SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCION DE
LA ACCIDENTALIDAD
GESTION DEL RIESGO OCUPACIONAL
Diagnóstico del riesgo ocupacional
Transferencia del riesgo
Tratamiento del riesgo
Reducción de la
probabilidad de
ocurrencia del riesgo
Reducción de las
consecuencias luego
de un evento ATEP
Afiliación a ARL SURA:
•Pago de aportes
•Compromiso con el
tratamiento del riesgo
Prevención de riesgos,
asesoría y formación
Prestación de servicios
de salud y reintegro
laboral
PREVENIMOS RESPONDEMOS
ASISTIMOS
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
•Experiencia
•Conocimiento
•Innovación
•Especialización
•Calidez
•Oportunidad
•Solidez
•Respaldo
•Oportunidad
Desarrollo de Cultura
•Seguridad
•Facilidad
•Agilidad
MAPEO
MODELO CERO AT
Líder: Profesional en Prevención
OBJETIVO: Gestionar tareas críticas y tareas de alto riesgo a través de la
implementación del modelo cero accidentes y así lograr la tasa prevista e
impactar positivamente la siniestralidad de las empresas objeto
Plataforma para las estrategias de:
• TAR (Alturas, caliente, confinados, energías)
• Manos
• Tránsito
• Líderes en misión
• Caídas a nivel
• Orden y aseo
• Químico
PLANEAR
• Politica
• Costos del accidente
• PFR y Matriz de Riesgos
• Objetivos
• Compromiso visible
• Roles y responsabilidades
• Selección de líderes
• Plan de acción, indicadores y
metas
• CULTURA
IMPLEMENTAR
• Selección de areas, procesos
tareas críticas
• Análisis de seguridad
• Estándares
• Capacitación
• Comportamiento (SOC)
• Momento sincero
• Señalización
• EPP
• Comunicación (campañas)
VERIFICAR
• Inspecciones planeadas
• Observación de
comportamiento
• Investigación de Incidentes
• Medición de Cultura
• Linea Basal
ACTUAR
• Revisiones por la
Gerencia
• Seguimiento a los
indicadores
• AC / AP
CAT 4V
TAR
• Alturas
• Trabajos en caliente
• Espacios confinado
• Energías peligrosas
• Riesgo eléctrico
Seguridad de
Procesos
Productos
químicos
Eje intervención del accidente
Modelo Cero Accidentes®
Intervenció
n del
Accidente
de Trabajo
Planeación
•Política POLITICA.pdf
• Identificación de Peligros y análisis de riesgos (Lleva a la herramienta)
• Caracterización de la accidentalidad
• Herramienta caracterización de la accidentalidad
• Propósitos Estratégicos (Lleva al eje de compromiso y acción)
• Plan de acción (Lleva al eje de compromiso y acción)
• Documento plan de trabajo
• Documento metas e indicadores
• Presentación metas e indicadores
•Roles y Responsabilidades guia_roles_responsabilidades.pdf
•Selección de Líderes (Documento pendiente por revisar)
• Costos
• Documento costos de la no prevención (anexo)
• Herramienta cálculo de costos (revisar - por desarrollar)
• Cultura de Seguridad
• Documento Cultura de Seguridad (Documento pendiente por revisar)
• Presentación Cultura de Seguridad (Presentación pendiente por revisar)
Intervención
del Accidente
de Trabajo
Implementación
• Control Operativo
• Selección de áreas procesos y tareas críticas (basado en NTC 4116)
• Herramientas específicas de Análisis de Seguridad
• Herramienta para análisis de seguridad (por desarrollar)
• Estándares de seguridad
• Herramienta para elaborar estándares de seguridad (por desarrollar)
• Presentación estándares de seguridad
• Documento elementos y equipos de protección personal
• Presentación equipos de protección personal
• Herramienta Matriz de elementos de protección personal (por desarrollar)
• Formación de competencias (Vínculo a la página)
• Cultura de Seguridad Basada en el comportamiento
• Capacitación virtual (vinculo al colegio)
• Definición de comportamientos críticos
• Calibración de Observadores
• Metodologías de Observación
• Retroalimentación y Tutorías
• Registro de comportamiento
• Herramienta para el registro de comportamientos
• Gestión y control de Cambios
• Campañas de Seguridad
• Documento Campañas (por desarrollar)
• Manos (descripción de la campaña y piezas - presentación)
• Caídas a nivel (descripción de la campaña y piezas - presentación)
• Etc. (se van incluyendo las que van saliendo)
Intervención
del Accidente
de Trabajo
Implementación
• Momento Sincero
• Presentación
• Estrategias de Intervención
• Tareas de Alto Riesgo
• Procedimiento para la administración de Tareas de Alto
Riesgo
