SlideShare una empresa de Scribd logo
PECTUS EXCAVATUM
Yurytzel Pitti
X° Semestre
Cirugía General
Facultad de Medicina - Universidad de Panamá
Contenido
 Definición
 Epidemiología
 Etiología
 Evaluación
 Tratamiento
 Pectus Excavatum en Panamá
PECTUS EXCAVATUM
Definición
Depresión de la pared
torácica anterior dando
lugar a un "tórax en
embudo".
Epidemiología
- Representa entre el 80-90 % de los trastornos
de la pared torácica anterior.
- La incidencia de pectus excavatum es 1 de cada
400 a 1 000 nacidos vivos.
- Es de tres a cinco veces más frecuente en
hombres que en mujeres.
PECTUS EXCAVATUM
Etiología: Desconocida
 Debilidad y flexibilidad anormal del
esternón, a un crecimiento excesivo
de las costillas y a un fallo en el
desarrollo del tórax óseo.
 Asociado :
 -Síndrome de Marfan
 -Síndrome de Ehlers Danlos
 -Osteogénesis imperfecta
 Atrofia muscular espinal
PECTUS EXCAVATUM
Historia Clínica y Examen físico
 Paciente varón
 Delgado y alto que parece
encorvado
 También puede apreciarse
escoliosis torácica.
 Asintomático (Mayoría pacientes)
 Sintomático ( pocos paciente)
Muestra menor resistencia al
ejercicio
PECTUS EXCAVATUM
PECTUS EXCAVATUM
Evaluación
 Radiografía de tórax
 Tomografía Computada
 Pruebas de función pulmonar
(espirometría, pletismografía, evaluación
de la fuerza muscular respiratoria)
 Electrocardiograma y Ecocardiograma
para evaluar las anomalías secundarias o
asociadas a un síndrome clínico
PECTUS
EXCAVATUM
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
PECTUS EXCAVATUM
 Índice de Haller (IH)
 Estándar para cuantificar la gravedad de la
deformidad del pectus excavatum.
 Se define como la relación entre el diámetro
transversal y el diámetro anteroposterior.
 Las mediciones se obtienen a partir de una
Tomografía computarizada (TC); el valor
normal es 2,5 o menos.
 Los pacientes con un índice de Haller
superior a 7 tienen cuatro veces más
probabilidades de presentar un patrón
restrictivo en las pruebas de función
pulmonar.
TRATAMIENTO
 Terapia conservadora
 Pectus excavatum Leve
 Fisioterapia
 Uso de medicamentos
antiinflamatorios
 Tratamiento de manipulación
osteopática
 Campana de Vacío
3. Ejercicio de auto-estiramiento
2. Ejercicio de auto-
movilización costal.
1. Ejercicio de
relajación del
diafragma
TRATAMIENTO
 Campana de Vacío
 Dispositivo formado por una ventosa que se aplica en
el pecho durante un mínimo de 1 hora utilizando una
bomba manual para proporcionar succión.
 Indicado y supervisado por el cirujano,
 Opción terapéutica útil si se lleva con constancia y por
un largo periodo de tiempo, uno o dos años.
 Normalmente los niños rechazan estos tratamientos
tan incómodos, aunque en caso de no optar por la
cirugía, no cabe duda de que es una alternativa.
TRATAMIENTO
Indicaciones
quirúrgicas
Cumplirse dos o
más de los criterios:
Índice de Haller  superior a 3,2
Prueba de función pulmonar
anómala
Prolapso de la válvula mitral,
soplos o alteraciones de la
conducción en la ecocardiografía
Documentación de progresión de
la deformidad.
TRATAMIENTO
 Técnica Quirúrgica:
 Pectus excavatum Moderado-
Grave
 Cirugía Abierta:
 Técnica de Ravitch
 Técnica de Welch
 Técnica de Welch
modificada
 Cirugía Endoscópica:
 Técnica de Nuss
TRATAMIENTO
 Técnica de Ravicth
 Realizada por Ravitch en 1949
 Para la distrofia torácica asfixiante
(síndrome de Jeune).
 Incisión media esternal (manubrio –
epigastrio)
 Resección de los cartílagos deformados.
 Separación del xifoide del esternón.
 Separación de las uniones intercostales del
esternón.
 Osteotomía esternal transversa.
TRATAMIENTO
 Técnica de Welch
 Incisión intermamilar.
 Resección subpericondrial de los cartílgos
costales bilaterales (3º-7º).
 Preservación de las uniones intercostales
superiores.
 Disección retroesternal del mediastino.
TRATAMIENTO
 Técnica de Welch modificada
 Consiste en colocar unas barras
preesternales moldeadas en forma
independiente para mantener el esternón en
su posición.
 Dichas barras varían de longitud y se
adaptarán dependiendo del tamaño del tórax,
cada una de ellas son maleables, dándoles
