SlideShare una empresa de Scribd logo
AMPUTACIONES DE 
CADERA Y PELVIS 
DR. LAURENCE ANTONIO 
SALAZAR CRUZ R4.
GENERALIDADES 
• En EU viven 300,000 pacientes con 
amputaciones. 
• El 90% de las amputaciones practicadas en 
occidente son por enfermedades periféricas. 
• En pacientes jóvenes los traumatismos seguido 
de los tumores las causas más comunes.
GENERALIDADES 
• La única indicación absoluta para la amputación 
es: 
• la isquemia irreversible en una extremidad 
enferma o traumatizada.
GENERALIDADES 
Otras: 
Conservar la vida del paciente: 
• En caso de infección. 
• Tumores. 
• Lesiones que no comprometen la 
vascularidad pueden ocasionar una 
extremidad disfuncional que no supere el 
uso de una prótesis.
GENERALIDADES 
• La desarticulación de la cadera y las distintas 
formas de hemipelvectomia se realizan sobre 
todo para el tratamiento de tumores. 
• Las dimensiones de la amputación varían según 
las necesidades oncológicas y muchas veces 
son necesarios los colgajos especiales.
DESARTICULACION DE LA 
CADERA 
INDICACIONES: 
• Traumatismos masivos. 
• Infecciones (pseudoartrosis subtrocantéreas 
infectadas). 
• Insuficiencia arterial.
DESARTICULACION DE LA 
CADERA 
• La más frecuente es para el tratamiento de 
sarcomas óseos. 
• Los nódulos linfáticos iliacos e inguinales se 
resecan de forma rutinaria en todas las 
desarticulaciones de cadera.
DESARTICULACION DE LA 
CADERA 
• Técnicas: 
• METODO ANATOMICO DE BOYD. 
• METODO DE COLGAJO POSTERIOR DE 
SLOCUM.
TECNICA DE BOYD 
• Incisión anterior en forma de raqueta. 
• Aísle y ligue la arteria y venas femorales y 
seccione el nervio femoral. 
• Desinserte el músculo sartorio de la espina 
iliaca anterosuperior y el recto femoral de la 
espina iliaca anteroinferior. 
• Corte al m. pectíneo a unos 6mm del pubis. 
• Rotación externa y corte del m. iliopsoas. 
• Desinserte el m. aductor y recto interno 
desde el pubis. 
• Diseque el plano muscular que hay entre el 
m. pectíneo y obturador externo y los 
rotadores externos cortos de la cadera. 
• Ligue las ramas de la arteria obturadora. 
• Rotación interna de muslo y desinserte los 
m. del glúteo medio y menor. 
• Corte la fascia lata y la fibras más dístales 
del m. glúteo mayor.
TECNICA DE BOYD 
• Identifique y ligue y corte el nervio 
ciático. 
• Identifique y ligue y corte el nervio 
ciático. 
• Seccione los rotadores externos 
cortos de la cadera. 
• Corte los músculos de la región 
posterior del a nivel de la 
tuberosidad isquiática. 
• Seccione la capsula articular de la 
cadera. 
• Seccione el ligamento redondo 
para completar la desarticulación.
TECNICA DE BOYD 
• Lleve el colgajo glúteo hacia la cara anterior 
y suture la parte distal de los m. glúteos al 
origen de los músculos pectíneo y 
obturador. 
• Coloque un drenaje en la parte inferior de la 
incisión. 
• Cierre los bordes de la piel con puntos 
sueltos de material no reabsorbible.
HEMIPELVECTOMIA 
GENERALIDADES 
• Se realiza para tumores que no pueden ser 
resecados de forma adecuada con técnica de 
desarticulación de la cadera. 
• Siempre se resecan los nódulos linfáticos, 
inguinales e iliacos. 
• Todos los tipos de hemipelvectomia son 
extremadamente invasivos y mutilantes.
HEMIPELVECTOMIA 
• La hemipelvectomia estándar utiliza un colgajo 
posterior o glúteo y desarticula la sínfisis del 
pubis y la articulación sacroilíaca. 
• La hemipelvectomia ampliada incluye la sección 
ósea posterior pasando a través del sacro. 
• La hemipelvectomia conservadora la sección 
ósea divide el ileon por encima acetábulo, 
conservando así la cresta ilíaca.
HEMIPELVECTOMIA 
• Requieren mejorar el estado nutricional 
del paciente. 
• Prepararlo para transfusiones 
sanguíneas. 
• Adecuada monitorización en quirófano.
HEMIPELVECTOMIA 
ESTANDARD 
• Introduzca una sonda foley. 
• Coloque el paciente en decúbito lateral lado 
afectado hacia arriba. 