• Presentación procedimiento Tareas de alto Riesgo
• Flujograma TAR
• Formato AST
• Alturas
• Programa trabajo en Alturas Resolución 1409
• Análisis Preoperacional
• Resolución 1409 de 2012
• Flujograma o guía de actuación para Alturas
• Inspección de campo Por desarrollar – equipos)
• Permiso de Trabajo (Por desarrollar)
• Espacio confinado
• Programa para trabajo en espacios confinados (por revisar)
• Análisis preoperacional
• Flujograma o guía de actuación para espacios confinados
• Permiso de Trabajo (por desarrollar)
• Trabajo en Caliente corte y soldadura
• Programa para trabajo Caliente (por revisar)
• Análisis preoperacional
• Flujograma o guía de actuación para trabajo en caliente
• Permiso de trabajo (por desarrollar)
Intervención del
Accidente de
Trabajo
Implementación
• Estrategias de Intervención
• Energías Peligrosas
• Programa para la gestión de energías peligrosas (Revisar)
• Presentación Energías Peligrosas
• Herramienta de Inspección Energías Peligrosas (Desarrollar)
• Gestione su Riesgo Químico
• Izaje de cargas
• Riesgo Eléctrico
• Programa para la gestión del riesgo eléctrico (Revisar)
• Presentación riesgo eléctrico
• Herramienta de inspección de riesgo eléctrico(Desarrollar)
• Seguridad de Procesos
• Recipientes a presión (por desarrollar)
• Sistemas Térmicos (por desarrollar)
• Sistemas Peligrosos de Proceso (por desarrollar)
• Amoníaco
• Soda Cáustica
• Gas
• Control de riesgos asociados
• Principales requisitos de ley para el transporte terrestre
• Accidentalidad vial
• Colegio de Autos (vínculo a la página)
• Colegio de Motos (vinculo a la página)
Intervención del
Accidente de
Trabajo
Manejo Integral del Accidente
• Investigación de Incidentes
• Documento investigación de accidentes
• Presentación investigación de accidentes
• Capacitación virtual (vinculo al colegio)
• Resolución 1401
• Furat en línea
• Herramienta registro de incidentes (por desarrollar)
• Herramienta Investigación de incidentes (por desarrolla)
Verificación
• Seguimiento y ajuste al plan de trabajo
• Contratistas (vínculo a Compromiso y acción)
• Inspecciones de Seguridad
• Documento inspecciones de seguridad
• Presentación inspecciones de seguridad
• Ingrese su inspección de seguridad
• Visualice su inspección de seguridad
• Aplicación para inspección de campo (por desarrollar)
• Registro de Observación de comportamiento
• Mejoras de Condiciones de Seguridad
• Seguimiento a los indicadores
• Cuadro de mando (por desarrollar revisar registro diario de seguridad)
• Criterios de éxito del Modelo Cero Accidentes línea basal
• Presentación
• Herramienta (Vinculo a Evaluación de resultados Premio)
Intervención del
Accidente de
Trabajo
Manejo Integral del Accidente
• Investigación de Incidentes
• Documento investigación de accidentes
• Presentación investigación de accidentes
• Capacitación virtual (vinculo al colegio)
• Resolución 1401
• Furat en línea
• Herramienta registro de incidentes (por desarrollar)
• Herramienta Investigación de incidentes (por desarrolla)
Verificación
• Seguimiento y ajuste al plan de trabajo
• Contratistas (vínculo a Compromiso y acción)
• Inspecciones de Seguridad
• Documento inspecciones de seguridad
• Presentación inspecciones de seguridad
• Ingrese su inspección de seguridad
• Visualice su inspección de seguridad
• Aplicación para inspección de campo (por desarrollar)
• Registro de Observación de comportamiento
• Mejoras de Condiciones de Seguridad
• Seguimiento a los indicadores
• Cuadro de mando (por desarrollar revisar registro diario de seguridad)
• Criterios de éxito del Modelo Cero Accidentes línea basal
• Presentación
• Herramienta (Vinculo a Evaluación de resultados Premio)
Modelo Cero Accidentes®
CAPACITACIÓN INICIAL
EQUIPO
GESTOR
LÍDERES DE
LAS ÁREAS
Modelo Cero Accidentes
Análisis de riesgo por oficio
Estándares de seguridad
Observación del
comportamiento
Momento sincero
Gestión del desempeño en
seguridad basado en valores
Análisis de la matriz de
costos
Seguridad basada en
valores
Liderazgo
motivacional
Observación y cambio del comportamiento
¿CÚAL ES EL PROCESO?
Definir los
comportamientos
críticos o estándares
a observar
Definir la
metodología de
observación
Calibrar
observadores
Establecer
línea basal
Definir metas
colectivas
