SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL RECIEN NACIDO EN INCUBADORA
La incubadora es un equipo médico que posee una cámara, dentro de la cual se
coloca al neonato con el fin de proporcionarle, un medio ambiente controlado.
Dependiendo del tipo de incubadora, puede controlar la temperatura, la humedad
y la oxigenación del aire que rodea al paciente, o alguno de estos parámetros.
Por lo general, las paredes de la cámara (capacete) se construyen con material
transparente, lo que permite aislar al paciente sin perder el contacto visual con
él.
Principios de operación
La energía calorífica puede ser transferida de tres maneras: conducción,
convección y radiación. La incubadora transfiere calor al paciente principalmente
por convección, es decir, la transferencia de calor se realiza por medio de un
fluido (aire) en movimiento. La circulación del aire se logra gracias a un ventilador
o a una turbina que lo toma del exterior y lo pasa a través de un elemento
calefactor antes de impulsarlo hacia el interior de la cámara donde se encuentra
el paciente.
El elemento calefactor o la unidad de calor se activa por una señal eléctrica, la
cual es proporcional a la diferencia entre la temperatura medida y el valor de
referencia preestablecido por el operador.
La variable de control puede ser la temperatura del aire de la incubadora o bien
la temperatura de la piel de la región abdominal anterior del neonato.
El control de temperatura puede llevarse a cabo en dos modos:
Modo control aire: El operador establece un valor de temperatura de control (de
referencia) del aire en el interior de la incubadora. El sistema de calentamiento
funcionará para que la temperatura del interior alcance el valor de referencia. Por
lo general, el operador dispone de la monitorización y visualización de las
temperaturas de referencia, del interior de la incubadora y del paciente (para lo
cual, se emplea un sensor corporal).
En el caso, de que el sistema de control de la incubadora detecte diferencias
entre la temperatura de control y la del aire de la cámara y que estas diferencias
superen el rango preestablecido (por el mismo operador), se dispararán las
alarmas audibles y visibles; en algunos casos extremos se inhabilita el sistema
de calentamiento como mecanismo de seguridad.
Modo control paciente o servocontrolado: El operador establece un valor de
referencia de la temperatura deseada en el neonato; de este modo el sistema de
calentamiento estará en operación hasta que el paciente alcance la temperatura
deseada programada por el operador (temperatura de equilibrio). Para conseguir
esto, la incubadora necesita medir continuamente la temperatura real del
paciente, lo cual se logra mediante la colocación de un sensor de temperatura
corporal; esta monitorización continua es la fuente de información que
retroalimenta al sistema para que dirija el funcionamiento del calefactor. Al igual
que en el modo manual, existen alarmas que se activan por diferencias de
temperatura, en este caso, entre la temperatura de referencia y la temperatura
del paciente.
El intercambio de calor entre el neonato y su entorno, se ve influenciado por
muchos factores como: el tamaño del neonato, la tasa metabólica, las
propiedades térmicas del colchón y de las paredes de la incubadora, la
temperatura, humedad y velocidad del aire, la temperatura y condiciones del aire
que entra a las vías respiratorias del neonato, especialmente si tiene conectado
un sistema de ventilación pulmonar artificial, entre otros factores. En
consecuencia, es muy importante tratar de controlar cada uno de los factores
para poder obtener y mantener un ambiente térmico neutral para el neonato.
La humedad del aire es un factor relevante, sobre todo en climas secos, debido
a que el aire caliente circulante hace perder humedad al paciente, resecando su
piel y mucosas, lo que favorece las infecciones. Para proporcionar humedad en
la incubadora, el flujo de aire se hace pasar por un contenedor de agua o por un
humidificador. Las incubadoras más sofisticadas cuentan con un sistema de
control específico para este parámetro, que además de medir el nivel de
humedad, retroalimenta al mecanismo de control. (Egan, 2014)
Por otra parte, y dadas las patologías de los neonatos, frecuentemente es
necesario enriquecer el ambiente con oxígeno adicional, el cual es suministrado
desde un cilindro, tanque o toma mural de oxígeno, mediante una manguera y
flujómetro conectados a la incubadora. Acorde a la complejidad tecnológica de
la incubadora se puede encontrar integrado un sistema de control y monitoreo
del nivel de oxígeno, para asegurar la efectividad de la terapia en el paciente; de
manera que si de fábrica el equipono cuenta con este sistema de control es
necesario incorporar al menos un monitor externo que determine la
concentración de oxígeno.
