SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPEDIENTE
DEL USUARIO
LCDA. AUDELENA ELIZABETH REYES MORENO
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA I
16-07-2022
EXPEDIENTE CLINICO
Es una relación escrita de los
antecedentes y problemas de
salud del paciente, en el se
describen medidas preventivas, de
promoción, diagnosticas y
terapéuticas utilizadas para ayudar
a satisfacer las necesidades del
mismo.
EXPEDIENTE CLINICO
 Es el único registro válido desde el
punto de vista clínico y legal, que
integra el conjunto de documentos,
testimonios y reflejo de la relación
entre paciente y hospital; en otras
palabras es un registro de los
acontecimientos ocurridos durante el
periodo en que recibió cuidados la
persona ingresada a los servicios de
salud.
EXPEDIENTE CLINICO
 El expediente clínico contiene
información escrita de todos los
profesionales en salud que brindan
atención al paciente (médico,
paramédico y auxiliar de enfermería,
entre otros.) Su objetivo principal es
proporcionar un registro escrito de los
datos reunidos de la asistencia brindada
a la persona hospitalizada, sirviendo
como un medio de comunicación entre
los profesionales.
EXPEDIENTE CLINICO
Los expedientes de los pacientes también
proporcionan material para investigación.
Muchas disciplinas del campo de la salud,
se valen de esta fuente de información en
diversos programas de investigación; por
ejemplo al realizar el proceso de
enfermería, constituye una fuente de
información objetiva puesto que en el
puedes encontrar información cuantitativa
relacionada con el paciente.
EXPEDIENTE CLINICO
Son una fuente de información
estadística utilizada por los
gobiernos en la obtención de
datos sobre el estado de salud
de las personas y las
condiciones sanitarias del
municipio.
EXPEDIENTE CLINICO
La información estadística,
como número de nacimientos,
muertes, ingresos, egresos,
traslados, también sirven
como base para el futuro y
anticipar las necesidades de
salud de las personas en un
área determinada.
EXPEDIENTE CLINICO
 Pero…. ¿Porque estamos
hablando del expediente
clínico?... ¿Enfermería es
responsable de su manejo? …
bueno como tu bien sabes y ya
lo comentamos en párrafos
anteriores son muchos los
profesionales de la salud que
intervienen en su manejo.
EXPEDIENTE CLINICO
 Los registros de enfermería
constituyen una parte fundamental
de la asistencia sanitaria, están
integrados en el expediente clínico
del paciente, lo que conlleva unas
repercusiones y responsabilidades
de índole profesional y legal, que
precisa llevarlos a la práctica con el
necesario rigor científico, que
garantice la calidad de los mismos.
EXPEDIENTE CLINICO
 Es importante entonces que
conozcas las normas
generales que según “La
American Nurses
Associatión (A.N.A.)” el
personal debe cumplir
durante su elaboración.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
 Los registros, deben estar
escritos de forma objetiva, sin
prejuicios, juicios de valor u
opiniones personales. Siempre
que la información es lo
suficientemente importante
como para informar de ella,
con toda probabilidad lo será
también como para anotarla.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
 De hecho, una regla de oro es
anotar todo aquello de lo que
se informa. Cómo y qué anotar
es importante en extremo para
el paciente y para protegerse a
sí mismo de posibles
demandas por mala práctica
profesional.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
 Completar los datos de la
valoración tan pronto como te
sea posible. La tardanza en
anotar los datos puede llevar a
omisiones y errores que más
tarde pueden ser interpretados
como de baja calidad. Si por
alguna razón tienes que dejar la
unidad antes de completar la
valoración, asegúrate de anotar
los datos más importantes.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Anotar en un pequeño cuaderno
de bolsillo (libreta).
Usar tinta dependiendo las
normas del servicio de salud,
(pluma, bolígrafo) .
Escribir con letra clara de molde
incluso cuando tengas prisa.
 Usar sólo las abreviaturas que
estén consensuadas y que no
puedan inducir a error.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
No borrar, no usar líquido
corrector, ni emborronar lo escrito
de forma que sea ilegible.
Si se comete un error corregirlo sin
tapar las palabras originales, en
vez de ello, trazar una línea
tachando las palabras, ponerlo
entre paréntesis y escribir “error” y
escribir el nombre y apellidos de
la persona que cometió el error.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
No alterar nunca un registro sin
seguir este procedimiento,
podría implicar un intento de
encubrir hechos, lo que se
considera mala práctica
profesional.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
No dejar líneas en blanco ni
escribir entre líneas.
Trazar una raya en los espacios
en blanco y si hay que anotar
algo que se ha olvidado hacerlo
en el momento en que se
recuerde anteponiendo la frase
“anotación tardía”, seguida del
día y la hora en que se hace la
entrada
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Evitar los términos con una
connotación negativa. Por
ejemplo: borracho,
desagradable. Ante un tribunal
pueden transmitir una actitud
negativa por parte del
personal.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Mantener la confidencialidad
de la información. Junto con la
inexactitud o la falta de registro
de la información es una de las
razones más comunes de los
juicios por mala práctica.