forma de doble ele (Ґ) para mantener el
esternón en su posición anterior y corrige la
deformidad.
 La barra se fija en su posición lateral y central
TRATAMIENTO
Técnica de Welch modificada
Ventajas
 Abordaje es solo de pared torácica, corrige la
fisiopatología, permite moldear cada hemitórax, la
morbilidad se limita solo a la pared torácica.
 No son necesarios periodos de ingreso en
unidad de cuidados intensivos, ni la colocación
de catéteres epidurales para controlar el dolor,
ingreso hospitalario breve no mayor a 4 o 5 días.
 Actividad habitual se recupera a los 7 días
postoperatorio
 Actividad deportiva sin restricciones alrededor
de los 45 Días.
 No son necesarias reintervenciones por
desplazamiento de barra, en pacientes que han
completado su crecimiento.
 No son necesarias reoperaciones para retirarlas
 El material utilizado es de bajo coste.
TRATAMIENTO
 TÉCNICA QUIRÚRGICA ENDOSCÓPICA
DE NUSS
 Anestesia general. Catéter epidural.
 Dos incisiones laterales.
 Un puerto de entrada lateral para la óptica.
 Colocación de una barra retroesternal con
convexidad hacia arriba.
 Rotación de la barra para empujar el
esternón.
 Colocación de dos estabilizadores para fijar la
barra.
TRATAMIENTO
 Ventajas de la Técnica de Nuss
 Estética.
 Menos pérdida de sangre.
 Tiempo quirúrgico corto.
 Reincorporación precoz a sus actividades habituales.
Desventajas: No todos los pacientes se pueden beneficiar de esta
técnica.
PECTUS EXCAVATUM EN PANAMÁ
 Desde el 2015 en el HEPOTH se realizan correcciones de
‘Pectus Excavatum’ con TECNICA DE NUSS
 Proceso quirúrgico puede tomar de 2 a 3 horas como
tiempo máximo
 Costos son realmente bajos con relación al impacto que
revierte al paciente; dado que cada cirugía puede estar en
el orden de los 30 mil balboas para la CSS
 Mejor edad para realizar este procedimiento quirúrgico:
12 a 16 años.
PECTUS EXCAVATUM EN PANAMÁ
 Post cirugía se le indica las actividades que puede
realizar y se le hacen evaluaciones periódicas de
seguimiento.
 Deberá evitar actividades deportivas extremas por
un periodo de tiempo y luego de este, el paciente
llevará una vida normal.
 Dependiendo de la complejidad de la
malformación, se programará el retiro de estas
barras, en un lapso no menor a los dos años
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Peralta de Farrugia, B. (2018). EXITOSO PROGRAMA DE CIRUG�AS DE �PECTUS EXCAVATUM� SE DESARROLLA
EN EL HEPOTH | CSS Panam�. Css.gob.pa. Retrieved 14 August 2021, from http://www.css.gob.pa/web/14-agosto-
2018hep.html.
 Sharma, G., & Carter, Y. (2020). Pectus Excavatum. Ncbi.nlm.nih.gov. Retrieved 14 August 2021, from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430918/.
 Royo Cuadra, Y. (2016). Servicio de Cirugía Pediátrica.. Scpediatria.cat. Retrieved 14 August 2021, from
http://scpediatria.cat/docs/ciap/2016/pdf/08_1_YRoyo_CIAP2016.pdf.
 Tórax excavado - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Mayoclinic.org. (2019). Retrieved 14 August 2021, from
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pectus-excavatum/symptoms-causes/syc-20355483.
 Graham Lloyd, J. (2019). Chest X-ray - Anatomical variants - Pectus excavatum. Radiologymasterclass.co.uk. Retrieved
14 August 2021, from
https://www.radiologymasterclass.co.uk/gallery/chest/variants/pectus_excavatum#top_1st_img.
 Guía fisioterapéutica Pectus Excavatum y Pectus Carinatum - Pectus Forum. Pectusforum.com. Retrieved 14 August
2021, from http://www.pectusforum.com/es/guia-fisioterapeutica-pectus.html.
 PECTUS EXCAVATUM - Cirugía Torácica. Cirugía Torácica. Retrieved 14 August 2021, from
http://cirugiatoracicabarcelona.com/pectus-excavatum/.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Clase n2. desformidades.toraxicas
Clase n2. desformidades.toraxicasClase n2. desformidades.toraxicas
Clase n2. desformidades.toraxicas
Rolando Cuevas
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Evaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvisEvaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvis
Gamaliel Gonzalez
 
