SlideShare una empresa de Scribd logo
 La Economía es la ciencia (o quizás, el arte) que
estudia la forma en que los seres humanos
resuelven el problema de cómo satisfacer sus
necesidades materiales ilimitadas, frente a una
disponibilidad escasa de recursos.
 Escasez
 Se puede definir la escasez como la deficiencia
(ya sea en cantidad o calidad) de bienes y servicios
que es posible adquirir con los recursos
disponibles, frente a las cantidades que la gente
desea.
 Es imposible satisfacer todos los deseos de
la gente.
 Esto plantea la necesidad de identificar
prioridades – según juicios de valor – para
luego asignar los recursos en función de las
mismas.
 Algunos la definen como un estado de
bienestar físico y espiritual que permite a los
seres humanos desarrollar al máximo su
potencial.
 Es evidente que el logro de la salud, en este
sentido, requiere mucho más que recursos
materiales.
 Pero la economía sólo reflexiona sobre las
mejores formas de asignar los recursos
materiales.
 Entonces, el ámbito de la economía de la
salud necesita una definición más
restringida.
 En virtud de lo anterior, la economía de la
salud es la ciencia que estudia las
consecuencias de la escasez en el sistema
de salud.
 Se comprende por sistema de salud la forma
en que se organizan las instituciones que
proveen, aseguran, regulan y supervisan los
servicios de salud en un país.
 La economía utiliza “modelos”, mediante los
cuales describe una situación señalando los
factores más importantes, los cuales llama
“variables”.
 Este modelo abstracto sirve para explicar
una situación generalizada y para predecir lo
que sucederá si hay cambios en las
variables.
 En economía se construyen modelos
explicativos de una realidad y en base a
ellos se formulan hipótesis que guían la
toma de decisiones.
 De esta forma, se puede sopesar los pro y
contra de una posible decisión y se puede
seleccionar las mejores opciones, según el
sistema de valores.
 Si se plantea la hipótesis: “si el precio de un bien se eleva,
la gente tiende a consumir menos cantidades de ese
bien”.
 Si esta observación resulta verdadera en la mayoría de
los casos, es decir, si es generalizada, entonces la
hipótesis se convierte en teoría.
 Predicción
 La teoría permite predecir fenómenos económicos, dentro
de determinadas situaciones. Ella dice la relación de
causa y efecto entre las variables de un modelo.
 Por ejemplo, si las exportaciones de un país crecen,
entonces el producto nacional también tenderá a crecer.
 La economía en general, y la economía de
la salud en particular, se dividen en dos
grandes ramas de pensamiento:
 La Microeconomía.
 La Macroeconomía.
 La microeconomía estudia el
comportamiento económico de los
productores y consumidores individuales.
 Asimismo, estudia el comportamiento
económico de grupos de productores y
consumidores, los que se denominan
“mercados”, por ejemplo, el “mercado de
servicios de salud”.
 ¿Quiénes son los productores?
 Médicos, enfermeras, psicólogos, odontólogos y otro
personal de salud.
 Clínicas ambulatorias, clínicas rurales.
 Laboratorios, bancos de sangre.
 Centros de diagnóstico por imágenes.
 Hospitales con servicios de internamiento (ya sean de
segundo, tercero o cuarto nivel).
 ¿Quiénes son los consumidores?
 Todas las personas que demandan servicios de salud,
vale decir, casi toda la población de un país.
 Generalmente, se les llama “pacientes”. En los últimos
años se utilizan más los términos “cliente” o “usuario”.
Costos y precios
 A nivel del productor individual, la economía de la salud
(con ayuda de la contabilidad) ayuda a conocer los costos
de la producción.
 En base a ello y a las condiciones del mercado, el
productor puede determinar sus precios o tarifas.
 Principales mercados
 En el sector salud hay varios mercados importantes,
sujetos a características propias. Algunos de ellos son:
 Mercado de servicios de salud.
 Mercado de seguros.
 Mercado de productos farmacéuticos y otros insumos.
 Mercado de equipos y tecnología.
 Los mercados se rigen por la teoría de los
precios. En una economía capitalista, el
mecanismo libre de los precios (determinados
por las leyes de la oferta y la demanda) guía las
acciones de los agentes económicos y decide
qué producir, cómo producir y para quién
producirlo.
 En los mercados donde hay competencia, este
mecanismo es muy eficiente para asignar los
recursos.
 Hay mercados donde la competencia
perfecta no funciona: por ejemplo, donde
hay monopolio (un solo productor) u
oligopolio (un grupo reducido de
productores).
 Los precios los fija la oferta, en perjuicio del
consumidor.
 Produce una amplia gama de bienes y
servicios, desde agua limpia hasta cirugía
estética y trasplante de órganos.
 Esta producción puede clasificarse en:
 Bienes públicos
 Bienes meritorios
 Bienes privados
 Bienes públicos
 son aquellos que benefician a toda la colectividad,
sin que se pueda identificar una persona en
particular.
 Ejemplo: la producción de agua limpia,
alcantarillado sanitario, control de vectores,
limpieza del aire, educación masiva para la salud.
 Bienes meritorios
 Son aquellos cuyo consumo produce un efecto
social mayor que el beneficio del individuo que lo
consume. Por ejemplo, los servicios de
planificación familiar, las vacunaciones, el control
de las enfermedades de transmisión sexual, la
educación para el control de los accidentes de
tránsito, los servicios de emergencia para trauma.
 Bienes privados
 Son los que benefician exclusivamente a la
persona que los consume.