Observar e
intervenir el
comportamiento
Hacer seguimiento
a los acuerdos y
mejoramiento de
condiciones
Retroalimentación
Modelo Cero Accidentes®
TARJETA DE OBSERVACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
... Continuación Observación y cambio del comportamiento
Se enfoca en los procesos y las tareas
Área: _________________ Oficio: ________________
Turno: ________________ Fecha: ________________
No.
comportamientos
positivos
No.
personas observadas
Estándares
comportamientos
críticos
L M M J V S L M M J V S
%
comportamientos
positivos seguros
Evaluación
¿CÓMO SE EVALÚA?
Se concertan los
indicadores de
impacto con la alta
gerencia
Se concertan los
indicadores de
proceso con los
líderes
Planes de
acción
Proporción de
cumplimiento
Divulgación de
los resultados
Tendencia al
cambio
 Índice de frecuencia
 Índice de severidad
 Tasa de accidentalidad
 Disminución de grado de riesgo
 Indicador de comportamiento
seguro
 Momentos sinceros realizados
 Accidentes investigados
 Problemas solucionados
Retroalimentación
Modelo Cero Accidentes®
Resultados: Tasa accidentalidad de leves y severos
5.50
5.00
4.70
4.03
4.44
4.59
5.16 5.28 5.14
4.78
5.24 5.33
4.54
4.76 4.70
4.62
3.90 4.20
2.80
2.60
3.52
2.38
3.45
2.84
1.82
3.10
1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007-
2008
2009-
2010
2011-
2012
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Tasa País
Tasa empresas PREMIO
INICIAL INTERMEDIO AUTONOMO TRASCENDENTE
Linea basal
Modelo Cero Accidentes®
Menosdel 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo
1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10
1. Caracterizaciónde la problemática en
seguridad (Frecuencia ySeveridad)
Gráficas de accidentalidadporárea,
comparaciónconotros períodos. Verificarsi
esta informaciónse divulga enlas diferentes
áreas a través de carteleras uotros medios de
comunicación. Preguntara los trabajadores en
la visita si conocenlos resultados de la
accidentalidad. Es importante que se incluyan
los datos de Temporales yCooperativas.
La Empresa nocuenta conun
sistema de informaciónsobre
accidentalidadque le permita
tomardecisiones de control de
riesgo.
La Empresa cuenta conun
sistema de informaciónsobre
accidentalidad. Las áreas no
participanactivamente enel
análisis de la información. Es
responsabilidaddel área de
SeguridadySaludenel Trabajo,
nose divulganlos resultados.
La Empresa cuenta conun
sistema de informaciónsobre
accidentalidadha divulgadola
informacióna las áreas. La
participaciónde otras áreas es
pasiva, aúnnoparticipanenla
elaboraciónde los planes de
acción.
La Empresa cuenta conun
sistema de informaciónsobre
accidentalidadmantiene
actualizada la problemática y
ha analizadola informacióncon
los supervisores olíderes de las
áreas. Así mismose han
definidoprioridades conlas
áreas involucradas par
Los supervisores olíderes tienen
dentrode sus responsabilidades
la caracterizaciónpermanente de
la accidentalidadensus áreas y
existencanales de comunicación
entre las diferentes áreas de la
Empresa.
2. Análisis de las causas de la accidentalidad
derivadas de la investigaciónde los accidentes
/ incidentes (categorías analíticas)
Análisis de las causas de los accidentes de
trabajosegúncategorías analíticas del año
anterior, Análisis porprocesos oporáreas
La Empresa nocuenta conun
análisis de la causalidadde los
accidentes / incidentes
investigados
La Empresa ocasionalmente
incluye el análisis de las
causas de los accidentes /
incidentes investigados, el
análisis noes sistemático, no
es oportunoenel tiempo
La Empresa realiza el análisis
de las causas del accidente de
trabajo, sinembargola
informaciónes limitada, sólose
realiza a los accidentes de
trabajoinvestigados noa los
incidentes.
La Empresa realiza el análisis
de las causas de los accidentes
/ incidentes, se incluye enun
informe que se comparte con
las áreas, sirve para la toma de
decisiones.
El análisis de la causas de los
accidentes / incidentes hace
parte de la información
permanente es responsabilidad
de las áreas yse evidencia la
toma de decisiones a partirde la
información. Se puede
evidenciarenlas actas de las
reuniones de las áreas que se
discute el tema.
FACTORES CLAVES DE ÉXITO
Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

