SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELADO

Es el arte de plasmar formas bellas a base de materiales plásticos corpóreos. Dichos materiales pueden
ser: arcilla plastelina, arcilla de sal, yeso, cemento , madera, jabón, etc.


El modelado es una de las actividades plásticas de más facil realización y que depara sorpresas muy
agradables, por el realismo y la plastiidad con que aparecen las foprmas ejecutadas. El modelado
tienen la virtud de recrear el tacto. Tiene ala vez la particularidad d erelajar el espiritu del modelador,
ademas el modelado es un medio de expresion plastica, que ofrece mayores recursos al aimaginavcon
creadora y mayores posibilidades de accion a quieness no guistan de dibujo o la pintura. Atendiedo a la
conistencia y durabilidad el modelado presenta dos posibilidades de realizacion:Modelado en frio y
Modelado cocido


Si la pieza modelada se quema en horno de alta temperaturza recibe el nombre de ceramica. Para
practicar el modelado es necesario conocer los materialesyalgunas herramientas sencillas. Asimismo
conviene seguir un orden de conocimiento y actividades. Acontinuacon te presentamos los pasos para la
elaboración de modelado en arcilla y papel.


1.1.    MODELADO CON ARCILLA




                                              MARTERIALES

                                                     arcilla gris (2 a 5 kg)
                                                     trapos
                                                     agua
                                                     pote de plástico
                                                     Nylon
                                                     Estecas de madera y metal




PASOS PARA ELABORAR
                               1


                               1-. Estira un trapo de tela donde vayas a trabajar con arcilla, el trapo
                               absorberá la humedad de la arcilla y así evitarás que se adhiera a la
                               superficie donde la has apoyado.

                               Antes de comenzar toma el bloque de arcilla y lánzalo reiteradas veces
                               sobre el trapo cambiándole el ángulo en cada caída, para que las posibles
                               burbujas de aire que se encuentren dentro desaparezcan.
2


                              2.- Para modelar la arcilla puedes usar tus manos y dedos o estecas de
                              madera o metal.

                              La escultura que modeles debe estar equilibrada y firme para sostenerse
                              por sí misma en la postura que has elegido.


                             3


                              3.- Hay gran variedad de estecas, de diversas formas y tamaños. Aquí
                              puedes ver dos clases básicas de ellas: las que sirven para quitar arcilla
                              del bloque (devastar) y las que sirven para cortar o marcar la arcilla.


                             4


                              4.- Cuando necesites agregarle un trozo de arcilla al modelado, debes
                              hacerlo pegándolo con barbotina. La barbotina es un preparado de una
                              parte    de   arcilla   mezclada     con   una     parte  de    agua.
                              Cuando pegues arcilla con barbotina asegúrate de que se unan
                              firmemente, ayúdate con las estecas de marcar.


                             5


                              5.- Cuando tengas que dejar de modelar para continuar luego, debes
                              guardar el bloque de arcilla en un lugar fresco envolviéndolo con un trapo
                              húmedo y nylon para evitar que se seque.




1.2.     ELABORACION DE MASCARA DE PAPEL
    Bueno, para comenzar te diré que elaborar una máscara teatral usando la técnica del papel es muy
    sencillo.
    Existen máscaras para teatro, decorativas, etc, aquí no importa para que la haremos, si para teatro
    o decoración, ya que los pasos son los mismos, el limite será nuestra imaginación.
    Una mascará antes de ser realizada, debe ser modelada manualmente con plastilina o cera ó para
    más fácil hacer un molde directamente con la cara de alguna persona, dependiendo de lo que
    queramos hacer.
    Aquí usaremos la técnica del molde con venda de yeso, el cual aplicaremos sobre el rostro de un
    adolescente, para obtener nuestro modelo.

Los materiales que necesitarás son los siguientes:
1. Vaselina
2. Venda de yeso (de esa que usan en los hospitales para enyesar).
3. Yeso
4. Tijeras, recipientes, una brocha pequeña, trapos etc.
5. Una tabla de triplay, o alguna otra superficie para trabajar sobre ella.
6. Periódico, pinturas acrílicas, óleo o la que sea de tu gusto.
7. Harina para preparar engrudo



Preparación del rostro a moldear




                                                            Paso 1

                                                            Para         comenzar,        sentaremos
                                                            cómodamente         a    nuestro    modelo
                                                            (conejillo de indias, je, je) y le
                                                            diremos que no se asuste y que todo
                                                            saldrá muuuuy bien.




                                                           Paso      2
                                                           Tomaremos            una         generosa
                                                           cantidad de vaselina y la aplicaremos
                                                           por     toda la cara, procurando que los
                                                           vellos de las cejas, bigote (si se
                                                           tuviera) queden bien impregnados y
                                                           pegados a la piel.




                                                            De tal modo que quede la cara quede
                                                            súper impregnada con la vaselina. Esto se
                                                            realiza antes de aplicar la venda, para
                                                            evitar que el yeso se adhiera a los vellos a
                                                            la hora de retirar el molde, y pues de lo
                                                            contrario, ya se imaginarán el dolor y
                                                            hasta sería casi imposible retirarla, lo
                                                            peor es cuando se aplica yeso directo sin
                                                            venda.
Paso     3
                                       Lo     siguiente        será     recortar
Uso y aplicación de la venda de yeso
                                       varios      trozos      de     venda,    de
                                       diferentes          tamaños,        según
                                       vayamos aplicando iremos viendo
                                       el tamaño necesario.


                                       Paso 4

                                       Enseguida, tomaremos uno de los
                                       trozos de venda y lo pegaremos
                                       sobre la cara de nuestro
                                       modelo…



                                       Y            para               adherirlo,
                                       humedeceremos                con        agua
                                       aplicándola con la brocha, de tal
                                       modo que la venda quede bien
                                       mojada, esto para que el yeso
                                       comience a actuar…



                                        De         este        modo       iremos
                                        trabajando         sobre      todas     las
                                        áreas de la cara, pegando un
                                        trozo de venda sobre otro, a
                                        manera            de     traslape        y
                                        humedeciendo los trozos de
                                        venda en cada aplicación.




