SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SUJETA A MODALIDAD
 CONDICIÓN.- atañe su existencia misma
 TÉRMINO Y PLAZO.- no hiere la existencia misma de
la obligación solo aplazan ya que hay circunstancias
que impiden su exigibilidad
 CONDICION SUSPENSIVA.- Es un
acontecimiento futuro de realización incierta
que suspende el nacimiento de un derecho y
obligación es decir se aplazan ya que hay
una circunstancia que impide su exigibilidad
CONDICIONALES
MODALES O CON CARGA
 Herencia, legado, donación quien lo recibe no tiene
la obligación de cumplirlo es decir lo puede rechazar
 Los contratos o actos gratuitos solo obligan a quien
concede el beneficio y regularmente no crean
compromiso de quien lo recibe y por eso suelen ser
llamados unilaterales
 Un acto de beneficencia lo normal es que el
favorecido este exento de una obligación
EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
 EL PAGO.- Consiste en el cumplimiento de una
obligación que se ejecuta con la intención de
extinguir una deuda preexistente
 EL PAGO.- es el cumplimiento efectivo de la
obligación
 EL PAGO.- es el modo normal de extinguir las
obligaciones
 LAS OBLIGACIONES.- fueron creadas para
extinguirse mediante el PAGO
EL INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE AL DEUDOR
 Cuando el deudor no paga y la obligación se hace
exigible por plazo o por petición, legal se incurre en
MORA con las consecuencias legales
correspondientes
 1.-) exigir el pago exacto de la prestación no
cumplida con el pago de una indemnización
moratoria que sufre el acreedor por el simple retardo
en el cumplimiento de la obligación
 2.-) originar una compensación llamada
compensatoria, es decir el pago de los daños y
perjuicios que se causan al acreedor por el
incumplimiento absoluto de la obligación
LA TEORIA DE LOS RIESGOS
 Es cuando una de las partes no puede cumplir su obligación
por que se lo impide un caso fortuito o de fuerza mayor, la
otra parte también será dispensada de cumplir la suya
 -Imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito proviene
de un acontecimiento ajeno al deudor e irresistible lo libera
del cumplimiento y lo exonera de toda responsabilidad.
 - Pero la obligación reciproca del contratante, si tiene la
posibilidad de ser ejecutada.
 ¿Quién soporta esa pedida?, ¿Quién corrió el riesgo y sufre
la consecuencia de aquí surge la “Teoría de los Riesgos”
 “Nadie puede estar obligado a lo imposible”
 - No se descarta la posibilidad de que las mismas partes
celebren un nuevo contrato en diversas fechas y resarcir la
pérdida que es lo que acontece en la práctica.
REGLA PARTICULAR PARA LOS CONTRATOS TRANSLATIVOS DE
PROPIEDAD
 Compra – Venta la propiedad no se transferirá si no
hasta el momento en que la cosa se haga cierta y
determinada con conocimiento del acreedor
 Ejemplo si se vende una tonelada de trigo el
vendedor sigue siendo el dueño hasta que la cosa (1
tonelada trigo) sea entregada al comprador
 Es decir la propiedad se pierde cuando el vendedor
recibe el pago y se gana cuando el comprador paga y
recibe el bien (1 tonelada de trigo)
SANEAMIENTO POR EVICCION
 Tendrá lugar cuando se prive al comprador, por
sentencia firme y en virtud de un derecho anterior a
la compra de la cosa comprada.
 En el caso de fincas si estuviese gravada sin
mencionarlo el contrato o la escritura con alguna
carga o servidumbre “no aparente” motivo por el
cual de haberlo sabido no la hubiese adquirido el
comprador podrá pedir la rescisión del contrato a no
ser que prefiera la indemnización correspondiente.
SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS
 El vendedor esta obligado al saneamiento por los
defectos ocultos de la cosa vendida si la hace impropia
para el uso a que se destina o disminuye este uso ya que
de haberlos conocido el comprador no la habría adquirido
o hubiera pagado menos precio por ella el comprador