Similar a MODELO CAT.ppt

ISO 9001.pptx
ISO 9001.pptxISO 9001.pptx
ISO 9001.pptx
JuanCarlosMachaca5
 
identificacion-de-peligros.ppt
identificacion-de-peligros.pptidentificacion-de-peligros.ppt
identificacion-de-peligros.ppt
JohnAlexanderGuevara
 
identificacion de peligros ppt.ppt
identificacion de peligros ppt.pptidentificacion de peligros ppt.ppt
identificacion de peligros ppt.ppt
OscarMuricioEcheverr
 
identificacion de peligros ppt (1)52.ppt
identificacion de peligros ppt (1)52.pptidentificacion de peligros ppt (1)52.ppt
identificacion de peligros ppt (1)52.ppt
Jocelyn20121
 
Metodos para la evauacion integral del riesgo
Metodos para la evauacion integral del riesgoMetodos para la evauacion integral del riesgo
Metodos para la evauacion integral del riesgo
NATALIACRISTINACERQU
 
3_Riesgos2012.pdf
3_Riesgos2012.pdf3_Riesgos2012.pdf
3_Riesgos2012.pdf
HernandezOti
 
Tecnicas y herramientas ova
Tecnicas y herramientas   ovaTecnicas y herramientas   ova
Tecnicas y herramientas ova
Hernan Dario Arenas
 
Argentesting 2017 - Pruebas de software basadas en riesgos
Argentesting 2017 - Pruebas de software basadas en riesgosArgentesting 2017 - Pruebas de software basadas en riesgos
Argentesting 2017 - Pruebas de software basadas en riesgos
Argentesting
 
Latin cacs isaca 2009- 312 - auditoría de la gestión de riesgos de tecnolo...
Latin cacs isaca  2009- 312 - auditoría de la gestión de riesgos de tecnolo...Latin cacs isaca  2009- 312 - auditoría de la gestión de riesgos de tecnolo...
Latin cacs isaca 2009- 312 - auditoría de la gestión de riesgos de tecnolo...
Maricarmen García de Ureña
 
Gestión de seguridad
Gestión de seguridadGestión de seguridad
Gestión de seguridad
cursavirtual
 
Panorama fr (1)
Panorama fr (1)Panorama fr (1)
Panorama fr (1)
Kristhian Barragán
 
Panoramas de factores de riesgo
Panoramas de factores de riesgoPanoramas de factores de riesgo
Panoramas de factores de riesgo
Kristhian Barragán
 
Gestión riesgos
Gestión riesgosGestión riesgos
Gestión riesgos
Liz Carrera Abila
 
Brochure 2017
Brochure 2017Brochure 2017
10 - Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.2 IS...
10 - Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.2 IS...10 - Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.2 IS...
10 - Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.2 IS...
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Brochure 2017.ppt
Brochure 2017.pptBrochure 2017.ppt
Seg.gerentes y directores1
Seg.gerentes y directores1Seg.gerentes y directores1
Seg.gerentes y directores1
Hélar Haya
 
palisade---modelos-de-agro-y-ganaderia-1_663290.pptx
palisade---modelos-de-agro-y-ganaderia-1_663290.pptxpalisade---modelos-de-agro-y-ganaderia-1_663290.pptx
palisade---modelos-de-agro-y-ganaderia-1_663290.pptx
TorAga1
 