                                           Continuaremos            aplicando     la
                                           venda de yeso en el resto de la
                                           cara…
…hasta completar una primera
                                   capa, dejando descubiertas las
                                   fosas   de   la   nariz   y   ojos.
                                   Aplicaremos una segunda capa y
                                   posteriormente una tercera




                                 Paso 5




                                 Esperaremos a que el yeso de la
                                 venda     endurezca.        Podemos
                                 acelerar el proceso usando una
                                 secadora para el cabello.



                                  Aquí podemos ver terminada la
                                 Paso 6
                                  aplicación de estas tres capas.
                                 Una vez que la máscara haya
                                 endurecido,    la retiraremos con
                                 mucho cuidado de la cara de
                                 nuestro modelo.




Reforzando la máscara de venda
                                 Bueno, pues aquí ya hemos retirado
                                 la máscara de venda a nuestro
                                 modelo. La máscara de venda por sí
                                 sola es muy frágil, por lo que
                                 tendremos que tratarla con mucho
                                 cuidado. En este paso, ya puedes
                                 mandar a tu modelo a descansar, je,
                                 je….
Paso 7

Lo siguiente será ahora cerrar las partes
que dejamos abiertas como la nariz y ojos,
las cuales dejamos así, para que nuestro
modelo no se sintiera tan encerrado y
además pudiera respirar. Para taparlas
podremos unas tres capas de venda sobre
esas     áreas    hasta       que   queden
perfectamente cubiertas.


Paso 8

Pueden reforzarse también las orillas u
otras áreas que hayan quedado un poco
frágiles, aplicando más venda.




Paso 9

Ahora, prepararemos un poco de yeso,
que nos quede con una consistencia
muy ligera…




…y     lo aplicaremos sobre toda        la
máscara con la ayuda de un pincel.
Esto ayudará a reforzar la máscara y
poderla usar más adelante para hacer
un vaciado con        ella.
Aplicaremos una capa muy gruesa,
             para que cuando el yeso endurezca,
             nos quede muy resistente, tal y como
             vemos en esta foto



El positivo en yeso

             Paso 10

             Aquí vemos la máscara ya reforzada
             con yeso por la parte de arriba.

             A    continuación,      voltearemos    la
             máscara por el lado de atrás, en donde
             quedó capturado el rostro de nuestro
             modelo.


             Paso 11

             Aplicaremos una gran capa de “jabón
             neutro” , para esto, disolveremos una
             cantidad de jabón en un poco de agua
             y aplicaremos generosamente por toda
             la superficie. El jabón ayudará a que el
             vaciado que realizaremos más adelante
             se desmolde perfectamente.




             Paso 12

             Una vez que hemos aplicado el jabón,
             prepararemos     yeso     espeso   y   lo
             vaciaremos dentro de la máscara para
             obtener el positivo que usaremos para
             realizar la máscara de papel maché.
Paso 13

 Repetiremos        el     proceso       vaciando
 varias cargas de yeso de manera que
 el yeso quede más o menos al nivel de
 las orillas de la máscara…




 …más o menos del grosor que se ve en
 esta fotografía.




Paso 14

Una vez realizado esto, esperaremos a que
el     yeso   endurezca        perfectamente        y
desmoldaremos retirando el molde de la
venda                     de                    yeso.
Aquí     podemos    ver        el    positivo     que
realizamos     de        yeso,      donde       puede
apreciarse la cara del modelo.




Paso15

Al retirar la venda, y luego que la máscara
haya secado completamente,
Lijaremos el positivo para borrar las
texturas hasta que su superficie nos quede
lo más perfecta posible. Puedes hacerlo con
una lija gruesa. Si hubiere huecos rellena
con plastilina, pero no mucha, pues el yeso
ayudará a absorber el agua del papel maché
que aplicaremos sobre él.
Paso 16

                                     Al final debemos pulir con una lija más fina
                                     para borrar los rastros de la lija grueso.
                                     Para pulir, mojaremos la lija de cuando en
                                     cuando para que nos quede un pulido más
                                     perfecto.       Así obtendremos lo que será
                                     el positivo que servirá para realizar ahora
                                     si nuestra mascara de papel maché.




                                     Puedes poner detalles sobre el vaciado,
                                     por ejemplo cejas grandes o labios
                                     grandes, aplicando un poco de yeso muy
                                     espeso (como pasta) o plastilina sobre el
                                     área a aplicar el detalle y darle forma con
                                     la ayuda de navajas, gubias. Para aplicarlo,
                                     retira bien el polvo que tenga, humedece el
                                     área donde se vaya a aplicar para que el
                                     nuevo yeso se adhiera bien y listo.



Realizando la máscara en papel
                                 Paso 17: Ahora aplicamos el papel. Para ello
                                 necesitaremos una brocha, papel periódico,
                                 goma escolar y engrudo (para prepararlo se
                                 pone a hervir medio litro de agua normal, se
                                 mezcla un poco de agua fría con 3 cucharadas
                                 soperas de harina de trigo, en cuanto el agua
                                 inicie a dar hervor, agregar la mezcla, y batimos
                                 hasta que hierva, si notamos que está muy
                                 espeso, agregamos más agua y si por el
                                 contrario está muy liquido, agregar más mezcla
                                 de agua y harina.




                                 Paso 18

                                 Ahora bien, lo que haremos a continuación, será
                                 cortar el papel periódico en tiras delgadas y
                                 posteriormente…en cuadros pequeños, esto lo
                                 realizaremos directamente con los dedos, sin el
                                 uso de tijeras.
Paso 17

                                            Cortaremos una buena cantidad de trocitos
                                            de papel y antes de usar el engrudo, le
                                            agregaremos unas 2 cucharadas soperas de
                                            cola escolar para darle más fuerza y así
                                            asegurar una buena adherencia del papel.
                                            Finalmente mezclaremos muy bien.



                                            Paso 18

                                            Ya que hemos realizado los pasos anteriores,
                                            vamos a humedecer con agua y jabón toda la
                                            superficie   de   la   cara,   con   la   brocha.
                                            Aplicaremos abundante jabón Líquido a toda la
                                            superficie., esto facilitará el desmolde de la
                                            mascará de papel una vez esta haya secado.




Paso 19

Ya que hemos aplicado el Jabón líquido, procederemos aplicar una primera capa del papel
periódico, esta la aplicaremos únicamente con agua. Aplicaremos agua y papel, haciendo
traslapes, encimando un papel con otro por las orillas hasta cubrir toda la cara. Esta
primera capa la pegaremos únicamente con agua, para que al secar la máscara de papel,
podamos retirarla con facilidad.




