SlideShare una empresa de Scribd logo
MIOLOGÍA
Músculos del cuello
• M. esternocefálico
• M. braquiocefálico, se divide en m.
cleidobraquial y el m. cleidocefálico
• Estos son músculos de importancia para
la locomoción del miembro anterior ya
que pertenecen a los músculos del
cinturón escapular
Esternocefálico
Braquiocefálico
Trapecio (parte
cervical)
Trapecio (parte
torácica )
m. Esplenio
• Es fuerte y largo. Estira el cuello desde ambos lados
y levanta el cuello y la cabeza, también lateraliza el
cuello y la cabeza hacia los costados.
• Ubicado entre el hueso occipital y la cruz, en la
región dorsolateral del cuello. Cubierto por los
músculos superficiales del cuello
• Origen: fascia espinocostotransversa y en el
ligamento de la nuca; en los rumiantes también
nace directamente en las apófisis transversas de las
primeras cuatro vértebras torácicas.
• M. esplenio cervical. Termina en las apófisis
transversas de las vértebras cervicales medias
(tercera a quinta). Los carnívoros carecen de este
músculo
• M. esplenio de la cabeza. Se prolonga hasta la
cresta nucal del hueso occipital y hasta la apófisis
mastoides del hueso temporal en el caballo.
m. Largo del cuello
• Inclinan y flexionan la columna cervical
• Discurre ventralmente a las vértebras
cervicales y vértebras torácicas craneales.
Porción torácica nace en los cuerpos de las
primeras cinco a seis vértebras y termina
en las apófisis transversas de las dos
últimas vértebras cervicales. Porción
cervical formada por haces individuales
ventralmente en las apófisis transversas de
la tercera a la séptima vértebra cervical. Se
insertan en el plano mediano de los
cuerpos vertebrales hasta el tubérculo
ventral del atlas.
m. Escaleno
• Discurre desde la primera costilla o de las caras
laterales de la octava a la tercera costilla, hasta
las apófisis transversas de la séptima a la tercera
vértebra cervical.
• Dividido en:
• M. escaleno ventral y M. escaleno medio,
excepto en los carnívoros donde falta el m.
escaleno ventral.
• M. escaleno dorsal se origina en la tercera
costilla (cerdo) o en la cuarta o quinta costilla
(rumiantes). En los carnívoros, este músculo
tiene dos cabezas que discurren desde la quinta
hasta la tercera o desde la novena hasta la octava
costilla y termina en la tercera a la sexta
vértebra cervical (no existe en caballos)
m. Iliocostal
• Se adosa lateralmente al m. longísimo.
• Se origina en la cresta iliaca del ala hueso ilion, en las apófisis transversas de las vértebras lumbares y en una
placa tendinosa común con el m. longísimo del dorso. Consta de distintos vientres musculares por lo que se
distingue una porción lumbar y una porción torácica
• https://www.youtube.com/watch?v=47aSirWD3Jc
• https://www.youtube.com/watch?v=HVdk2HJzbFQ&t=28s
MÚSCULOS DE TÓRAX
INTERCOSTAL EXTERNO
• Localizado en los espacios intercostales, con fibras caudoventrales
• Función: expandir el tórax en la inspiración al tirar las costilLas hacia delante
INTERCOSTAL INTERNO
• Se localiza debajo del intercostal externo
• Corren craneoventralmente, casi perpendiculares al curso de los mm. externos
• Ocupa espacios intercostales e intercondrales
• Función: comprimen el tórax en la expiración al jalar las costIllas hacia atrás
Elevadores de las costillas
• Ocupan el extremo dorsal de los espacios intercostales
• Origen: apófisis transversas de las vértebras torácicas
• Inserción: borde craneal y lateral de las costillas
Retractores de las costillas
• Forma triangular y caudal a la última costilla
• Origen: apófisis transversas de las primeras 3-4
vértebras lumbares
• Inserción: bode causal de la última costilla
m. Transverso torácico
• Es una lámina triangular que emerge de la superficie
dorsal del esternón y la cubre. El ápice apunta
cranealmente y el músculo se divide en filetes que
corren caudolateralemente para insertarse sobre las
costillas esternales cerca de las articulaciones
costocondrales.
m. Recto torácico
• Es una pequeña lámina cuadrangular colocada sobre las
terminaciones ventrales de las primera cuatro costillas
es aparentemente continuación del recto abdominal
• Se dirige oblicuo, causal y ventralmente, ocupa parte
ventral de los 3 primeros espacios intercondrales
• Origen: superficie lateral primera costillas
• Inserción: cartílago de la IV costilla
m. Serrato dorsal
• Se encuentra sobre las porciones dorsales de las costillas, tiene su origen en la
fascia dorsal y se inserta sobre las costillas mediante una serie de fascículos.
Recto abdominal
Aponeurosis del OAI
Obl. Abd. int
Serrato dorsal
caudal
Serrato dorsal
craneal
Esplenio
Diafragma
• Separa las cavidades torácicas y
abdominal. Tiene forma de
cúpula, convexo en todas
direcciones sobre la superficie
craneal y se c cranealmente
protegido por las costillas para
agrandar la cavidad abdominal
a expensas de la torácica.
Músculos del abdomen
• Oblicuo abdominal externo
• Se extiende caudoventralmente desde las costillas hasta la línea alba y la
tuberosidad coxal. Su borde libre forma el ligamento inguinal.
• Oblicuo abdominal interno:
• Se extiende craneoventralmente desde la tuberosidad coxal hasta las costillas
y la línea alba
• Transverso abdominal
• De las costillas y apófisis transversas lumbares a la línea alba
• Recto abdominal
• Desde el esternón al tendón pre púbico a ambos lados de la
línea alba
Recto
abdominal
Transverso abdominal
Otras estructuras
• Tendón prepúbico: Tejido conectivo
tendinoso que sirve para la inserción del
recto abdominal en el pubis
• Fascia transversa: Cubre al transverso y
recto abdominal
• Línea alba: Cordón fibroso formado por
las aponeurosis de los músculos
abdominales y va desde el apéndice
xifoides a la sínfisis púbica
• Canal inguinal profundo: hendidura
que sirve de pasaje a estructuras
abdominales fuera del abdomen
• Anillo inguinal profundo: abertura
interna del canal inguinal
• Limite craneal formado por el borde
caudal del oblicuo abdominal interno
• Limite caudal formado por el
ligamento inguinal del oblicuo
abdominal externo
• Anillo inguinal superficial: abertura
externa del canal inguinal
• Pared lateral: aponeurosis del OAE
• Pared medial: fascia transversa y OAI
Músculos extrínsecos del miembro anterior
• Unen los miembros al tronco
• Forman una sinsarcosis
• Se originan en la región cervical, torácica y
lumbar de la columna, costillas y región
pectoral (esternón).
• Se insertan en la escápula, humero y
algunos en el radio.
• Dispuestos en dos capas: superficial y
profunda
• Intervienen en el movimiento de los
miembros, cuello, espalda y tronco
• Además, soportan gran parte del peso del
tronco, vuelo y cabeza.
Trapecio
Romboides
Serrato ventral
Pectoral profundo
M. Extínsecos del miembro torácico
Capa superficial Capa profunda
M. Trapecio
-Parte cervical
-Parte torácica
M. Romboides
- parte cervical
-parte torácica
- parte cefálica (perro)
M. Braquiocefálico
-M. Cleidobraquial
-M. Cleidocefálico
M. Serrat ventral
-parte cervical
- parte torácica
M. Omotransverso M. Pectoral profundo
-M. pectoral ascendente
M. Subclavio
M. Dorsal ancho
M. Pectorales superficiales
-M. pectoral descendente
-M. pectoral transverso
• https://www.youtube.com/watch?v=2Qrbq7Gyh8I&t=7s
• https://www.youtube.com/watch?v=nyfDuS7x1QA
Músculos intrínsecos
• Laterales:
• Deltoides
• Redondo menor
• Infraespinoso
• Supraespinoso
• Mediales:
• Subescapular
• Redondo mayor
• Coracobraquial
Actúan en la articulación del hombro
Deltoides
Tiene una porción
escapular y una
acromial (caninos)
Está cubriendo al
redondo menor y
al infraespinoso
Supraespinoso
Redondo mayor
Subescapular
*bolsa
subescapular
Coracobraquial
*vaina sinovial del
coracobraquial
• Se ha retirado el
músculo deltoides
Redondo menor
Infraespinoso
Flexores
Extensores
TRÍCEPS
Cabeza lateral
Cabeza larga
Cabeza medial
Vena cefálica
Músculos del antebrazo
• Cráneolaterales:
• Extienden carpo y dedos
• Caudomediales:
• Flexionan carpo y dedos
Fascia profunda
6. Extensor carporadial
7. Extensor digital común