Ser breve. Anotar los hechos y
especificar sobre el problema
en cuestión.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Correcto: disminución de los
ruidos respiratorios en la base
izquierda. Se queja de dolor
punzante en la base izquierda
al inspirar. Respiraciones 32,
Pulso 110, P.A. 130/90 mmHg
Incorrecto: Parece tener
problemas para respirar.
También se queja de dolor
torácico.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Anotar las acciones más
relevantes.
ej.: administración de mx. STAT,
para cerciorarse de que los demás
saben que la acción se ha
realizado. Centrarse en los
problemas o acontecimientos
significativos que transmitan lo que
es distinto en la persona en el día
de hoy.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Anotar los fallos o negativas a
seguir el tratamiento prescrito así
como las acciones emprendidas.
Ser precisa (o). Sus notas deben
proporcionar la descripción y la
secuencia temporal de los
acontecimientos respondiendo a
las preguntas “¿qué sucedió?,
¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?”.
NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Firmar correctamente, tu
nombre, tu apellido y las
credenciales después de cada
entrada.
Ej.: Ingrid González, Enfermera.
EXPEDIENTE TRADICIONAL DEL PACIENTE
El expediente tradicional del
paciente., que aun se utiliza en
muchas instituciones de salud está
organizado en secciones, cada
una de ellas reunidas por una
fuente de información diferente.
EXPEDIENTE TRADICIONAL DEL PACIENTE
Suele incluir las siguientes hojas:
1. Unidosis.
2. Control de Ingesta y Excreta ( I y E )
3. Control de S/V.
4. Ordenes medicas.
5. Evolución medica.
6. Control de medicamentos.
7. Notas de enfermería.
8. Resultados de Laboratorios, radiológicos, anestésicos,
etc.
9. Hoja de ingreso y egreso.
HOJA DE UNIDOSIS
 La utiliza el médico para anotar la terapia
medicamentosa que se le debe cumplir al
pcte., durante su estancia hospitalaria. Es
utilizada también por el personal de enfermería
puesto que sirve de base para el trámite de mx.
al Kardex y hoja de control de mx.
 Es imprescindible que las ordenes médicas
(OM) descritas en esta hoja sean
completamente legibles, para no cometer
errores en el trámite de medicamentos.
HOJA DE UNIDOSIS
Si la OM no está clara o la
caligrafía es ilegible, se debe pedir
al médico que las aclare y lea la
prescripción.
HOJA DE UNIDOSIS
HOJA DE UNIDOSIS
NO HOJA RESPONSABLE
01 UNIDOSIS MEDICO Y ENFERMERA
02 CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA ENFERMERIA
03 CONTROL DE SIGNOS VITALES ENFERMERA
04 ORDENES MEDICAS MEDICO
05 EVOLUCION MEDICA MEDICO
06 CONTROL DE MEDICAMENTOS ENFERMERIA
07 NOTAS DE ENFERMERIA ENFERMERIA
08 INFORME DE LABORATORIO RX. ETC MEDICO Y ENFERMERA
09 HOJA DE ADMISION. ESTADISTICA, MEDICO.
CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA
Cuando está deteriorada o
comprometida la función renal, se
altera el equilibrio de líquidos y
electrolitos del individuo. El uso de
esta hoja permite llevar un control del
balance de Ingesta (PO o IV)
suministrada al paciente,
relacionando esta ingesta con la
excreta (urinaria, fecal, vómitos,
drenajes, etc.).
CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA
Todo personal de enfermería es
responsable del manejo de la misma. El
balance según la norma hospitalaria se
realiza a las 00:00 horas (media noche); se
suma la I y E, para luego determinar si el
balance es adecuado.
CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA
CONTROL DE SIGNOS VITALES
La valoración de las constantes
vitales es importante, puesto que
indican el estado de salud del
paciente.
CONTROL DE SIGNOS VITALES
Por esa razón la “Hoja de Control de los
S/V” constituye una valiosa herramienta
que permite no solo al personal de
Enfermería sino a otros profesionales en
salud (que brindan cuidados al paciente)
llevar un control por escrito de las mismas,
identificando oportunamente problemas
relacionados a la alteración de los S/V.
CONTROL DE SIGNOS VITALES
ORDENES MÉDICAS
Es el registro escrito de las instrucciones
(ordenes) del médico para el tx., del paciente.
Son revisadas con regularidad por el personal
de enfermería para identificar y cumplir nuevas
órdenes médicas. Cuando la enfermera o
enfermero a tomado nota de una orden y la ha
cumplido lo indica en la hoja de OM (chequea
cada orden, y luego escribe su nombre y
apellidos al final de la última línea).
ORDENES MÉDICAS
EVOLUCIÓN MÉDICA
También es manejada por el médico,
describiendo como su nombre lo indica
cómo a evolucionado el paciente con las
medidas terapéuticas aplicadas. Refleja
el examen médico y brinda información
actual sobre el estado del paciente.
EVOLUCIÓN MÉDICA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
Dada la cantidad de medicamentos que
se le administran a un paciente,
probablemente en el mismo horario (o
diferente) durante 24 horas y por
diferentes personas y vías de
administración,
CONTROL DE MEDICAMENTOS
es imprescindible que exista un registro
que permita identificar la terapia
medicamentosa a que está siendo
sometido el paciente para restablecer su
patrón funcional de salud; para esta
actividad es útil la hoja de control de
medicamentos, la cual es manejada y
chequeada por personal de enfermería.
CONTROL DE MEDICAMENTOS
NOTA DE ENFERMERÍA
Las notas de enfermería en el expediente
clínico sirven como registro de las
terapéuticas medicas, incluyendo la
atención de enfermería y las respuestas
del paciente a esta atención. Son