                                              El papel debe cubrir hasta las orillas de la
                                              cara de yeso.

                                              Debes tener cuidado de que no queden
                                              partes secas y que todas las orillas del los
                                              trozos de papel queden unidas entre sí,
Paso 20

                                                   Luego continuaremos con la aplicación de una
                                                   segunda capa, pero esta vez para pegarla
                                                   usaremos       el    engrudo    que     preparamos
                                                   previamente.        Para ello aplicaremos engrudo
                                                   sobre la capa anterior con ayuda de la
                                                   brocha y aplicaremos un trozo de papel
                                                   sobre    él,   de     esta    manera    cubriremos
                                                   nuevamente toda la superficie.



Terminando de aplicar esta segunda capa con engrudo, aplicaremos una tercera (no es necesario
dejar secar entre capa y capa, pueden aplicarse aún estando fresca la capa anterior) luego una
cuarta y así procederemos de la misma manera hasta completar de 12 a 15 capas. Entre más
capas apliques será mucho mejor, ya que te quedará más resistente. Para las capas, puedes usar
solo papel de diario o combinar usando también papel Kraft. Este papel Kraft como es más grueso
que el papel de diario, le da muchísima más fuerza a la máscara y más dureza. La manera de
aplicar este segundo método es, intercalar una capa de papel de diario y una de Kraft, una de
diario y una de kraft, obviamente todas adheridas con engrudo y recuerda pegar la primera solo
usando agua común. Ya que hayamos terminado de aplicar todas las capas, las dejaremos secar
completamente. Puedes colocarla al sol para que seque más rápido.


                                                  Paso 21




                                                  Una vez que haya secado completamente,
                                                  sepárala        del       molde         de      yeso,
                                                  desprendiéndola          con    mucho        cuidado,
                                                  jalándola hacia arriba.




                                                  Si notas que se te dificulta un poco al
                                                  desprenderla, puedes ayudarte un poco
                                                  usando una espátula delgada, insertándola
                                                  a las orilla de la máscara para facilitar la
                                                  salida.
Bueno, pues aquí tenemos ya la máscara,
                                               desprendida     del   molde   y lista    para
                                               pintarla.

                                               El molde de yeso, te servirá para hacer
                                               muchas mascaras más, por lo que ya no
                                               necesitarás hacer otro, a menos que
                                               quieras cambiar el diseño.




Pintando la máscara

Ahora bien, el paso siguiente será imprimar y pulir nuestra mascara. La imprimación es
muy importante para quitar la textura que ha dejado el papel y también dará una larga
vida a la pintura que aplicaremos. De esta manera no se caerá tan fácilmente con
cualquier roce que le demos.

Para preparar el gesso que servirá de imprimación, necesitarás lo siguiente:
- Pintura vinílica blanca.                                 - Pegamento blanco escolar
- Blanco de España o carbonato de calcio (creta)           - Agua



Procedimiento:

En un cuarto de agua limpia, agregar unas 3 o 4 cucharadas soperas de pintura vinílica
blanca. Mezclar bien. Enseguida agregar unas 3 cucharadas soperas de blanco de España
o creta y mezclaremos perfectamente de manera que no queden grumos. La consistencia
tendrá que quedar ni muy aguada ni muy espesa, que se pueda aplicar fácilmente con el
pincel como si fuera pintura. Si ves que está muy aguada, agrega más blanco de España y
si vez que está muy espesa, entonces agrega más agua. Ya que hayas logrado una buena
consistencia de la mezcla, agregas media cucharada sopera de cola sintética, mezclas
bien y listo   .

                                                   Luego aplicaremos a toda la superficie
                                                   de la máscara con el pincel. Tras cada
                                                   imprimación, entre capa y capa, dejar
                                                   secar completamente hasta completar 4
                                                   o 5 manos de gesso. Nunca apliques
                                                   nuevas capas sobre capas frescas, ya
                                                   que podrías estropear todo el proceso
                                                   de imprimación.
Una vez que hayas terminado de aplicar todas las capas, deja secar la máscara
completamente. Ya seca la imprimación, será necesario lijarla usando una lija de agua del
número 220 y finalmente una del número 600 para terminar de pulirla perfectamente.
Entre más lisa y pareja te quede la superficie, mucho mejor.




                                                Si por alguna razón, no encontrarás alguno de
                                                los ingredientes para preparar el gesso por tu
                                                cuenta, puedes comprar gesso ya preparado
                                                comercial de ese que venden en las tiendas
                                                especializadas en material para arte o como
                                                último recurso, simplemente aplicar 2 o 3
                                                capas pintura vinílica (rebajada en un poco de
                                                agua) para imprimarla. El acabado con la
                                                vinílica no es el mismo, pero puede servir
                                                como último recurso.




                                             Ya imprimada tu máscara, podrás pintarla
                                             con   cualquier   tipo   de pintura;      óleos,
                                             acrílicos, lacas etc.

                                             Aquí usaremos pinturas acrílicos (vinílicas).
                                             Para ello comenzaré con la aplicación de
                                             pintura amarilla. La cual aplicaré en la
                                             parte de arriba de la máscara, de manera
                                               transversal.


                                             Las    pinturas     acrílicas     secan     muy
                                             rápidamente, por lo que debe actuarse
                                             rápido. Inmediatamente después, antes de
                                             que el color amarillo seque, aplicaré rojo
                                             tratando de que la orilla del amarillo se
                                             funda y combine con el rojo, a manera de
                                             “difuminado”. Como puede verse en la
                                             imagen.
Enseguida, aplicaré más color rojo para acentuarlo
aún más y lo correré hacia el centro de la máscara.

Ya que he aplicado el rojo, aplicaré en la parte de
abajo nuevamente amarillo de la misma forma en que
lo apliqué en la parte de arriba y antes de que seque
aplicare rojo para que ambos colores se combinen
entre sí y formen el color naranja. Finalmente lo
correré hacia el color rojo intenso que puse al
centro de la máscara.




Tip: Si usas acrílico y notas que la pintura comienza a
secar antes de que puedas difuminar perfectamente,
humedece un poco el pincel con agua y pásalo sobre
la pintura para que esta se humedezca y puedas
terminar de difuminar. Sólo es cosa de práctica.