podrá optar por la rescisión del contrato y pedir una
indemnización por los daños y perjuicios
 Si la cosa vendida con algún vicio oculto se pierde por
caso fortuito podrá este reclamar el precio que pago, con
la rebaja que la cosa tenía al tiempo de perderse más
daños y perjuicios si el vendedor obro de mala fe.
PROTECCION DEL DERECHO DEL
ACREEDOR
 Cualquier contrato del deudor que afecte su patrimonio
implica una consecuencia para la garantía del acreedor
quirografario para protegerlo se ha establecido 1.-)
 CONDICIÓN OBLICUA.- Solo la puede ejercer el
acreedor por la inacción del deudor en la protección de
su propio patrimonio. Es decir los deudores de mi
deudor son también mis deudores
 CONDICION PAULIANA.- Solamente se puede ejercer
sobre el deudor que se encuentre en estado de
insolvencia es decir revocar los actos fraudulentos del
deudor que haya realizado para evitar el cumplimiento
de su obligación para con el acreedor
BIBLIOGRAFIAS
 Rojina Villegas Rafael Compendio Derecho Civil Editorial Porrua
edición Sexta1999
 Guillermo F. Margadant S. Derecho Romano editorial Esfinge
edición 1986
 Bejarano Sánchez Manuel Obligaciones Civiles Editorial Harla
tercera edición 1984
 Agenda Civil para el Distrito Federal editorial ISEF edición 2014
 S.C.J.N. pagina electrónica
 http://info5.jurídicas.unam,mx/ libro “TRATADO DE LAS
OBLIGACIONES” del autor Pothier, Robert Joseph
12
12
• A PLAZO Y TERMINO
• SIMPLES Y COMPLEJAS
• DIVISIBLES E INDIVISIBLES
MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
13
 Por modalidad se entiende el “modo de
ser o de manifestarse una cosa”, y tal el
significado del vocablo, resulta que las
obligaciones pueden ser o manifestarse
de diversas formas:
 simples y complejas; de dar, de
hacer, de no hacer; licitas o ilícitas,
etc.
15
CONDICIÓN ES UN HECHO FUTURO E INCIERTO
DEL QUE DEPENDE EL NACIMIENTO O LA
EXTINCIÓN DE UN DERECHO ARTÍCULO 1938 DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL (C.C.)
1- DEBE CONSISTIR EN UN HECHO FUTURO
2- EL HECHO DEBE SER INCIERTO:
ES DECIR, QUE NO SE PUEDA SABER SI SE
REALIZARA O NO.
16
DE TALES CARACTERÍSTICAS SE PUEDE DEDUCIR
QUE NO CONSTITUYEN VERDADERAS
CONDICIONES LO SIGUIENTE:
1.-LOS HECHOS PASADOS NI PRESENTES, PUES SI
NO EXISTEN O NO HAN EXISTIDO EL DERECHO NO
NACE.
2.- LOS HECHOS FUTUROS QUE NECESARIAMENTE
HAN DE PRODUCIRSE, TAMPOCO
CONSTITUYEN CONDICIÓN SINO PLAZO.
17
Art. 1939 del C.C. Las condiciones suspensivas.-
son aquellas que retrasan el comienzo de los efectos
de un acto jurídico a que el acontecimiento suceda.
Por ejemplo, te daré cien dólares, si apruebas el
examen del próximo jueves de Derecho Civil.
 ART 1940 C.C. La Condición Resolutoria.-
hace depender de ese acontecimiento el fin de
la existencia del negocio.
 Por ejemplo, te pagaré cien dólares
mensuales hasta que te recibas de
abogado.
19
 EJEMPLO: EN CASO DE UNA
DEUDA DE CARÁCTER
PECUNIARIA EL OBJETO ES
DECIR MONEDAS PODRIA SER
UNA OBLIGACION DIVISIBLE
PARA EL DEUDOR YA QUE
PODRIA PAGARLO EN PARTES
HASTA PAGAR TODA LA DEUDA
 DIVISIBLES
 PARA EL DERECHO ROMANO
JUSTINIANO DECIA QUE LA
OBLIGACION DIVISIBLE NACE
DEL OBJETO DE LA
OBLIGACION ES DECIR DE LO
QUE SE DEBE DAR, HACER O
NO HACER
ARTICULO 2003 CODIGO CIVIL DEL
DISTRITO FEDERAL
 LAS OBLIGACIONES
SON DIVISIBLES
CUANDO TIENEN
POR OBJETO
PRESTACIONES DE
CUMPLIRSE
PARCIALMENTE
 Indivisibles: Para el
derecho romano
Justiniano decía que
la obligación
indivisible por la
facultad que tiene el
creedor para exigir
todo de una persona
(deudor)
ARTÍCULO 2003 CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO
FEDERAL
 LAS OBLIGACIONES SON
INDIVISIBLES SI LAS
PRESTACIONES NO
PUDIESEN SER
CUMPLIDAS SOLO POR
ENTERO
Indivisibilidad objetiva o absoluta
 Va ligada con la
naturaleza física
propia de la
prestación ya que se
puede afectar la
proporcionalidad o la
calidad
INDIVISIBILIDAD SUBJETIVA O RELATIVA
 ESTA DEPENDE BÁSICAMENTE
DEL ACUERDO CONTRACTUAL
