SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES
Es la articulación intermedia del M P
Está formada a su vez por otras dos
articulaciones:
1.- La articulación femororrotuliana
es una TRÓCLEA
GENERALIDADES
La articulación FEMOROTIBIAL es una
BICONDÍLEA
La tibia y la rótula no se articulan
En conjunto la rodilla
funciona como una tróclea
Movimientos dos ejes: 

Eje transversal (movimientos de
flexión-extensión, en un plano sagital) 

Eje longitudinal (movimientos de
rotación, en un plano sagital)
MENISCO
Estructura microscópica
Rotura de Meniscos
Mecanismos: Rotura de Meniscos
• EXTENSIÓN BRUSCA EXTREMA
Mecanismos: Rotura de Meniscos
• ROTACIÓN DEL CUERPO CON EL PIE FIJO EN EL SUELO
Examen físico
Examen de los meniscos
ü Atrofia cuádriceps
ü Dolor interlinea articular
Examen de los
meniscos
ü Atrofia
cuádriceps
ü Dolor en la
interlinea
articular
ü Dolor
hiperflexión
Examen de los
meniscos
ü Atrofia
cuádriceps
ü Dolor en la
interlinea
articular
ü Dolor
hiperflexión
ü Dolor
hiperextensión
Examen de los meniscos
ü Atrofia cuádriceps
ü Dolor en la interlinea articular
ü Dolor a la hiperextensión – hiperflexión
ü Dolor en las rotaciones
Examen de los meniscos
ü Movimientos combinados : Mc Murray – Steinman-
Examen de los meniscos
ü Movimientos combinados (Mc Murray, Steinman,
apley)
Examen físico
Maniobras especiales en contracturas
ü Contractura FLEXORES de la rodilla
(hamstring)
ü Contractura EXTENSORES de la rodilla
por espasticidad del recto femoral
(prueba de Ely positiva)
¿Cómo diagnosticamos?
– CLINICA
– PRUEBAS COMPLEMENATARIAS:
Rx simples
¿Cómo diagnosticamos?
– CLINICA
– PRUEBAS COMPLEMENATARIAS:
Rx simples
¿Cómo diagnosticamos?
– CLINICA
– PRUEBAS COMPLEMENATARIAS:
Rx simples
Sinovitis vellonodular
¿Cómo diagnosticamos?
– CLINICA
– PRUEBAS COMPLEMENATARIAS:
Rx simples Tele Radiografía
¿Cómo diagnosticamos?
– CLINICA
– PRUEBAS COMMPLEMENATARIAS:
Rx simples Tele Radiografía
Arteriografia
Angio RM
– CLINICA
– PRUEBAS COMPLEMENATARIAS:
Rx simples
TC
¿Cómo diagnosticamos?
– CLINICA
– PRUEBAS COMPLEMENATARIAS:
Rx simples
TC
¿Cómo diagnosticamos?
– CLINICA
– PRUEBAS COMPLEMENATARIAS:
Rx simples
TC


¿Cómo diagnosticamos?
RM
Axial Frontal
Sagital
Ø RM
¿Cómo diagnosticamos?
– CLINICA
– PRUEBAS
COMPLEMENATARIAS:
Rx simples
TC
RM
ECO
¿Cómo diagnosticamos?
– CLINICA
– PRUEBAS
COMPLEMENATARIAS:
Rx simples
TC
RM
ECO
Gammagrafía ósea
(Tecnecio 99)
¿Cómo diagnosticamos?
– CLINICA
– PRUEBAS COMPLEMENATARIAS:
Rx simples
TC
RM
ECO
Gammagrafía ósea
(Tecnecio 99)
osteosarcoma
¿Cómo diagnosticamos?
– CLINICA
– PRUEBAS
COMPLEMENATARIAS
Rx simples
TC
RM
ECO
Gammagrafía ósea
Artrocentesis
ARTROCENTESIS
TÉCNICA:
Rodilla 20° de flexión
Asepsia
Punción ángulo
superoext.
ARTROCENTESIS
RESULTADO
Líquido amarillento viscoso
Líquido sanguinolento
Líquido sanguinolento con gotas
amarillas de grasa
Artroscopia
La Artroscopía de Rodilla, procedimiento terapéutico muy utilizado
hoy día para intervenirla en forma intra-articular
ARTROTOMIA

VS

Artrotomia
Incisión longitudinal
Línea media
5 cm. por arriba del polo superior de
la patela
Tubérculo tibial
2 cm. por el borde medial
de la patela secciona el
retinaculo rotuliano
Dejar un margen de tejido
de la capsula y músculo
cuádriceps ( Vasto Interno) para el
cierre
Disecar la capsula y
retinaculo
Retraiga la almohadilla de
grasa( Hoffa)
Luxe lateralmente la rotula
y rótela 180`
Flexione la rodilla y
podrá obtener una
visión directa de
todas las estructuras
Reconstrucción endoscopica del LCA con
tendón rotuliano
Artroscopia
Artroscopia
DIAGNÓSTICO
•Artroscopía es peligrosa.
Posición del paciente
•Anestesia local o regional
•Asepsia, antisepsia
Portales de entrada
Penetración con movimientos de
giro del trocar y vaina
Penetración de la membrana sinovial
cranealmente desde la grasa
infrarotuliana
a. Avance de la vaina del trocar en la art. Patelofemoral
b. Al observar la art. femorotibial se presiona hacia abajo la grasa
Lavado articular por la vaina
En la Vaina se introduce la cámara que
lleva el lente y la fibra óptica
PLASTIA DEL LIGAMENTO

CRUZADO ANTERIOR:



Técnica Hueso Tendón Hueso
Incisión
Kenneth Jones
LONGUITUD DE 90 – 100 MM
EL CILINDRO OSEO
ROTULIANO HA DE SER DE
FORMA TRIANGULAR
ES EN LA LINEA MEDIA
EN TUBEROSIDAD TIBIAL ES
TRIANGULAR
Rotuliano “H-T-H”.
Plastia del L C A
Extracción del tercio central del tendón rotuliano
DEBE SER DE 10 MM DE
DIAMETRO
EL CILINDRO OSEO MAS
ANCHO SE COLOCA EN EL
LADO FEMORAL
SE DEBE DE TENER EL
INJERTO EN SOLUCCION
SALINA
Tendones del m. semitendinoso y m. recto interno (isquiotibiales)
SE DEBE EXTIRPAR
TODO EL REMANENTE
DEL L C A
SE DEBE ALISAR
HASTA EL HUESO
BUENA FIJACION
LA GUIA DE
SEGURIDAD ES
REBORDE DE LA
INSERCION
SE DEBE ALISAR HASTA EL HUESO BUENA FIJACION
COLOCACION DE LA GUÍA TIBIAL
• METAFISIS TIBIAL
• A NIVEL ARTICULAR EL PUNTO
DE ENTRADA ES ENTRE EL
BORDE POSTERIOR DEL
CUERNO ANTERIOR DEL
MENISCO MEDIAL y L C P
• LA RODILLA FLEXIONA EN 90´
• LA ANGULACION ES DE 45 – 55´
• EL TUNEL ES DE 0,75 x 0,75´
LA ANGULACION ES DE 45 – 55
LUEGO INTRODUCIMOS
guia con ojal
PENETRA 6 – 7 MM BAJO
CONTROL
ARTROSCOPICO
Colocar cureta para evitar
migracion de guia
3 – 4 MM DEL VERTICE
DE LA HENDIDURA
ENTRE LOS CONDILOS
LUEGO DILATAMOS EL
TUNEL TIBIALHASTA
10MM
PREPARACION DEL TUNEL FEMORAL
PIERNA FLEXIONADA EN 90 -100´
Orientacion de la guia
• 11 RD
• 1 R I
LA BROCA: 8 – 10mm
SE DEBE IRRIGAR LA RODILLA
EL TUNEL FEMORAL ES DE 25 – 30 mm
DE PROFUNDIDAD
ESQUEMA DE LOS TUNELES DESPUES DE TALADRASE
PUEDEN SER DE FORMA ELIPTICA
LA RODILLA EN FLEXION
DE 100 – 110´
TECNICA DE EMPUJE
AGUJAS DE BEATH
TECNICA DE LAS
CLAVIJAS (2)
TORNILO ES DE 8 – 9 mm
x 25mm
PUEDE IR ANTERIOR(tibial)
MEDIAL O LATERAL
(femoral)
TORNILLO FEMORAL:
SE COLOCA EN 90 A 100
LUEGO SE TENSA EL
INJERTO (FLEXIONES 10
VECES)
SE LLEVA A LA EXTENSION
LA RODILLA Y SE FIJA EL
INJERTO TIBIAL CON
TORNILLO DE
INTERFERENCIA
Consideraciones generales
Ø Los ligamentos
cruzados son dos
estructuras que se
cruzan en el interior
de la rodilla
Ø Los ligamentos
laterales brindan
una estabilidad
adicional a la rodilla
Ø LCA y LCP se
cruzan dentro de la
rodilla formando una
"X" ; es por esto que
se les denomina
ligamentos cruzados
LCA (ligamento cruzado anterior) está en
la parte media de la rodilla y evita que la
tibia se deslice hacia adelante y brinda
estabilidad rotacional a la rodilla
LCP (ligamento cruzado posterior) trabaja
junto con el LCA y evita que la tibia se
deslice hacia atrás.
Ø Las lesiones del LCA
están frecuentemente
asociadas con otras
lesiones. La "tríada
infeliz (O´Donoghue)“
es un ejemplo clásico,
donde el LCA se
desgarra al mismo
tiempo que el LCM y el
Ø LCM (ligamento colateral
medial) se extiende a lo largo
de la parte interior de la
rodilla y evita inestabilidad en
valgo
Ø LCL (ligamento colateral
lateral) se extiende a lo largo
de la parte exterior de la
rodilla y evita inestabilidad en
varo
Ø Adultos, sucede en la
parte media del ligamento
o su ligamento se separa
del hueso. No sanan por sí
mismas.
Ø Niños, son lesiones
avulsivas. Pueden sanar
por sí mismas.
Ruptura del ligamento cruzado anterior
ØAlgunas personas viven con una
ruptura del LCA; sin embargo, la
mayoría se queja de que su rodilla no
tiene estabilidad y los hace caer.
Ø Las rupturas del LCA que no se
reparan pueden ocasionar una OArtritis
temprana en la rodilla afectada.
Ø Pero que sucede
cuando el ligamento
cruzado se desgarra?
Ø Refiere una
sensación especial
Ø Al cambiar
repentinamente de
dirección
Ø Al desacelerar
después de haber
corrido
Ø Al saltar.
Como se desgarra el LCA?
Al desgarrarse el ligamento se oye un
ruido seco como si algo se rompiera, se
doblan las rodillas y comienzan el dolor
y el aumento de volumen
Tratamiento INICIAL
Ø Inmovilización
Ø Reposo
Ø Hielo
Ø Analgésicos
TRATAMIENTO
DESPUÉS DE 4 A 6 SEMANAS SE QUITA LA ORTESIS O
YESO
• La movilización se completa con rehabilitación enérgica
cuadriceps, región posterior de muslo, gastrocsoleo,
flexores y aductores de cadera
• Según la Ley de Wolf se recuperan los lig en 12 – 18 meses
Ø Una ruptura del LCA solía ser
una lesión que acababa con la
carrera de muchos atletas, pero
con nuevos procedimientos
artroscopicos y de rehabilitación los
resultados son mejores
Preparación para cirugía
Diferir cirugía
ü Hielo
ü Reposo
ü Brace
ü Fisioterapia
Plastia del ligamento CA
Plastia del ligamento CA
Artroscopia
Procedimiento quirúrgico

incisión
Procedimiento quirúrgico
Identificación del tendón
Procedimiento quirúrgico