Pectus carinatum ppt
Pectus carinatum pptPectus carinatum ppt
Pectus carinatum ppt
Xiomara Ramírez
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
Sara Leal
 
Pectus carinatum
Pectus carinatumPectus carinatum
Pectus carinatum
Alexandra Cantón
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoSol
 
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX

La actualidad más candente (20)

Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Clase n2. desformidades.toraxicas
Clase n2. desformidades.toraxicasClase n2. desformidades.toraxicas
Clase n2. desformidades.toraxicas
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Evaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvisEvaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvis
 
Pectus carinatum ppt
Pectus carinatum pptPectus carinatum ppt
Pectus carinatum ppt
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Pectus carinatum
Pectus carinatumPectus carinatum
Pectus carinatum
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
 
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMURFRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
Pectus excavatum
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAX
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 

Similar a Pectus excavatum

Pectus espanish[1]
Pectus espanish[1]Pectus espanish[1]
Pectus espanish[1]
Dan Melendez
 
Acceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaAcceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaJuan Tabone
 
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDF
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDFbloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDF
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDF
CarollJustoRomn
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Ronald Manuel Sotelo Ortiz
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
Pedro Manuel Barbadillo Acosta
 
Taller internet 3
Taller internet 3Taller internet 3
Taller internet 3l.sa
 
Taller internet 3
Taller internet 3Taller internet 3
Taller internet 3l.sa
 
Cesarea Abdominal
Cesarea AbdominalCesarea Abdominal
Cesarea Abdominal
francodaddario
 
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdfNutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
DanielaSimbaa8
 
Pectus excavatum: una revisión a la literatura
Pectus excavatum: una revisión a la literaturaPectus excavatum: una revisión a la literatura
Pectus excavatum: una revisión a la literatura
DenisseMorgan1
 
preditor,+Coordinador+de_++++++++++producción,art-1_141_1996.pdf
preditor,+Coordinador+de_++++++++++producción,art-1_141_1996.pdfpreditor,+Coordinador+de_++++++++++producción,art-1_141_1996.pdf
preditor,+Coordinador+de_++++++++++producción,art-1_141_1996.pdf
roberto12222
 
Nutrición en cirugía ERAS
Nutrición en cirugía ERASNutrición en cirugía ERAS
Nutrición en cirugía ERAS
Lorena Pinzón
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Lorena Pinzón
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Rolando Cuevas
 
Presentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERGPresentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERG
WillyZambrano3
 
Cirugía laparoscopica introducción
Cirugía laparoscopica introducciónCirugía laparoscopica introducción
Cirugía laparoscopica introducción
Fausto Christian Pérez Rosas
 
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
EmelyZevallos
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
Pectus excavatum
jonathan aparicio
 

Similar a Pectus excavatum (20)

Pectus espanish[1]
Pectus espanish[1]Pectus espanish[1]
Pectus espanish[1]
 
Acceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaAcceso a vía aérea
Acceso a vía aérea
 
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDF
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDFbloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDF
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDF
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
Traqueostomia ¿Cuando hacerla?
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
Taller internet 3
Taller internet 3Taller internet 3
Taller internet 3
 
Taller internet 3
Taller internet 3Taller internet 3
Taller internet 3
 
Traquea
TraqueaTraquea
Traquea
 
Cesarea Abdominal
Cesarea AbdominalCesarea Abdominal
Cesarea Abdominal
 
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdfNutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
Nutrición.Parenteral.Jose_.Luis_.Pereira.pdf
 
Pectus excavatum: una revisión a la literatura
Pectus excavatum: una revisión a la literaturaPectus excavatum: una revisión a la literatura
Pectus excavatum: una revisión a la literatura
 
preditor,+Coordinador+de_++++++++++producción,art-1_141_1996.pdf
preditor,+Coordinador+de_++++++++++producción,art-1_141_1996.pdfpreditor,+Coordinador+de_++++++++++producción,art-1_141_1996.pdf
preditor,+Coordinador+de_++++++++++producción,art-1_141_1996.pdf
 
Nutrición en cirugía ERAS
Nutrición en cirugía ERASNutrición en cirugía ERAS
Nutrición en cirugía ERAS
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Presentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERGPresentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERG
 