Servicios Gestionados de Seguridad IT
Servicios Gestionados de Seguridad ITServicios Gestionados de Seguridad IT
Servicios Gestionados de Seguridad IT
Viewnext
 
16 planeacion estrategicaseguridad
16 planeacion estrategicaseguridad16 planeacion estrategicaseguridad
16 planeacion estrategicaseguridad
roger anthony barrientos melendez
 

Similar a MODELO CAT.ppt (20)

ISO 9001.pptx
ISO 9001.pptxISO 9001.pptx
ISO 9001.pptx
 
identificacion-de-peligros.ppt
identificacion-de-peligros.pptidentificacion-de-peligros.ppt
identificacion-de-peligros.ppt
 
identificacion de peligros ppt.ppt
identificacion de peligros ppt.pptidentificacion de peligros ppt.ppt
identificacion de peligros ppt.ppt
 
identificacion de peligros ppt (1)52.ppt
identificacion de peligros ppt (1)52.pptidentificacion de peligros ppt (1)52.ppt
identificacion de peligros ppt (1)52.ppt
 
Metodos para la evauacion integral del riesgo
Metodos para la evauacion integral del riesgoMetodos para la evauacion integral del riesgo
Metodos para la evauacion integral del riesgo
 
3_Riesgos2012.pdf
3_Riesgos2012.pdf3_Riesgos2012.pdf
3_Riesgos2012.pdf
 
Tecnicas y herramientas ova
Tecnicas y herramientas   ovaTecnicas y herramientas   ova
Tecnicas y herramientas ova
 
Argentesting 2017 - Pruebas de software basadas en riesgos
Argentesting 2017 - Pruebas de software basadas en riesgosArgentesting 2017 - Pruebas de software basadas en riesgos
Argentesting 2017 - Pruebas de software basadas en riesgos
 
Latin cacs isaca 2009- 312 - auditoría de la gestión de riesgos de tecnolo...
Latin cacs isaca  2009- 312 - auditoría de la gestión de riesgos de tecnolo...Latin cacs isaca  2009- 312 - auditoría de la gestión de riesgos de tecnolo...
Latin cacs isaca 2009- 312 - auditoría de la gestión de riesgos de tecnolo...
 
Gestión de seguridad
Gestión de seguridadGestión de seguridad
Gestión de seguridad
 
Panorama fr (1)
Panorama fr (1)Panorama fr (1)
Panorama fr (1)
 
Panoramas de factores de riesgo
Panoramas de factores de riesgoPanoramas de factores de riesgo
Panoramas de factores de riesgo
 
Gestión riesgos
Gestión riesgosGestión riesgos
Gestión riesgos
 
Brochure 2017
Brochure 2017Brochure 2017
Brochure 2017
 
10 - Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.2 IS...
10 - Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.2 IS...10 - Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.2 IS...
10 - Unidad 3: Marcos de Referencia para Seguridad de la Información - 3.2 IS...
 
Brochure 2017.ppt
Brochure 2017.pptBrochure 2017.ppt
Brochure 2017.ppt
 
Seg.gerentes y directores1
Seg.gerentes y directores1Seg.gerentes y directores1
Seg.gerentes y directores1
 
palisade---modelos-de-agro-y-ganaderia-1_663290.pptx
palisade---modelos-de-agro-y-ganaderia-1_663290.pptxpalisade---modelos-de-agro-y-ganaderia-1_663290.pptx
palisade---modelos-de-agro-y-ganaderia-1_663290.pptx
 
Servicios Gestionados de Seguridad IT
Servicios Gestionados de Seguridad ITServicios Gestionados de Seguridad IT
Servicios Gestionados de Seguridad IT
 
16 planeacion estrategicaseguridad
16 planeacion estrategicaseguridad16 planeacion estrategicaseguridad
16 planeacion estrategicaseguridad
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