 La mayoría de los servicios curativos que ofrece
un sistema de salud, así como los insumos,
medicamentos y tecnología, caen dentro de la
categoría de bienes privados.
 ¿Quién debe financiar cada uno?
 Los bienes públicos y meritorios deben ser
financiados por el gobierno, porque el sector
privado no tiene ningún interés en hacerlo y la
sociedad los necesita.
 Los bienes privados pueden ser financiados por el
sector privado con mayor eficiencia. Sin embargo,
incluso este mercado tiene grandes imperfecciones
y requiere intervención estatal.
 Para que el mercado libre asigne eficientemente los
bienes privados, debe reinar la “soberanía del
consumidor”, es decir, éste debe tener suficiente
conocimiento sobre los precios, calidad y otros beneficios,
a fin de poder escoger y tomar decisiones racionales.
 Esto no sucede en el sector salud.
 Salud: “economía anormal”
 El mercado de bienes y servicios de salud es,
posiblemente, el más imperfecto de todos los mercados.
 Algunos autores han señalado que la economía del sector
salud es una “economía anormal”, donde no funcionan las
leyes del mercado.
 En economía se supone que el consumidor es
libre, soberano, racional y que siempre trata de
maximizar su beneficio y su satisfacción con los
escasos recursos de que dispone.
 También supone que el productor es libre y que
tiende a producir lo que quiere el consumidor,
tratando de maximizar sus ganancias.
 Pero en el sector salud las cosas no funcionan
así.
 Los pacientes no tienen conocimiento
médico como para saber si necesitan o no
un tratamiento o un medicamento, ni
tampoco pueden escoger entre alternativas
de medios de diagnósticos o de
medicamentos.
 Las decisiones sobre el consumo de estos
bienes o servicios las decide el médico, no
el consumidor final.
 El médico hace de “agente” del consumidor,
asesorándolo sobre cuál bien o servicio
consumir.
 Pero el médico también “provee” el servicio
y vive de ello, por lo que hay un conflicto de
interés.
 Hay una relación imperfecta en este
mercado y el médico puede inducir un
consumo innecesario.
 Uno de los prerrequisitos para que haya
libre mercado es el conocimiento de las
condiciones de éste, particularmente, de los
precios.
 Como normalmente hay incertidumbre en el
diagnóstico así como en la capacidad de
recuperación de cada individuo, tampoco es
posible para el consumidor conocer los
precios por adelantado.
 La teoría del libre mercado supone que el
consumidor pague directamente al
productor.
 En el mercado de salud, esto es altamente
inequitativo, porque algunas personas
pueden tener enfermedades muy costosas y
otras ninguna, independientemente de su
capacidad de pago.
 El riesgo de tener una enfermedad seria
que produzca efectos catastróficos en las
finanzas de una familia, ha dado como lugar
el surgimiento de los seguros médicos.
 La gente los demanda para prevenir grandes
pérdidas financieras.
 El Estado procura que todos tengan este
derecho a través del seguro social cuando
están laborando.
 También este mercado es imperfecto:
 Si no hay regulación estatal, pueden surgir
dos grandes fallas:
 Selección adversa: los enfermos se afilian a
las compañías de seguros.
 Selección de riesgo: las compañías de
seguros usan técnicas para afiliar a los
sanos y para excluir a los enfermos.
 El mercado de bienes y servicios de salud es
altamente imperfecto y requiere de intervención
estatal.
 Esto no significa que la provisión de los
servicios tenga que ser hecha por el Estado.
Generalmente, el sector privado es más
eficiente. Sin embargo, se requiere una fuerte
regulación y supervisión por parte del Estado.
 También el Estado tiene un importante papel
como financiador de la población más pobre.
 La macroeconomía estudia los fenómenos
económicos en función de todo el sistema.
 En el caso del sector salud, le interesa conocer
los flujos financieros en todo el sistema de
salud.
 De aquí se obtienen conclusiones de política,
tales como la importancia del sector en la
economía y quiénes reciben los beneficios de
las acciones públicas.
 El estudio de la macroeconomía de la salud
permite sacar conclusiones entre la situación
de salud, su financiamiento y el potencial de
desarrollo económico de un país.
 La mala salud y una carga financiera
excesiva para la población, constituye un
lastre que obstaculiza el desarrollo
económico.
 Mediante la macroeconomía de la salud
podemos saber si ésta se distribuye
equitativamente entre toda la población o si
hay grupos menos favorecidos.
 A través del financiamiento público, el
Estado tiene el potencial de mejorar la
equidad y reducir la pobreza.
 De esta forma, contribuye al desarrollo de la
sociedad.
 La economía de la salud ayuda a
comprender el sistema de salud y el papel
que juegan las instituciones del sector.
 A través de ella se aprende a seleccionar las
prioridades y asignar mejor los recursos
para beneficiar a la población y mejorar su
estado de salud y su nivel de vida.
 Porque es importante para el enfermero(a)
tener en cuenta la economía de la salud.
 Interprete la relación entre productores y
consumidores, en el mercado de salud.
 Porque a la iniciativa privada no le interesa
prestar los bienes públicos y meritorios
 Interprete la falta de conocimiento médico de
los consumidores y el medico como agente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Saludmirthaquiel
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUDPRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
Mario Ríos Quispe
 