• Realice primero la disección anterior. 
• Incisión 5 cm. Por arriba de la espina iliaca 
anterosuperior hasta el tubérculo del pubis. 
• Profundice la incisión a través del tensor de 
la fascia lata. 
• Retraiga el cordón espermático hacia el 
lado medial. 
• Exponga la fosa iliaca mediante disección 
roma.
HEMIPELVECTOMIA 
ESTANDARD 
• Separe el peritoneo parietal de los vasos 
iliacos y permita que se desplacen hacia 
abajo junto con las vísceras. 
• Ligue los vasos epigástricos inferiores. 
• Libere el recto anterior y su vaina del pubis. 
• Identifique los vasos iliacos, rechace el 
uréter hacia medial ligue y seccione la 
arteria y vena iliaca común. 
• Aplique tracción lateral a la arteria y las 
venas iliacas ligándolas y seccionando las 
ramas que se dirigen al sacro, recto y 
vejiga. 
• Separar el recto y la vejiga de la pared de la 
pelvis y exponiendo las raíces sacras. 
• Empaque la herida anterior con gasas 
húmedas y calientes.
HEMIPELVECTOMIA 
ESTANDARD 
• Incisión cutánea posterior que va desde 
5cm por encima de la espina iliaca 
anterosuperior pasando por la cara anterior 
del trocánter mayor, paralela al pliegue 
glúteo posterior y alrededor del muslo. 
• Levante el colgajo posterior separando la 
fascia del glúteo mayor. 
• Levante el colgajo de la cresta iliaca hacia 
arriba. 
• Separe el oblicuo externo, el sacroespinal, 
el dorsal ancho y el cuadro lumbar de la 
cresta iliaca. 
• Separe el glúteo mayor del ligamento 
sacrotuberositario, del cóccix y del sacro. 
• Seccione el psoas, los nervios 
genitofemoral, obturador y femoral y el 
tronco lumbosacro a nivel de la cresta 
iliaca. 
• Abducción de la cadera tensando partes 
blandas que rodean la sínfisis del pubis.
HEMIPELVECTOMIA 
ESTANDARD 
• Seccione la sínfisis con un escoplo. 
• Seccione las raíces sacras conservando los 
nervios eferentes. 
• Exponga la cara anterior de la articulación 
sacroiliaca. 
• Corte la articulación por la parte anterior. 
• Corte el ligamento iliolumbar. 
• Aplique tracción a la extremidad separe la 
pared de la pelvis de las vísceras.
HEMIPELVECTOMIA 
ESTANDARD 
• Seccione el diafragma urogenital y los 
ligamentos pubococcigeo, isquiccocigeo, 
piriforme, sacrotuberositarios y 
sacroespinosos. 
• Todas las estructuras se deben seccionar 
bajo tensión. 
• Seccione la cara posterior de la art. 
sacroiliaca para terminar la disección. 
• Coloque drenajes en la herida y suture la 
fascia glútea a la fascia de la pared 
abdominal. 
• Se cierre la piel. 
• Se debe mantener un drenaje y sonda foley 
durante un periodo de varios días. 
• Se debe evitar la presión sobre el colgajo 
posterior durante varios días.
MANEJO POSTOPERATORIO 
• los pacientes tienen dolor del miembro fantasma 
intenso en el postoperatorio inmediato. 
• La herida tiende a macerarse. 
• La ayuda psicológica es parte importante de la 
rehabilitación. 
• AUNQUE HAY BUENAS PROTESIS 
DISPONIBLES PARA LOS PACIENTES 
POCOS DE ELLOS LA ENCUENTRAN DE 
UTILIDAD.
PROTESIS 
• Aunque, los amputados de la desarticulación de 
la cadera solo constituyen 2 % de la población. 
• Tienen las mismas necesidades prostéticas 
básicas como los otros amputados. 
• Una fosa cómoda e higiénica que permita que 
controlen su prótesis de una manera eficiente 
de conservar energía.
PROTESIS 
• Desafortunadamente las ortesis son incómodas, 
y no estéticas. 
• Los diseños de las fosas, pueden establecer 
una nueva norma que ofrece mejoras 
emocionantes en los funciones, comodidad y 
higiene en una manera eficiente de conservar la 
energía para los amputados.
PROTESIS 
• Este nuevo diseño “cierra con llave” la prótesis 
en quien lo lleva en tres planos diferentes: al 
frente al parte de atrás, de un lado al otro, y de 
arriba abajo.
PROTESIS 
• Socket para la 
desarticulación de 
cadera.
Amputaciones de cadera y pelvis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
hopeheal
 