8. Extensor digital lateral
9. Extensor carpocubital /ulnar lateral
10. Flexor carpocubital
1. Extensor radial del carpo
2. Extensor digital común
3. Extensor digital lateral
4. Ulnar radial
5. Flexor ulnar del carpo
6. Extensor oblicuo del carpo
7. Retináculos de los extensores
10. Flexor digital superficial
11. Flexor radial del carpo
12. Pronador redondo
13. Radio
14. Flexor digital profundo
15. Retináculo de los flexores
• https://www.youtube.com/watch?v=69BNjzfivtc
• https://www.youtube.com/watch?v=9HEemfDcYr0
MIOLOGÍA DEL MIEMBRO PÉLVICO
• Su unión al tronco es mediante los huesos fémur y coxal
Músculos extrísecos: se originan por ventral de la columna vertebral en las últimas vertebras torácias y
primeras lumbares y se dirigen a caudal
• Cuadrado lumbar
• Iliopsoas
• Psoas menor
Cuadrado lumbar
• Se encuentra cubierto por el músculo psoas
mayor.
• Se origina en la superficie ventral de los
cuerpos de las últimas vértebras torácicas y
de las apófisis transversas de las vértebras
lumbares y se inserta en el borde ventral
del ala del sacro y en la cresta iliaca.
• Función: Fija la columna lumbar y la arquea
dorsalmente. Inervación: Ramos ventrales
de los nervios lumbares.
Iliopsoas
• Los músculos psoas mayor e iliaco pueden
considerarse las cabezas vertebral y pélvica
de un solo músculo (iliopsoas) que termina
sobre el trocánter menor del fémur.
• El psoas mayor emerge de los cuerpos y
superficies ventrales de las apófisis
transversas de las vértebras lumbares
lateralmente al psoas menor.
• El iliaco emerge de la cara ventral del ala y
el cuerpo del ilion. Los tendones de las dos
cabezas se unen un poco antes de la
inserción.
• El iliopsoas es un flexor de la cadera y un
rotador hacia afuera del muslo.
Psoas menor
• Se origina en la superficie ventral de los
cuerpos de la última vértebra torácica y 4
ó 5 primeras vértebras lumbares y se
inserta en la línea arqueada del ilion.
• Función: Con la columna fijada, dirige la
pelvis cranealmente. Si la pelvis está
fijada, estabiliza y arquea dorsalmente la
columna lumbar.
• Inervación: Ramos ventrales de los
nervios lumbares.
• Músculos intrínsecos:
• El grupo muscular glúteo comprende los músculos glúteo
superficial, glúteo medio, glúteo profundo y tensor de la
fascia lata.
• El músculo glúteo superficial varía considerablemente. En
el perro es un músculo relativamente estrecho que cubre
la porción caudal del glúteo medio, extendiéndose desde
la fascia glútea y la fascia caudal hasta el tercer trocánter
del fémur
• En los ungulados, una porción se incorpora dentro del
bíceps femoral, y algunas veces también dentro del
semitendinoso, proporcionándoles las cabezas vertebrales
de origen.
• Función: Este músculo es un extensor de la cadera y por
tanto un retractor del miembro pélvico.
• Inervación: Está inervado por el nervio glúteo caudal.
• El músculo glúteo medio es con mucho el más grande del
grupo. Nace de la superficie externa del ilion y la fascia glútea
y se inserta sobre el trocánter mayor.
• Es un músculo extensor excepcionalmente poderoso de la
articulación de la cadera con alguna capacidad de abducción.
• El músculo es inervado principalmente por el nervio glúteo
craneal.
• El músculo glúteo profundo, mucho más
pequeño, está cubierto por completo por el
glúteo medio.
• Nace de la espina isquiática y la región
adyacente del hueso coxal y se inserta sobre la
porción craneal del trocánter mayor.
• Función: También puede ser extensor de la
cadera, pero, debido a que la mayoría de sus
fibras corren más o menos transversalmente, su
situación es más ventajosa para abducir
(separar) el miembro pélvico.
• Inervación: También está inervado por el nervio
glúteo craneal.
• El músculo tensor de la fascia lata
es el más craneal del grupo.
• Nace de la tuberosidad coxal (o su
equivalente) y de la porción
adyacente del ilion, y se extiende
hacia distal del borde craneal del
muslo antes de insertarse dentro
de la poderosa fascia femoral
lateral, que funciona como su
tendón de inserción y le
proporciona inserción a la patela
y a otras estructuras de la región
de la babilla.
• Inervado por el nervio glúteo
craneal, es principalmente un
músculo flexor de la cadera. En el
caballo, su parte más caudal se
extiende hacia craneal y se
fusiona con una brida craneal del
glúteo superficial.
• El grupo muscular medial se usa
principalmente para aducir (acercar) los
miembros pélvicos.
• La mayoría de los músculos de este grupo
están inervados por el nervio obturador, y
éstos se denominan a veces de manera
específica “los aductores”, como son el
grácil, el pectíneo, el aductor y el
obturador externo.
• El músculo grácil, un músculo ancho pero
delgado, tiene origen aponeurótico desde
la región de la sínfisis pélvica.
• Su inserción, también aponeurótica, se
fusiona con la fascia crural, a través de la
que encuentra su fijación a la cresta tibial
y a otras estructuras mediales de la región
de la babilla.
• M. pectíneo
• Es un músculo pequeño,
aunque potente, y fusiforme.
• Se origina en la eminencia
iliopúbica y en el pecten del
pubis. Su largo tendón de
inserción termina distalmente
en el labio medial de la cara
áspera del fémur.
• Función: Aduce el muslo.
• Inervación: Nervio obturador
• El músculo aductor.
• El músculo emerge sobre un
área extensa de la cara ventral
del piso de la pelvis y se
inserta a lo largo de los dos
tercios distales de la “línea
rugosa” medial del fémur y a
la fascia y los ligamentos de la
cara medial de la babilla
• El músculo obturador externo. Surge
de la superficie ventral del piso de la
pelvis, sobre y alrededor del agujero
obturador, y se inserta dentro de la
porción ventral de la fosa trocantérica.
Además de ser un aductor, es
potencialmente un rotador hacia
afuera del muslo.
• El músculo sartorio se considera aparte
de los demás músculos mediales
debido a su inervación por el ramo
safeno derivado del nervio femoral.
• Es superficial y sigue la cara
craneomedial del muslo; en el perro
consta de dos vientres paralelos, uno
de los cuales forma el contorno craneal
del muslo.
• Excepto en el caballo (en el que nace de
la fascia iliaca en el techo abdominal),
emerge de la cresta iliaca y su inserción
se efectúa en las estructuras mediales
de la región de la babilla.
• Su acción principal es probablemente la
flexión de la cadera, pero tiene cierta
capacidad para aducir el muslo y
extender la babilla. El espacio
superficial entre el borde caudal del
sartorio y el pectíneo se llama a
menudo canal o triángulo femoral.
Triángulo femoral
• Arteria femoral y vena femoral
• Nervio safeno
• Nódulos linfáticos inguinales
profundos
• Delimitado caudalmente por el
músculo grácil y cranealmente por
el sartorio
• Importancia clínica: toma de pulso
a partir de la a. femoral
grácil
sartorio
• Los músculos del grupo profundo de la cadera
forman un conjunto bastante heterogéneo de
músculos pequeños y esencialmente de escasa
importancia, como son el obturador interno, los
gemelos, el cuadrado femoral y el articular coxal. La
mayoría están inervados por el nervio ciático
• El músculo obturador interno es un músculo delgado
que surge de la superficie dorsal del hueso coxal
cerca del agujero obturador; en los carnívoros y en el
caballo su tendón abandona la pelvis pasando sobre
el isquion, caudal al acetábulo, para terminar en la
fosa trocantérica.
• En otras especies, el tendón pasa de lado a lado del
agujero obturador; en esta ubicación, el músculo
puede tener su origen como un desprendimiento del
obturador externo. El obturador interno es un
músculo rotador externo del muslo
• Los músculos gemelos son dos
pequeños fascículos idénticos
que pasan desde la espina
isquiática a la fosa trocantérica.
Son también rotadores
externos.
Gemelo craneal
Gemelo
caudal
• El músculo cuadrado femoral
pasa desde la cara ventral del
isquion para terminar sobre el
cuerpo femoral cerca de la fosa
troncantérica.
• Función: Rota externamente el
fémur y extiende la cadera.