Clasificación de las incubadoras neonatales.
Comercialmente, los tipos de incubadoras difieren en la manera y forma en que
están construidas o en sus sistemas de control y calefacción. Sin embargo, todas
incluyen de manera general los componentes siguientes:
• Cámara o capacete de material transparente, dentro del cual, se coloca al
neonato y donde se genera un microclima controlado.
• Colchón.
• Gabinete. Estructura que sirve de base y soporte para la cámara y sus
sistemas de control. Usualmente, esta estructura se encuentra
incorporada de tal manera que forma un solo cuerpo con todos los
componentes que integran la incubadora y permite su movilización.
• Módulo de control de temperatura, en donde se puede seleccionar el
modo de funcionamiento de la incubadora:
• Modo de control de aire.
• Modo de control del paciente o servocontrolado.
• Humidificador. Los diseños incluyen depósitos o reservorios de agua para
controlar la humedad relativa del ambiente en la incubadora ya sea
manualmente o mediante un servocontrol.
• Puerto o entrada para suministro de oxígeno.
• Bloque o control de alarmas. Alarmas que son pre-establecidas de fábrica
o bien ajustables por el operador. Éstas son audibles y visibles, y tienen
como fin, incrementar la seguridad del paciente durante el tratamiento.
Las alarmas que comúnmente se encuentran en los modelos de
incubadoras son:
− Temperatura de aire. En relación a la temperatura fijada por el usuario;
se puede activar la alarma por temperatura alta o baja del aire.
− Temperatura de la piel. En relación a la temperatura fijada por el usuario,
se puede activar la alarma por temperatura alta o baja de la piel del
paciente.
− Sensor. Se activa en caso de falla del sensor de temperatura del
paciente.
− Falla general del sistema.
− Filtros de entrada de aire. Esta alarma se activa cuando existe
resistencia en la entrada al flujo del aire exterior hacia el interior de la
incubadora, el cual es succionado por un ventilador invertido.
Las incubadoras se clasifican en los siguientes grupos:
Incubadoras Estacionarias.
En este grupo se encuentran las incubadoras que se ubican en las áreas
de urgencias, cuidados intensivos, cuidados intermedios y cuidados
transitorios y eventualmente en áreas asignadas a cuidados fisiológicos
Incubadoras de Traslado.
Las incubadoras de traslado, como su nombre lo indica, son equipos
usados para transportar neonatos ya sea dentro de la unidad médica o
bien fuera de la unidad médica. Dicho transporte puede ser terrestre o
aéreo. Por lo general, son más ligeras y más pequeñas a fin de facilitar su
movilidad y manejo para ingresar o salir de vehículos de emergencia,
quirófanos, salas de rayos x, etc.
Estas incubadoras deben de:
• Operar con corriente alterna, corriente directa y/o con batería (120 VAC,
12 VDC, 24 VDC).
• Contar con los requerimientos necesarios para que la estructura sea
capaz de poder ser transportada en aire y en tierra.
• Protección contra vibraciones y ruido externo.
• Contar con emisiones electromagnéticas limitadas para no interferir con
medios de transporte aéreo. (toro, 2013)
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO DEL RECIÉN NACIDO
PREMATURO
DEFINICIÓN
Es el recién nacido con edad gestacional menor de 37 semanas o 259 días.
Clasificación e Incidencia
La incidencia acumulada de prematuridad registrada para el año 2004 en los
establecimientos de salud del Ministerio de Salud es de 3,4 por 1000 nv.
Se clasifica de la siguiente manera:
• Prematuridad leve (34 – 36 semanas).