Cuando la pintura haya secado completamente,
pintaremos la parte de atrás del color que
queramos para cubrir el papel periódico por la
parte de atrás.




  Una vez terminando de pintar la máscara,
  podrás decorarla a tu gusto, usando toda
  clase de materiales que sean de tu
  agrado,        como       hojas,       diamantina,
  brillantina, plumas etc. Dependerá del
  proyecto que tengas en mente serán los
  accesorios que necesitarás.
En esta caso he aplicado diamantina a manera de líneas en la mitad de la máscara y una guía
de hojas de parra en la parte de arriba, eso le ha dado una apariencia como de ser un
espíritu de la naturaleza o algo parecido. La diamantina la he aplicado usando pegamento
blanco escolar y las hojas con pegamento silicón de pistola.




                                                 Por último faltaría perforarlo a los lados y
                                                 un listón a cada lado para darle el aspecto
                                                 de    máscara.      Los   orificios   puedes
                                                 hacérselos con un taladro o con una navaja
                                                 afilada en punta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La luz y la sombra
La luz y la sombraLa luz y la sombra
La luz y la sombrainma
 
Pintar con luces y sombras
Pintar con luces y sombrasPintar con luces y sombras
Pintar con luces y sombras
toeuropa5
 
La composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosLa composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosPilar Giraldo
 
Fundamentos del dibujo
Fundamentos del dibujoFundamentos del dibujo
Fundamentos del dibujo
mireiaeneriz
 
Esgrafiado
EsgrafiadoEsgrafiado
Esgrafiado
CristinaMolinaA
 
Proyecto escultura con material reciclado
Proyecto escultura con material recicladoProyecto escultura con material reciclado
Proyecto escultura con material reciclado
Francisco Mendoza
 
Textura visual y tactil
Textura visual y tactilTextura visual y tactil
Textura visual y tactil
CarolinaAlexandraAba
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
Lucía Alvarez
 
El mosaico, un legado de los Romanos.pptx
El mosaico, un legado de los Romanos.pptxEl mosaico, un legado de los Romanos.pptx
El mosaico, un legado de los Romanos.pptx
emapabla
 
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALLA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Antonio Miguel Salas Sierra
 
Dibujando la figura humana
Dibujando la figura humanaDibujando la figura humana
Dibujando la figura humana
jorge_kiar
 
Plan de area de artistica 2022
Plan de area de artistica 2022  Plan de area de artistica 2022
Plan de area de artistica 2022
SowyJoseMarrugoGuerr
 
Posibles preguntas para el examen de plástica1ºeso
Posibles preguntas para el examen de plástica1ºesoPosibles preguntas para el examen de plástica1ºeso
Posibles preguntas para el examen de plástica1ºesoPaky Alemán
 
Proyectos educativos Artística (ejemplos)
Proyectos educativos Artística (ejemplos)Proyectos educativos Artística (ejemplos)
Proyectos educativos Artística (ejemplos)
Oliver Six
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
Coqui Podestá
 
Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.
Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.
Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.
Hugo Gustavo Yáñez Barrientos
 

La actualidad más candente (20)

1. arte objetual
1. arte objetual1. arte objetual
1. arte objetual
 
La luz y la sombra
La luz y la sombraLa luz y la sombra
La luz y la sombra
 
Pintar con luces y sombras
Pintar con luces y sombrasPintar con luces y sombras
Pintar con luces y sombras
 
La composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosLa composicion y sus elementos
La composicion y sus elementos
 
Fundamentos del dibujo
Fundamentos del dibujoFundamentos del dibujo
Fundamentos del dibujo
 
Esgrafiado
EsgrafiadoEsgrafiado
Esgrafiado
 
Proyecto escultura con material reciclado
Proyecto escultura con material recicladoProyecto escultura con material reciclado
Proyecto escultura con material reciclado
 
Textura visual y tactil
Textura visual y tactilTextura visual y tactil
Textura visual y tactil
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
 
El mosaico, un legado de los Romanos.pptx
El mosaico, un legado de los Romanos.pptxEl mosaico, un legado de los Romanos.pptx
El mosaico, un legado de los Romanos.pptx
 
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALLA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
 
Dibujando la figura humana
Dibujando la figura humanaDibujando la figura humana
Dibujando la figura humana
 
Plan de area de artistica 2022
Plan de area de artistica 2022  Plan de area de artistica 2022
Plan de area de artistica 2022
 
Posibles preguntas para el examen de plástica1ºeso
Posibles preguntas para el examen de plástica1ºesoPosibles preguntas para el examen de plástica1ºeso
Posibles preguntas para el examen de plástica1ºeso
 
La Escultura
La EsculturaLa Escultura
La Escultura
 
Proyectos educativos Artística (ejemplos)
Proyectos educativos Artística (ejemplos)Proyectos educativos Artística (ejemplos)
Proyectos educativos Artística (ejemplos)
 
Puntos y lineas
Puntos y lineasPuntos y lineas
Puntos y lineas
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
 
Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.
Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.
Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.
 
El Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales IIEl Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales II
 

Destacado

Técnicas Para El Uso De La Harina
Técnicas Para El Uso De La HarinaTécnicas Para El Uso De La Harina
Técnicas Para El Uso De La Harina
Regina Couoh
 
gráfico plástico - psicomotricidad fina
gráfico plástico - psicomotricidad finagráfico plástico - psicomotricidad fina
gráfico plástico - psicomotricidad fina
mary Alarcon
 
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Vania Cordova
 
Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas
sdenisse90
 
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión PlásticaTécnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
dianabelenromero
 
Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas  Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas
jahairagonzales
 
Modelado en Plastilina 1º B
Modelado en Plastilina 1º BModelado en Plastilina 1º B
Modelado en Plastilina 1º Belisa1972
 
Ilusiones
 Ilusiones Ilusiones
Ilusiones
IsaFernandez1996
 
Degradados sin video
Degradados sin videoDegradados sin video
Degradados sin videogrochuy
 
Plastilina
PlastilinaPlastilina
Plastilina
Elvia Granda
 
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
Cristina Urdiales
 
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
angel micelti
 
Modelado por compresion y soplado (Aitor y Darío)
Modelado por compresion y soplado (Aitor y Darío)Modelado por compresion y soplado (Aitor y Darío)
Modelado por compresion y soplado (Aitor y Darío)Víctor Pérez
 