extracción
Procedimiento quirúrgico

preparación
Procedimiento quirúrgico
suturas
Procedimiento quirúrgico

Notch plastia Condiloplastia
Procedimiento quirúrgico

Notch plastia Condiloplastia
Introducción de compás en
punto isométrico
Introducción de guía, túnel tibial
Tunel femoral
Introducción de guía, túnel
femoral
Paso del injerto
INJERTOS:
TENDON ROTULIANO
SEMITENDINOSO
RECTO INTERNO
ALOINJERTOS
FIJACION:
TORNILOS METALICOS
GRAPAS METALICAS
TORNILLO Y ARANDELA
SUTURA DE BOTON
Tornillos de interferencia
Tornillo de interferencia tibial
Comprobación de injerto
Resúmen
Resúmen
Sutura del peritendón
Post operatorio
Ø Hielo 72 horas
Ø Isométricos
Ø Flexión de rodilla
Ø Extensión completa
Ø Fortalecimiento
Ø Carga parcial
Ø Carga completa
Deformidades: como el Osgood-Schlatter en el que hace
una prominencia la tuberosidad anterior de la tibia.
ALTERACIONES DE
LOS EJES
Corrección del eje mecánico
de la rodilla (OSTEOTOMIA
Deformidades VALGO
Epifisiodesis temporal
Deformidades VARO
La osteotomía corrige la deformidad de los
huesos al cortar y volver a colocar el hueso en
una mejor posición
El fin es cambiar la
posición de la pierna que
carga más peso de
manera que el peso
recaiga sobre el cartílago
sano
Reduce el dolor.
Esto se realiza cuando un
lado de la articulación de
la rodilla presenta más
daños que el otro.
Propósito principal de esta
intervención
Consiste en la
desaparición o
disminución de los
dolores artrósicos
mejora la función de
la rodilla al alinear los
ejes y corregir el varo.
Historia
La osteotomía como procedimiento para
la corrección de deformidades de las
extremidades.
El primer informe fue escrito por
Volkmann, en 1875.
Historia
1961 Debeyre y Patte fueron los primeros en
publicar un informe detallado sobre la osteotomía
correctora en la artrosis de rodilla. conclusión,
que la osteotomía no solamente redistribuye la
carga a través de la rodilla, sino que además
modifica la circulación sanguínea.
1960 Coventry publicó buenos resultados de la
osteotomía tibial, como propuso originalmente
Gariepy
Osteotomía Valgizante
Osteotomías de M Lange y W Müller
Artrosis del compartimiento medial
Cirugía de Coventry,
la cual reseca una
cuña lateral para
corregir el mal
alineamiento en varo.
Artrosis degenerativa debida a varo
Se beneficia con la
Corrección del eje
mecánico de la rodilla
(OSTEOTOMIA
NORMOCORRECTIVA
DE LA RODILLA)
Biomecánica

La artrosis unicompartimental está
asociada con un incremento de la fuerza
sobre el compartimento afectado de la
rodilla.
El realineamiento se debe introducir como
parte del tratamiento quirúrgico para
disminuir la fuerza sobre el compartimento
afectado.
La rodilla varo

La osteotomía tibial proximal,
para el tratamiento de la artrosis
unicompartimental mecánica.
El candidato ideal para una
osteotomía de cierre lateral es
el paciente, con un rango de
movimiento aceptable, un
ligamento colateral medial
competente .
Métodos de fijación

Yeso cilíndrico. Tiene múltiples desventajas como son: un mayor tiempo
de inmovilización, una rehabilitación más prolongada y la posibilidad de
pérdida de la corrección.
Grapas de Coventry. La fijación dada por la grapa depende de la calidad
del hueso esponjoso y cuando existe osteoporosis, la grapa puede fallar
y salirse del hueso perdiéndose la corrección.
Weber propuso placa + tornillo.
Placa semitubular con cinco a siete orificios que se dobla en ángulo
recto a nivel del segundo agujero. La rama larga se introduce en el
fragmento proximal hasta la cortical externa. Luego se inserta un largo
tornillo de cortical en un ángulo de 45º hasta la cortical interna.
Métodos de fijación

Tutor externo permite una rehabilitación temprana.
Las complicaciones que pueden presentarse son la
infección a través del trayecto de los clavos y la
parálisis del nervio ciático
La fijación con una placa angulada o una placa en
horquilla, provee una estabilidad adecuada
Objetivos

Objetivos generales
1. La osteotomía es una
alternativa en el manejo
preventivo y terapéutico
de la artrosis del
compartimento medial de
la rodilla y la artrosis
patelofemoral asociada.
Objetivos

Objetivos específicos
1. Demostrar que el dolor asociado a la
artrosis unicompartimental medial
asociada a genu varo, mejora con
Osteotomía Valguizante
2. Acortar el período de consolidación,
rehabilitación y reincorporación a las
actividades diarias , mediante
Osteosíntesis con una fijación estable.
El propósito principal de la operación
Consiste en mejorar la función
de la rodilla al alinear los ejes y
corregir la deformidad.
Mejora el dolor
Retarda progresión artrosis.
Corrección del eje mecánico de la rodilla
(OSTEOTOMIA DE LA RODILLA)
La realización de esta intervención no
descarta que en un futuro precise una
sustitución de la articulación de la rodilla
con una prótesis.
Complicaciones del tratamiento
quirúrgico de la osteotomía
Toda intervención quirúrgica lleva implícitas
complicaciones comunes y potencialmente serias que
podrían hacer variar la técnica operatoria programada.
Lesión de vasos de la extremidad.
Lesión de nervios puede condicionar una disminución
de la sensibilidad o una parálisis.
Lesiones pueden ser temporal o definitiva.
Las complicaciones del tratamiento
quirúrgico de la osteotomía
Obstrucción venosa con formación de trombos,
edema de la pierna correspondiente y en raras
ocasiones se complica (embolia pulmonar) que
puede conducir a la muerte.
Insuficiencia respiratoria aguda (embolia grasa)
Alteraciones musculares irreversibles (síndrome
compartimental)
Aflojamiento del implante
Infección de la herida.
Retardo o ausencia de consolidación
Fractura a un nivel no deseado
Rigidez articular
Pérdida de corrección
Las complicaciones del tratamiento
quirúrgico de la osteotomía
¿Riesgos de la Osteotomía Valguizante?
Ningún procedimiento invasivo está
absolutamente exento de riesgos
importantes, incluyendo el de la
mortalidad, si bien esta posibilidad es
bastante infrecuente
Conclusiones

El dolor producido por la artrosis del compartimiento medial
y patelo femoral asociada en esos pacientes se resuelve
con una osteotomía.
Se obtiene una consolidación rápida por la estabilidad y
buena superficie de contacto .
Recuperación del arco de movilidad articular .
La osteotomía proximal de tibia continúa siendo una
herramienta útil en el manejo de la artrosis del
comportamiento medial de la rodilla.
Bibliografía