MODELO CAT.ppt

  • 2. GESTION DEL RIESGO OCUPACIONAL Diagnóstico del riesgo ocupacional Transferencia del riesgo Tratamiento del riesgo Reducción de la probabilidad de ocurrencia del riesgo Reducción de las consecuencias luego de un evento ATEP Afiliación a ARL SURA: •Pago de aportes •Compromiso con el tratamiento del riesgo Prevención de riesgos, asesoría y formación Prestación de servicios de salud y reintegro laboral PREVENIMOS RESPONDEMOS ASISTIMOS GESTIÓN ADMINISTRATIVA •Experiencia •Conocimiento •Innovación •Especialización •Calidez •Oportunidad •Solidez •Respaldo •Oportunidad Desarrollo de Cultura •Seguridad •Facilidad •Agilidad
  • 4. MODELO CERO AT Líder: Profesional en Prevención OBJETIVO: Gestionar tareas críticas y tareas de alto riesgo a través de la implementación del modelo cero accidentes y así lograr la tasa prevista e impactar positivamente la siniestralidad de las empresas objeto Plataforma para las estrategias de: • TAR (Alturas, caliente, confinados, energías) • Manos • Tránsito • Líderes en misión • Caídas a nivel • Orden y aseo • Químico
  • 5. PLANEAR • Politica • Costos del accidente • PFR y Matriz de Riesgos • Objetivos • Compromiso visible • Roles y responsabilidades • Selección de líderes • Plan de acción, indicadores y metas • CULTURA IMPLEMENTAR • Selección de areas, procesos tareas críticas • Análisis de seguridad • Estándares • Capacitación • Comportamiento (SOC) • Momento sincero • Señalización • EPP • Comunicación (campañas) VERIFICAR • Inspecciones planeadas • Observación de comportamiento • Investigación de Incidentes • Medición de Cultura • Linea Basal ACTUAR • Revisiones por la Gerencia • Seguimiento a los indicadores • AC / AP CAT 4V TAR • Alturas • Trabajos en caliente • Espacios confinado • Energías peligrosas • Riesgo eléctrico Seguridad de Procesos Productos químicos
  • 6. Eje intervención del accidente Modelo Cero Accidentes® Intervenció n del Accidente de Trabajo Planeación •Política POLITICA.pdf • Identificación de Peligros y análisis de riesgos (Lleva a la herramienta) • Caracterización de la accidentalidad • Herramienta caracterización de la accidentalidad • Propósitos Estratégicos (Lleva al eje de compromiso y acción) • Plan de acción (Lleva al eje de compromiso y acción) • Documento plan de trabajo • Documento metas e indicadores • Presentación metas e indicadores •Roles y Responsabilidades guia_roles_responsabilidades.pdf •Selección de Líderes (Documento pendiente por revisar) • Costos • Documento costos de la no prevención (anexo) • Herramienta cálculo de costos (revisar - por desarrollar) • Cultura de Seguridad • Documento Cultura de Seguridad (Documento pendiente por revisar) • Presentación Cultura de Seguridad (Presentación pendiente por revisar)
  • 7. Intervención del Accidente de Trabajo Implementación • Control Operativo • Selección de áreas procesos y tareas críticas (basado en NTC 4116) • Herramientas específicas de Análisis de Seguridad • Herramienta para análisis de seguridad (por desarrollar) • Estándares de seguridad • Herramienta para elaborar estándares de seguridad (por desarrollar) • Presentación estándares de seguridad • Documento elementos y equipos de protección personal • Presentación equipos de protección personal • Herramienta Matriz de elementos de protección personal (por desarrollar) • Formación de competencias (Vínculo a la página) • Cultura de Seguridad Basada en el comportamiento • Capacitación virtual (vinculo al colegio) • Definición de comportamientos críticos • Calibración de Observadores • Metodologías de Observación • Retroalimentación y Tutorías • Registro de comportamiento • Herramienta para el registro de comportamientos • Gestión y control de Cambios • Campañas de Seguridad • Documento Campañas (por desarrollar) • Manos (descripción de la campaña y piezas - presentación) • Caídas a nivel (descripción de la campaña y piezas - presentación) • Etc. (se van incluyendo las que van saliendo)