El Modelado Y La Escultura En El Sigloxx Y El Modelado Digital
El Modelado Y La Escultura En El Sigloxx Y El Modelado DigitalEl Modelado Y La Escultura En El Sigloxx Y El Modelado Digital
El Modelado Y La Escultura En El Sigloxx Y El Modelado Digitalmiriam hernandez
 

Destacado (20)

El papel maché
El papel machéEl papel maché
El papel maché
 
Técnicas Para El Uso De La Harina
Técnicas Para El Uso De La HarinaTécnicas Para El Uso De La Harina
Técnicas Para El Uso De La Harina
 
modelado en arcilla
modelado en arcillamodelado en arcilla
modelado en arcilla
 
gráfico plástico - psicomotricidad fina
gráfico plástico - psicomotricidad finagráfico plástico - psicomotricidad fina
gráfico plástico - psicomotricidad fina
 
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
 
Tecnicas plásticas
Tecnicas plásticasTecnicas plásticas
Tecnicas plásticas
 
Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas
 
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión PlásticaTécnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
 
Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas  Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas
 
Papel Maché
Papel MachéPapel Maché
Papel Maché
 
Modelado en Plastilina 1º B
Modelado en Plastilina 1º BModelado en Plastilina 1º B
Modelado en Plastilina 1º B
 
Ilusiones
 Ilusiones Ilusiones
Ilusiones
 
Degradados sin video
Degradados sin videoDegradados sin video
Degradados sin video
 
Plastilina
PlastilinaPlastilina
Plastilina
 
Plasti
PlastiPlasti
Plasti
 
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
 
El día del Agua
El día del AguaEl día del Agua
El día del Agua
 
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
 
Modelado por compresion y soplado (Aitor y Darío)
Modelado por compresion y soplado (Aitor y Darío)Modelado por compresion y soplado (Aitor y Darío)
Modelado por compresion y soplado (Aitor y Darío)
 
El Modelado Y La Escultura En El Sigloxx Y El Modelado Digital
El Modelado Y La Escultura En El Sigloxx Y El Modelado DigitalEl Modelado Y La Escultura En El Sigloxx Y El Modelado Digital
El Modelado Y La Escultura En El Sigloxx Y El Modelado Digital
 

Similar a Modelado

Ventana con ventilador
Ventana con ventiladorVentana con ventilador
Ventana con ventiladorMaxon Dixom
 
Ef01 clase03 moldescorazonesyvaciadoresina_an2018
Ef01 clase03 moldescorazonesyvaciadoresina_an2018Ef01 clase03 moldescorazonesyvaciadoresina_an2018
Ef01 clase03 moldescorazonesyvaciadoresina_an2018
Tania Muñoa
 
Guiadevaciado2punto0
Guiadevaciado2punto0Guiadevaciado2punto0
Guiadevaciado2punto0
Rodrigo Fuentes
 
Ef2clase02 procesosymateriales ej2020
Ef2clase02 procesosymateriales ej2020Ef2clase02 procesosymateriales ej2020
Ef2clase02 procesosymateriales ej2020
Tania Muñoa
 
Ef2clase02 procesosymateriales an2019
Ef2clase02 procesosymateriales an2019Ef2clase02 procesosymateriales an2019
Ef2clase02 procesosymateriales an2019
Tania Muñoa
 
Ef2 clase02 procesosy_materialesan2017
Ef2 clase02 procesosy_materialesan2017Ef2 clase02 procesosy_materialesan2017
Ef2 clase02 procesosy_materialesan2017
Tania Muñoa
 
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito KawamanComo Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
jonycobra
 
Catálogo Baby Monsters
Catálogo Baby MonstersCatálogo Baby Monsters
ELAVORACION DE ADOBE Y ENSAYOS PREVIOS
ELAVORACION DE ADOBE Y ENSAYOS PREVIOS ELAVORACION DE ADOBE Y ENSAYOS PREVIOS
ELAVORACION DE ADOBE Y ENSAYOS PREVIOS
KenNeth397107
 
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
ssuser3ff815
 
EF01 clase02 moldes_corazonesyvaciadoresina
EF01 clase02 moldes_corazonesyvaciadoresinaEF01 clase02 moldes_corazonesyvaciadoresina
EF01 clase02 moldes_corazonesyvaciadoresina
Tania Muñoa
 

Similar a Modelado (20)

Ventana con ventilador
Ventana con ventiladorVentana con ventilador
Ventana con ventilador
 
Ef01 clase03 moldescorazonesyvaciadoresina_an2018
Ef01 clase03 moldescorazonesyvaciadoresina_an2018Ef01 clase03 moldescorazonesyvaciadoresina_an2018
Ef01 clase03 moldescorazonesyvaciadoresina_an2018
 
Senuelos2
Senuelos2Senuelos2
Senuelos2
 
señuelos 2
señuelos 2señuelos 2
señuelos 2
 
Senuelos2
Senuelos2Senuelos2
Senuelos2
 
Guiadevaciado2punto0
Guiadevaciado2punto0Guiadevaciado2punto0
Guiadevaciado2punto0
 
Ef2clase02 procesosymateriales ej2020
Ef2clase02 procesosymateriales ej2020Ef2clase02 procesosymateriales ej2020
Ef2clase02 procesosymateriales ej2020
 
Ef2clase02 procesosymateriales an2019
Ef2clase02 procesosymateriales an2019Ef2clase02 procesosymateriales an2019
Ef2clase02 procesosymateriales an2019
 
vinil
vinil vinil
vinil
 
Ef2 clase02 procesosy_materialesan2017
Ef2 clase02 procesosy_materialesan2017Ef2 clase02 procesosy_materialesan2017
Ef2 clase02 procesosy_materialesan2017
 
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito KawamanComo Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
 
Materiales dentales
Materiales dentalesMateriales dentales
Materiales dentales
 
Máscaras2
Máscaras2Máscaras2
Máscaras2
 
Catálogo Baby Monsters
Catálogo Baby MonstersCatálogo Baby Monsters
Catálogo Baby Monsters
 
ELAVORACION DE ADOBE Y ENSAYOS PREVIOS
ELAVORACION DE ADOBE Y ENSAYOS PREVIOS ELAVORACION DE ADOBE Y ENSAYOS PREVIOS
ELAVORACION DE ADOBE Y ENSAYOS PREVIOS
 