Tutores externos
Tutores externos Tutores externos
Tutores externos
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Aranza G Aréstegui
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
elmer narvaez
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
Medicine
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Pao Cruz
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Fijación con placas
Fijación con placasFijación con placas
Fijación con placas
Keyrling D'pool
 
Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulohlcmbecados
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peronéMontserrat It
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Nubia Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
 
Tutores externos
Tutores externos Tutores externos
Tutores externos
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fijación con placas
Fijación con placasFijación con placas
Fijación con placas
 
Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulo
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Lesiones de tendones flexores
Lesiones de tendones flexoresLesiones de tendones flexores
Lesiones de tendones flexores
 
25. fractura de femur
25.  fractura de femur25.  fractura de femur
25. fractura de femur
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
 
Placas y tornillos
Placas y tornillosPlacas y tornillos
Placas y tornillos
 
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMURFRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
 

Similar a Amputaciones de cadera y pelvis

Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptxAbordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Lizandro Medina
 
ortesis.pptx
ortesis.pptxortesis.pptx
ortesis.pptx
NidiaBejar
 
ABORDAJE DE CODO.pptx
ABORDAJE DE CODO.pptxABORDAJE DE CODO.pptx
ABORDAJE DE CODO.pptx
PacoHernandez68
 
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptxAccesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
CsarRivas12
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
ElvisHernandez42
 
Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
Lucia Morales
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
UNACH
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
anatomiadecadera1.pdf
anatomiadecadera1.pdfanatomiadecadera1.pdf
anatomiadecadera1.pdf
JhonatanMales
 
Laringectomia
LaringectomiaLaringectomia
Laringectomia
fiorellalima
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
CarlosPalomo20
 
Abordaje posterior de cadera act.pptx
Abordaje posterior de cadera act.pptxAbordaje posterior de cadera act.pptx
Abordaje posterior de cadera act.pptx
VinicioRondn
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
AngelicamariaBustama3
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
jesus tovar
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
tatiigomez1
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Cirugias
 
T 5 LAPARATOMIA.pptx
T 5 LAPARATOMIA.pptxT 5 LAPARATOMIA.pptx
T 5 LAPARATOMIA.pptx
GriselFernndezOlivar
 

Similar a Amputaciones de cadera y pelvis (20)

Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptxAbordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
 
ortesis.pptx
ortesis.pptxortesis.pptx
ortesis.pptx
 
ABORDAJE DE CODO.pptx
ABORDAJE DE CODO.pptxABORDAJE DE CODO.pptx
ABORDAJE DE CODO.pptx
 
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptxAccesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
 
Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
 
anatomiadecadera1.pdf
anatomiadecadera1.pdfanatomiadecadera1.pdf
anatomiadecadera1.pdf
 
Laringectomia
LaringectomiaLaringectomia
Laringectomia
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Abordaje posterior de cadera act.pptx
Abordaje posterior de cadera act.pptxAbordaje posterior de cadera act.pptx
Abordaje posterior de cadera act.pptx
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
T 5 LAPARATOMIA.pptx
T 5 LAPARATOMIA.pptxT 5 LAPARATOMIA.pptx
T 5 LAPARATOMIA.pptx
 
Anatomia de cadera (3)
Anatomia de cadera (3)Anatomia de cadera (3)
Anatomia de cadera (3)
 

Más de Leonardo Favio Chávez Gasque

Contractura de dupuytren
Contractura de dupuytrenContractura de dupuytren
Contractura de dupuytren
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante

Más de Leonardo Favio Chávez Gasque (20)

Contractura de dupuytren
Contractura de dupuytrenContractura de dupuytren
Contractura de dupuytren
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Codo flotante
 
Plexo braqquial2
Plexo braqquial2Plexo braqquial2
Plexo braqquial2
 
Plexo braqquial
Plexo braqquialPlexo braqquial
Plexo braqquial
 
Fracturas de la diafisis humeral
Fracturas de la diafisis humeralFracturas de la diafisis humeral
Fracturas de la diafisis humeral
 
Fracturas de humero proximal (3)
Fracturas de humero proximal (3)Fracturas de humero proximal (3)
Fracturas de humero proximal (3)
 
Fracturas diafisarias de humero
Fracturas diafisarias de humeroFracturas diafisarias de humero
Fracturas diafisarias de humero
 
Fracturas diafisarias de humero (2)
Fracturas diafisarias de humero (2)Fracturas diafisarias de humero (2)
Fracturas diafisarias de humero (2)
 
Fracturas de humero proximal (2)
Fracturas de humero proximal (2)Fracturas de humero proximal (2)
Fracturas de humero proximal (2)
 
Biomecanica de Muñeca y Mano
Biomecanica de Muñeca y ManoBiomecanica de Muñeca y Mano
Biomecanica de Muñeca y Mano
 
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica de miembro  pelvico.Biomecanica de miembro  pelvico.
Biomecanica de miembro pelvico.
 
