a 5.9 años) (Tabla 1). Técnica quirúrgica. El procedimiento quirúrgico va pre- cedido por una valoración preoperatoria por cirugía plásti- ca para determinar la necesidad de realizar un procedi- miento previo o simultáneo a la colocación de la placa debido al tipo de piel que presentan estos pacientes en esta zona, la cual generalmente es muy delgada y además ya ha sido objeto de cirugías previas para cierre del defecto del mielomeningocele o por la presencia de úlceras previas. La cirugía se realiza con anestesia general, utilizando un abordaje longitudinal posterior a nivel de la línea media en la región correspondiente a la cifosis; con cuidado se dise- ca lateralmente, evitando incidir el remanente de saco dural expuesto por el disrafismo. Posteriormente se procede a li- berar la fibrosis que mantiene anclado el remanente de saco, distal al ápice de la cifosis y se procede a disecar y levantar el mismo hacia craneal, dejando expuesta la pared posterior de las vértebras implicadas en la deformidad. Se localiza la vértebra apical y se procede a su resección desde la región posterior mediante curetaje del centro a la periferia (con lo que se ha observado un menor sangrado). A continuación con un cincel curvo se prepara el trayecto para la inserción de la placa en los cuerpos vertebrales dis- tales al área de la vertebrectomía, incidiendo en el centro de la plataforma superior de la vértebra distal a la resecada (utilizando control fluoroscópico) y posteriormente se co- loca la placa ACM. Una vez colocada se utiliza la porción proximal de la placa como brazo de palanca para realizar la reducción y se fija a los cuerpos vertebrales proximales a la vertebrectomía con tornillos de esponjosa. Se coloca en- tonces injerto autólogo tomado de las vértebras resecadas, y se procede al cierre por planos (Figuras 2A y 2B ). El tiempo promedio de cirugía fue de 62 minutos (0:50 - 1:10) y la pérdida sanguínea promedio fue de 515 ml (100- 1,200 ml) aproximadamente. Una vez finalizada la cirugía el paciente pasa a recupe- ración de anestesia y de aquí a su sala para evaluar la evo- lución cutánea en la región quirúrgica y confección de su corset toracolumbar en hiperextensión. Resultados Preoperatoriamente encontramos una cifosis preopera- toria promedio de 89.33º (40-119º), medida en radiogra- fías laterales con el paciente sentado. Posterior a la cirugía se observó una cifosis promedio de 21.93º (-3º- 54º), lográndose una corrección promedio de 67.4º que representa un 75.45% de corrección. Para la fecha del último seguimiento, la deformidad me- dia en promedio 62.90º (30-97º) representando una pérdida de corrección de 40.97º en promedio. Cuatro pacientes mantuvieron una corrección de 50% de la deformidad o más y dos de ellos presentaron un aumento de la deformi- dad con respecto a las mediciones preoperatorias, una de ellas debido a la inadecuada colocación de la placa distal al dad. El tratamiento con ortesis no tiene validez para el ma- nejo de estos pacientes. Desde que en 1968 Sharrad descri- biera por primera vez la osteotomía y vertebrectomía para la corrección de la cifosis en este grupo de pacientes,6 se han presentado múltiples técnicas y modificaciones a los métodos de instrumentación espinal, siempre buscando dis- minuir el alto porcentaje de complicaciones que se presen- tan con las técnicas ya conocidas.3,2,5 Algunas de las complicaciones descritas son: úlceras cu- táneas secundarias a yesos y ortesis, fracturas de huesos lar- gos, aflojamiento de material de osteosíntesis, infecciones urinarias, infección a nivel de herida quirúrgica, entre otros. En la búsqueda de nuevas técnicas e implantes para el manejo de los pacientes con cifosis asociada a mielomenin- gocele, diseñamos un nuevo implante el cual llamamos pla- ca ACM (Figuras 1A y 1B), el cual comenzamos a utilizar en 1998 en el Hospital Shriners México. El propósito de este trabajo es presentar nuestra expe- riencia con la utilización de la placa ACM en el manejo de estos pacientes. Material y métodos Durante el período comprendido entre noviembre de 1998 y marzo del 2002, se realizó a 18 pacientes con mielo- meningocele y cifosis, la cirugía de vertebrectomía y coloca- ción de placa ACM en el Hospital Shriners México. De estos pacientes fue posible recabar la información correspondien- te a 15 de ellos, 9 mujeres y 6 hombres, a través de sus expe- dientes clínicos, radiográficos y entrevista con 4 de ellos. Figuras 1A y 1B. Vistas frontal y la- teral de la placa ACM.Figura 1A . Figura 1B .