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
173239448-MANICURA-TOMO2.pdf
 
señuelos 3
señuelos 3señuelos 3
señuelos 3
 
Senuelos3
Senuelos3Senuelos3
Senuelos3
 
Muchos ojos y bocas para dibujar
Muchos ojos y bocas para dibujarMuchos ojos y bocas para dibujar
Muchos ojos y bocas para dibujar
 
EF01 clase02 moldes_corazonesyvaciadoresina
EF01 clase02 moldes_corazonesyvaciadoresinaEF01 clase02 moldes_corazonesyvaciadoresina
EF01 clase02 moldes_corazonesyvaciadoresina
 

Más de Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion (10)

Práctica 4- Victor Huaranga
Práctica 4- Victor HuarangaPráctica 4- Victor Huaranga
Práctica 4- Victor Huaranga
 
Práctica 3 1
Práctica 3 1Práctica 3 1
Práctica 3 1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Funciones de un lms
Funciones de un lmsFunciones de un lms
Funciones de un lms
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Manualaulavirtual
ManualaulavirtualManualaulavirtual
Manualaulavirtual
 
Nuestra casa LA TIERRA
Nuestra casa LA TIERRANuestra casa LA TIERRA
Nuestra casa LA TIERRA
 
EL DIBUJO Y PINTURA
EL DIBUJO Y PINTURAEL DIBUJO Y PINTURA
EL DIBUJO Y PINTURA
 
Manual del Participante
Manual del ParticipanteManual del Participante
Manual del Participante
 
Manual del Docente Capacitador
Manual del Docente CapacitadorManual del Docente Capacitador
Manual del Docente Capacitador
 