• Inervación: Nervio ciático.
• El músculo articular de la cadera se dispone
craneolateralmente a la articulación, quedando
cubierto por el músculo glúteo profundo. De
pequeño tamaño, se origina en la cara lateral del
cuerpo del ilion y, tras relacionarse estrechamente
con la cápsula articular coxofemoral, se inserta
cranealmente en el área del cuello del fémur.
• Función: Tensa la cápsula articular y flexiona la
articulación de la cadera.
• Inervación: Nervio glúteo craneal
• Los músculos del grupo caudal (tendones del corvejón), a saber el bíceps femoral, el
semitendinoso y el semimebranoso, constituyen la porción muscular de la parte caudal del
muslo.
• Se extienden desde la tuberosidad isquiática y la parte adyacente del ligamento
sacrotuberoso hasta una amplia inserción tanto proximal como distal en el espacio articular
de la babilla; ciertos componentes continúan dentro del tendón calcáneo común hasta el
hueso calcáneo.
• El músculo bíceps femoral es el más lateral.
• En rumiantes, este músculo se une con el glúteo superficial formando el músculo gluteobíceps
• El músculo semitendinoso forma el contorno
caudal del muslo.
• Tiene una cabeza vertebral sólo en el caballo y el
cerdo. Su inserción ocurre en la cara medial del
extremo proximal de la tibia y al calcáneo.
• Situado entre los músculos bíceps femoral y
semimembranoso, el músculo semitendinoso
forma el contorno caudal del muslo.
• Se origina en la cara ventral de la tuberosidad
isquiática y se inserta en el borde craneal y en el
tercio proximal de la cara medial de la tibia. Un
tendón se dirige hacia la tuberosidad del
calcáneo y colabora por tanto, como el músculo
bíceps femoral, en la formación del tendón
calcáneo común.
• Función: Extiende la cadera, la rodilla y el tarso,
participando en la propulsión del tronco. Si el
miembro no apoya en el suelo, actúa como
flexor de la rodilla.
• Inervación: Nervio ciático
• El músculo semimembranoso es bastante
medial y tiene una cabeza vertebral sólo en
el caballo.
• La inserción se divide entre una porción
craneal que se inserta en el cóndilo femoral
medial y una porción caudal que se inserta
en el cóndilo tibial medial.
• Función: Flexión de la rodilla, extensión de
la cadera
• Inervación: nervio ciático
• Músculos que actúan principalmente sobre la
articulación femorotibiopatelar o de la babilla.
• Hay dos grupos musculares, uno extensor y otro
flexor.
• La masa de músculo craneal al fémur es el músculo
cuadríceps femoral, que es el extensor principal de
la articulación femorotibiopatelar. Está formado por
cuatro porciones musculares, separadas en sus
orígenes pero unidas distalmente.
• Una, el recto femoral, emerge del cuerpo del ilion
inmediatamente craneal al acetábulo. Los otros
tres, el vasto medial, el vasto intermedio y el vasto
lateral, nacen de las caras medial, craneal y lateral
del cuerpo femoral, respectivamente. A simple
vista, se observa que la inserción del tendón común
ocurre en la patela, pero se lleva a cabo realmente
sobre la tuberosidad tibial, ya que el tendón
muscular continúa distal a la patela por el o los
ligamentos patelares. El recto femoral tiene el
potencial secundario de flexión de la cadera,
aunque está mal ubicado para este propósito.
• El cuadríceps está inervado por el nervio femoral.
Vasto lateral (1)
Recto femoral (1)
Recto femoral (2)
Vasto intermedio (2)
Vasto medial (3)
• El pequeño músculo poplíteo se ubica directamente
sobre la cara caudal de la articulación. Tiene un origen
tendinoso y confinado desde el cóndilo lateral del
fémur, y se abre en abanico a una ancha inserción
carnosa sobre el tercio proximal de la superficie caudal
de la tibia. Su tendón de origen contiene un
sesamoideo en el perro y el gato.
• Función: Además de ser un flexor de la babilla, el
poplíteo rota la porción distal del miembro pélvico.
• Inervación: Está inervado por el nervio tibial.
Músculos que actúan principalmente sobre las
articulaciones tarsianas y de los dedos del pie.
• Estos músculos comprenden los extensores y los flexores de la articulación tibiotarsiana
(corvejón) y los extensores y flexores de los dedos. Se agrupan en dos masas, una craneolateral y
otra caudal a la tibia.
• Músculos craneolaterales de la pierna.
• El grupo craneolateral comprende músculos con una acción confinada
a la flexión del corvejón y otros que poseen esta acción pero que
continúan extendiendo los dedos.
• Los músculos crurales craneolaterales tienen su inervación en común
por el nervio fibular (peroneo)
• El músculo tibial anterior (tibial
craneal), siempre importante, se ubica
inmediatamente craneal a la superficie
medial subcutánea de la tibia.
• Tiene su origen en el cóndilo lateral de la
tibia y se inserta sobre el esqueleto
tarsal mediodistal y metatarsal
adyacente.
• Función: Es un flexor del corvejón con un
cometido supinador secundario.
• El músculo fibular tercero es muy
importante en el caballo, en el que
constituye un componente esencial del
llamado mecanismo recíproco (no se
encuentra en perro y gato)
https://www.youtube.com/watch?v=oJ0
YD8LqEA4
• El débil músculo fibular largo (peroneo
largo) nace de y en torno a la porción
distal del ligamento colateral lateral de la
articulación de la babilla. Cruza la cara
lateral del tarso antes de girar
medialmente, sobre la cara plantar, para
terminar sobre las porciones proximales
del hueso metatarsiano medial. Es en
mayor medida un pronador del pie, pero
también puede flexionar el corvejón.
• El número y la disposición de los músculos extensores de los
dedos están relacionados naturalmente con el patrón digital.
• Un músculo extensor digital emerge del extremo distal del
fémur y sigue el borde lateral del tibial anterior. Su tendón cruza
la superficie dorsal del corvejón, en donde se mantiene retenido
por los retináculos de los extensores; hacia distal se divide en
dos ramas, una para cada dedo funcional. Cada rama se inserta
sobre la apófisis extensora de una falange distal. En el perro, los
tendones desarrollan pequeños huesos sesamoideos similares a
los del miembro torácico
• El músculo extensor digital lateral
surge de la cabeza de la fíbula, cruza la
cara lateral del corvejón y se inserta en
el dedo funcional más lateral, en donde
termina sobre la falange proximal
(perro), o bien uniéndose al tendón del
músculo extensor digital largo (caballo).
Función: extiende y separa el V dedo
Inervación: Nervio peroneo superficial
Músculos caudales de la pierna
• El grupo caudal comprende el gastrocnemio, con
dos vientres gemelos; el sóleo; el flexor digital
superficial; y el flexor digital profundo.
• Todos están inervados por el nervio tibial.
• Las dos cabezas del músculo gastrocnemio se
originan en la cara caudal del fémur proximal a los
cóndilos; en cada cabeza se incluyen dos huesos
sesamoideos en los carnívoros. Las cabezas se
combinan en la porción proximal de la pierna y
dan lugar a un fuerte tendón único, que se inserta
en la punta del corvejón.
• Es el componente principal del tendón calcáneo
común (de Aquiles).
• El músculo flexor digital superficial se
origina en la fosa supracondilar o el
tubérculo sobre la cara caudal del fémur,
cercano al origen del gastrocnemio.
• Primero corre profundamente, entre las dos
partes del último músculo; su tendón más
adelante se curva alrededor del borde
medial del tendón del gastronecmio para
alcanzar una posición más superficial. Forma
una ancha inserción sobre la punta del
corvejón, en donde una parte se inserta
mediante bridas medial y lateral, antes de
continuar sobre la cara plantar del calcáneo
para entrar en el pie.
• El músculo está muy infiltrado por tejido
conectivo, en especial en el caballo, en el
que se vuelve casi del todo tendinoso y
forma el componente caudal del mecanismo
recíproco.
• Los músculos digitales cortos más
importantes son los interóseos
Los músculos interóseos, cuyos vientres cubren la cara plantar
de los metatarsianos, se originan en el fibrocartílago tarsiano.