Economía de la salud
Economía de la saludEconomía de la salud
Economía de la saludcrazypato
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
Harrison Avendaño
 
3. sistemas de salud
3. sistemas de salud3. sistemas de salud
3. sistemas de salud
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
PUCMM
 
Economia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacionEconomia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacion
Ivan Romero
 
02 evolución histórica de la salud pública
02  evolución histórica de la salud pública02  evolución histórica de la salud pública
02 evolución histórica de la salud públicaFernando Cortes
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
Verónica Rojas
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audioDeterminantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Rosario Campos Sánchez
 
Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud
Ariel Mario Goldman
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
330362728 analisis-foda-del-sector-salud
330362728 analisis-foda-del-sector-salud330362728 analisis-foda-del-sector-salud
330362728 analisis-foda-del-sector-salud
Luis Medina
 
Mercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de saludMercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de salud
Jorge Amarante
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
alexandrasonialaurar
 

La actualidad más candente (20)

Marketing aplicado-a-la-salud
Marketing aplicado-a-la-saludMarketing aplicado-a-la-salud
Marketing aplicado-a-la-salud
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Salud
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
 
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUDPRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
 
Economía de la salud
Economía de la saludEconomía de la salud
Economía de la salud
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
 
3. sistemas de salud
3. sistemas de salud3. sistemas de salud
3. sistemas de salud
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
 
Economia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacionEconomia de la salud presentacion
Economia de la salud presentacion
 
02 evolución histórica de la salud pública
02  evolución histórica de la salud pública02  evolución histórica de la salud pública
02 evolución histórica de la salud pública
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audioDeterminantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audio
 
Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
330362728 analisis-foda-del-sector-salud
330362728 analisis-foda-del-sector-salud330362728 analisis-foda-del-sector-salud
330362728 analisis-foda-del-sector-salud
 
Mercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de saludMercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de salud
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
 

Destacado

Costos de manejo y mantenimiento
Costos de manejo y mantenimientoCostos de manejo y mantenimiento
Costos de manejo y mantenimiento
Jose Antonio Uribe Mazo
 
Indice de precios y costos macro
Indice de precios y costos macroIndice de precios y costos macro
Indice de precios y costos macro
Claudia patricia Valderrama tunjano
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
Jose Antonio Uribe Mazo
 
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIAMEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
Silvana Star
 
Avendaño luis
Avendaño luisAvendaño luis
Contabilidad de costos jesus navas
Contabilidad de costos jesus navasContabilidad de costos jesus navas
Contabilidad de costos jesus navas
20103652
 
Costos y-presupuestos1
Costos y-presupuestos1Costos y-presupuestos1
Costos y-presupuestos1
elvisniflavilca
 
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...
karen vargas
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
Universidad
 
Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1
Brigith Diaz
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
Universidad
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
saladehistoria.net
 
Conceptos Economía
Conceptos EconomíaConceptos Economía
Conceptos Economía
guest98f809
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaITC
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentales
ddrk
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (17)

Costos de manejo y mantenimiento
Costos de manejo y mantenimientoCostos de manejo y mantenimiento
Costos de manejo y mantenimiento
 
Indice de precios y costos macro
Indice de precios y costos macroIndice de precios y costos macro
Indice de precios y costos macro
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIAMEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
 
Avendaño luis
Avendaño luisAvendaño luis
Avendaño luis
 
Contabilidad de costos jesus navas
Contabilidad de costos jesus navasContabilidad de costos jesus navas
Contabilidad de costos jesus navas
 
Costos y-presupuestos1
Costos y-presupuestos1Costos y-presupuestos1
Costos y-presupuestos1
 
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...
El control de precios y su efecto en la oferta y demanda de los bienes y serv...
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
 
Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Conceptos Economía
Conceptos EconomíaConceptos Economía
Conceptos Economía
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De Economia
 
Clase economia.ppt
Clase economia.pptClase economia.ppt
Clase economia.ppt
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentales
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Economía de la salud. diapositivas 2014

Professor Alejandro Diaz-Bautista, Health Economics Conference, Los Cabos, Ju...
Professor Alejandro Diaz-Bautista, Health Economics Conference, Los Cabos, Ju...Professor Alejandro Diaz-Bautista, Health Economics Conference, Los Cabos, Ju...
Professor Alejandro Diaz-Bautista, Health Economics Conference, Los Cabos, Ju...
Economist
 
1 economia de la salud
1 economia de la salud1 economia de la salud
1 economia de la saludKaris Roman
 
SESION 2.pptx
SESION 2.pptxSESION 2.pptx
SESION 2.pptx
EsgarAdrianVilchezMu
 
Oferta y demanda en salud.
Oferta y demanda en salud.Oferta y demanda en salud.
Oferta y demanda en salud.
fernandotorrez20
 
ECONOMIA Y SALUD.ppt
ECONOMIA Y SALUD.pptECONOMIA Y SALUD.ppt
ECONOMIA Y SALUD.ppt
IvetteGonzlez13
 
economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdfeconomiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
Joyce Quijije Scott
 
EXPO ECONOMIA DE SALUD.pptx
EXPO ECONOMIA DE SALUD.pptxEXPO ECONOMIA DE SALUD.pptx
EXPO ECONOMIA DE SALUD.pptx
LUISENRIQUEROJASTARR2
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludGustavo Cueva Velásquez
 
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptxECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
LeonardoEnrique5
 
Salud, estado y mercado en la sociedad colombiana
Salud, estado y mercado en la sociedad colombianaSalud, estado y mercado en la sociedad colombiana
Salud, estado y mercado en la sociedad colombiana
Victor Andrés Mosquera Lafont
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Ariel Mario Goldman
 
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptxECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
LeonardoEnrique5
 
Economía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaEconomía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitaria
A.S.R. S.R.
 