A QUE SE HA LLEGADO ES
DECIR LOS CONTRATANTES
DECIDEN DARLE UN CARÁCTER
DE INDIVISIBILIDAD A UNA
PRESTACIÓN QUE POR SU
PROPIA NATURALEZA ES
DIVISIBLE
DIFERENCIAS ENTRE OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
DIVISIBLES:
1. PRESTAMOS YA QUE SE PUEDE PAGAR EN CUOTAS O PAGOS
2. TERRENOS SE PUEDEN DAR EN PARTES PROPORCIONADAS
3. SE PUEDE PAGAR UNA OBLIGACIÓN CON VARIAS SESIONES DE
UN SERVICIO ESPECÍFICO
INDIVISIBLES:
1. ANIMALES.- NO SE PUEDE PRETENDER LA INTEGRIDAD DE UN
ANIMAL SI ESTE SE DIVIDE.
2. BIENES MUEBLES.- VEHÍCULOS, BICICLETA, ZAPATOS, ETC.
NOTA: LAS DIFERENCIAS DADAS PUEDEN ENCASILLARSE EN
AMBOS LADOS SI ASÍ LO ESTIPULAN LAS PARTES LEGALMENTE
OBLIGACION
A = ACREDOR B = DEUDOR
vs.
OBLIGACIÓN CUMPLIDA
OBLIGACIÓN PLURAL O COMPUESTA
A = ACREDOR B = DEUDOR (2)
B = DEUDOR (1)
OBLIGACIÓN MANCOMUNADA (ROMA)
 “MANCOMUN” cuyo significado es manos
comunes o conjuntas, en vistas a un fin único.
 “PRORRATEAR” cuyo significado es el reparto
de una cantidad entre diversos individuos de
acuerdo a la proporción que le corresponde a
cada uno, es la distribución proporcional de
algo en numerosas partes
ARTICULO 1984 CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL
 CUANDO HAY
PLURALIDAD DE
ACREEDORES O DE
DEUDORES
TRATÁNDOSE DE UNA
MISMA OBLIGACIÓN
EXISTE LA
MANCOMUNIDAD
EJEMPLO OBLIGACIÓN MANCOMUNADA
HARRY LÓPEZ LE PRESTA $ 100.000 A TERMINATOR PÉREZ Y ROCKY
CHÁVEZ, SOLO LE PUEDE COBRAR $50,000 A ROCKY CHÁVEZ Y $ 50,000
A TERMINATOR PÉREZ
OBLIGACION SOLIDARIA (Roma)
Para el derecho romano “SOLIDITAS”
El Derecho considera que la solidaridad también es
fundamental para que una sociedad pueda progresar,
pues es el modo en el que derechos y obligaciones se
equilibran y se encuentra la armonía.
Justiniano
ARTÍCULO 1988 CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL
 HABRÁ SOLIDARIDAD
CUANDO DOS O MAS
ACREEDORES O
DEUDORES CADA UNO
O DE POR SI EL
CUMPLIMIENTO DE UN
DERECHO U
OBLIGACIÓN
EJEMPLO OBLIGACION SOLIDARIA
HARRY LÓPEZ LE PRESTA $ 100.000 A TERMINATOR PÉREZ Y
ROCKY CHÁVEZ, Y LE PUEDE COBRAR LOS $100,000 A
ROCKY CHÁVEZ Y/O A TERMINATOR PÉREZ
P./J. 6/96 citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo III, febrero de 1996, página 39. Notas: 166950.
VI.3o.A.139 A. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena
Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXX, Julio de 2009, Pág. 1927. –
Fianza cuando se expide para garantizar el cumplimiento
de todas y cada una de las obligaciones del contrato, y
en un 10% del monto de la obligación principal, debe
interpretarse que la obligación tiene carácter indivisible
por convenio de las partes.
PARTES DEL CONTRATO DE GARANTIA “FIANZA”
RESOLUCION DE LA JURISPRUDENCIA
 definió que los contratos de fianzas son accesorios de
las obligaciones que garantizan, de manera que si la
obligación principal es susceptible de cumplirse en
parcialidades, por considerarse divisible, lo correcto
es que sólo se exija al fiador la proporción
correspondiente al incumplimiento del obligado
principal; empero, cuando la obligación principal es
indivisible en razón de su objeto, o bien porque las
partes al momento de contratar así lo estipulen o,
porque en caso de controversia el juzgador así lo
determine, entonces la fianza será exigible en su
totalidad debido a la imposibilidad del cumplimiento
parcial de la obligación.
BIBLIOGRAFIAS
 Rojina Villegas Rafael Compendio Derecho Civil
Editorial Porrua edición Sexta1999
 Guillermo F. Margadant S. Derecho Romano editorial
Esfinge edición 1986
 Bejarano Sánchez Manuel Obligaciones Civiles
Editorial Harla tercera edición 1984
 Agenda Civil para el Distrito Federal editorial ISEF
edición 2014
 S.C.J.N. pagina electrónica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesElmer
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
vglibota
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
Sofia Freire
 