  • 4. Alfredo Cardoso Monterrubio y cols. 88ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2004; 18(3): 86-90 MG edigraphic.comápice de la cifosis y en el otro caso asociado al desanclaje de un tornillo proximal de la placa y una cifosis proximal a la placa. Fue necesario retirar la placa ACM en 4 ocasiones, una de ellas en el paciente en el cual la placa se colocó inade- cuadamente, 2 debido a la presencia de úlcera e infección y uno en quien se intentó realizar la colocación de la placa simultáneamente a la rotación de un colgajo y se produjo necrosis del mismo e infección. De los 4 pacientes que logramos entrevistar, y a los cuales se les preguntó su opinión respecto al procedi- miento, todos manifestaron satisfacción con el mismo ya Tabla 1. Datos de los pacientes incluidos en el estudio. Seguimiento de pacientes con placa ACM Número de Angulación Angulación Angulación Tiempo Sangrado Tiempo de registro Sexo Edad Peso (kg) preop post Qx último control Qx (Horas) estimado (ml) seguimiento 26694 F 4a 5m 9.6 83 35 84 01:10 280 5.9 años 18828 F 7a 6m 21.7 40 6 Retiro de placa 01:05 500 2 años 23134 F 8a 6 m 27.9 89 50 33 01:10 550 5.9 años 20164 F 8a 2m 23.7 63 8 34 01:05 1000 1.9 años 28554 M 7a 6m 22.6 88 26 Retiro de placa 01:00 700 0 33777 M 2a 9m 9 110 28 70 01:10 200 3.5 años 22414 F 5a 4m 13.4 119 54 Retiro de placa 03:25 300 0 34390 F 8a 5m 21 60 15 30 01:00 600 3.2 años 31609 F 6a 2m 21 90 22 62 01:00 100 2.3 años 35173 M 6a 3m 20 115 2 55 00:50 750 2.3 años 33880 M 3a 6m 11.9 107 14 Retiro de placa 01:05 300 5 meses 35753 F 5a 13.2 83 26 75 00:50 400 1.5 años 35644 M 4a 2m 10.8 114 26 62 01:50 1200 1.9 años 30409 M 4a 3m 29.5 114 20 97 01:00 400 2.8 años 18111 F 7a 5m 26 65 -3 90 01:05 450 1.6 años Promedio F 9, M 5 6a 16.4 89.33 21.93 — 01:02 515.33 2.9 años Tiempo de seguimiento: 0 se refiere al retiro de la placa en la misma hospitalización en que se colocó. Figura 2 (A). Radiografía preope- ratoria de paciente con cifosis de 115º. (B). Radiografía postopera- toria con cifosis de 8º.Figura 2A. Figura 2B.
  • 5. Pacientes con mielomeningocele y cifosis manejados con placa ACM 89ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2004; 18(3): 86-90 MG edigraphic.com que observaron una mejor postura para sentarse en los pacientes y una mayor funcionabilidad de éstos al no ne- cesitar sus miembros superiores como punto de apoyo (Figuras 3A, B y 4A, B). En 11 de los 15 (73.3%) pacientes se presentó algún tipo de complicación asociado al protocolo de manejo de estos pacientes. Cinco (33.3%) pacientes presentaron algún tipo de in- fección a nivel de la espalda; 3 (20%) de éstos a nivel de la herida quirúrgica en la misma hospitalización y 2 Figura 3A. Figura 3B. Figura 3 (A). Imágenes de pa- ciente 5 años postoperatorio. (B). Última radiografía de control 5 años postoperatorio. Figura 4A. Figura 4B. Figura 4 (A). Fotografía de pa- ciente 2.3 años postoperatorio. (B). Radiografía de control 2.3 años postoperatorio. (13.3%) de ellas durante el seguimiento asociadas a pun- tos de presión secundario a la ortesis utilizada, uno de los cuales fue manejado en forma ambulatoria. De los pa- cientes que presentaron infección 3 (20%) requirieron el retiro de la placa. Cuatro (26.6%) pacientes presentaron signos de afloja- miento de la placa, de los cuales fue necesario retirar una, la cual presentaba además signos de infección. Dos pacien- tes presentaron desanclaje del tornillo más proximal de la placa, lo que no implicó otro tratamiento.