Economía de la Salud
Economía de la SaludEconomía de la Salud
Economía de la Salud
dianagratacos12
 
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptxPresentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
RubenDarioGomezJavel
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaCEU Benito Juarez
 
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Mercadero de empresas de salud
Mercadero de empresas de saludMercadero de empresas de salud
Mercadero de empresas de saludManuel Bedoya D
 

Similar a Economía de la salud. diapositivas 2014 (20)

Professor Alejandro Diaz-Bautista, Health Economics Conference, Los Cabos, Ju...
Professor Alejandro Diaz-Bautista, Health Economics Conference, Los Cabos, Ju...Professor Alejandro Diaz-Bautista, Health Economics Conference, Los Cabos, Ju...
Professor Alejandro Diaz-Bautista, Health Economics Conference, Los Cabos, Ju...
 
1 economia de la salud
1 economia de la salud1 economia de la salud
1 economia de la salud
 
SESION 2.pptx
SESION 2.pptxSESION 2.pptx
SESION 2.pptx
 
Oferta y demanda en salud.
Oferta y demanda en salud.Oferta y demanda en salud.
Oferta y demanda en salud.
 
ECONOMIA Y SALUD.ppt
ECONOMIA Y SALUD.pptECONOMIA Y SALUD.ppt
ECONOMIA Y SALUD.ppt
 
economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdfeconomiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
 
EXPO ECONOMIA DE SALUD.pptx
EXPO ECONOMIA DE SALUD.pptxEXPO ECONOMIA DE SALUD.pptx
EXPO ECONOMIA DE SALUD.pptx
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
 
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptxECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
 
Salud, estado y mercado en la sociedad colombiana
Salud, estado y mercado en la sociedad colombianaSalud, estado y mercado en la sociedad colombiana
Salud, estado y mercado en la sociedad colombiana
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptxECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
 
Economía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaEconomía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitaria
 
Economía de la Salud
Economía de la SaludEconomía de la Salud
Economía de la Salud
 
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptxPresentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de Microeconomia
 
Cap 23
Cap 23Cap 23
Cap 23
 
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
 
Ensayo sicko
Ensayo sickoEnsayo sicko
Ensayo sicko
 
Mercadero de empresas de salud
Mercadero de empresas de saludMercadero de empresas de salud
Mercadero de empresas de salud
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Economía de la salud. diapositivas 2014