utilizadas por el enfermero y/o la
enfermera para anotar y proporcionar 5
tipos de información:
NOTA DE ENFERMERÍA
CINCO TIPOS DE INFORMACION:
1. Descripción de las medidas terapéuticas
que han llevado a cabo con el
paciente, diversos miembros del grupo
de salud.
2. Descripción de las acciones que ha
realizado el personal de enfermería
según OM. (Acciones dependientes)
NOTA DE ENFERMERÍA
CINCO TIPOS DE INFORMACION:
3. Descripción de las acciones
independientes de enfermería realizadas
para satisfacer las necesidades específicas
del paciente.
4. Descripción objetiva de observaciones
relacionadas a la conducta del paciente y
otras que se consideran importantes para
su salud general.
NOTA DE ENFERMERÍA
CINCO TIPOS DE INFORMACION:
5. Descripción de la evolución del
paciente, su respuesta a medidas
terapéuticas y los cuidados brindados por
diversos miembros del equipo de salud.
NOTA DE ENFERMERÍA
La elaboración de una nota de enfermería debe de
responder a 5 preguntas para que su contenido
pueda proporcionar la información antes
mencionada.
1. ¿Cómo se recibe al paciente?
2. ¿Qué se le hizo al paciente durante el turno?
3. ¿Cómo reacciono el paciente a la terapéutica y/o
cuidados?
4. ¿Qué refirió el paciente durante el turno?
5. ¿Cómo dejamos al paciente?
NOTA DE ENFERMERÍA
Cada una de las preguntas antes
mencionadas deben estar inmersas al
momento de realizar las anotaciones en la
Hoja de “Nota de Enfermería”. Es importante
que al responderlas lo hagas cefalocaudal. El
ejemplo que a continuación te presento te
permitirá identificar los cuestionamientos que
se citan para la descripción escrita de la nota
de enfermería.
NOTA DE ENFERMERÍA
NOTA DE ENFERMERÍA TURNO DE MAÑANA
NOTA DE ENFERMERÍA TURNO DE TARDE
NOTA DE ENFERMERÍA TURNO DE NOCHE
HOJA DE RESULTADOS DE LABORATORIO,
RAYOS X, ULTRASONIDO Y OTROS
Los exámenes y/o pruebas
diagnósticas, se solicitan
para confirmar una impresión
clínica o para evidenciar
algunas alteraciones que
pueden no ser obvias pero
que se sabe son frecuentes
en procesos patológicos.
HOJA DE RESULTADOS DE LABORATORIO,
RAYOS X, ULTRASONIDO Y OTROS
Al momento de pegar los mismos
debes hacerlo de abajo hacia
arriba, y de la fecha más lejana a la
actual, es importante que escribas el
nombre del laboratorio y/o prueba
diagnóstica y la fecha que fue
ordenada luego subrayas con
marcador fluorescente esta
información.
HOJA DE RESULTADOS DE LABORATORIO,
RAYOS X, ULTRASONIDO Y OTROS
HOJA DE INGRESO Y EGRESO
La mayor parte de las instituciones tienen
una hoja de ingreso en las que se anotan los
datos biográficos básicos y algunos sociales
del paciente. Contienen información precisa
que enfermería puede transcribir a otros
registros cuando es necesario (ej.: el nombre
del paciente, y la edad información que es
utilizada para identificar TODO EL
EXPEDIENTE CLINICO)
HOJA DE INGRESO Y EGRESO
Con frecuencia esta hoja incluye un número
(historia clínica) que permite al personal de
admisión llevar un control de los ingresos
hospitalarios. En la parte de atrás se incluye un
espacio en donde el paciente debe firmar al
momento de realizarle alguna medida terapéutica
especial (ej.: cirugías, endoscopias, etc.), esto
respaldara a la institución y su personal de posibles
consecuencias de los mismos.
HOJA DE INGRESO Y EGRESO
HOJA DE INGRESO Y EGRESO
CARNÉ DE INDENTIFICACIÓN
CARNÉ DE INDENTIFICACIÓN
TARJETA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
(CARDEX)
Este registro permite que el personal de enfermería
lleve un control minucioso del Tx., medicamentoso
administrado al paciente. Se elabora de forma
individual (uno por cada paciente) Para ello es
indispensable contar con la OM (hoja de Unidosis)
para tramitar los mismo aquí y luego a la hoja de
control de medicamentos.
TARJETA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
(CARDEX)
Otros registros que son manejados estrictamente por
el personal de enfermería son:
Hoja de control de curva de temperatura: Su
objetivo primordial consiste en llevar un control
estricto de la temperatura; la información
recabada permite determinar si el paciente
presenta febrícula, fiebre moderada, fiebre alta,
puesto que determina la intensidad de la misma.
TARJETA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
(CARDEX)
Otros registros que son manejados estrictamente por
el personal de enfermería son:
Hoja de control de P/A: También se lleva un control
estricto de la P/A. Cuando lo amerita el caso esta
hoja y la curva de temperatura, se incluyen en el
expediente clínico del paciente.
Libro de Ingresos y Egresos Hospitalarios.
Hoja de Censo diario de pacientes.
TARJETA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
(CARDEX)
Otros registros que son manejados estrictamente por
el personal de enfermería son:
Hoja de control de P/A: También se lleva un control
estricto de la P/A. Cuando lo amerita el caso esta
hoja y la curva de temperatura, se incluyen en el
expediente clínico del paciente.
Libro de Ingresos y Egresos Hospitalarios.
Hoja de Censo diario de pacientes.
EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf
EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf
EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf
EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiologíaFunciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoGRUPO D MEDICINA
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
Enedina Briceño Astuvilca
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Blanca Villagran Gallegos
 