Biomecanica del pie
Biomecanica del pieBiomecanica del pie
Biomecanica del pie
 
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscosBiomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscos
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Biomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de la cadera artrosicaBiomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de la cadera artrosica
 
Biomecanica de humero
Biomecanica de humeroBiomecanica de humero
Biomecanica de humero
 
Biomecanica de hombro (2)
Biomecanica de hombro (2)Biomecanica de hombro (2)
Biomecanica de hombro (2)
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)
 
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)
 

Amputaciones de cadera y pelvis

  • 1. AMPUTACIONES DE CADERA Y PELVIS DR. LAURENCE ANTONIO SALAZAR CRUZ R4.
  • 2. GENERALIDADES • En EU viven 300,000 pacientes con amputaciones. • El 90% de las amputaciones practicadas en occidente son por enfermedades periféricas. • En pacientes jóvenes los traumatismos seguido de los tumores las causas más comunes.
  • 3. GENERALIDADES • La única indicación absoluta para la amputación es: • la isquemia irreversible en una extremidad enferma o traumatizada.
  • 4. GENERALIDADES Otras: Conservar la vida del paciente: • En caso de infección. • Tumores. • Lesiones que no comprometen la vascularidad pueden ocasionar una extremidad disfuncional que no supere el uso de una prótesis.
  • 5. GENERALIDADES • La desarticulación de la cadera y las distintas formas de hemipelvectomia se realizan sobre todo para el tratamiento de tumores. • Las dimensiones de la amputación varían según las necesidades oncológicas y muchas veces son necesarios los colgajos especiales.
  • 6. DESARTICULACION DE LA CADERA INDICACIONES: • Traumatismos masivos. • Infecciones (pseudoartrosis subtrocantéreas infectadas). • Insuficiencia arterial.
  • 7. DESARTICULACION DE LA CADERA • La más frecuente es para el tratamiento de sarcomas óseos. • Los nódulos linfáticos iliacos e inguinales se resecan de forma rutinaria en todas las desarticulaciones de cadera.
  • 8. DESARTICULACION DE LA CADERA • Técnicas: • METODO ANATOMICO DE BOYD. • METODO DE COLGAJO POSTERIOR DE SLOCUM.
  • 9. TECNICA DE BOYD • Incisión anterior en forma de raqueta. • Aísle y ligue la arteria y venas femorales y seccione el nervio femoral. • Desinserte el músculo sartorio de la espina iliaca anterosuperior y el recto femoral de la espina iliaca anteroinferior. • Corte al m. pectíneo a unos 6mm del pubis. • Rotación externa y corte del m. iliopsoas. • Desinserte el m. aductor y recto interno desde el pubis. • Diseque el plano muscular que hay entre el m. pectíneo y obturador externo y los rotadores externos cortos de la cadera. • Ligue las ramas de la arteria obturadora. • Rotación interna de muslo y desinserte los m. del glúteo medio y menor. • Corte la fascia lata y la fibras más dístales del m. glúteo mayor.
  • 10. TECNICA DE BOYD • Identifique y ligue y corte el nervio ciático. • Identifique y ligue y corte el nervio ciático. • Seccione los rotadores externos cortos de la cadera. • Corte los músculos de la región posterior del a nivel de la tuberosidad isquiática. • Seccione la capsula articular de la cadera. • Seccione el ligamento redondo para completar la desarticulación.
  • 11. TECNICA DE BOYD • Lleve el colgajo glúteo hacia la cara anterior y suture la parte distal de los m. glúteos al origen de los músculos pectíneo y obturador. • Coloque un drenaje en la parte inferior de la incisión. • Cierre los bordes de la piel con puntos sueltos de material no reabsorbible.
  • 12. HEMIPELVECTOMIA GENERALIDADES • Se realiza para tumores que no pueden ser resecados de forma adecuada con técnica de desarticulación de la cadera. • Siempre se resecan los nódulos linfáticos, inguinales e iliacos. • Todos los tipos de hemipelvectomia son extremadamente invasivos y mutilantes.
  • 13. HEMIPELVECTOMIA • La hemipelvectomia estándar utiliza un colgajo posterior o glúteo y desarticula la sínfisis del pubis y la articulación sacroilíaca. • La hemipelvectomia ampliada incluye la sección ósea posterior pasando a través del sacro. • La hemipelvectomia conservadora la sección ósea divide el ileon por encima acetábulo, conservando así la cresta ilíaca.