Efectos de las Obligaciones
Efectos de las ObligacionesEfectos de las Obligaciones
Efectos de las Obligaciones
Hernan Osorio
 
Clase modalidades del acto jurídico
Clase modalidades del acto jurídicoClase modalidades del acto jurídico
Clase modalidades del acto jurídico
Eusebia UretaCardenas
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligacionesmedia15
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
vglibota
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
mariisabel_18
 
Esquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorioEsquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorio
Alejandra Torres
 
Cuadros clases de obligaciones
Cuadros   clases de obligacionesCuadros   clases de obligaciones
Cuadros clases de obligaciones
José David Mora
 
Clasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligacionesClasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligaciones
fredimarcarrasco
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Ys0109
 
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativasObligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativas
Shirlene Sánchez
 
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Yojhan Paez
 
Cesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicionCesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicion
maayraacp
 

La actualidad más candente (20)

Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
 
Efectos de las Obligaciones
Efectos de las ObligacionesEfectos de las Obligaciones
Efectos de las Obligaciones
 
Clase modalidades del acto jurídico
Clase modalidades del acto jurídicoClase modalidades del acto jurídico
Clase modalidades del acto jurídico
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
 
Esquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorioEsquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorio
 
Cuadros clases de obligaciones
Cuadros   clases de obligacionesCuadros   clases de obligaciones
Cuadros clases de obligaciones
 
Clasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligacionesClasificacion de las obligaciones
Clasificacion de las obligaciones
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacerPresentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
 
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativasObligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativas
 
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
 
Cesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicionCesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicion
 

Similar a Modalidades de las obligaciones

Contrato
ContratoContrato
Contrato
yibert
 
Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El PagoElmer
 
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
fasaen
 
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)fasaen
 
Derecho romano IIj.pptx
Derecho romano IIj.pptxDerecho romano IIj.pptx
Derecho romano IIj.pptx
WuendyJuarez
 
Codigo Civil IV
Codigo Civil IVCodigo Civil IV
Codigo Civil IV
Videoconferencias UTPL
 
clases de obligaciones derecho civil
  clases de obligaciones derecho civil   clases de obligaciones derecho civil
clases de obligaciones derecho civil
Xiomara Gonzalez
 