  • 1.
  • 2.  La Economía es la ciencia (o quizás, el arte) que estudia la forma en que los seres humanos resuelven el problema de cómo satisfacer sus necesidades materiales ilimitadas, frente a una disponibilidad escasa de recursos.  Escasez  Se puede definir la escasez como la deficiencia (ya sea en cantidad o calidad) de bienes y servicios que es posible adquirir con los recursos disponibles, frente a las cantidades que la gente desea.
  • 3.  Es imposible satisfacer todos los deseos de la gente.  Esto plantea la necesidad de identificar prioridades – según juicios de valor – para luego asignar los recursos en función de las mismas.
  • 4.  Algunos la definen como un estado de bienestar físico y espiritual que permite a los seres humanos desarrollar al máximo su potencial.  Es evidente que el logro de la salud, en este sentido, requiere mucho más que recursos materiales.
  • 5.  Pero la economía sólo reflexiona sobre las mejores formas de asignar los recursos materiales.  Entonces, el ámbito de la economía de la salud necesita una definición más restringida.
  • 6.  En virtud de lo anterior, la economía de la salud es la ciencia que estudia las consecuencias de la escasez en el sistema de salud.  Se comprende por sistema de salud la forma en que se organizan las instituciones que proveen, aseguran, regulan y supervisan los servicios de salud en un país.
  • 7.  La economía utiliza “modelos”, mediante los cuales describe una situación señalando los factores más importantes, los cuales llama “variables”.  Este modelo abstracto sirve para explicar una situación generalizada y para predecir lo que sucederá si hay cambios en las variables.
  • 8.  En economía se construyen modelos explicativos de una realidad y en base a ellos se formulan hipótesis que guían la toma de decisiones.  De esta forma, se puede sopesar los pro y contra de una posible decisión y se puede seleccionar las mejores opciones, según el sistema de valores.
  • 9.  Si se plantea la hipótesis: “si el precio de un bien se eleva, la gente tiende a consumir menos cantidades de ese bien”.  Si esta observación resulta verdadera en la mayoría de los casos, es decir, si es generalizada, entonces la hipótesis se convierte en teoría.  Predicción  La teoría permite predecir fenómenos económicos, dentro de determinadas situaciones. Ella dice la relación de causa y efecto entre las variables de un modelo.  Por ejemplo, si las exportaciones de un país crecen, entonces el producto nacional también tenderá a crecer.
  • 10.  La economía en general, y la economía de la salud en particular, se dividen en dos grandes ramas de pensamiento:  La Microeconomía.  La Macroeconomía.
  • 11.  La microeconomía estudia el comportamiento económico de los productores y consumidores individuales.  Asimismo, estudia el comportamiento económico de grupos de productores y consumidores, los que se denominan “mercados”, por ejemplo, el “mercado de servicios de salud”.
  • 12.  ¿Quiénes son los productores?  Médicos, enfermeras, psicólogos, odontólogos y otro personal de salud.  Clínicas ambulatorias, clínicas rurales.  Laboratorios, bancos de sangre.  Centros de diagnóstico por imágenes.  Hospitales con servicios de internamiento (ya sean de segundo, tercero o cuarto nivel).  ¿Quiénes son los consumidores?  Todas las personas que demandan servicios de salud, vale decir, casi toda la población de un país.  Generalmente, se les llama “pacientes”. En los últimos años se utilizan más los términos “cliente” o “usuario”.
  • 13. Costos y precios  A nivel del productor individual, la economía de la salud (con ayuda de la contabilidad) ayuda a conocer los costos de la producción.  En base a ello y a las condiciones del mercado, el productor puede determinar sus precios o tarifas.  Principales mercados  En el sector salud hay varios mercados importantes, sujetos a características propias. Algunos de ellos son:  Mercado de servicios de salud.  Mercado de seguros.  Mercado de productos farmacéuticos y otros insumos.  Mercado de equipos y tecnología.
  • 14.  Los mercados se rigen por la teoría de los precios. En una economía capitalista, el mecanismo libre de los precios (determinados por las leyes de la oferta y la demanda) guía las acciones de los agentes económicos y decide qué producir, cómo producir y para quién producirlo.  En los mercados donde hay competencia, este mecanismo es muy eficiente para asignar los recursos.
  • 15.  Hay mercados donde la competencia perfecta no funciona: por ejemplo, donde hay monopolio (un solo productor) u oligopolio (un grupo reducido de productores).  Los precios los fija la oferta, en perjuicio del consumidor.
  • 16.  Produce una amplia gama de bienes y servicios, desde agua limpia hasta cirugía estética y trasplante de órganos.  Esta producción puede clasificarse en:  Bienes públicos  Bienes meritorios  Bienes privados
  • 17.  Bienes públicos  son aquellos que benefician a toda la colectividad, sin que se pueda identificar una persona en particular.  Ejemplo: la producción de agua limpia, alcantarillado sanitario, control de vectores, limpieza del aire, educación masiva para la salud.  Bienes meritorios  Son aquellos cuyo consumo produce un efecto social mayor que el beneficio del individuo que lo consume. Por ejemplo, los servicios de planificación familiar, las vacunaciones, el control de las enfermedades de transmisión sexual, la educación para el control de los accidentes de tránsito, los servicios de emergencia para trauma.