• Prematuridad moderada (30 – 33 semanas).
• Prematuridad extrema (26 – 29 semanas).
• Prematuridad muy extrema (22 – 25 semanas).
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PREMATURIDAD
• Desnutrición Materna.
• Anemia de la madre.
• Infecciones del tracto urinario.
• Infecciones maternas (Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus,
• Herpes simple, Sífilis: TORCHS).
• Enfermedad hipertensiva del embarazo.
• Embarazo múltiple.
• Ruptura prematura de membranas > 18 horas.
• Polihidramnios.
• Corioamnionitis.
• Intervalo intergenésico corto.
• Leiomiomatosis uterina.
• Útero bicórneo.
• Gestaciones previas pretérmino.
• Hemorragia del tercer trimestre.
• Anormalidades uterinas congénitas.
• Isoinmunización.
• Tabaquismo.
• Drogadicción.
• Edad materna: menor de 15 años y mayor de 35 años.
• Estado socioeconómico: Pobreza.
• Analfabetismo.
• Control prenatal inadecuado o ausente.
• Antecedente muerte fetal.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la edad gestacional se hará con el Método de Capurro y se
corroborará a las 24 horas con el Método de Ballard.
EXÁMENES AUXILIARES
Se solicitarán los necesarios según el caso, de acuerdo a capacidad resolutiva
del establecimiento de salud:
• Hemograma, hemoglobina hematocrito, grupo sanguíneo y RH.
• Glucosa, calcio.
• Bilirrubina.
• Radiografía de tórax.
MANEJO SEGÚN NIVELES Y COMPLEJIDAD
Medidas Generales
a) Termorregulación
• Antes del nacimiento, se debe asegurar que la temperatura de la
sala de partos se encuentre sobre los 24°C. Los recién nacidos
prematuros y sobre todo los de peso muy bajo son los que sufren
serios problemas al no poder mantener su temperatura corporal,
debido a que tienen mayor superficie corporal, menor cantidad de
grasa subcutánea, menor cantidad de grasa parda y menor masa
muscular; por lo tanto menor aislamiento térmico con respecto al
recién nacido a término
• Se puede mantener la temperatura del neonato prematuro o de
bajo peso por medio de tres métodos:
- Incubadoras La temperatura varía según la edad gestacional,
edad postnatal y peso.
-Calor Local Para mantener temperatura corporal en 36.5 - 37 °C.
Puede ser con estufa (no colocarla debajo de la cuna), o lámpara
de cuello de ganso. No usar bolsa de agua caliente porque puede
causar quemaduras.
-Método Canguro El recién nacido prematuro o el de peso menor
de 2,000 gr una vez estable, debe permanecer en contacto piel a
piel con su madre, colocarlo entre los senos maternos, donde ella
le pueda proporcionar calor y temperatura adecuada las 24 horas
del día. No se debe bañar al recién nacido prematuro mientras esté
con el método canguro, para evitar la hipotermia. Los padres
pueden ingresar a la unidad de hospitalización, contribuir con el
cuidado del recién nacido y estimularlo a través de la voz, arrullo y
caricias. Todo prematuro que requiera hospitalización, debe ser
acompañado por su madre al establecimiento de salud (E.S.)
categorizado para dicho fin.
b) Control de funciones vitales: Frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria
tomadas al minuto según sea necesario (máximo cada 4 horas).
c) Control diario de peso: Se debe de pesar al niño diariamente para evaluar
la tendencia de subida de peso y realizar los cálculos de sus necesidades
energéticas y del equilibrio hidroelectrolítico.
d) Prevenir hipoglicemia: Mantener suministro de energéticos, asegurando
una adecuada lactancia materna temprana y frecuente, monitorizar la
glicemia con tiras reactivas en la primera y la tercera hora de vida y luego
cada 4 horas hasta que haya pasado el periodo de riesgo.
e) Oxigenoterapia: Se suministrará según necesidad (cuadro clínico,
saturación de O2 y gases arteriales).
f) Alimentación: debe ser exclusivamente con leche materna a libre
demanda, de día y de noche
• NO debe recibir sueros glucosados ni leches artificiales.