1. Ronald P. Grelsamer. Unicompartimental osteoarthrosis of the knee. JBJS. February, 1995: 77-A: 278-292.
2. Roland P. Jakob. Murphy. Stephen B. Tibial osteotomy for varus gonartrosis: indication, planning an operative tecnique. ICL.
1992: vol. 41: 87.
3. Tippett. Joe W. Articular Cartilage drilling and osteotomy in osteoarthritris of the knee. Mc Ginty. Jhon B. Operative
arthroscopy: second. Philadelphia New York, Lippincott -Raven Publisters. 1996: 411-426.
4. Bartel Donald L. Artritis unicompartimental. Biomecánica y alternativas, en El tratamiento. Instrutional Course 1992: vol. 41:
73-76.
5. Goh James C.H. Bose Kamal. Khoo Benjamin C.C. Gait analysis study on patients with varus osteoarthrosis of the knee.
Clinical O. Related Research. 1993: number 294: 223-231.
6. Berman Arnold t. Bosacco Stephen J. Factors influencing long- term results in high tibial osteotomy. Clinical O. Related
Research. November 1991: number 272: 192-198.
7. Yasuda Kazunori. Majima tokifumi. A ten- to 15 - Year follow - Up observation of high tibial osteotomy in medial comparment
osteoarthrosis. Clinical. O. related Research. September 1992: number 282: 186-195.
8. Rudan John F., Simurda Michael A. Valgus high tibial osteotomy. Clinical o. Related Research. July 1991: number 268:
158-160.
9. Insall John N. Osteotomía. Cirugía de la rodilla. Ed., Médica Panamericana Buenos Aires. 1984: 592-629.
10. Ogata Kosuke. Interlocking wedge osteotomy of the proximal tibia for gonarthrosis Clinical O. Related Research. June 1984;
number 186: 129-134.
11. Cameron Hugh U, Welsh Peter. Repair of nonunion of tibial osteotomy. Clinical O. Related Research. February 1993:
number 287: 167-169.
12. Dugdale Thomas W. Noyes Frank R. Preoperative planning for high tibial osteotomy. Clinical O. Related Research. January
1992 number 274: 248-264.
13. Kirgis. A. Albrecht S. Palsy of the deep peroneal nerve after proximal tibial osteotomy, an anatomical study. JBJS Sept,
1992: 74-A: 1,180-1.185.
14. Ogata k. Yoshii I. Standing radiographs cannot determine the correction in high tibial osteotomy. JBJS. NOVEMBER 1991:
73-B: 937-931.
15. Kirgis. A. Albrecht S. Palsy of the deep peroneal nerve sfter proximal tibial osteotomy, an anatomical study. JBJS. Sept.
1992: 74 -A: 1, 180-1. 185.
16. Mont. Michael A. Antonaides Spiro. Total knee arthroplasty after high tibial osteotomy. Clinical O. related Research.
Gonartrosis
ATR
Prótesis Unicompartamental
Artroplastia total
Artroplastia total
Artrodesis rodilla
Osteosarcoma
Protesis Total No convencional
Muchas
Gracias
Daría todo lo que sé, por la
mitad de lo que ignoro.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
aida vader
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx
ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptxABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx
ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx
ElPejelagarto
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Aranza G Aréstegui
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
Fijación con placas
Fijación con placasFijación con placas
Fijación con placas
Keyrling D'pool
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
Jessica Moreno
 
Fx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perezFx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perezFJDP00
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
pedrovladimir
 
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
PROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADAPROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADA
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
Ralph Chavez
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
Erika Rojas Galeán
 
Injertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía OrtopédicaInjertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía OrtopédicaRené Cruz Jimenez
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
Nora Carriquiry
 

La actualidad más candente (20)

Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx
ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptxABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx
ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Abordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación ExternaAbordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación Externa
 
Fijación con placas
Fijación con placasFijación con placas
Fijación con placas
 
13. fracturas de tobillo
13.  fracturas de tobillo13.  fracturas de tobillo
13. fracturas de tobillo
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Fx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perezFx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perez
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
 
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
PROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADAPROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADA
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
Injertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía OrtopédicaInjertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía Ortopédica
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
 

Destacado

Artroscopia basica
Artroscopia basicaArtroscopia basica
Artroscopia basica
Marvin Antonio Acosta Gonzalez
 
Artrocentesis
ArtrocentesisArtrocentesis
Artrocentesissensypuro
 
Nomenclatura Ortopedica
Nomenclatura  OrtopedicaNomenclatura  Ortopedica
Nomenclatura Ortopedica
Ztephaniie Garciia Carrillo
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Denisse Garcia
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
natorabet
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
Karen G Sanchez
 

Destacado (10)

Artroscopia basica
Artroscopia basicaArtroscopia basica
Artroscopia basica
 
Artrocentesis
ArtrocentesisArtrocentesis
Artrocentesis
 
Nomenclatura Ortopedica
Nomenclatura  OrtopedicaNomenclatura  Ortopedica
Nomenclatura Ortopedica
 
Quinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinicaQuinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinica
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
 

Similar a 05 rodilla motivo de consulta

4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
sandrazuniga10
 
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosisOsteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Jose Calla Torres
 
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdfluxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
RichardMuozMeneses1
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
CristianTriana17
 
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptxanatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
JhonatanMales
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
ElvisHernandez42
 
Luxacion de rodilla
Luxacion de rodillaLuxacion de rodilla
Luxacion de rodilla
AlejandraDaza17
 
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
spacekinesiology
 
inestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptxinestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptx
Fer Rosales
 
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
maura lopez dominguez
 
8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro
Pedro García Ramos
 
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
gingerfrancopluas1
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
muriespi1583
 
Fractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptxFractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptx
RockeHigueraSalazar
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
Thiago Veríssimo de Melo
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
KatheryneRoseroFranc
 
Tecnica de latarjet
Tecnica de latarjetTecnica de latarjet
Tecnica de latarjet
Cristian Vera
 

Similar a 05 rodilla motivo de consulta (20)