Obligaciones -slideshare
Obligaciones -slideshareObligaciones -slideshare
Obligaciones -slideshare
arelimoralescastro
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Extinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptxExtinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptx
DiegoOrtiz745986
 
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptxmodos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
carlosromero606050
 
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
MiguelTorresSilva
 
Clasificaciã“n de las obligaciones ramon
Clasificaciã“n de las obligaciones ramonClasificaciã“n de las obligaciones ramon
Clasificaciã“n de las obligaciones ramon
Silvana Quercia
 
Clasificacion de las obligaciones yoisbel
Clasificacion de las obligaciones yoisbelClasificacion de las obligaciones yoisbel
Clasificacion de las obligaciones yoisbelKarolina Suarez
 
Derecho Romano
Derecho Romano Derecho Romano
Derecho Romano
alinaalexandra21
 
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
BenitaOrtiz
 
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcionTEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
dixsontorbello
 

Similar a Modalidades de las obligaciones (20)

Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El Pago
 
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
 
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
 
Derecho romano IIj.pptx
Derecho romano IIj.pptxDerecho romano IIj.pptx
Derecho romano IIj.pptx
 
Codigo Civil IV
Codigo Civil IVCodigo Civil IV
Codigo Civil IV
 
clases de obligaciones derecho civil
  clases de obligaciones derecho civil   clases de obligaciones derecho civil
clases de obligaciones derecho civil
 
Obligaciones -slideshare
Obligaciones -slideshareObligaciones -slideshare
Obligaciones -slideshare
 
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
YyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyypppppppppYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
 
Tesina romano
Tesina romanoTesina romano
Tesina romano
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
 
Extinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptxExtinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptx
 
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptxmodos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
 
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
4 LAS OBLIGACIONES.pdfvbnvbnvnvnvnvbnvvv
 
Clasificaciã“n de las obligaciones ramon
Clasificaciã“n de las obligaciones ramonClasificaciã“n de las obligaciones ramon
Clasificaciã“n de las obligaciones ramon
 
Clasificacion de las obligaciones yoisbel
Clasificacion de las obligaciones yoisbelClasificacion de las obligaciones yoisbel
Clasificacion de las obligaciones yoisbel
 
Derecho Romano
Derecho Romano Derecho Romano
Derecho Romano
 
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
 
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcionTEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Modalidades de las obligaciones