Más contenido relacionado

Similar a Miología del cuello, tronco y miembros.pptx

Músculos del tórax anterolaterales LA FLACA.pptx
Músculos del tórax anterolaterales LA FLACA.pptxMúsculos del tórax anterolaterales LA FLACA.pptx
Músculos del tórax anterolaterales LA FLACA.pptx
U.P. Santiago Mariño
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia  columna vertebralAnatomia  columna vertebral
Anatomia columna vertebral
edu perez
 
Hombro, region axilar y plexo braquial
Hombro, region axilar y plexo braquialHombro, region axilar y plexo braquial
Hombro, region axilar y plexo braquial
1367282
 
Músculos de la espalda
Músculos de la espalda Músculos de la espalda
Músculos de la espalda
daviidnavarro
 
Músculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorsoMúsculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorso
ramos55
 
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptxanatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
cesarmalvaez1
 
Costillas
CostillasCostillas
Fémur
FémurFémur
Fémur
Benja_V
 
Músculos importantes del cuerpo
Músculos importantes del cuerpoMúsculos importantes del cuerpo
Músculos importantes del cuerpo
Jeany Vasquez perez
 
HENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptxHENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptx
henmarcastellanos
 
musculos del hombro.pptx
musculos del hombro.pptxmusculos del hombro.pptx
musculos del hombro.pptx
ALBERTQUISPECARDENAS2
 
Clase 5 musculos cabeza tronco
Clase 5 musculos cabeza troncoClase 5 musculos cabeza tronco
Clase 5 musculos cabeza tronco
Katherine Fonseca Muñoz
 