4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
 
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosisOsteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
 
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdfluxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
 
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptxanatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
 
Luxacion de rodilla
Luxacion de rodillaLuxacion de rodilla
Luxacion de rodilla
 
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos Lesiones del labrum y disyuncion  2011 Alvaro Lagos
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
 
inestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptxinestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptx
 
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
 
8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro
 
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
 
Fractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptxFractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptx
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
 
Tecnica de latarjet
Tecnica de latarjetTecnica de latarjet
Tecnica de latarjet
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 

Más de tatiigomez1

03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis
tatiigomez1
 
02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)
tatiigomez1
 
01 pelvis final (1)
01  pelvis final (1)01  pelvis final (1)
01 pelvis final (1)
tatiigomez1
 
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite 9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
8 fx antebrazo Dr Miguel Mite
8 fx antebrazo Dr Miguel Mite8 fx antebrazo Dr Miguel Mite
8 fx antebrazo Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
6 codo Dr Miguel Mite
6 codo Dr Miguel Mite6 codo Dr Miguel Mite
6 codo Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
5 fx humero distal adultos Dr. Miguel Mite
5  fx humero distal adultos Dr. Miguel Mite5  fx humero distal adultos Dr. Miguel Mite
5 fx humero distal adultos Dr. Miguel Mite
tatiigomez1
 
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
3 fr diafisis humero  Dr. Miguel Mite3 fr diafisis humero  Dr. Miguel Mite
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
tatiigomez1
 
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite 2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel MiteTRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
tatiigomez1
 
11 fracturas abiertas principios Dr Miguel Mite
11 fracturas abiertas principios Dr Miguel Mite11 fracturas abiertas principios Dr Miguel Mite
11 fracturas abiertas principios Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
tatiigomez1
 
8 curacion osea DR. Miguel Mite
8 curacion osea DR. Miguel Mite8 curacion osea DR. Miguel Mite
8 curacion osea DR. Miguel Mite
tatiigomez1
 
A terminologia otopedica Dr miguel mite pdf
A terminologia otopedica Dr miguel mite pdfA terminologia otopedica Dr miguel mite pdf
A terminologia otopedica Dr miguel mite pdf
tatiigomez1
 

Más de tatiigomez1 (17)

03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis
 
02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)
 
01 pelvis final (1)
01  pelvis final (1)01  pelvis final (1)
01 pelvis final (1)
 
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite 9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
 
8 fx antebrazo Dr Miguel Mite
8 fx antebrazo Dr Miguel Mite8 fx antebrazo Dr Miguel Mite
8 fx antebrazo Dr Miguel Mite
 
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
7 olecranon rotula Dr Miguel Mite
 
6 codo Dr Miguel Mite
6 codo Dr Miguel Mite6 codo Dr Miguel Mite
6 codo Dr Miguel Mite
 
5 fx humero distal adultos Dr. Miguel Mite
5  fx humero distal adultos Dr. Miguel Mite5  fx humero distal adultos Dr. Miguel Mite
5 fx humero distal adultos Dr. Miguel Mite
 
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
 
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
3 fr diafisis humero  Dr. Miguel Mite3 fr diafisis humero  Dr. Miguel Mite
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
 
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite 2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
2 fx humero proximal Dr Miguel Mite
 
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel MiteTRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
 
11 fracturas abiertas principios Dr Miguel Mite
11 fracturas abiertas principios Dr Miguel Mite11 fracturas abiertas principios Dr Miguel Mite
11 fracturas abiertas principios Dr Miguel Mite
 
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
 
8 curacion osea DR. Miguel Mite
8 curacion osea DR. Miguel Mite8 curacion osea DR. Miguel Mite
8 curacion osea DR. Miguel Mite
 
A terminologia otopedica Dr miguel mite pdf
A terminologia otopedica Dr miguel mite pdfA terminologia otopedica Dr miguel mite pdf
A terminologia otopedica Dr miguel mite pdf
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