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Martina Acevedo
 
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Javier Arenas
 
Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia  Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia
pulquer
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
Aldo Marquez
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
Vero Dejesus
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
Noé González Gallegos
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
De Santiago Rosas
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion pacienteMaría García
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnowildert31
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
elcira grados
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaWendy Roldan
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Eliizitaa Cremiita Tlv
 

La actualidad más candente (20)

Nota de enfermeria
Nota de enfermeria Nota de enfermeria
Nota de enfermeria
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiologíaFunciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
 
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
 
Guia de valoración hoja de enfermería
Guia de valoración hoja de enfermería Guia de valoración hoja de enfermería
Guia de valoración hoja de enfermería
 
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
 
Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia  Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 

Similar a EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf

Informe de Enfermeria
Informe de EnfermeriaInforme de Enfermeria
Informe de Enfermeria
Andres Dimitri
 
Legislacionenfermeria
LegislacionenfermeriaLegislacionenfermeria
Legislacionenfermeria
mario gonzlez
 
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja grafica
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja graficaHISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja grafica
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja grafica
r03561c
 
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONESANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
JohanaJuarez6
 
Expediente médico clínico
Expediente médico clínicoExpediente médico clínico
Expediente médico clínicoGinnette Reyes
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
SSI CONAMED
 
Registros en salud.pdf
Registros en salud.pdfRegistros en salud.pdf
Marco legal de la Historia clínica
Marco legal de la Historia clínicaMarco legal de la Historia clínica
Marco legal de la Historia clínicajfg7max
 