Cirugía laparoscopica introducción
Cirugía laparoscopica introducciónCirugía laparoscopica introducción
Cirugía laparoscopica introducción
 
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
Pectus excavatum
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Pectus excavatum

  • 1. PECTUS EXCAVATUM Yurytzel Pitti X° Semestre Cirugía General Facultad de Medicina - Universidad de Panamá
  • 2. Contenido  Definición  Epidemiología  Etiología  Evaluación  Tratamiento  Pectus Excavatum en Panamá
  • 3. PECTUS EXCAVATUM Definición Depresión de la pared torácica anterior dando lugar a un "tórax en embudo".
  • 4. Epidemiología - Representa entre el 80-90 % de los trastornos de la pared torácica anterior. - La incidencia de pectus excavatum es 1 de cada 400 a 1 000 nacidos vivos. - Es de tres a cinco veces más frecuente en hombres que en mujeres.
  • 5. PECTUS EXCAVATUM Etiología: Desconocida  Debilidad y flexibilidad anormal del esternón, a un crecimiento excesivo de las costillas y a un fallo en el desarrollo del tórax óseo.  Asociado :  -Síndrome de Marfan  -Síndrome de Ehlers Danlos  -Osteogénesis imperfecta  Atrofia muscular espinal
  • 6. PECTUS EXCAVATUM Historia Clínica y Examen físico  Paciente varón  Delgado y alto que parece encorvado  También puede apreciarse escoliosis torácica.  Asintomático (Mayoría pacientes)  Sintomático ( pocos paciente) Muestra menor resistencia al ejercicio
  • 8. PECTUS EXCAVATUM Evaluación  Radiografía de tórax  Tomografía Computada  Pruebas de función pulmonar (espirometría, pletismografía, evaluación de la fuerza muscular respiratoria)  Electrocardiograma y Ecocardiograma para evaluar las anomalías secundarias o asociadas a un síndrome clínico
  • 10. PECTUS EXCAVATUM  Índice de Haller (IH)  Estándar para cuantificar la gravedad de la deformidad del pectus excavatum.  Se define como la relación entre el diámetro transversal y el diámetro anteroposterior.  Las mediciones se obtienen a partir de una Tomografía computarizada (TC); el valor normal es 2,5 o menos.  Los pacientes con un índice de Haller superior a 7 tienen cuatro veces más probabilidades de presentar un patrón restrictivo en las pruebas de función pulmonar.
  • 11. TRATAMIENTO  Terapia conservadora  Pectus excavatum Leve  Fisioterapia  Uso de medicamentos antiinflamatorios  Tratamiento de manipulación osteopática  Campana de Vacío 3. Ejercicio de auto-estiramiento 2. Ejercicio de auto- movilización costal. 1. Ejercicio de relajación del diafragma
  • 12. TRATAMIENTO  Campana de Vacío  Dispositivo formado por una ventosa que se aplica en el pecho durante un mínimo de 1 hora utilizando una bomba manual para proporcionar succión.  Indicado y supervisado por el cirujano,  Opción terapéutica útil si se lleva con constancia y por un largo periodo de tiempo, uno o dos años.  Normalmente los niños rechazan estos tratamientos tan incómodos, aunque en caso de no optar por la cirugía, no cabe duda de que es una alternativa.
  • 13. TRATAMIENTO Indicaciones quirúrgicas Cumplirse dos o más de los criterios: Índice de Haller  superior a 3,2 Prueba de función pulmonar anómala Prolapso de la válvula mitral, soplos o alteraciones de la conducción en la ecocardiografía Documentación de progresión de la deformidad.
  • 14. TRATAMIENTO  Técnica Quirúrgica:  Pectus excavatum Moderado- Grave  Cirugía Abierta:  Técnica de Ravitch  Técnica de Welch  Técnica de Welch modificada  Cirugía Endoscópica:  Técnica de Nuss
  • 15. TRATAMIENTO  Técnica de Ravicth  Realizada por Ravitch en 1949  Para la distrofia torácica asfixiante (síndrome de Jeune).  Incisión media esternal (manubrio – epigastrio)  Resección de los cartílagos deformados.  Separación del xifoide del esternón.  Separación de las uniones intercostales del esternón.  Osteotomía esternal transversa.
  • 16. TRATAMIENTO  Técnica de Welch  Incisión intermamilar.  Resección subpericondrial de los cartílgos costales bilaterales (3º-7º).  Preservación de las uniones intercostales superiores.  Disección retroesternal del mediastino.