05 rodilla motivo de consulta

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. GENERALIDADES Es la articulación intermedia del M P Está formada a su vez por otras dos articulaciones: 1.- La articulación femororrotuliana es una TRÓCLEA
  • 6. GENERALIDADES La articulación FEMOROTIBIAL es una BICONDÍLEA La tibia y la rótula no se articulan En conjunto la rodilla funciona como una tróclea Movimientos dos ejes: 
 Eje transversal (movimientos de flexión-extensión, en un plano sagital) 
 Eje longitudinal (movimientos de rotación, en un plano sagital)
  • 8.
  • 10. Mecanismos: Rotura de Meniscos • EXTENSIÓN BRUSCA EXTREMA
  • 11. Mecanismos: Rotura de Meniscos • ROTACIÓN DEL CUERPO CON EL PIE FIJO EN EL SUELO
  • 12. Examen físico Examen de los meniscos ü Atrofia cuádriceps ü Dolor interlinea articular
  • 13. Examen de los meniscos ü Atrofia cuádriceps ü Dolor en la interlinea articular ü Dolor hiperflexión
  • 14. Examen de los meniscos ü Atrofia cuádriceps ü Dolor en la interlinea articular ü Dolor hiperflexión ü Dolor hiperextensión
  • 15. Examen de los meniscos ü Atrofia cuádriceps ü Dolor en la interlinea articular ü Dolor a la hiperextensión – hiperflexión ü Dolor en las rotaciones
  • 16. Examen de los meniscos ü Movimientos combinados : Mc Murray – Steinman-
  • 17. Examen de los meniscos ü Movimientos combinados (Mc Murray, Steinman, apley)
  • 18. Examen físico Maniobras especiales en contracturas ü Contractura FLEXORES de la rodilla (hamstring) ü Contractura EXTENSORES de la rodilla por espasticidad del recto femoral (prueba de Ely positiva)
  • 19.
  • 20. ¿Cómo diagnosticamos? – CLINICA – PRUEBAS COMPLEMENATARIAS: Rx simples
  • 21. ¿Cómo diagnosticamos? – CLINICA – PRUEBAS COMPLEMENATARIAS: Rx simples
  • 22. ¿Cómo diagnosticamos? – CLINICA – PRUEBAS COMPLEMENATARIAS: Rx simples
  • 23.
  • 25. ¿Cómo diagnosticamos? – CLINICA – PRUEBAS COMPLEMENATARIAS: Rx simples Tele Radiografía
  • 26. ¿Cómo diagnosticamos? – CLINICA – PRUEBAS COMMPLEMENATARIAS: Rx simples Tele Radiografía Arteriografia Angio RM
  • 27. – CLINICA – PRUEBAS COMPLEMENATARIAS: Rx simples TC ¿Cómo diagnosticamos?
  • 28. – CLINICA – PRUEBAS COMPLEMENATARIAS: Rx simples TC ¿Cómo diagnosticamos?
  • 29. – CLINICA – PRUEBAS COMPLEMENATARIAS: Rx simples TC 
 ¿Cómo diagnosticamos?
  • 32. ¿Cómo diagnosticamos? – CLINICA – PRUEBAS COMPLEMENATARIAS: Rx simples TC RM ECO
  • 33. ¿Cómo diagnosticamos? – CLINICA – PRUEBAS COMPLEMENATARIAS: Rx simples TC RM ECO Gammagrafía ósea (Tecnecio 99)
  • 34. ¿Cómo diagnosticamos? – CLINICA – PRUEBAS COMPLEMENATARIAS: Rx simples TC RM ECO Gammagrafía ósea (Tecnecio 99) osteosarcoma
  • 35. ¿Cómo diagnosticamos? – CLINICA – PRUEBAS COMPLEMENATARIAS Rx simples TC RM ECO Gammagrafía ósea Artrocentesis
  • 36. ARTROCENTESIS TÉCNICA: Rodilla 20° de flexión Asepsia Punción ángulo superoext.
  • 37. ARTROCENTESIS RESULTADO Líquido amarillento viscoso Líquido sanguinolento Líquido sanguinolento con gotas amarillas de grasa
  • 39. La Artroscopía de Rodilla, procedimiento terapéutico muy utilizado hoy día para intervenirla en forma intra-articular
  • 42.
  • 43. Incisión longitudinal Línea media 5 cm. por arriba del polo superior de la patela Tubérculo tibial
  • 44. 2 cm. por el borde medial de la patela secciona el retinaculo rotuliano Dejar un margen de tejido de la capsula y músculo cuádriceps ( Vasto Interno) para el cierre Disecar la capsula y retinaculo
  • 45. Retraiga la almohadilla de grasa( Hoffa) Luxe lateralmente la rotula y rótela 180`
  • 46. Flexione la rodilla y podrá obtener una visión directa de todas las estructuras
  • 47.
  • 48. Reconstrucción endoscopica del LCA con tendón rotuliano
  • 49.
  • 50.
  • 54. Posición del paciente •Anestesia local o regional •Asepsia, antisepsia
  • 56. Penetración con movimientos de giro del trocar y vaina
  • 57. Penetración de la membrana sinovial cranealmente desde la grasa infrarotuliana a. Avance de la vaina del trocar en la art. Patelofemoral b. Al observar la art. femorotibial se presiona hacia abajo la grasa
  • 59. En la Vaina se introduce la cámara que lleva el lente y la fibra óptica
  • 60.
  • 61.
  • 62. PLASTIA DEL LIGAMENTO
 CRUZADO ANTERIOR:
 