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS DEL CUIDADO
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS  DEL CUIDADO MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS  DEL CUIDADO
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS DEL CUIDADO
jfg7max
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02
Javier Cuenca
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
UIGV
 
Expediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legalesExpediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legalesalondraalfaro
 
Informe expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguidoInforme expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguido
MikeDerlysSanmartinH
 

Similar a EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf (20)

Informe de Enfermeria
Informe de EnfermeriaInforme de Enfermeria
Informe de Enfermeria
 
Legislacionenfermeria
LegislacionenfermeriaLegislacionenfermeria
Legislacionenfermeria
 
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja grafica
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja graficaHISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja grafica
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja grafica
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONESANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
 
Expdiente clinico
Expdiente clinicoExpdiente clinico
Expdiente clinico
 
Expediente médico clínico
Expediente médico clínicoExpediente médico clínico
Expediente médico clínico
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
 
Registros en salud.pdf
Registros en salud.pdfRegistros en salud.pdf
Registros en salud.pdf
 
Marco legal de la Historia clínica
Marco legal de la Historia clínicaMarco legal de la Historia clínica
Marco legal de la Historia clínica
 
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS DEL CUIDADO
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS  DEL CUIDADO MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS  DEL CUIDADO
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS DEL CUIDADO
 
Anotaciones de Enfermeria
Anotaciones de EnfermeriaAnotaciones de Enfermeria
Anotaciones de Enfermeria
 
Anotaciones de enfermeria
Anotaciones de enfermeriaAnotaciones de enfermeria
Anotaciones de enfermeria
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Expediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legalesExpediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legales
 
Informe expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguidoInforme expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguido
 

Más de GustavoAngelMoXi

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
GustavoAngelMoXi
 
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdfTRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
GustavoAngelMoXi
 
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdfdiapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
GustavoAngelMoXi
 
Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptx
GustavoAngelMoXi
 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
GustavoAngelMoXi
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
GustavoAngelMoXi
 

Más de GustavoAngelMoXi (6)

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
 
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdfTRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS 17-07-22.pdf
 
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdfdiapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
diapositiva de la etapa de valoracón de enfermeria .pdf
 
Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptx
 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