Modelado

  • 1. MODELADO Es el arte de plasmar formas bellas a base de materiales plásticos corpóreos. Dichos materiales pueden ser: arcilla plastelina, arcilla de sal, yeso, cemento , madera, jabón, etc. El modelado es una de las actividades plásticas de más facil realización y que depara sorpresas muy agradables, por el realismo y la plastiidad con que aparecen las foprmas ejecutadas. El modelado tienen la virtud de recrear el tacto. Tiene ala vez la particularidad d erelajar el espiritu del modelador, ademas el modelado es un medio de expresion plastica, que ofrece mayores recursos al aimaginavcon creadora y mayores posibilidades de accion a quieness no guistan de dibujo o la pintura. Atendiedo a la conistencia y durabilidad el modelado presenta dos posibilidades de realizacion:Modelado en frio y Modelado cocido Si la pieza modelada se quema en horno de alta temperaturza recibe el nombre de ceramica. Para practicar el modelado es necesario conocer los materialesyalgunas herramientas sencillas. Asimismo conviene seguir un orden de conocimiento y actividades. Acontinuacon te presentamos los pasos para la elaboración de modelado en arcilla y papel. 1.1. MODELADO CON ARCILLA MARTERIALES arcilla gris (2 a 5 kg) trapos agua pote de plástico Nylon Estecas de madera y metal PASOS PARA ELABORAR 1 1-. Estira un trapo de tela donde vayas a trabajar con arcilla, el trapo absorberá la humedad de la arcilla y así evitarás que se adhiera a la superficie donde la has apoyado. Antes de comenzar toma el bloque de arcilla y lánzalo reiteradas veces sobre el trapo cambiándole el ángulo en cada caída, para que las posibles burbujas de aire que se encuentren dentro desaparezcan.
  • 2. 2 2.- Para modelar la arcilla puedes usar tus manos y dedos o estecas de madera o metal. La escultura que modeles debe estar equilibrada y firme para sostenerse por sí misma en la postura que has elegido. 3 3.- Hay gran variedad de estecas, de diversas formas y tamaños. Aquí puedes ver dos clases básicas de ellas: las que sirven para quitar arcilla del bloque (devastar) y las que sirven para cortar o marcar la arcilla. 4 4.- Cuando necesites agregarle un trozo de arcilla al modelado, debes hacerlo pegándolo con barbotina. La barbotina es un preparado de una parte de arcilla mezclada con una parte de agua. Cuando pegues arcilla con barbotina asegúrate de que se unan firmemente, ayúdate con las estecas de marcar. 5 5.- Cuando tengas que dejar de modelar para continuar luego, debes guardar el bloque de arcilla en un lugar fresco envolviéndolo con un trapo húmedo y nylon para evitar que se seque. 1.2. ELABORACION DE MASCARA DE PAPEL Bueno, para comenzar te diré que elaborar una máscara teatral usando la técnica del papel es muy sencillo. Existen máscaras para teatro, decorativas, etc, aquí no importa para que la haremos, si para teatro o decoración, ya que los pasos son los mismos, el limite será nuestra imaginación. Una mascará antes de ser realizada, debe ser modelada manualmente con plastilina o cera ó para más fácil hacer un molde directamente con la cara de alguna persona, dependiendo de lo que queramos hacer. Aquí usaremos la técnica del molde con venda de yeso, el cual aplicaremos sobre el rostro de un adolescente, para obtener nuestro modelo. Los materiales que necesitarás son los siguientes: 1. Vaselina 2. Venda de yeso (de esa que usan en los hospitales para enyesar). 3. Yeso 4. Tijeras, recipientes, una brocha pequeña, trapos etc.
  • 3. 5. Una tabla de triplay, o alguna otra superficie para trabajar sobre ella. 6. Periódico, pinturas acrílicas, óleo o la que sea de tu gusto. 7. Harina para preparar engrudo Preparación del rostro a moldear Paso 1 Para comenzar, sentaremos cómodamente a nuestro modelo (conejillo de indias, je, je) y le diremos que no se asuste y que todo saldrá muuuuy bien. Paso 2 Tomaremos una generosa cantidad de vaselina y la aplicaremos por toda la cara, procurando que los vellos de las cejas, bigote (si se tuviera) queden bien impregnados y pegados a la piel. De tal modo que quede la cara quede súper impregnada con la vaselina. Esto se realiza antes de aplicar la venda, para evitar que el yeso se adhiera a los vellos a la hora de retirar el molde, y pues de lo contrario, ya se imaginarán el dolor y hasta sería casi imposible retirarla, lo peor es cuando se aplica yeso directo sin venda.
  • 4. Paso 3 Lo siguiente será recortar Uso y aplicación de la venda de yeso varios trozos de venda, de diferentes tamaños, según vayamos aplicando iremos viendo el tamaño necesario. Paso 4 Enseguida, tomaremos uno de los trozos de venda y lo pegaremos sobre la cara de nuestro modelo… Y para adherirlo, humedeceremos con agua aplicándola con la brocha, de tal modo que la venda quede bien mojada, esto para que el yeso comience a actuar… De este modo iremos trabajando sobre todas las áreas de la cara, pegando un trozo de venda sobre otro, a manera de traslape y humedeciendo los trozos de venda en cada aplicación. Continuaremos aplicando la venda de yeso en el resto de la cara…
  • 5. …hasta completar una primera capa, dejando descubiertas las fosas de la nariz y ojos. Aplicaremos una segunda capa y posteriormente una tercera Paso 5 Esperaremos a que el yeso de la venda endurezca. Podemos acelerar el proceso usando una secadora para el cabello. Aquí podemos ver terminada la Paso 6 aplicación de estas tres capas. Una vez que la máscara haya endurecido, la retiraremos con mucho cuidado de la cara de nuestro modelo. Reforzando la máscara de venda Bueno, pues aquí ya hemos retirado la máscara de venda a nuestro modelo. La máscara de venda por sí sola es muy frágil, por lo que tendremos que tratarla con mucho cuidado. En este paso, ya puedes mandar a tu modelo a descansar, je, je….
  • 6. Paso 7 Lo siguiente será ahora cerrar las partes que dejamos abiertas como la nariz y ojos, las cuales dejamos así, para que nuestro modelo no se sintiera tan encerrado y además pudiera respirar. Para taparlas podremos unas tres capas de venda sobre esas áreas hasta que queden perfectamente cubiertas. Paso 8 Pueden reforzarse también las orillas u otras áreas que hayan quedado un poco frágiles, aplicando más venda. Paso 9 Ahora, prepararemos un poco de yeso, que nos quede con una consistencia muy ligera… …y lo aplicaremos sobre toda la máscara con la ayuda de un pincel. Esto ayudará a reforzar la máscara y poderla usar más adelante para hacer un vaciado con ella.
  • 7. Aplicaremos una capa muy gruesa, para que cuando el yeso endurezca, nos quede muy resistente, tal y como vemos en esta foto El positivo en yeso Paso 10 Aquí vemos la máscara ya reforzada con yeso por la parte de arriba. A continuación, voltearemos la máscara por el lado de atrás, en donde quedó capturado el rostro de nuestro modelo. Paso 11 Aplicaremos una gran capa de “jabón neutro” , para esto, disolveremos una cantidad de jabón en un poco de agua y aplicaremos generosamente por toda la superficie. El jabón ayudará a que el vaciado que realizaremos más adelante se desmolde perfectamente. Paso 12 Una vez que hemos aplicado el jabón, prepararemos yeso espeso y lo vaciaremos dentro de la máscara para obtener el positivo que usaremos para realizar la máscara de papel maché.
  • 8. Paso 13 Repetiremos el proceso vaciando varias cargas de yeso de manera que el yeso quede más o menos al nivel de las orillas de la máscara… …más o menos del grosor que se ve en esta fotografía. Paso 14 Una vez realizado esto, esperaremos a que el yeso endurezca perfectamente y desmoldaremos retirando el molde de la venda de yeso. Aquí podemos ver el positivo que realizamos de yeso, donde puede apreciarse la cara del modelo. Paso15 Al retirar la venda, y luego que la máscara haya secado completamente, Lijaremos el positivo para borrar las texturas hasta que su superficie nos quede lo más perfecta posible. Puedes hacerlo con una lija gruesa. Si hubiere huecos rellena con plastilina, pero no mucha, pues el yeso ayudará a absorber el agua del papel maché que aplicaremos sobre él.