Musculos de cuello
Musculos de cuelloMusculos de cuello
Musculos de cuello
Teotihuacan Productions
 
Anatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región PerinealAnatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región Perineal
MZ_ ANV11L
 
Ii musculos del tronco k
Ii musculos del tronco kIi musculos del tronco k
Ii musculos del tronco k
adriancedeo9
 
Clase 6
Clase 6 Clase 6
Clase 6
Andres Briceño
 
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptxANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
SoniaTovar12
 
Clase 5 musculos
Clase 5 musculosClase 5 musculos
Clase 5 musculos
Andres Briceño
 
Caja Torácica
Caja Torácica Caja Torácica
Caja Torácica
Vincenzo Vera
 
miologia.pptx
miologia.pptxmiologia.pptx
miologia.pptx
JULIANABELENBERMUDEZ
 

Similar a Miología del cuello, tronco y miembros.pptx (20)

Músculos del tórax anterolaterales LA FLACA.pptx
Músculos del tórax anterolaterales LA FLACA.pptxMúsculos del tórax anterolaterales LA FLACA.pptx
Músculos del tórax anterolaterales LA FLACA.pptx
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia  columna vertebralAnatomia  columna vertebral
Anatomia columna vertebral
 
Hombro, region axilar y plexo braquial
Hombro, region axilar y plexo braquialHombro, region axilar y plexo braquial
Hombro, region axilar y plexo braquial
 
Músculos de la espalda
Músculos de la espalda Músculos de la espalda
Músculos de la espalda
 
Músculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorsoMúsculo extrínseco del dorso
Músculo extrínseco del dorso
 
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptxanatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
 
Costillas
CostillasCostillas
Costillas
 
Fémur
FémurFémur
Fémur
 
Músculos importantes del cuerpo
Músculos importantes del cuerpoMúsculos importantes del cuerpo
Músculos importantes del cuerpo
 
HENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptxHENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptx
 
musculos del hombro.pptx
musculos del hombro.pptxmusculos del hombro.pptx
musculos del hombro.pptx
 
Clase 5 musculos cabeza tronco
Clase 5 musculos cabeza troncoClase 5 musculos cabeza tronco
Clase 5 musculos cabeza tronco
 
Musculos de cuello
Musculos de cuelloMusculos de cuello
Musculos de cuello
 
Anatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región PerinealAnatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región Perineal
 
Ii musculos del tronco k
Ii musculos del tronco kIi musculos del tronco k
Ii musculos del tronco k
 
Clase 6
Clase 6 Clase 6
Clase 6
 
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptxANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
 
Clase 5 musculos
Clase 5 musculosClase 5 musculos
Clase 5 musculos
 
Caja Torácica
Caja Torácica Caja Torácica
Caja Torácica
 
miologia.pptx
miologia.pptxmiologia.pptx
miologia.pptx
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Miología del cuello, tronco y miembros.pptx