EXPEDIENTE DEL USUARIO.pdf

  • 1. EXPEDIENTE DEL USUARIO LCDA. AUDELENA ELIZABETH REYES MORENO TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA I 16-07-2022
  • 2. EXPEDIENTE CLINICO Es una relación escrita de los antecedentes y problemas de salud del paciente, en el se describen medidas preventivas, de promoción, diagnosticas y terapéuticas utilizadas para ayudar a satisfacer las necesidades del mismo.
  • 3. EXPEDIENTE CLINICO  Es el único registro válido desde el punto de vista clínico y legal, que integra el conjunto de documentos, testimonios y reflejo de la relación entre paciente y hospital; en otras palabras es un registro de los acontecimientos ocurridos durante el periodo en que recibió cuidados la persona ingresada a los servicios de salud.
  • 4. EXPEDIENTE CLINICO  El expediente clínico contiene información escrita de todos los profesionales en salud que brindan atención al paciente (médico, paramédico y auxiliar de enfermería, entre otros.) Su objetivo principal es proporcionar un registro escrito de los datos reunidos de la asistencia brindada a la persona hospitalizada, sirviendo como un medio de comunicación entre los profesionales.
  • 5. EXPEDIENTE CLINICO Los expedientes de los pacientes también proporcionan material para investigación. Muchas disciplinas del campo de la salud, se valen de esta fuente de información en diversos programas de investigación; por ejemplo al realizar el proceso de enfermería, constituye una fuente de información objetiva puesto que en el puedes encontrar información cuantitativa relacionada con el paciente.
  • 6. EXPEDIENTE CLINICO Son una fuente de información estadística utilizada por los gobiernos en la obtención de datos sobre el estado de salud de las personas y las condiciones sanitarias del municipio.
  • 7. EXPEDIENTE CLINICO La información estadística, como número de nacimientos, muertes, ingresos, egresos, traslados, también sirven como base para el futuro y anticipar las necesidades de salud de las personas en un área determinada.
  • 8. EXPEDIENTE CLINICO  Pero…. ¿Porque estamos hablando del expediente clínico?... ¿Enfermería es responsable de su manejo? … bueno como tu bien sabes y ya lo comentamos en párrafos anteriores son muchos los profesionales de la salud que intervienen en su manejo.
  • 9. EXPEDIENTE CLINICO  Los registros de enfermería constituyen una parte fundamental de la asistencia sanitaria, están integrados en el expediente clínico del paciente, lo que conlleva unas repercusiones y responsabilidades de índole profesional y legal, que precisa llevarlos a la práctica con el necesario rigor científico, que garantice la calidad de los mismos.
  • 10. EXPEDIENTE CLINICO  Es importante entonces que conozcas las normas generales que según “La American Nurses Associatión (A.N.A.)” el personal debe cumplir durante su elaboración.
  • 11. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA  Los registros, deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales. Siempre que la información es lo suficientemente importante como para informar de ella, con toda probabilidad lo será también como para anotarla.
  • 12. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA  De hecho, una regla de oro es anotar todo aquello de lo que se informa. Cómo y qué anotar es importante en extremo para el paciente y para protegerse a sí mismo de posibles demandas por mala práctica profesional.
  • 13. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA  Completar los datos de la valoración tan pronto como te sea posible. La tardanza en anotar los datos puede llevar a omisiones y errores que más tarde pueden ser interpretados como de baja calidad. Si por alguna razón tienes que dejar la unidad antes de completar la valoración, asegúrate de anotar los datos más importantes.
  • 14. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA Anotar en un pequeño cuaderno de bolsillo (libreta). Usar tinta dependiendo las normas del servicio de salud, (pluma, bolígrafo) . Escribir con letra clara de molde incluso cuando tengas prisa.  Usar sólo las abreviaturas que estén consensuadas y que no puedan inducir a error.
  • 15. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA No borrar, no usar líquido corrector, ni emborronar lo escrito de forma que sea ilegible. Si se comete un error corregirlo sin tapar las palabras originales, en vez de ello, trazar una línea tachando las palabras, ponerlo entre paréntesis y escribir “error” y escribir el nombre y apellidos de la persona que cometió el error.
  • 16. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA No alterar nunca un registro sin seguir este procedimiento, podría implicar un intento de encubrir hechos, lo que se considera mala práctica profesional.
  • 17. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA No dejar líneas en blanco ni escribir entre líneas. Trazar una raya en los espacios en blanco y si hay que anotar algo que se ha olvidado hacerlo en el momento en que se recuerde anteponiendo la frase “anotación tardía”, seguida del día y la hora en que se hace la entrada
  • 18. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA Evitar los términos con una connotación negativa. Por ejemplo: borracho, desagradable. Ante un tribunal pueden transmitir una actitud negativa por parte del personal.