  • 18.  Bienes privados  Son los que benefician exclusivamente a la persona que los consume.  La mayoría de los servicios curativos que ofrece un sistema de salud, así como los insumos, medicamentos y tecnología, caen dentro de la categoría de bienes privados.  ¿Quién debe financiar cada uno?  Los bienes públicos y meritorios deben ser financiados por el gobierno, porque el sector privado no tiene ningún interés en hacerlo y la sociedad los necesita.  Los bienes privados pueden ser financiados por el sector privado con mayor eficiencia. Sin embargo, incluso este mercado tiene grandes imperfecciones y requiere intervención estatal.
  • 19.  Para que el mercado libre asigne eficientemente los bienes privados, debe reinar la “soberanía del consumidor”, es decir, éste debe tener suficiente conocimiento sobre los precios, calidad y otros beneficios, a fin de poder escoger y tomar decisiones racionales.  Esto no sucede en el sector salud.  Salud: “economía anormal”  El mercado de bienes y servicios de salud es, posiblemente, el más imperfecto de todos los mercados.  Algunos autores han señalado que la economía del sector salud es una “economía anormal”, donde no funcionan las leyes del mercado.
  • 20.  En economía se supone que el consumidor es libre, soberano, racional y que siempre trata de maximizar su beneficio y su satisfacción con los escasos recursos de que dispone.  También supone que el productor es libre y que tiende a producir lo que quiere el consumidor, tratando de maximizar sus ganancias.  Pero en el sector salud las cosas no funcionan así.
  • 21.  Los pacientes no tienen conocimiento médico como para saber si necesitan o no un tratamiento o un medicamento, ni tampoco pueden escoger entre alternativas de medios de diagnósticos o de medicamentos.  Las decisiones sobre el consumo de estos bienes o servicios las decide el médico, no el consumidor final.
  • 22.  El médico hace de “agente” del consumidor, asesorándolo sobre cuál bien o servicio consumir.  Pero el médico también “provee” el servicio y vive de ello, por lo que hay un conflicto de interés.  Hay una relación imperfecta en este mercado y el médico puede inducir un consumo innecesario.
  • 23.  Uno de los prerrequisitos para que haya libre mercado es el conocimiento de las condiciones de éste, particularmente, de los precios.  Como normalmente hay incertidumbre en el diagnóstico así como en la capacidad de recuperación de cada individuo, tampoco es posible para el consumidor conocer los precios por adelantado.
  • 24.  La teoría del libre mercado supone que el consumidor pague directamente al productor.  En el mercado de salud, esto es altamente inequitativo, porque algunas personas pueden tener enfermedades muy costosas y otras ninguna, independientemente de su capacidad de pago.
  • 25.  El riesgo de tener una enfermedad seria que produzca efectos catastróficos en las finanzas de una familia, ha dado como lugar el surgimiento de los seguros médicos.  La gente los demanda para prevenir grandes pérdidas financieras.  El Estado procura que todos tengan este derecho a través del seguro social cuando están laborando.
  • 26.  También este mercado es imperfecto:  Si no hay regulación estatal, pueden surgir dos grandes fallas:  Selección adversa: los enfermos se afilian a las compañías de seguros.  Selección de riesgo: las compañías de seguros usan técnicas para afiliar a los sanos y para excluir a los enfermos.
  • 27.  El mercado de bienes y servicios de salud es altamente imperfecto y requiere de intervención estatal.  Esto no significa que la provisión de los servicios tenga que ser hecha por el Estado. Generalmente, el sector privado es más eficiente. Sin embargo, se requiere una fuerte regulación y supervisión por parte del Estado.  También el Estado tiene un importante papel como financiador de la población más pobre.
  • 28.  La macroeconomía estudia los fenómenos económicos en función de todo el sistema.  En el caso del sector salud, le interesa conocer los flujos financieros en todo el sistema de salud.  De aquí se obtienen conclusiones de política, tales como la importancia del sector en la economía y quiénes reciben los beneficios de las acciones públicas.
  • 29.  El estudio de la macroeconomía de la salud permite sacar conclusiones entre la situación de salud, su financiamiento y el potencial de desarrollo económico de un país.  La mala salud y una carga financiera excesiva para la población, constituye un lastre que obstaculiza el desarrollo económico.
  • 30.  Mediante la macroeconomía de la salud podemos saber si ésta se distribuye equitativamente entre toda la población o si hay grupos menos favorecidos.  A través del financiamiento público, el Estado tiene el potencial de mejorar la equidad y reducir la pobreza.  De esta forma, contribuye al desarrollo de la sociedad.
  • 31.  La economía de la salud ayuda a comprender el sistema de salud y el papel que juegan las instituciones del sector.  A través de ella se aprende a seleccionar las prioridades y asignar mejor los recursos para beneficiar a la población y mejorar su estado de salud y su nivel de vida.
  • 32.  Porque es importante para el enfermero(a) tener en cuenta la economía de la salud.  Interprete la relación entre productores y consumidores, en el mercado de salud.  Porque a la iniciativa privada no le interesa prestar los bienes públicos y meritorios  Interprete la falta de conocimiento médico de los consumidores y el medico como agente.