  • 17. TRATAMIENTO  Técnica de Welch modificada  Consiste en colocar unas barras preesternales moldeadas en forma independiente para mantener el esternón en su posición.  Dichas barras varían de longitud y se adaptarán dependiendo del tamaño del tórax, cada una de ellas son maleables, dándoles forma de doble ele (Ґ) para mantener el esternón en su posición anterior y corrige la deformidad.  La barra se fija en su posición lateral y central
  • 18. TRATAMIENTO Técnica de Welch modificada Ventajas  Abordaje es solo de pared torácica, corrige la fisiopatología, permite moldear cada hemitórax, la morbilidad se limita solo a la pared torácica.  No son necesarios periodos de ingreso en unidad de cuidados intensivos, ni la colocación de catéteres epidurales para controlar el dolor, ingreso hospitalario breve no mayor a 4 o 5 días.  Actividad habitual se recupera a los 7 días postoperatorio  Actividad deportiva sin restricciones alrededor de los 45 Días.  No son necesarias reintervenciones por desplazamiento de barra, en pacientes que han completado su crecimiento.  No son necesarias reoperaciones para retirarlas  El material utilizado es de bajo coste.
  • 19. TRATAMIENTO  TÉCNICA QUIRÚRGICA ENDOSCÓPICA DE NUSS  Anestesia general. Catéter epidural.  Dos incisiones laterales.  Un puerto de entrada lateral para la óptica.  Colocación de una barra retroesternal con convexidad hacia arriba.  Rotación de la barra para empujar el esternón.  Colocación de dos estabilizadores para fijar la barra.
  • 20. TRATAMIENTO  Ventajas de la Técnica de Nuss  Estética.  Menos pérdida de sangre.  Tiempo quirúrgico corto.  Reincorporación precoz a sus actividades habituales. Desventajas: No todos los pacientes se pueden beneficiar de esta técnica.
  • 21. PECTUS EXCAVATUM EN PANAMÁ  Desde el 2015 en el HEPOTH se realizan correcciones de ‘Pectus Excavatum’ con TECNICA DE NUSS  Proceso quirúrgico puede tomar de 2 a 3 horas como tiempo máximo  Costos son realmente bajos con relación al impacto que revierte al paciente; dado que cada cirugía puede estar en el orden de los 30 mil balboas para la CSS  Mejor edad para realizar este procedimiento quirúrgico: 12 a 16 años.
  • 22. PECTUS EXCAVATUM EN PANAMÁ  Post cirugía se le indica las actividades que puede realizar y se le hacen evaluaciones periódicas de seguimiento.  Deberá evitar actividades deportivas extremas por un periodo de tiempo y luego de este, el paciente llevará una vida normal.  Dependiendo de la complejidad de la malformación, se programará el retiro de estas barras, en un lapso no menor a los dos años
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Peralta de Farrugia, B. (2018). EXITOSO PROGRAMA DE CIRUG�AS DE �PECTUS EXCAVATUM� SE DESARROLLA EN EL HEPOTH | CSS Panam�. Css.gob.pa. Retrieved 14 August 2021, from http://www.css.gob.pa/web/14-agosto- 2018hep.html.  Sharma, G., & Carter, Y. (2020). Pectus Excavatum. Ncbi.nlm.nih.gov. Retrieved 14 August 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430918/.  Royo Cuadra, Y. (2016). Servicio de Cirugía Pediátrica.. Scpediatria.cat. Retrieved 14 August 2021, from http://scpediatria.cat/docs/ciap/2016/pdf/08_1_YRoyo_CIAP2016.pdf.  Tórax excavado - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Mayoclinic.org. (2019). Retrieved 14 August 2021, from https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pectus-excavatum/symptoms-causes/syc-20355483.  Graham Lloyd, J. (2019). Chest X-ray - Anatomical variants - Pectus excavatum. Radiologymasterclass.co.uk. Retrieved 14 August 2021, from https://www.radiologymasterclass.co.uk/gallery/chest/variants/pectus_excavatum#top_1st_img.  Guía fisioterapéutica Pectus Excavatum y Pectus Carinatum - Pectus Forum. Pectusforum.com. Retrieved 14 August 2021, from http://www.pectusforum.com/es/guia-fisioterapeutica-pectus.html.  PECTUS EXCAVATUM - Cirugía Torácica. Cirugía Torácica. Retrieved 14 August 2021, from http://cirugiatoracicabarcelona.com/pectus-excavatum/.