  • 19. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA Mantener la confidencialidad de la información. Junto con la inexactitud o la falta de registro de la información es una de las razones más comunes de los juicios por mala práctica. Ser breve. Anotar los hechos y especificar sobre el problema en cuestión.
  • 20. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA Correcto: disminución de los ruidos respiratorios en la base izquierda. Se queja de dolor punzante en la base izquierda al inspirar. Respiraciones 32, Pulso 110, P.A. 130/90 mmHg Incorrecto: Parece tener problemas para respirar. También se queja de dolor torácico.
  • 21. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA Anotar las acciones más relevantes. ej.: administración de mx. STAT, para cerciorarse de que los demás saben que la acción se ha realizado. Centrarse en los problemas o acontecimientos significativos que transmitan lo que es distinto en la persona en el día de hoy.
  • 22. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA Anotar los fallos o negativas a seguir el tratamiento prescrito así como las acciones emprendidas. Ser precisa (o). Sus notas deben proporcionar la descripción y la secuencia temporal de los acontecimientos respondiendo a las preguntas “¿qué sucedió?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?”.
  • 23. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA Firmar correctamente, tu nombre, tu apellido y las credenciales después de cada entrada. Ej.: Ingrid González, Enfermera.
  • 24. EXPEDIENTE TRADICIONAL DEL PACIENTE El expediente tradicional del paciente., que aun se utiliza en muchas instituciones de salud está organizado en secciones, cada una de ellas reunidas por una fuente de información diferente.
  • 25. EXPEDIENTE TRADICIONAL DEL PACIENTE Suele incluir las siguientes hojas: 1. Unidosis. 2. Control de Ingesta y Excreta ( I y E ) 3. Control de S/V. 4. Ordenes medicas. 5. Evolución medica. 6. Control de medicamentos. 7. Notas de enfermería. 8. Resultados de Laboratorios, radiológicos, anestésicos, etc. 9. Hoja de ingreso y egreso.
  • 26. HOJA DE UNIDOSIS  La utiliza el médico para anotar la terapia medicamentosa que se le debe cumplir al pcte., durante su estancia hospitalaria. Es utilizada también por el personal de enfermería puesto que sirve de base para el trámite de mx. al Kardex y hoja de control de mx.  Es imprescindible que las ordenes médicas (OM) descritas en esta hoja sean completamente legibles, para no cometer errores en el trámite de medicamentos.
  • 27. HOJA DE UNIDOSIS Si la OM no está clara o la caligrafía es ilegible, se debe pedir al médico que las aclare y lea la prescripción.
  • 29. HOJA DE UNIDOSIS NO HOJA RESPONSABLE 01 UNIDOSIS MEDICO Y ENFERMERA 02 CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA ENFERMERIA 03 CONTROL DE SIGNOS VITALES ENFERMERA 04 ORDENES MEDICAS MEDICO 05 EVOLUCION MEDICA MEDICO 06 CONTROL DE MEDICAMENTOS ENFERMERIA 07 NOTAS DE ENFERMERIA ENFERMERIA 08 INFORME DE LABORATORIO RX. ETC MEDICO Y ENFERMERA 09 HOJA DE ADMISION. ESTADISTICA, MEDICO.
  • 30. CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA Cuando está deteriorada o comprometida la función renal, se altera el equilibrio de líquidos y electrolitos del individuo. El uso de esta hoja permite llevar un control del balance de Ingesta (PO o IV) suministrada al paciente, relacionando esta ingesta con la excreta (urinaria, fecal, vómitos, drenajes, etc.).
  • 31. CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA Todo personal de enfermería es responsable del manejo de la misma. El balance según la norma hospitalaria se realiza a las 00:00 horas (media noche); se suma la I y E, para luego determinar si el balance es adecuado.
  • 32. CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA
  • 33. CONTROL DE SIGNOS VITALES La valoración de las constantes vitales es importante, puesto que indican el estado de salud del paciente.
  • 34. CONTROL DE SIGNOS VITALES Por esa razón la “Hoja de Control de los S/V” constituye una valiosa herramienta que permite no solo al personal de Enfermería sino a otros profesionales en salud (que brindan cuidados al paciente) llevar un control por escrito de las mismas, identificando oportunamente problemas relacionados a la alteración de los S/V.
  • 35. CONTROL DE SIGNOS VITALES
  • 36. ORDENES MÉDICAS Es el registro escrito de las instrucciones (ordenes) del médico para el tx., del paciente. Son revisadas con regularidad por el personal de enfermería para identificar y cumplir nuevas órdenes médicas. Cuando la enfermera o enfermero a tomado nota de una orden y la ha cumplido lo indica en la hoja de OM (chequea cada orden, y luego escribe su nombre y apellidos al final de la última línea).
  • 38. EVOLUCIÓN MÉDICA También es manejada por el médico, describiendo como su nombre lo indica cómo a evolucionado el paciente con las medidas terapéuticas aplicadas. Refleja el examen médico y brinda información actual sobre el estado del paciente.
  • 40. CONTROL DE MEDICAMENTOS Dada la cantidad de medicamentos que se le administran a un paciente, probablemente en el mismo horario (o diferente) durante 24 horas y por diferentes personas y vías de administración,
  • 41. CONTROL DE MEDICAMENTOS es imprescindible que exista un registro que permita identificar la terapia medicamentosa a que está siendo sometido el paciente para restablecer su patrón funcional de salud; para esta actividad es útil la hoja de control de medicamentos, la cual es manejada y chequeada por personal de enfermería.