  • 3.
  • 4. • M. esternocefálico • M. braquiocefálico, se divide en m. cleidobraquial y el m. cleidocefálico • Estos son músculos de importancia para la locomoción del miembro anterior ya que pertenecen a los músculos del cinturón escapular
  • 6. m. Esplenio • Es fuerte y largo. Estira el cuello desde ambos lados y levanta el cuello y la cabeza, también lateraliza el cuello y la cabeza hacia los costados. • Ubicado entre el hueso occipital y la cruz, en la región dorsolateral del cuello. Cubierto por los músculos superficiales del cuello • Origen: fascia espinocostotransversa y en el ligamento de la nuca; en los rumiantes también nace directamente en las apófisis transversas de las primeras cuatro vértebras torácicas. • M. esplenio cervical. Termina en las apófisis transversas de las vértebras cervicales medias (tercera a quinta). Los carnívoros carecen de este músculo • M. esplenio de la cabeza. Se prolonga hasta la cresta nucal del hueso occipital y hasta la apófisis mastoides del hueso temporal en el caballo.
  • 7.
  • 8. m. Largo del cuello • Inclinan y flexionan la columna cervical • Discurre ventralmente a las vértebras cervicales y vértebras torácicas craneales. Porción torácica nace en los cuerpos de las primeras cinco a seis vértebras y termina en las apófisis transversas de las dos últimas vértebras cervicales. Porción cervical formada por haces individuales ventralmente en las apófisis transversas de la tercera a la séptima vértebra cervical. Se insertan en el plano mediano de los cuerpos vertebrales hasta el tubérculo ventral del atlas.
  • 9. m. Escaleno • Discurre desde la primera costilla o de las caras laterales de la octava a la tercera costilla, hasta las apófisis transversas de la séptima a la tercera vértebra cervical. • Dividido en: • M. escaleno ventral y M. escaleno medio, excepto en los carnívoros donde falta el m. escaleno ventral. • M. escaleno dorsal se origina en la tercera costilla (cerdo) o en la cuarta o quinta costilla (rumiantes). En los carnívoros, este músculo tiene dos cabezas que discurren desde la quinta hasta la tercera o desde la novena hasta la octava costilla y termina en la tercera a la sexta vértebra cervical (no existe en caballos)
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. m. Iliocostal • Se adosa lateralmente al m. longísimo. • Se origina en la cresta iliaca del ala hueso ilion, en las apófisis transversas de las vértebras lumbares y en una placa tendinosa común con el m. longísimo del dorso. Consta de distintos vientres musculares por lo que se distingue una porción lumbar y una porción torácica
  • 16. INTERCOSTAL EXTERNO • Localizado en los espacios intercostales, con fibras caudoventrales • Función: expandir el tórax en la inspiración al tirar las costilLas hacia delante
  • 17. INTERCOSTAL INTERNO • Se localiza debajo del intercostal externo • Corren craneoventralmente, casi perpendiculares al curso de los mm. externos • Ocupa espacios intercostales e intercondrales • Función: comprimen el tórax en la expiración al jalar las costIllas hacia atrás
  • 18. Elevadores de las costillas • Ocupan el extremo dorsal de los espacios intercostales • Origen: apófisis transversas de las vértebras torácicas • Inserción: borde craneal y lateral de las costillas Retractores de las costillas • Forma triangular y caudal a la última costilla • Origen: apófisis transversas de las primeras 3-4 vértebras lumbares • Inserción: bode causal de la última costilla
  • 19. m. Transverso torácico • Es una lámina triangular que emerge de la superficie dorsal del esternón y la cubre. El ápice apunta cranealmente y el músculo se divide en filetes que corren caudolateralemente para insertarse sobre las costillas esternales cerca de las articulaciones costocondrales. m. Recto torácico • Es una pequeña lámina cuadrangular colocada sobre las terminaciones ventrales de las primera cuatro costillas es aparentemente continuación del recto abdominal • Se dirige oblicuo, causal y ventralmente, ocupa parte ventral de los 3 primeros espacios intercondrales • Origen: superficie lateral primera costillas • Inserción: cartílago de la IV costilla
  • 20. m. Serrato dorsal • Se encuentra sobre las porciones dorsales de las costillas, tiene su origen en la fascia dorsal y se inserta sobre las costillas mediante una serie de fascículos. Recto abdominal Aponeurosis del OAI Obl. Abd. int Serrato dorsal caudal Serrato dorsal craneal Esplenio
  • 21. Diafragma • Separa las cavidades torácicas y abdominal. Tiene forma de cúpula, convexo en todas direcciones sobre la superficie craneal y se c cranealmente protegido por las costillas para agrandar la cavidad abdominal a expensas de la torácica.
  • 22. Músculos del abdomen • Oblicuo abdominal externo • Se extiende caudoventralmente desde las costillas hasta la línea alba y la tuberosidad coxal. Su borde libre forma el ligamento inguinal. • Oblicuo abdominal interno: • Se extiende craneoventralmente desde la tuberosidad coxal hasta las costillas y la línea alba
  • 23. • Transverso abdominal • De las costillas y apófisis transversas lumbares a la línea alba • Recto abdominal • Desde el esternón al tendón pre púbico a ambos lados de la línea alba Recto abdominal Transverso abdominal
  • 24. Otras estructuras • Tendón prepúbico: Tejido conectivo tendinoso que sirve para la inserción del recto abdominal en el pubis • Fascia transversa: Cubre al transverso y recto abdominal • Línea alba: Cordón fibroso formado por las aponeurosis de los músculos abdominales y va desde el apéndice xifoides a la sínfisis púbica
  • 25. • Canal inguinal profundo: hendidura que sirve de pasaje a estructuras abdominales fuera del abdomen • Anillo inguinal profundo: abertura interna del canal inguinal • Limite craneal formado por el borde caudal del oblicuo abdominal interno • Limite caudal formado por el ligamento inguinal del oblicuo abdominal externo • Anillo inguinal superficial: abertura externa del canal inguinal • Pared lateral: aponeurosis del OAE • Pared medial: fascia transversa y OAI
  • 26. Músculos extrínsecos del miembro anterior • Unen los miembros al tronco • Forman una sinsarcosis • Se originan en la región cervical, torácica y lumbar de la columna, costillas y región pectoral (esternón). • Se insertan en la escápula, humero y algunos en el radio. • Dispuestos en dos capas: superficial y profunda • Intervienen en el movimiento de los miembros, cuello, espalda y tronco • Además, soportan gran parte del peso del tronco, vuelo y cabeza. Trapecio Romboides Serrato ventral Pectoral profundo
  • 27. M. Extínsecos del miembro torácico Capa superficial Capa profunda M. Trapecio -Parte cervical -Parte torácica M. Romboides - parte cervical -parte torácica - parte cefálica (perro) M. Braquiocefálico -M. Cleidobraquial -M. Cleidocefálico M. Serrat ventral -parte cervical - parte torácica M. Omotransverso M. Pectoral profundo -M. pectoral ascendente M. Subclavio M. Dorsal ancho M. Pectorales superficiales -M. pectoral descendente -M. pectoral transverso
  • 28.
  • 30. Músculos intrínsecos • Laterales: • Deltoides • Redondo menor • Infraespinoso • Supraespinoso • Mediales: • Subescapular • Redondo mayor • Coracobraquial Actúan en la articulación del hombro
  • 31. Deltoides Tiene una porción escapular y una acromial (caninos) Está cubriendo al redondo menor y al infraespinoso Supraespinoso Redondo mayor Subescapular *bolsa subescapular Coracobraquial *vaina sinovial del coracobraquial
  • 32. • Se ha retirado el músculo deltoides Redondo menor Infraespinoso
  • 33.
  • 37.
  • 38. Músculos del antebrazo • Cráneolaterales: • Extienden carpo y dedos • Caudomediales: • Flexionan carpo y dedos Fascia profunda
  • 39. 6. Extensor carporadial 7. Extensor digital común 8. Extensor digital lateral 9. Extensor carpocubital /ulnar lateral 10. Flexor carpocubital