 Técnica Hueso Tendón Hueso
  • 64. Kenneth Jones LONGUITUD DE 90 – 100 MM EL CILINDRO OSEO ROTULIANO HA DE SER DE FORMA TRIANGULAR ES EN LA LINEA MEDIA EN TUBEROSIDAD TIBIAL ES TRIANGULAR Rotuliano “H-T-H”.
  • 65.
  • 66. Plastia del L C A Extracción del tercio central del tendón rotuliano DEBE SER DE 10 MM DE DIAMETRO EL CILINDRO OSEO MAS ANCHO SE COLOCA EN EL LADO FEMORAL SE DEBE DE TENER EL INJERTO EN SOLUCCION SALINA Tendones del m. semitendinoso y m. recto interno (isquiotibiales)
  • 67. SE DEBE EXTIRPAR TODO EL REMANENTE DEL L C A SE DEBE ALISAR HASTA EL HUESO BUENA FIJACION LA GUIA DE SEGURIDAD ES REBORDE DE LA INSERCION
  • 68. SE DEBE ALISAR HASTA EL HUESO BUENA FIJACION
  • 69. COLOCACION DE LA GUÍA TIBIAL • METAFISIS TIBIAL • A NIVEL ARTICULAR EL PUNTO DE ENTRADA ES ENTRE EL BORDE POSTERIOR DEL CUERNO ANTERIOR DEL MENISCO MEDIAL y L C P • LA RODILLA FLEXIONA EN 90´ • LA ANGULACION ES DE 45 – 55´ • EL TUNEL ES DE 0,75 x 0,75´
  • 70. LA ANGULACION ES DE 45 – 55
  • 71. LUEGO INTRODUCIMOS guia con ojal PENETRA 6 – 7 MM BAJO CONTROL ARTROSCOPICO Colocar cureta para evitar migracion de guia 3 – 4 MM DEL VERTICE DE LA HENDIDURA ENTRE LOS CONDILOS LUEGO DILATAMOS EL TUNEL TIBIALHASTA 10MM
  • 72. PREPARACION DEL TUNEL FEMORAL PIERNA FLEXIONADA EN 90 -100´ Orientacion de la guia • 11 RD • 1 R I LA BROCA: 8 – 10mm SE DEBE IRRIGAR LA RODILLA EL TUNEL FEMORAL ES DE 25 – 30 mm DE PROFUNDIDAD
  • 73.
  • 74.
  • 75. ESQUEMA DE LOS TUNELES DESPUES DE TALADRASE PUEDEN SER DE FORMA ELIPTICA
  • 76. LA RODILLA EN FLEXION DE 100 – 110´ TECNICA DE EMPUJE AGUJAS DE BEATH TECNICA DE LAS CLAVIJAS (2) TORNILO ES DE 8 – 9 mm x 25mm PUEDE IR ANTERIOR(tibial) MEDIAL O LATERAL (femoral)
  • 77. TORNILLO FEMORAL: SE COLOCA EN 90 A 100 LUEGO SE TENSA EL INJERTO (FLEXIONES 10 VECES) SE LLEVA A LA EXTENSION LA RODILLA Y SE FIJA EL INJERTO TIBIAL CON TORNILLO DE INTERFERENCIA
  • 78.
  • 79. Consideraciones generales Ø Los ligamentos cruzados son dos estructuras que se cruzan en el interior de la rodilla Ø Los ligamentos laterales brindan una estabilidad adicional a la rodilla
  • 80. Ø LCA y LCP se cruzan dentro de la rodilla formando una "X" ; es por esto que se les denomina ligamentos cruzados LCA (ligamento cruzado anterior) está en la parte media de la rodilla y evita que la tibia se deslice hacia adelante y brinda estabilidad rotacional a la rodilla LCP (ligamento cruzado posterior) trabaja junto con el LCA y evita que la tibia se deslice hacia atrás.
  • 81. Ø Las lesiones del LCA están frecuentemente asociadas con otras lesiones. La "tríada infeliz (O´Donoghue)“ es un ejemplo clásico, donde el LCA se desgarra al mismo tiempo que el LCM y el
  • 82. Ø LCM (ligamento colateral medial) se extiende a lo largo de la parte interior de la rodilla y evita inestabilidad en valgo Ø LCL (ligamento colateral lateral) se extiende a lo largo de la parte exterior de la rodilla y evita inestabilidad en varo
  • 83. Ø Adultos, sucede en la parte media del ligamento o su ligamento se separa del hueso. No sanan por sí mismas. Ø Niños, son lesiones avulsivas. Pueden sanar por sí mismas. Ruptura del ligamento cruzado anterior
  • 84. ØAlgunas personas viven con una ruptura del LCA; sin embargo, la mayoría se queja de que su rodilla no tiene estabilidad y los hace caer. Ø Las rupturas del LCA que no se reparan pueden ocasionar una OArtritis temprana en la rodilla afectada.
  • 85. Ø Pero que sucede cuando el ligamento cruzado se desgarra? Ø Refiere una sensación especial
  • 86. Ø Al cambiar repentinamente de dirección Ø Al desacelerar después de haber corrido Ø Al saltar. Como se desgarra el LCA? Al desgarrarse el ligamento se oye un ruido seco como si algo se rompiera, se doblan las rodillas y comienzan el dolor y el aumento de volumen
  • 87. Tratamiento INICIAL Ø Inmovilización Ø Reposo Ø Hielo Ø Analgésicos
  • 88. TRATAMIENTO DESPUÉS DE 4 A 6 SEMANAS SE QUITA LA ORTESIS O YESO • La movilización se completa con rehabilitación enérgica cuadriceps, región posterior de muslo, gastrocsoleo, flexores y aductores de cadera • Según la Ley de Wolf se recuperan los lig en 12 – 18 meses
  • 89.
  • 90.
  • 91. Ø Una ruptura del LCA solía ser una lesión que acababa con la carrera de muchos atletas, pero con nuevos procedimientos artroscopicos y de rehabilitación los resultados son mejores
  • 92. Preparación para cirugía Diferir cirugía ü Hielo ü Reposo ü Brace ü Fisioterapia
  • 103. Introducción de compás en punto isométrico
  • 104. Introducción de guía, túnel tibial
  • 106. Introducción de guía, túnel femoral
  • 108. INJERTOS: TENDON ROTULIANO SEMITENDINOSO RECTO INTERNO ALOINJERTOS FIJACION: TORNILOS METALICOS GRAPAS METALICAS TORNILLO Y ARANDELA SUTURA DE BOTON
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 122.
  • 123. Post operatorio Ø Hielo 72 horas Ø Isométricos Ø Flexión de rodilla Ø Extensión completa Ø Fortalecimiento Ø Carga parcial Ø Carga completa
  • 124. Deformidades: como el Osgood-Schlatter en el que hace una prominencia la tuberosidad anterior de la tibia.
  • 126. Corrección del eje mecánico de la rodilla (OSTEOTOMIA
  • 130. La osteotomía corrige la deformidad de los huesos al cortar y volver a colocar el hueso en una mejor posición El fin es cambiar la posición de la pierna que carga más peso de manera que el peso recaiga sobre el cartílago sano Reduce el dolor. Esto se realiza cuando un lado de la articulación de la rodilla presenta más daños que el otro.
  • 131. Propósito principal de esta intervención Consiste en la desaparición o disminución de los dolores artrósicos mejora la función de la rodilla al alinear los ejes y corregir el varo.
  • 132. Historia La osteotomía como procedimiento para la corrección de deformidades de las extremidades. El primer informe fue escrito por Volkmann, en 1875.
  • 133. Historia 1961 Debeyre y Patte fueron los primeros en publicar un informe detallado sobre la osteotomía correctora en la artrosis de rodilla. conclusión, que la osteotomía no solamente redistribuye la carga a través de la rodilla, sino que además modifica la circulación sanguínea. 1960 Coventry publicó buenos resultados de la osteotomía tibial, como propuso originalmente Gariepy
  • 135. Osteotomías de M Lange y W Müller
  • 136. Artrosis del compartimiento medial Cirugía de Coventry, la cual reseca una cuña lateral para corregir el mal alineamiento en varo.
  • 137. Artrosis degenerativa debida a varo Se beneficia con la Corrección del eje mecánico de la rodilla (OSTEOTOMIA NORMOCORRECTIVA DE LA RODILLA)
  • 138. Biomecánica