  • 43. NOTA DE ENFERMERÍA Las notas de enfermería en el expediente clínico sirven como registro de las terapéuticas medicas, incluyendo la atención de enfermería y las respuestas del paciente a esta atención. Son utilizadas por el enfermero y/o la enfermera para anotar y proporcionar 5 tipos de información:
  • 44. NOTA DE ENFERMERÍA CINCO TIPOS DE INFORMACION: 1. Descripción de las medidas terapéuticas que han llevado a cabo con el paciente, diversos miembros del grupo de salud. 2. Descripción de las acciones que ha realizado el personal de enfermería según OM. (Acciones dependientes)
  • 45. NOTA DE ENFERMERÍA CINCO TIPOS DE INFORMACION: 3. Descripción de las acciones independientes de enfermería realizadas para satisfacer las necesidades específicas del paciente. 4. Descripción objetiva de observaciones relacionadas a la conducta del paciente y otras que se consideran importantes para su salud general.
  • 46. NOTA DE ENFERMERÍA CINCO TIPOS DE INFORMACION: 5. Descripción de la evolución del paciente, su respuesta a medidas terapéuticas y los cuidados brindados por diversos miembros del equipo de salud.
  • 47. NOTA DE ENFERMERÍA La elaboración de una nota de enfermería debe de responder a 5 preguntas para que su contenido pueda proporcionar la información antes mencionada. 1. ¿Cómo se recibe al paciente? 2. ¿Qué se le hizo al paciente durante el turno? 3. ¿Cómo reacciono el paciente a la terapéutica y/o cuidados? 4. ¿Qué refirió el paciente durante el turno? 5. ¿Cómo dejamos al paciente?
  • 48. NOTA DE ENFERMERÍA Cada una de las preguntas antes mencionadas deben estar inmersas al momento de realizar las anotaciones en la Hoja de “Nota de Enfermería”. Es importante que al responderlas lo hagas cefalocaudal. El ejemplo que a continuación te presento te permitirá identificar los cuestionamientos que se citan para la descripción escrita de la nota de enfermería.
  • 50. NOTA DE ENFERMERÍA TURNO DE MAÑANA
  • 51. NOTA DE ENFERMERÍA TURNO DE TARDE
  • 52. NOTA DE ENFERMERÍA TURNO DE NOCHE
  • 53. HOJA DE RESULTADOS DE LABORATORIO, RAYOS X, ULTRASONIDO Y OTROS Los exámenes y/o pruebas diagnósticas, se solicitan para confirmar una impresión clínica o para evidenciar algunas alteraciones que pueden no ser obvias pero que se sabe son frecuentes en procesos patológicos.
  • 54. HOJA DE RESULTADOS DE LABORATORIO, RAYOS X, ULTRASONIDO Y OTROS Al momento de pegar los mismos debes hacerlo de abajo hacia arriba, y de la fecha más lejana a la actual, es importante que escribas el nombre del laboratorio y/o prueba diagnóstica y la fecha que fue ordenada luego subrayas con marcador fluorescente esta información.
  • 55. HOJA DE RESULTADOS DE LABORATORIO, RAYOS X, ULTRASONIDO Y OTROS
  • 56. HOJA DE INGRESO Y EGRESO La mayor parte de las instituciones tienen una hoja de ingreso en las que se anotan los datos biográficos básicos y algunos sociales del paciente. Contienen información precisa que enfermería puede transcribir a otros registros cuando es necesario (ej.: el nombre del paciente, y la edad información que es utilizada para identificar TODO EL EXPEDIENTE CLINICO)
  • 57. HOJA DE INGRESO Y EGRESO Con frecuencia esta hoja incluye un número (historia clínica) que permite al personal de admisión llevar un control de los ingresos hospitalarios. En la parte de atrás se incluye un espacio en donde el paciente debe firmar al momento de realizarle alguna medida terapéutica especial (ej.: cirugías, endoscopias, etc.), esto respaldara a la institución y su personal de posibles consecuencias de los mismos.
  • 58. HOJA DE INGRESO Y EGRESO
  • 59. HOJA DE INGRESO Y EGRESO
  • 62. TARJETA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS (CARDEX) Este registro permite que el personal de enfermería lleve un control minucioso del Tx., medicamentoso administrado al paciente. Se elabora de forma individual (uno por cada paciente) Para ello es indispensable contar con la OM (hoja de Unidosis) para tramitar los mismo aquí y luego a la hoja de control de medicamentos.
  • 63. TARJETA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS (CARDEX) Otros registros que son manejados estrictamente por el personal de enfermería son: Hoja de control de curva de temperatura: Su objetivo primordial consiste en llevar un control estricto de la temperatura; la información recabada permite determinar si el paciente presenta febrícula, fiebre moderada, fiebre alta, puesto que determina la intensidad de la misma.
  • 64. TARJETA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS (CARDEX) Otros registros que son manejados estrictamente por el personal de enfermería son: Hoja de control de P/A: También se lleva un control estricto de la P/A. Cuando lo amerita el caso esta hoja y la curva de temperatura, se incluyen en el expediente clínico del paciente. Libro de Ingresos y Egresos Hospitalarios. Hoja de Censo diario de pacientes.
  • 65. TARJETA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS (CARDEX) Otros registros que son manejados estrictamente por el personal de enfermería son: Hoja de control de P/A: También se lleva un control estricto de la P/A. Cuando lo amerita el caso esta hoja y la curva de temperatura, se incluyen en el expediente clínico del paciente. Libro de Ingresos y Egresos Hospitalarios. Hoja de Censo diario de pacientes.