  • 1. 1
  • 2. SUJETA A MODALIDAD  CONDICIÓN.- atañe su existencia misma  TÉRMINO Y PLAZO.- no hiere la existencia misma de la obligación solo aplazan ya que hay circunstancias que impiden su exigibilidad  CONDICION SUSPENSIVA.- Es un acontecimiento futuro de realización incierta que suspende el nacimiento de un derecho y obligación es decir se aplazan ya que hay una circunstancia que impide su exigibilidad CONDICIONALES
  • 3. MODALES O CON CARGA  Herencia, legado, donación quien lo recibe no tiene la obligación de cumplirlo es decir lo puede rechazar  Los contratos o actos gratuitos solo obligan a quien concede el beneficio y regularmente no crean compromiso de quien lo recibe y por eso suelen ser llamados unilaterales  Un acto de beneficencia lo normal es que el favorecido este exento de una obligación
  • 4. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES  EL PAGO.- Consiste en el cumplimiento de una obligación que se ejecuta con la intención de extinguir una deuda preexistente  EL PAGO.- es el cumplimiento efectivo de la obligación  EL PAGO.- es el modo normal de extinguir las obligaciones  LAS OBLIGACIONES.- fueron creadas para extinguirse mediante el PAGO
  • 5. EL INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE AL DEUDOR  Cuando el deudor no paga y la obligación se hace exigible por plazo o por petición, legal se incurre en MORA con las consecuencias legales correspondientes  1.-) exigir el pago exacto de la prestación no cumplida con el pago de una indemnización moratoria que sufre el acreedor por el simple retardo en el cumplimiento de la obligación  2.-) originar una compensación llamada compensatoria, es decir el pago de los daños y perjuicios que se causan al acreedor por el incumplimiento absoluto de la obligación
  • 6. LA TEORIA DE LOS RIESGOS  Es cuando una de las partes no puede cumplir su obligación por que se lo impide un caso fortuito o de fuerza mayor, la otra parte también será dispensada de cumplir la suya  -Imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito proviene de un acontecimiento ajeno al deudor e irresistible lo libera del cumplimiento y lo exonera de toda responsabilidad.  - Pero la obligación reciproca del contratante, si tiene la posibilidad de ser ejecutada.  ¿Quién soporta esa pedida?, ¿Quién corrió el riesgo y sufre la consecuencia de aquí surge la “Teoría de los Riesgos”  “Nadie puede estar obligado a lo imposible”  - No se descarta la posibilidad de que las mismas partes celebren un nuevo contrato en diversas fechas y resarcir la pérdida que es lo que acontece en la práctica.
  • 7. REGLA PARTICULAR PARA LOS CONTRATOS TRANSLATIVOS DE PROPIEDAD  Compra – Venta la propiedad no se transferirá si no hasta el momento en que la cosa se haga cierta y determinada con conocimiento del acreedor  Ejemplo si se vende una tonelada de trigo el vendedor sigue siendo el dueño hasta que la cosa (1 tonelada trigo) sea entregada al comprador  Es decir la propiedad se pierde cuando el vendedor recibe el pago y se gana cuando el comprador paga y recibe el bien (1 tonelada de trigo)
  • 8. SANEAMIENTO POR EVICCION  Tendrá lugar cuando se prive al comprador, por sentencia firme y en virtud de un derecho anterior a la compra de la cosa comprada.  En el caso de fincas si estuviese gravada sin mencionarlo el contrato o la escritura con alguna carga o servidumbre “no aparente” motivo por el cual de haberlo sabido no la hubiese adquirido el comprador podrá pedir la rescisión del contrato a no ser que prefiera la indemnización correspondiente.
  • 9. SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS  El vendedor esta obligado al saneamiento por los defectos ocultos de la cosa vendida si la hace impropia para el uso a que se destina o disminuye este uso ya que de haberlos conocido el comprador no la habría adquirido o hubiera pagado menos precio por ella el comprador podrá optar por la rescisión del contrato y pedir una indemnización por los daños y perjuicios  Si la cosa vendida con algún vicio oculto se pierde por caso fortuito podrá este reclamar el precio que pago, con la rebaja que la cosa tenía al tiempo de perderse más daños y perjuicios si el vendedor obro de mala fe.