  • 40. 1. Extensor radial del carpo 2. Extensor digital común 3. Extensor digital lateral 4. Ulnar radial 5. Flexor ulnar del carpo 6. Extensor oblicuo del carpo 7. Retináculos de los extensores 10. Flexor digital superficial 11. Flexor radial del carpo 12. Pronador redondo 13. Radio 14. Flexor digital profundo 15. Retináculo de los flexores
  • 41.
  • 43. MIOLOGÍA DEL MIEMBRO PÉLVICO • Su unión al tronco es mediante los huesos fémur y coxal Músculos extrísecos: se originan por ventral de la columna vertebral en las últimas vertebras torácias y primeras lumbares y se dirigen a caudal • Cuadrado lumbar • Iliopsoas • Psoas menor
  • 44. Cuadrado lumbar • Se encuentra cubierto por el músculo psoas mayor. • Se origina en la superficie ventral de los cuerpos de las últimas vértebras torácicas y de las apófisis transversas de las vértebras lumbares y se inserta en el borde ventral del ala del sacro y en la cresta iliaca. • Función: Fija la columna lumbar y la arquea dorsalmente. Inervación: Ramos ventrales de los nervios lumbares.
  • 45. Iliopsoas • Los músculos psoas mayor e iliaco pueden considerarse las cabezas vertebral y pélvica de un solo músculo (iliopsoas) que termina sobre el trocánter menor del fémur. • El psoas mayor emerge de los cuerpos y superficies ventrales de las apófisis transversas de las vértebras lumbares lateralmente al psoas menor. • El iliaco emerge de la cara ventral del ala y el cuerpo del ilion. Los tendones de las dos cabezas se unen un poco antes de la inserción. • El iliopsoas es un flexor de la cadera y un rotador hacia afuera del muslo.
  • 46. Psoas menor • Se origina en la superficie ventral de los cuerpos de la última vértebra torácica y 4 ó 5 primeras vértebras lumbares y se inserta en la línea arqueada del ilion. • Función: Con la columna fijada, dirige la pelvis cranealmente. Si la pelvis está fijada, estabiliza y arquea dorsalmente la columna lumbar. • Inervación: Ramos ventrales de los nervios lumbares.
  • 47. • Músculos intrínsecos: • El grupo muscular glúteo comprende los músculos glúteo superficial, glúteo medio, glúteo profundo y tensor de la fascia lata. • El músculo glúteo superficial varía considerablemente. En el perro es un músculo relativamente estrecho que cubre la porción caudal del glúteo medio, extendiéndose desde la fascia glútea y la fascia caudal hasta el tercer trocánter del fémur • En los ungulados, una porción se incorpora dentro del bíceps femoral, y algunas veces también dentro del semitendinoso, proporcionándoles las cabezas vertebrales de origen. • Función: Este músculo es un extensor de la cadera y por tanto un retractor del miembro pélvico. • Inervación: Está inervado por el nervio glúteo caudal.
  • 48. • El músculo glúteo medio es con mucho el más grande del grupo. Nace de la superficie externa del ilion y la fascia glútea y se inserta sobre el trocánter mayor. • Es un músculo extensor excepcionalmente poderoso de la articulación de la cadera con alguna capacidad de abducción. • El músculo es inervado principalmente por el nervio glúteo craneal.
  • 49. • El músculo glúteo profundo, mucho más pequeño, está cubierto por completo por el glúteo medio. • Nace de la espina isquiática y la región adyacente del hueso coxal y se inserta sobre la porción craneal del trocánter mayor. • Función: También puede ser extensor de la cadera, pero, debido a que la mayoría de sus fibras corren más o menos transversalmente, su situación es más ventajosa para abducir (separar) el miembro pélvico. • Inervación: También está inervado por el nervio glúteo craneal.
  • 50. • El músculo tensor de la fascia lata es el más craneal del grupo. • Nace de la tuberosidad coxal (o su equivalente) y de la porción adyacente del ilion, y se extiende hacia distal del borde craneal del muslo antes de insertarse dentro de la poderosa fascia femoral lateral, que funciona como su tendón de inserción y le proporciona inserción a la patela y a otras estructuras de la región de la babilla. • Inervado por el nervio glúteo craneal, es principalmente un músculo flexor de la cadera. En el caballo, su parte más caudal se extiende hacia craneal y se fusiona con una brida craneal del glúteo superficial.
  • 51. • El grupo muscular medial se usa principalmente para aducir (acercar) los miembros pélvicos. • La mayoría de los músculos de este grupo están inervados por el nervio obturador, y éstos se denominan a veces de manera específica “los aductores”, como son el grácil, el pectíneo, el aductor y el obturador externo. • El músculo grácil, un músculo ancho pero delgado, tiene origen aponeurótico desde la región de la sínfisis pélvica. • Su inserción, también aponeurótica, se fusiona con la fascia crural, a través de la que encuentra su fijación a la cresta tibial y a otras estructuras mediales de la región de la babilla.
  • 52. • M. pectíneo • Es un músculo pequeño, aunque potente, y fusiforme. • Se origina en la eminencia iliopúbica y en el pecten del pubis. Su largo tendón de inserción termina distalmente en el labio medial de la cara áspera del fémur. • Función: Aduce el muslo. • Inervación: Nervio obturador
  • 53. • El músculo aductor. • El músculo emerge sobre un área extensa de la cara ventral del piso de la pelvis y se inserta a lo largo de los dos tercios distales de la “línea rugosa” medial del fémur y a la fascia y los ligamentos de la cara medial de la babilla
  • 54. • El músculo obturador externo. Surge de la superficie ventral del piso de la pelvis, sobre y alrededor del agujero obturador, y se inserta dentro de la porción ventral de la fosa trocantérica. Además de ser un aductor, es potencialmente un rotador hacia afuera del muslo.
  • 55. • El músculo sartorio se considera aparte de los demás músculos mediales debido a su inervación por el ramo safeno derivado del nervio femoral. • Es superficial y sigue la cara craneomedial del muslo; en el perro consta de dos vientres paralelos, uno de los cuales forma el contorno craneal del muslo. • Excepto en el caballo (en el que nace de la fascia iliaca en el techo abdominal), emerge de la cresta iliaca y su inserción se efectúa en las estructuras mediales de la región de la babilla. • Su acción principal es probablemente la flexión de la cadera, pero tiene cierta capacidad para aducir el muslo y extender la babilla. El espacio superficial entre el borde caudal del sartorio y el pectíneo se llama a menudo canal o triángulo femoral.
  • 56. Triángulo femoral • Arteria femoral y vena femoral • Nervio safeno • Nódulos linfáticos inguinales profundos • Delimitado caudalmente por el músculo grácil y cranealmente por el sartorio • Importancia clínica: toma de pulso a partir de la a. femoral grácil sartorio
  • 57. • Los músculos del grupo profundo de la cadera forman un conjunto bastante heterogéneo de músculos pequeños y esencialmente de escasa importancia, como son el obturador interno, los gemelos, el cuadrado femoral y el articular coxal. La mayoría están inervados por el nervio ciático • El músculo obturador interno es un músculo delgado que surge de la superficie dorsal del hueso coxal cerca del agujero obturador; en los carnívoros y en el caballo su tendón abandona la pelvis pasando sobre el isquion, caudal al acetábulo, para terminar en la fosa trocantérica. • En otras especies, el tendón pasa de lado a lado del agujero obturador; en esta ubicación, el músculo puede tener su origen como un desprendimiento del obturador externo. El obturador interno es un músculo rotador externo del muslo
  • 58. • Los músculos gemelos son dos pequeños fascículos idénticos que pasan desde la espina isquiática a la fosa trocantérica. Son también rotadores externos. Gemelo craneal Gemelo caudal
  • 59. • El músculo cuadrado femoral pasa desde la cara ventral del isquion para terminar sobre el cuerpo femoral cerca de la fosa troncantérica. • Función: Rota externamente el fémur y extiende la cadera. • Inervación: Nervio ciático.