  • 8. Intervención del Accidente de Trabajo Implementación • Momento Sincero • Presentación • Estrategias de Intervención • Tareas de Alto Riesgo • Procedimiento para la administración de Tareas de Alto Riesgo • Presentación procedimiento Tareas de alto Riesgo • Flujograma TAR • Formato AST • Alturas • Programa trabajo en Alturas Resolución 1409 • Análisis Preoperacional • Resolución 1409 de 2012 • Flujograma o guía de actuación para Alturas • Inspección de campo Por desarrollar – equipos) • Permiso de Trabajo (Por desarrollar) • Espacio confinado • Programa para trabajo en espacios confinados (por revisar) • Análisis preoperacional • Flujograma o guía de actuación para espacios confinados • Permiso de Trabajo (por desarrollar) • Trabajo en Caliente corte y soldadura • Programa para trabajo Caliente (por revisar) • Análisis preoperacional • Flujograma o guía de actuación para trabajo en caliente • Permiso de trabajo (por desarrollar)
  • 9. Intervención del Accidente de Trabajo Implementación • Estrategias de Intervención • Energías Peligrosas • Programa para la gestión de energías peligrosas (Revisar) • Presentación Energías Peligrosas • Herramienta de Inspección Energías Peligrosas (Desarrollar) • Gestione su Riesgo Químico • Izaje de cargas • Riesgo Eléctrico • Programa para la gestión del riesgo eléctrico (Revisar) • Presentación riesgo eléctrico • Herramienta de inspección de riesgo eléctrico(Desarrollar) • Seguridad de Procesos • Recipientes a presión (por desarrollar) • Sistemas Térmicos (por desarrollar) • Sistemas Peligrosos de Proceso (por desarrollar) • Amoníaco • Soda Cáustica • Gas • Control de riesgos asociados • Principales requisitos de ley para el transporte terrestre • Accidentalidad vial • Colegio de Autos (vínculo a la página) • Colegio de Motos (vinculo a la página)
  • 10. Intervención del Accidente de Trabajo Manejo Integral del Accidente • Investigación de Incidentes • Documento investigación de accidentes • Presentación investigación de accidentes • Capacitación virtual (vinculo al colegio) • Resolución 1401 • Furat en línea • Herramienta registro de incidentes (por desarrollar) • Herramienta Investigación de incidentes (por desarrolla) Verificación • Seguimiento y ajuste al plan de trabajo • Contratistas (vínculo a Compromiso y acción) • Inspecciones de Seguridad • Documento inspecciones de seguridad • Presentación inspecciones de seguridad • Ingrese su inspección de seguridad • Visualice su inspección de seguridad • Aplicación para inspección de campo (por desarrollar) • Registro de Observación de comportamiento • Mejoras de Condiciones de Seguridad • Seguimiento a los indicadores • Cuadro de mando (por desarrollar revisar registro diario de seguridad) • Criterios de éxito del Modelo Cero Accidentes línea basal • Presentación • Herramienta (Vinculo a Evaluación de resultados Premio)
  • 11. Intervención del Accidente de Trabajo Manejo Integral del Accidente • Investigación de Incidentes • Documento investigación de accidentes • Presentación investigación de accidentes • Capacitación virtual (vinculo al colegio) • Resolución 1401 • Furat en línea • Herramienta registro de incidentes (por desarrollar) • Herramienta Investigación de incidentes (por desarrolla) Verificación • Seguimiento y ajuste al plan de trabajo • Contratistas (vínculo a Compromiso y acción) • Inspecciones de Seguridad • Documento inspecciones de seguridad • Presentación inspecciones de seguridad • Ingrese su inspección de seguridad • Visualice su inspección de seguridad • Aplicación para inspección de campo (por desarrollar) • Registro de Observación de comportamiento • Mejoras de Condiciones de Seguridad • Seguimiento a los indicadores • Cuadro de mando (por desarrollar revisar registro diario de seguridad) • Criterios de éxito del Modelo Cero Accidentes línea basal • Presentación • Herramienta (Vinculo a Evaluación de resultados Premio)
  • 12. Modelo Cero Accidentes® CAPACITACIÓN INICIAL EQUIPO GESTOR LÍDERES DE LAS ÁREAS Modelo Cero Accidentes Análisis de riesgo por oficio Estándares de seguridad Observación del comportamiento Momento sincero Gestión del desempeño en seguridad basado en valores Análisis de la matriz de costos Seguridad basada en valores Liderazgo motivacional
  • 13. Observación y cambio del comportamiento ¿CÚAL ES EL PROCESO? Definir los comportamientos críticos o estándares a observar Definir la metodología de observación Calibrar observadores Establecer línea basal Definir metas colectivas Observar e intervenir el comportamiento Hacer seguimiento a los acuerdos y mejoramiento de condiciones Retroalimentación Modelo Cero Accidentes®