  • 6. Alfredo Cardoso Monterrubio y cols. 90ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2004; 18(3): 86-90 MG edigraphic.com :rop odarobale FDP VC ed AS, cidemihparG arap acidémoiB arutaretiL :cihpargideM sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c cihpargidemedodabor Seis pacientes presentaron cifosis proximal a la placa, uno de ellos por la colocación inadecuada de la misma, ya descrito anteriormente. Se presentó un caso de fístula de líquido cefalorraquí- deo que por presentar además infección en el área de la he- rida requirió retiro de la placa. Discusión El manejo de la deformidad cifótica en pacientes con mielomeningocele es muy demandante debido al gran nú- mero de complicaciones que presentan desde el período preoperatorio (calidad de piel, úlceras, otras deformidades simultáneas o problemas médicos) que pueden incluso con- traindicar la cirugía; así como también las complicaciones que se pueden presentar en el período postoperatorio. Actualmente continúa la búsqueda por un método ade- cuado para el manejo de la deformidad cifótica en este gru- po de pacientes, disminuyendo el porcentaje de complica- ciones; se han descrito diversas técnicas y modificaciones. Heydemann y Gillepsie3 y Torode y Godette7 quienes des- criben modificaciones al sistema de instrumentación de Luque, John V. Banta1 describe la combinación de fusión anterior y posterior para el manejo de la deformidad entre muchas otras. En general prácticamente todos coinciden en la resección de una o varias vértebras ya sea a nivel del ápi- ce de la deformidad o en las vértebras inmediatamente ad- yacentes, pero aún no se define cuál es la técnica más ade- cuada de instrumentación y fusiónm 2 d 3 gr 1 p ( h ) 3 c Respecto al estudio de la placa ACM podemos mencionar que en los pacientes evaluados, el área de la columna com- prendida por la placa mantiene una adecuada corrección. Observamos que el porcentaje de cifosis proximal a la placa fue de 40% lo cual podría mejorar extendiendo la fi- jación más proximalmente. Observamos que 75% de las úlceras se desarrollaron a nivel del área quirúrgica debido a puntos de presión oca- sionados por la ortesis y 40% de las infecciones que se pre- sentaron se desarrollaron a nivel de las úlceras antes men- cionadas, por lo que una modificación a la ortesis en esta región podría ser muy favorable. Es importante mencionar que el estado nutricional de los pacientes que acuden a nuestra consulta con este pro- blema, es deficiente en la mayoría de los casos, lo que au- menta el riesgo de complicaciones como son la deficiente capacidad de cicatrización, mala calidad de la piel y el au- mento del riesgo de infección a nivel del área quirúrgica así como las infecciones crónicas de vías urinarias. La placa ACM puede ser una opción para el manejo de los pacientes con secuelas de mielomeningocele y cifosis secundaria. El grupo de pacientes candidatos para esta opción de tratamiento lo podríamos definir como aquellos pacientes con mielomeningocele y cifosis con un nivel neurológico de T12 o más alto y más de 20 kilogramos de peso. Esta opción de tratamiento es una alternativa para pa- cientes que se encuentren en su período de crecimiento ya que al no realizar una instrumentación larga de la columna, permite que un segmento amplio de la columna continúe su desarrollo y crecimiento normal. Bibliografía 1. Banta JV: Combined anterior and posterior fusion for spinal defor- mity in myelomeningocele. Spine 1990; 15(9): 946-952. 2. Christofersen MR, Brooks AL: Excision and wire fixation of ri- gid myelomeningocele kyphosis. J Pediatr Orthop 1985; 5(6): 691-696. 3. Heydemann JS, Gillespie R: Management of myelomeningocele kyphosis in the older child by kyphectomy and segmental spinal instrumentation. Spine 1987; 12(1): 37-41. 4. Mintz LJ, Sarwark JF, Dias LS, Schafer MF: The natural history of congenital kyphosis in myelomeningocele. Spine 1991; 16(8 Su- ppl): S348-S350. 5. Niall DM, Dowling FE, Fogarty EE, Moore DP, Goldberg C: Kyphectomy in childrens with myelomeningocele, a long-term out- come study. J Pediatr Orthop 2004; 24(1): 37-44. 6. Sharrard WJ: Spinal Osteotomy for congenital kyphosis in myelo- meningocele. J Bone Joint Surg 1968; 50(3): 466-471. 7. Torode I, Godette G: Surgical correction of congenital kyphosis in myelomeningocele. J Pediatr Orthop 1995; 15(2): 202-205.