 La artrosis unicompartimental está asociada con un incremento de la fuerza sobre el compartimento afectado de la rodilla. El realineamiento se debe introducir como parte del tratamiento quirúrgico para disminuir la fuerza sobre el compartimento afectado.
  • 139. La rodilla varo
 La osteotomía tibial proximal, para el tratamiento de la artrosis unicompartimental mecánica. El candidato ideal para una osteotomía de cierre lateral es el paciente, con un rango de movimiento aceptable, un ligamento colateral medial competente .
  • 140. Métodos de fijación
 Yeso cilíndrico. Tiene múltiples desventajas como son: un mayor tiempo de inmovilización, una rehabilitación más prolongada y la posibilidad de pérdida de la corrección. Grapas de Coventry. La fijación dada por la grapa depende de la calidad del hueso esponjoso y cuando existe osteoporosis, la grapa puede fallar y salirse del hueso perdiéndose la corrección. Weber propuso placa + tornillo. Placa semitubular con cinco a siete orificios que se dobla en ángulo recto a nivel del segundo agujero. La rama larga se introduce en el fragmento proximal hasta la cortical externa. Luego se inserta un largo tornillo de cortical en un ángulo de 45º hasta la cortical interna.
  • 141. Métodos de fijación
 Tutor externo permite una rehabilitación temprana. Las complicaciones que pueden presentarse son la infección a través del trayecto de los clavos y la parálisis del nervio ciático La fijación con una placa angulada o una placa en horquilla, provee una estabilidad adecuada
  • 142. Objetivos
 Objetivos generales 1. La osteotomía es una alternativa en el manejo preventivo y terapéutico de la artrosis del compartimento medial de la rodilla y la artrosis patelofemoral asociada.
  • 143. Objetivos
 Objetivos específicos 1. Demostrar que el dolor asociado a la artrosis unicompartimental medial asociada a genu varo, mejora con Osteotomía Valguizante 2. Acortar el período de consolidación, rehabilitación y reincorporación a las actividades diarias , mediante Osteosíntesis con una fijación estable.
  • 144. El propósito principal de la operación Consiste en mejorar la función de la rodilla al alinear los ejes y corregir la deformidad. Mejora el dolor Retarda progresión artrosis.
  • 145. Corrección del eje mecánico de la rodilla (OSTEOTOMIA DE LA RODILLA) La realización de esta intervención no descarta que en un futuro precise una sustitución de la articulación de la rodilla con una prótesis.
  • 146. Complicaciones del tratamiento quirúrgico de la osteotomía Toda intervención quirúrgica lleva implícitas complicaciones comunes y potencialmente serias que podrían hacer variar la técnica operatoria programada. Lesión de vasos de la extremidad. Lesión de nervios puede condicionar una disminución de la sensibilidad o una parálisis. Lesiones pueden ser temporal o definitiva.
  • 147. Las complicaciones del tratamiento quirúrgico de la osteotomía Obstrucción venosa con formación de trombos, edema de la pierna correspondiente y en raras ocasiones se complica (embolia pulmonar) que puede conducir a la muerte. Insuficiencia respiratoria aguda (embolia grasa) Alteraciones musculares irreversibles (síndrome compartimental)
  • 148. Aflojamiento del implante Infección de la herida. Retardo o ausencia de consolidación Fractura a un nivel no deseado Rigidez articular Pérdida de corrección Las complicaciones del tratamiento quirúrgico de la osteotomía
  • 149. ¿Riesgos de la Osteotomía Valguizante? Ningún procedimiento invasivo está absolutamente exento de riesgos importantes, incluyendo el de la mortalidad, si bien esta posibilidad es bastante infrecuente
  • 150. Conclusiones
 El dolor producido por la artrosis del compartimiento medial y patelo femoral asociada en esos pacientes se resuelve con una osteotomía. Se obtiene una consolidación rápida por la estabilidad y buena superficie de contacto . Recuperación del arco de movilidad articular . La osteotomía proximal de tibia continúa siendo una herramienta útil en el manejo de la artrosis del comportamiento medial de la rodilla.
  • 151. Bibliografía
 1. Ronald P. Grelsamer. Unicompartimental osteoarthrosis of the knee. JBJS. February, 1995: 77-A: 278-292. 2. Roland P. Jakob. Murphy. Stephen B. Tibial osteotomy for varus gonartrosis: indication, planning an operative tecnique. ICL. 1992: vol. 41: 87. 3. Tippett. Joe W. Articular Cartilage drilling and osteotomy in osteoarthritris of the knee. Mc Ginty. Jhon B. Operative arthroscopy: second. Philadelphia New York, Lippincott -Raven Publisters. 1996: 411-426. 4. Bartel Donald L. Artritis unicompartimental. Biomecánica y alternativas, en El tratamiento. Instrutional Course 1992: vol. 41: 73-76. 5. Goh James C.H. Bose Kamal. Khoo Benjamin C.C. Gait analysis study on patients with varus osteoarthrosis of the knee. Clinical O. Related Research. 1993: number 294: 223-231. 6. Berman Arnold t. Bosacco Stephen J. Factors influencing long- term results in high tibial osteotomy. Clinical O. Related Research. November 1991: number 272: 192-198. 7. Yasuda Kazunori. Majima tokifumi. A ten- to 15 - Year follow - Up observation of high tibial osteotomy in medial comparment osteoarthrosis. Clinical. O. related Research. September 1992: number 282: 186-195. 8. Rudan John F., Simurda Michael A. Valgus high tibial osteotomy. Clinical o. Related Research. July 1991: number 268: 158-160. 9. Insall John N. Osteotomía. Cirugía de la rodilla. Ed., Médica Panamericana Buenos Aires. 1984: 592-629. 10. Ogata Kosuke. Interlocking wedge osteotomy of the proximal tibia for gonarthrosis Clinical O. Related Research. June 1984; number 186: 129-134. 11. Cameron Hugh U, Welsh Peter. Repair of nonunion of tibial osteotomy. Clinical O. Related Research. February 1993: number 287: 167-169. 12. Dugdale Thomas W. Noyes Frank R. Preoperative planning for high tibial osteotomy. Clinical O. Related Research. January 1992 number 274: 248-264. 13. Kirgis. A. Albrecht S. Palsy of the deep peroneal nerve after proximal tibial osteotomy, an anatomical study. JBJS Sept, 1992: 74-A: 1,180-1.185. 14. Ogata k. Yoshii I. Standing radiographs cannot determine the correction in high tibial osteotomy. JBJS. NOVEMBER 1991: 73-B: 937-931. 15. Kirgis. A. Albrecht S. Palsy of the deep peroneal nerve sfter proximal tibial osteotomy, an anatomical study. JBJS. Sept. 1992: 74 -A: 1, 180-1. 185. 16. Mont. Michael A. Antonaides Spiro. Total knee arthroplasty after high tibial osteotomy. Clinical O. related Research.
  • 153. ATR
  • 154.
  • 157.
  • 159.
  • 162.
  • 163. Protesis Total No convencional
  • 164.
  • 166.
  • 167. Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.