  • 10. PROTECCION DEL DERECHO DEL ACREEDOR  Cualquier contrato del deudor que afecte su patrimonio implica una consecuencia para la garantía del acreedor quirografario para protegerlo se ha establecido 1.-)  CONDICIÓN OBLICUA.- Solo la puede ejercer el acreedor por la inacción del deudor en la protección de su propio patrimonio. Es decir los deudores de mi deudor son también mis deudores  CONDICION PAULIANA.- Solamente se puede ejercer sobre el deudor que se encuentre en estado de insolvencia es decir revocar los actos fraudulentos del deudor que haya realizado para evitar el cumplimiento de su obligación para con el acreedor
  • 11. BIBLIOGRAFIAS  Rojina Villegas Rafael Compendio Derecho Civil Editorial Porrua edición Sexta1999  Guillermo F. Margadant S. Derecho Romano editorial Esfinge edición 1986  Bejarano Sánchez Manuel Obligaciones Civiles Editorial Harla tercera edición 1984  Agenda Civil para el Distrito Federal editorial ISEF edición 2014  S.C.J.N. pagina electrónica  http://info5.jurídicas.unam,mx/ libro “TRATADO DE LAS OBLIGACIONES” del autor Pothier, Robert Joseph
  • 12. 12 12 • A PLAZO Y TERMINO • SIMPLES Y COMPLEJAS • DIVISIBLES E INDIVISIBLES MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
  • 13. 13
  • 14.  Por modalidad se entiende el “modo de ser o de manifestarse una cosa”, y tal el significado del vocablo, resulta que las obligaciones pueden ser o manifestarse de diversas formas:  simples y complejas; de dar, de hacer, de no hacer; licitas o ilícitas, etc.
  • 15. 15 CONDICIÓN ES UN HECHO FUTURO E INCIERTO DEL QUE DEPENDE EL NACIMIENTO O LA EXTINCIÓN DE UN DERECHO ARTÍCULO 1938 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL (C.C.) 1- DEBE CONSISTIR EN UN HECHO FUTURO 2- EL HECHO DEBE SER INCIERTO: ES DECIR, QUE NO SE PUEDA SABER SI SE REALIZARA O NO.
  • 16. 16 DE TALES CARACTERÍSTICAS SE PUEDE DEDUCIR QUE NO CONSTITUYEN VERDADERAS CONDICIONES LO SIGUIENTE: 1.-LOS HECHOS PASADOS NI PRESENTES, PUES SI NO EXISTEN O NO HAN EXISTIDO EL DERECHO NO NACE. 2.- LOS HECHOS FUTUROS QUE NECESARIAMENTE HAN DE PRODUCIRSE, TAMPOCO CONSTITUYEN CONDICIÓN SINO PLAZO.
  • 17. 17 Art. 1939 del C.C. Las condiciones suspensivas.- son aquellas que retrasan el comienzo de los efectos de un acto jurídico a que el acontecimiento suceda. Por ejemplo, te daré cien dólares, si apruebas el examen del próximo jueves de Derecho Civil.
  • 18.  ART 1940 C.C. La Condición Resolutoria.- hace depender de ese acontecimiento el fin de la existencia del negocio.  Por ejemplo, te pagaré cien dólares mensuales hasta que te recibas de abogado.
  • 19. 19
  • 20.
  • 21.  EJEMPLO: EN CASO DE UNA DEUDA DE CARÁCTER PECUNIARIA EL OBJETO ES DECIR MONEDAS PODRIA SER UNA OBLIGACION DIVISIBLE PARA EL DEUDOR YA QUE PODRIA PAGARLO EN PARTES HASTA PAGAR TODA LA DEUDA  DIVISIBLES  PARA EL DERECHO ROMANO JUSTINIANO DECIA QUE LA OBLIGACION DIVISIBLE NACE DEL OBJETO DE LA OBLIGACION ES DECIR DE LO QUE SE DEBE DAR, HACER O NO HACER
  • 22. ARTICULO 2003 CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL  LAS OBLIGACIONES SON DIVISIBLES CUANDO TIENEN POR OBJETO PRESTACIONES DE CUMPLIRSE PARCIALMENTE
  • 23.  Indivisibles: Para el derecho romano Justiniano decía que la obligación indivisible por la facultad que tiene el creedor para exigir todo de una persona (deudor)
  • 24. ARTÍCULO 2003 CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL  LAS OBLIGACIONES SON INDIVISIBLES SI LAS PRESTACIONES NO PUDIESEN SER CUMPLIDAS SOLO POR ENTERO
  • 25. Indivisibilidad objetiva o absoluta  Va ligada con la naturaleza física propia de la prestación ya que se puede afectar la proporcionalidad o la calidad