  • 14. TARJETA DE OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ... Continuación Observación y cambio del comportamiento Se enfoca en los procesos y las tareas Área: _________________ Oficio: ________________ Turno: ________________ Fecha: ________________ No. comportamientos positivos No. personas observadas Estándares comportamientos críticos L M M J V S L M M J V S % comportamientos positivos seguros
  • 15. Evaluación ¿CÓMO SE EVALÚA? Se concertan los indicadores de impacto con la alta gerencia Se concertan los indicadores de proceso con los líderes Planes de acción Proporción de cumplimiento Divulgación de los resultados Tendencia al cambio  Índice de frecuencia  Índice de severidad  Tasa de accidentalidad  Disminución de grado de riesgo  Indicador de comportamiento seguro  Momentos sinceros realizados  Accidentes investigados  Problemas solucionados Retroalimentación Modelo Cero Accidentes®
  • 16. Resultados: Tasa accidentalidad de leves y severos 5.50 5.00 4.70 4.03 4.44 4.59 5.16 5.28 5.14 4.78 5.24 5.33 4.54 4.76 4.70 4.62 3.90 4.20 2.80 2.60 3.52 2.38 3.45 2.84 1.82 3.10 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007- 2008 2009- 2010 2011- 2012 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 Tasa País Tasa empresas PREMIO INICIAL INTERMEDIO AUTONOMO TRASCENDENTE
  • 17. Linea basal Modelo Cero Accidentes® Menosdel 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo 1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 1. Caracterizaciónde la problemática en seguridad (Frecuencia ySeveridad) Gráficas de accidentalidadporárea, comparaciónconotros períodos. Verificarsi esta informaciónse divulga enlas diferentes áreas a través de carteleras uotros medios de comunicación. Preguntara los trabajadores en la visita si conocenlos resultados de la accidentalidad. Es importante que se incluyan los datos de Temporales yCooperativas. La Empresa nocuenta conun sistema de informaciónsobre accidentalidadque le permita tomardecisiones de control de riesgo. La Empresa cuenta conun sistema de informaciónsobre accidentalidad. Las áreas no participanactivamente enel análisis de la información. Es responsabilidaddel área de SeguridadySaludenel Trabajo, nose divulganlos resultados. La Empresa cuenta conun sistema de informaciónsobre accidentalidadha divulgadola informacióna las áreas. La participaciónde otras áreas es pasiva, aúnnoparticipanenla elaboraciónde los planes de acción. La Empresa cuenta conun sistema de informaciónsobre accidentalidadmantiene actualizada la problemática y ha analizadola informacióncon los supervisores olíderes de las áreas. Así mismose han definidoprioridades conlas áreas involucradas par Los supervisores olíderes tienen dentrode sus responsabilidades la caracterizaciónpermanente de la accidentalidadensus áreas y existencanales de comunicación entre las diferentes áreas de la Empresa. 2. Análisis de las causas de la accidentalidad derivadas de la investigaciónde los accidentes / incidentes (categorías analíticas) Análisis de las causas de los accidentes de trabajosegúncategorías analíticas del año anterior, Análisis porprocesos oporáreas La Empresa nocuenta conun análisis de la causalidadde los accidentes / incidentes investigados La Empresa ocasionalmente incluye el análisis de las causas de los accidentes / incidentes investigados, el análisis noes sistemático, no es oportunoenel tiempo La Empresa realiza el análisis de las causas del accidente de trabajo, sinembargola informaciónes limitada, sólose realiza a los accidentes de trabajoinvestigados noa los incidentes. La Empresa realiza el análisis de las causas de los accidentes / incidentes, se incluye enun informe que se comparte con las áreas, sirve para la toma de decisiones. El análisis de la causas de los accidentes / incidentes hace parte de la información permanente es responsabilidad de las áreas yse evidencia la toma de decisiones a partirde la información. Se puede evidenciarenlas actas de las reuniones de las áreas que se discute el tema. FACTORES CLAVES DE ÉXITO