  • 60. • El músculo articular de la cadera se dispone craneolateralmente a la articulación, quedando cubierto por el músculo glúteo profundo. De pequeño tamaño, se origina en la cara lateral del cuerpo del ilion y, tras relacionarse estrechamente con la cápsula articular coxofemoral, se inserta cranealmente en el área del cuello del fémur. • Función: Tensa la cápsula articular y flexiona la articulación de la cadera. • Inervación: Nervio glúteo craneal
  • 61. • Los músculos del grupo caudal (tendones del corvejón), a saber el bíceps femoral, el semitendinoso y el semimebranoso, constituyen la porción muscular de la parte caudal del muslo. • Se extienden desde la tuberosidad isquiática y la parte adyacente del ligamento sacrotuberoso hasta una amplia inserción tanto proximal como distal en el espacio articular de la babilla; ciertos componentes continúan dentro del tendón calcáneo común hasta el hueso calcáneo.
  • 62. • El músculo bíceps femoral es el más lateral. • En rumiantes, este músculo se une con el glúteo superficial formando el músculo gluteobíceps
  • 63. • El músculo semitendinoso forma el contorno caudal del muslo. • Tiene una cabeza vertebral sólo en el caballo y el cerdo. Su inserción ocurre en la cara medial del extremo proximal de la tibia y al calcáneo. • Situado entre los músculos bíceps femoral y semimembranoso, el músculo semitendinoso forma el contorno caudal del muslo. • Se origina en la cara ventral de la tuberosidad isquiática y se inserta en el borde craneal y en el tercio proximal de la cara medial de la tibia. Un tendón se dirige hacia la tuberosidad del calcáneo y colabora por tanto, como el músculo bíceps femoral, en la formación del tendón calcáneo común. • Función: Extiende la cadera, la rodilla y el tarso, participando en la propulsión del tronco. Si el miembro no apoya en el suelo, actúa como flexor de la rodilla. • Inervación: Nervio ciático
  • 64. • El músculo semimembranoso es bastante medial y tiene una cabeza vertebral sólo en el caballo. • La inserción se divide entre una porción craneal que se inserta en el cóndilo femoral medial y una porción caudal que se inserta en el cóndilo tibial medial. • Función: Flexión de la rodilla, extensión de la cadera • Inervación: nervio ciático
  • 65. • Músculos que actúan principalmente sobre la articulación femorotibiopatelar o de la babilla. • Hay dos grupos musculares, uno extensor y otro flexor. • La masa de músculo craneal al fémur es el músculo cuadríceps femoral, que es el extensor principal de la articulación femorotibiopatelar. Está formado por cuatro porciones musculares, separadas en sus orígenes pero unidas distalmente. • Una, el recto femoral, emerge del cuerpo del ilion inmediatamente craneal al acetábulo. Los otros tres, el vasto medial, el vasto intermedio y el vasto lateral, nacen de las caras medial, craneal y lateral del cuerpo femoral, respectivamente. A simple vista, se observa que la inserción del tendón común ocurre en la patela, pero se lleva a cabo realmente sobre la tuberosidad tibial, ya que el tendón muscular continúa distal a la patela por el o los ligamentos patelares. El recto femoral tiene el potencial secundario de flexión de la cadera, aunque está mal ubicado para este propósito. • El cuadríceps está inervado por el nervio femoral. Vasto lateral (1) Recto femoral (1) Recto femoral (2) Vasto intermedio (2) Vasto medial (3)
  • 66. • El pequeño músculo poplíteo se ubica directamente sobre la cara caudal de la articulación. Tiene un origen tendinoso y confinado desde el cóndilo lateral del fémur, y se abre en abanico a una ancha inserción carnosa sobre el tercio proximal de la superficie caudal de la tibia. Su tendón de origen contiene un sesamoideo en el perro y el gato. • Función: Además de ser un flexor de la babilla, el poplíteo rota la porción distal del miembro pélvico. • Inervación: Está inervado por el nervio tibial.
  • 67. Músculos que actúan principalmente sobre las articulaciones tarsianas y de los dedos del pie. • Estos músculos comprenden los extensores y los flexores de la articulación tibiotarsiana (corvejón) y los extensores y flexores de los dedos. Se agrupan en dos masas, una craneolateral y otra caudal a la tibia.
  • 68. • Músculos craneolaterales de la pierna. • El grupo craneolateral comprende músculos con una acción confinada a la flexión del corvejón y otros que poseen esta acción pero que continúan extendiendo los dedos. • Los músculos crurales craneolaterales tienen su inervación en común por el nervio fibular (peroneo)
  • 69. • El músculo tibial anterior (tibial craneal), siempre importante, se ubica inmediatamente craneal a la superficie medial subcutánea de la tibia. • Tiene su origen en el cóndilo lateral de la tibia y se inserta sobre el esqueleto tarsal mediodistal y metatarsal adyacente. • Función: Es un flexor del corvejón con un cometido supinador secundario. • El músculo fibular tercero es muy importante en el caballo, en el que constituye un componente esencial del llamado mecanismo recíproco (no se encuentra en perro y gato) https://www.youtube.com/watch?v=oJ0 YD8LqEA4
  • 70. • El débil músculo fibular largo (peroneo largo) nace de y en torno a la porción distal del ligamento colateral lateral de la articulación de la babilla. Cruza la cara lateral del tarso antes de girar medialmente, sobre la cara plantar, para terminar sobre las porciones proximales del hueso metatarsiano medial. Es en mayor medida un pronador del pie, pero también puede flexionar el corvejón.
  • 71. • El número y la disposición de los músculos extensores de los dedos están relacionados naturalmente con el patrón digital. • Un músculo extensor digital emerge del extremo distal del fémur y sigue el borde lateral del tibial anterior. Su tendón cruza la superficie dorsal del corvejón, en donde se mantiene retenido por los retináculos de los extensores; hacia distal se divide en dos ramas, una para cada dedo funcional. Cada rama se inserta sobre la apófisis extensora de una falange distal. En el perro, los tendones desarrollan pequeños huesos sesamoideos similares a los del miembro torácico
  • 72. • El músculo extensor digital lateral surge de la cabeza de la fíbula, cruza la cara lateral del corvejón y se inserta en el dedo funcional más lateral, en donde termina sobre la falange proximal (perro), o bien uniéndose al tendón del músculo extensor digital largo (caballo). Función: extiende y separa el V dedo Inervación: Nervio peroneo superficial
  • 73. Músculos caudales de la pierna • El grupo caudal comprende el gastrocnemio, con dos vientres gemelos; el sóleo; el flexor digital superficial; y el flexor digital profundo. • Todos están inervados por el nervio tibial. • Las dos cabezas del músculo gastrocnemio se originan en la cara caudal del fémur proximal a los cóndilos; en cada cabeza se incluyen dos huesos sesamoideos en los carnívoros. Las cabezas se combinan en la porción proximal de la pierna y dan lugar a un fuerte tendón único, que se inserta en la punta del corvejón. • Es el componente principal del tendón calcáneo común (de Aquiles).
  • 74. • El músculo flexor digital superficial se origina en la fosa supracondilar o el tubérculo sobre la cara caudal del fémur, cercano al origen del gastrocnemio. • Primero corre profundamente, entre las dos partes del último músculo; su tendón más adelante se curva alrededor del borde medial del tendón del gastronecmio para alcanzar una posición más superficial. Forma una ancha inserción sobre la punta del corvejón, en donde una parte se inserta mediante bridas medial y lateral, antes de continuar sobre la cara plantar del calcáneo para entrar en el pie. • El músculo está muy infiltrado por tejido conectivo, en especial en el caballo, en el que se vuelve casi del todo tendinoso y forma el componente caudal del mecanismo recíproco.
  • 75. • Los músculos digitales cortos más importantes son los interóseos Los músculos interóseos, cuyos vientres cubren la cara plantar de los metatarsianos, se originan en el fibrocartílago tarsiano.