  • 26. INDIVISIBILIDAD SUBJETIVA O RELATIVA  ESTA DEPENDE BÁSICAMENTE DEL ACUERDO CONTRACTUAL A QUE SE HA LLEGADO ES DECIR LOS CONTRATANTES DECIDEN DARLE UN CARÁCTER DE INDIVISIBILIDAD A UNA PRESTACIÓN QUE POR SU PROPIA NATURALEZA ES DIVISIBLE
  • 27. DIFERENCIAS ENTRE OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES DIVISIBLES: 1. PRESTAMOS YA QUE SE PUEDE PAGAR EN CUOTAS O PAGOS 2. TERRENOS SE PUEDEN DAR EN PARTES PROPORCIONADAS 3. SE PUEDE PAGAR UNA OBLIGACIÓN CON VARIAS SESIONES DE UN SERVICIO ESPECÍFICO INDIVISIBLES: 1. ANIMALES.- NO SE PUEDE PRETENDER LA INTEGRIDAD DE UN ANIMAL SI ESTE SE DIVIDE. 2. BIENES MUEBLES.- VEHÍCULOS, BICICLETA, ZAPATOS, ETC. NOTA: LAS DIFERENCIAS DADAS PUEDEN ENCASILLARSE EN AMBOS LADOS SI ASÍ LO ESTIPULAN LAS PARTES LEGALMENTE
  • 28. OBLIGACION A = ACREDOR B = DEUDOR vs.
  • 30. OBLIGACIÓN PLURAL O COMPUESTA A = ACREDOR B = DEUDOR (2) B = DEUDOR (1)
  • 31. OBLIGACIÓN MANCOMUNADA (ROMA)  “MANCOMUN” cuyo significado es manos comunes o conjuntas, en vistas a un fin único.  “PRORRATEAR” cuyo significado es el reparto de una cantidad entre diversos individuos de acuerdo a la proporción que le corresponde a cada uno, es la distribución proporcional de algo en numerosas partes
  • 32. ARTICULO 1984 CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL  CUANDO HAY PLURALIDAD DE ACREEDORES O DE DEUDORES TRATÁNDOSE DE UNA MISMA OBLIGACIÓN EXISTE LA MANCOMUNIDAD
  • 33.
  • 34. EJEMPLO OBLIGACIÓN MANCOMUNADA HARRY LÓPEZ LE PRESTA $ 100.000 A TERMINATOR PÉREZ Y ROCKY CHÁVEZ, SOLO LE PUEDE COBRAR $50,000 A ROCKY CHÁVEZ Y $ 50,000 A TERMINATOR PÉREZ
  • 35. OBLIGACION SOLIDARIA (Roma) Para el derecho romano “SOLIDITAS” El Derecho considera que la solidaridad también es fundamental para que una sociedad pueda progresar, pues es el modo en el que derechos y obligaciones se equilibran y se encuentra la armonía. Justiniano
  • 36. ARTÍCULO 1988 CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL  HABRÁ SOLIDARIDAD CUANDO DOS O MAS ACREEDORES O DEUDORES CADA UNO O DE POR SI EL CUMPLIMIENTO DE UN DERECHO U OBLIGACIÓN
  • 37.
  • 38. EJEMPLO OBLIGACION SOLIDARIA HARRY LÓPEZ LE PRESTA $ 100.000 A TERMINATOR PÉREZ Y ROCKY CHÁVEZ, Y LE PUEDE COBRAR LOS $100,000 A ROCKY CHÁVEZ Y/O A TERMINATOR PÉREZ
  • 39. P./J. 6/96 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III, febrero de 1996, página 39. Notas: 166950. VI.3o.A.139 A. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXX, Julio de 2009, Pág. 1927. – Fianza cuando se expide para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones del contrato, y en un 10% del monto de la obligación principal, debe interpretarse que la obligación tiene carácter indivisible por convenio de las partes.
  • 40. PARTES DEL CONTRATO DE GARANTIA “FIANZA”
  • 41. RESOLUCION DE LA JURISPRUDENCIA  definió que los contratos de fianzas son accesorios de las obligaciones que garantizan, de manera que si la obligación principal es susceptible de cumplirse en parcialidades, por considerarse divisible, lo correcto es que sólo se exija al fiador la proporción correspondiente al incumplimiento del obligado principal; empero, cuando la obligación principal es indivisible en razón de su objeto, o bien porque las partes al momento de contratar así lo estipulen o, porque en caso de controversia el juzgador así lo determine, entonces la fianza será exigible en su totalidad debido a la imposibilidad del cumplimiento parcial de la obligación.
  • 42. BIBLIOGRAFIAS  Rojina Villegas Rafael Compendio Derecho Civil Editorial Porrua edición Sexta1999  Guillermo F. Margadant S. Derecho Romano editorial Esfinge edición 1986  Bejarano Sánchez Manuel Obligaciones Civiles Editorial Harla tercera edición 1984  Agenda Civil para el Distrito Federal editorial ISEF edición 2014  S.C.J.N. pagina electrónica

Notas del editor

  1. E