  • 14. HEMIPELVECTOMIA • Requieren mejorar el estado nutricional del paciente. • Prepararlo para transfusiones sanguíneas. • Adecuada monitorización en quirófano.
  • 15. HEMIPELVECTOMIA ESTANDARD • Introduzca una sonda foley. • Coloque el paciente en decúbito lateral lado afectado hacia arriba. • Realice primero la disección anterior. • Incisión 5 cm. Por arriba de la espina iliaca anterosuperior hasta el tubérculo del pubis. • Profundice la incisión a través del tensor de la fascia lata. • Retraiga el cordón espermático hacia el lado medial. • Exponga la fosa iliaca mediante disección roma.
  • 16. HEMIPELVECTOMIA ESTANDARD • Separe el peritoneo parietal de los vasos iliacos y permita que se desplacen hacia abajo junto con las vísceras. • Ligue los vasos epigástricos inferiores. • Libere el recto anterior y su vaina del pubis. • Identifique los vasos iliacos, rechace el uréter hacia medial ligue y seccione la arteria y vena iliaca común. • Aplique tracción lateral a la arteria y las venas iliacas ligándolas y seccionando las ramas que se dirigen al sacro, recto y vejiga. • Separar el recto y la vejiga de la pared de la pelvis y exponiendo las raíces sacras. • Empaque la herida anterior con gasas húmedas y calientes.
  • 17. HEMIPELVECTOMIA ESTANDARD • Incisión cutánea posterior que va desde 5cm por encima de la espina iliaca anterosuperior pasando por la cara anterior del trocánter mayor, paralela al pliegue glúteo posterior y alrededor del muslo. • Levante el colgajo posterior separando la fascia del glúteo mayor. • Levante el colgajo de la cresta iliaca hacia arriba. • Separe el oblicuo externo, el sacroespinal, el dorsal ancho y el cuadro lumbar de la cresta iliaca. • Separe el glúteo mayor del ligamento sacrotuberositario, del cóccix y del sacro. • Seccione el psoas, los nervios genitofemoral, obturador y femoral y el tronco lumbosacro a nivel de la cresta iliaca. • Abducción de la cadera tensando partes blandas que rodean la sínfisis del pubis.
  • 18. HEMIPELVECTOMIA ESTANDARD • Seccione la sínfisis con un escoplo. • Seccione las raíces sacras conservando los nervios eferentes. • Exponga la cara anterior de la articulación sacroiliaca. • Corte la articulación por la parte anterior. • Corte el ligamento iliolumbar. • Aplique tracción a la extremidad separe la pared de la pelvis de las vísceras.
  • 19. HEMIPELVECTOMIA ESTANDARD • Seccione el diafragma urogenital y los ligamentos pubococcigeo, isquiccocigeo, piriforme, sacrotuberositarios y sacroespinosos. • Todas las estructuras se deben seccionar bajo tensión. • Seccione la cara posterior de la art. sacroiliaca para terminar la disección. • Coloque drenajes en la herida y suture la fascia glútea a la fascia de la pared abdominal. • Se cierre la piel. • Se debe mantener un drenaje y sonda foley durante un periodo de varios días. • Se debe evitar la presión sobre el colgajo posterior durante varios días.
  • 20. MANEJO POSTOPERATORIO • los pacientes tienen dolor del miembro fantasma intenso en el postoperatorio inmediato. • La herida tiende a macerarse. • La ayuda psicológica es parte importante de la rehabilitación. • AUNQUE HAY BUENAS PROTESIS DISPONIBLES PARA LOS PACIENTES POCOS DE ELLOS LA ENCUENTRAN DE UTILIDAD.
  • 21. PROTESIS • Aunque, los amputados de la desarticulación de la cadera solo constituyen 2 % de la población. • Tienen las mismas necesidades prostéticas básicas como los otros amputados. • Una fosa cómoda e higiénica que permita que controlen su prótesis de una manera eficiente de conservar energía.
  • 22. PROTESIS • Desafortunadamente las ortesis son incómodas, y no estéticas. • Los diseños de las fosas, pueden establecer una nueva norma que ofrece mejoras emocionantes en los funciones, comodidad y higiene en una manera eficiente de conservar la energía para los amputados.
  • 23. PROTESIS • Este nuevo diseño “cierra con llave” la prótesis en quien lo lleva en tres planos diferentes: al frente al parte de atrás, de un lado al otro, y de arriba abajo.
  • 24.
  • 25. PROTESIS • Socket para la desarticulación de cadera.