  • 9. Paso 16 Al final debemos pulir con una lija más fina para borrar los rastros de la lija grueso. Para pulir, mojaremos la lija de cuando en cuando para que nos quede un pulido más perfecto. Así obtendremos lo que será el positivo que servirá para realizar ahora si nuestra mascara de papel maché. Puedes poner detalles sobre el vaciado, por ejemplo cejas grandes o labios grandes, aplicando un poco de yeso muy espeso (como pasta) o plastilina sobre el área a aplicar el detalle y darle forma con la ayuda de navajas, gubias. Para aplicarlo, retira bien el polvo que tenga, humedece el área donde se vaya a aplicar para que el nuevo yeso se adhiera bien y listo. Realizando la máscara en papel Paso 17: Ahora aplicamos el papel. Para ello necesitaremos una brocha, papel periódico, goma escolar y engrudo (para prepararlo se pone a hervir medio litro de agua normal, se mezcla un poco de agua fría con 3 cucharadas soperas de harina de trigo, en cuanto el agua inicie a dar hervor, agregar la mezcla, y batimos hasta que hierva, si notamos que está muy espeso, agregamos más agua y si por el contrario está muy liquido, agregar más mezcla de agua y harina. Paso 18 Ahora bien, lo que haremos a continuación, será cortar el papel periódico en tiras delgadas y posteriormente…en cuadros pequeños, esto lo realizaremos directamente con los dedos, sin el uso de tijeras.
  • 10. Paso 17 Cortaremos una buena cantidad de trocitos de papel y antes de usar el engrudo, le agregaremos unas 2 cucharadas soperas de cola escolar para darle más fuerza y así asegurar una buena adherencia del papel. Finalmente mezclaremos muy bien. Paso 18 Ya que hemos realizado los pasos anteriores, vamos a humedecer con agua y jabón toda la superficie de la cara, con la brocha. Aplicaremos abundante jabón Líquido a toda la superficie., esto facilitará el desmolde de la mascará de papel una vez esta haya secado. Paso 19 Ya que hemos aplicado el Jabón líquido, procederemos aplicar una primera capa del papel periódico, esta la aplicaremos únicamente con agua. Aplicaremos agua y papel, haciendo traslapes, encimando un papel con otro por las orillas hasta cubrir toda la cara. Esta primera capa la pegaremos únicamente con agua, para que al secar la máscara de papel, podamos retirarla con facilidad. El papel debe cubrir hasta las orillas de la cara de yeso. Debes tener cuidado de que no queden partes secas y que todas las orillas del los trozos de papel queden unidas entre sí,
  • 11. Paso 20 Luego continuaremos con la aplicación de una segunda capa, pero esta vez para pegarla usaremos el engrudo que preparamos previamente. Para ello aplicaremos engrudo sobre la capa anterior con ayuda de la brocha y aplicaremos un trozo de papel sobre él, de esta manera cubriremos nuevamente toda la superficie. Terminando de aplicar esta segunda capa con engrudo, aplicaremos una tercera (no es necesario dejar secar entre capa y capa, pueden aplicarse aún estando fresca la capa anterior) luego una cuarta y así procederemos de la misma manera hasta completar de 12 a 15 capas. Entre más capas apliques será mucho mejor, ya que te quedará más resistente. Para las capas, puedes usar solo papel de diario o combinar usando también papel Kraft. Este papel Kraft como es más grueso que el papel de diario, le da muchísima más fuerza a la máscara y más dureza. La manera de aplicar este segundo método es, intercalar una capa de papel de diario y una de Kraft, una de diario y una de kraft, obviamente todas adheridas con engrudo y recuerda pegar la primera solo usando agua común. Ya que hayamos terminado de aplicar todas las capas, las dejaremos secar completamente. Puedes colocarla al sol para que seque más rápido. Paso 21 Una vez que haya secado completamente, sepárala del molde de yeso, desprendiéndola con mucho cuidado, jalándola hacia arriba. Si notas que se te dificulta un poco al desprenderla, puedes ayudarte un poco usando una espátula delgada, insertándola a las orilla de la máscara para facilitar la salida.
  • 12. Bueno, pues aquí tenemos ya la máscara, desprendida del molde y lista para pintarla. El molde de yeso, te servirá para hacer muchas mascaras más, por lo que ya no necesitarás hacer otro, a menos que quieras cambiar el diseño. Pintando la máscara Ahora bien, el paso siguiente será imprimar y pulir nuestra mascara. La imprimación es muy importante para quitar la textura que ha dejado el papel y también dará una larga vida a la pintura que aplicaremos. De esta manera no se caerá tan fácilmente con cualquier roce que le demos. Para preparar el gesso que servirá de imprimación, necesitarás lo siguiente: - Pintura vinílica blanca. - Pegamento blanco escolar - Blanco de España o carbonato de calcio (creta) - Agua Procedimiento: En un cuarto de agua limpia, agregar unas 3 o 4 cucharadas soperas de pintura vinílica blanca. Mezclar bien. Enseguida agregar unas 3 cucharadas soperas de blanco de España o creta y mezclaremos perfectamente de manera que no queden grumos. La consistencia tendrá que quedar ni muy aguada ni muy espesa, que se pueda aplicar fácilmente con el pincel como si fuera pintura. Si ves que está muy aguada, agrega más blanco de España y si vez que está muy espesa, entonces agrega más agua. Ya que hayas logrado una buena consistencia de la mezcla, agregas media cucharada sopera de cola sintética, mezclas bien y listo . Luego aplicaremos a toda la superficie de la máscara con el pincel. Tras cada imprimación, entre capa y capa, dejar secar completamente hasta completar 4 o 5 manos de gesso. Nunca apliques nuevas capas sobre capas frescas, ya que podrías estropear todo el proceso de imprimación.
  • 13. Una vez que hayas terminado de aplicar todas las capas, deja secar la máscara completamente. Ya seca la imprimación, será necesario lijarla usando una lija de agua del número 220 y finalmente una del número 600 para terminar de pulirla perfectamente. Entre más lisa y pareja te quede la superficie, mucho mejor. Si por alguna razón, no encontrarás alguno de los ingredientes para preparar el gesso por tu cuenta, puedes comprar gesso ya preparado comercial de ese que venden en las tiendas especializadas en material para arte o como último recurso, simplemente aplicar 2 o 3 capas pintura vinílica (rebajada en un poco de agua) para imprimarla. El acabado con la vinílica no es el mismo, pero puede servir como último recurso. Ya imprimada tu máscara, podrás pintarla con cualquier tipo de pintura; óleos, acrílicos, lacas etc. Aquí usaremos pinturas acrílicos (vinílicas). Para ello comenzaré con la aplicación de pintura amarilla. La cual aplicaré en la parte de arriba de la máscara, de manera transversal. Las pinturas acrílicas secan muy rápidamente, por lo que debe actuarse rápido. Inmediatamente después, antes de que el color amarillo seque, aplicaré rojo tratando de que la orilla del amarillo se funda y combine con el rojo, a manera de “difuminado”. Como puede verse en la imagen.
  • 14. Enseguida, aplicaré más color rojo para acentuarlo aún más y lo correré hacia el centro de la máscara. Ya que he aplicado el rojo, aplicaré en la parte de abajo nuevamente amarillo de la misma forma en que lo apliqué en la parte de arriba y antes de que seque aplicare rojo para que ambos colores se combinen entre sí y formen el color naranja. Finalmente lo correré hacia el color rojo intenso que puse al centro de la máscara. Tip: Si usas acrílico y notas que la pintura comienza a secar antes de que puedas difuminar perfectamente, humedece un poco el pincel con agua y pásalo sobre la pintura para que esta se humedezca y puedas terminar de difuminar. Sólo es cosa de práctica. Cuando la pintura haya secado completamente, pintaremos la parte de atrás del color que queramos para cubrir el papel periódico por la parte de atrás. Una vez terminando de pintar la máscara, podrás decorarla a tu gusto, usando toda clase de materiales que sean de tu agrado, como hojas, diamantina, brillantina, plumas etc. Dependerá del proyecto que tengas en mente serán los accesorios que necesitarás.
  • 15. En esta caso he aplicado diamantina a manera de líneas en la mitad de la máscara y una guía de hojas de parra en la parte de arriba, eso le ha dado una apariencia como de ser un espíritu de la naturaleza o algo parecido. La diamantina la he aplicado usando pegamento blanco escolar y las hojas con pegamento silicón de pistola. Por último faltaría perforarlo a los lados y un listón a cada lado para darle el aspecto de máscara. Los orificios puedes hacérselos con un taladro o con una navaja afilada en punta.