• Debe recibir el calostro de su propia madre lo antes posible
• A partir de las 34 semanas, cuando ya existe coordinación entre la
succión y deglución, alimentar al recién nacido directamente del pecho
materno.
• Iniciar la leche materna (leche final) de la siguiente forma:
- RNPT<1,000 gr: 0,5ml c/3 horas por SNG medir residuo gástrico antes
de cada ingesta.
- RNPT 1,000 – 1,499 gr: 1-2 ml c/2 horas por SNG, gotero, vasito o
jeringa. Medir residuo gástrico antes de cada ingesta.
- RNPT 1,500 – 2,000 gr: 3 – 5 ml c/2 horas con gotero, vasito, jeringa,
cucharita o succión (según EG).
• Si a las 48 hrs hay aceptación de leche materna vía oral, se indicará el
50% adicional del volumen ofrecido hasta el momento, luego seguir
incrementando progresivamente la cantidad hasta iniciar la succión
directa y a libre demanda.
g) Inmunizaciones: de acuerdo a calendario nacional de vacunas. En el
Recién Nacido de Bajo peso (menor de 2,000 gr) debe posponerse la
aplicación hasta alcanzar su maduración.
h) Control obligatorio del hemoglobina y hematocrito, debe realizarse en las
siguientes edades:
• 01 mes.
• 02 meses.
• 06 meses.
• 12 meses.
• 18 meses.
i) Administración de sulfato ferroso: Se administrará sulfato ferroso en dosis
terapéuticas cuando la concentración de Hemoglobina en relación a la
edad post-natal sea
• Primera semana de vida; Hb igual o menor de 13 gr/dl.
• Segunda a cuarta semana de vida; Hb menor a 10 gr/dl.
• Quinta a octava semanas de vida; Hb igual o menor a 8 gr/dl.
Medidas complementarias:
a) Terapia específica según patología: Proceder según Guía de Práctica
Clínica correspondiente a los daños observados.
b) Mantener equilibrio hidroelectrolítico: Redefinir requerimientos de agua y
glucosa a partir de cada evaluación que se le realice al recién nacido.
c) Balance Hídrico: asegurar la adecuada medición de ingresos y egresos.
d) Exámenes auxiliares: glicemia, bilirrubinas. De ser necesario indicar
reactantes de fase aguda (hemograma, velocidad de sedimentación
globular), gases arteriales (AGA). (Zamorano-Jiménez, 2016)
Bibliografía
Egan, L. F. (2014). El ABC del cuidadode enfermería. enfermeria neonatal,5.
toro,y. (2013). cuidadosde enfermeriaal reciennacidoenincubadora. neonatologia,10.
Zamorano-Jiménez,C.A.(2016). Control térmicoenel reciénnacidopretérmino. perinologia y
reproduccion humana,8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
manuelpatin
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoLalita Rosales
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Silvana Star
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
Enfermeria Fes Zaragoza
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
hospitaldechancaysbs
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Tema 5. incubadoras neonatales
Tema 5. incubadoras neonatalesTema 5. incubadoras neonatales
Tema 5. incubadoras neonatales
SistemadeEstudiosMed
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Corina Ortega
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
julian salvador
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
Maru Luque
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgarpipebarra
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatricaProceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatrica
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazo
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Tema 5. incubadoras neonatales
Tema 5. incubadoras neonatalesTema 5. incubadoras neonatales
Tema 5. incubadoras neonatales
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 

Similar a MANEJO DEL RN EN INCUBADORA

Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
guayacan87
 
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatalesIncubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
SistemadeEstudiosMed
 
cuidados el recien nacido en incubadora.pdf
cuidados el recien nacido en incubadora.pdfcuidados el recien nacido en incubadora.pdf
cuidados el recien nacido en incubadora.pdf
JuanCarlosFelipe3
 
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebesincuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
CarlosOvando30
 
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptxincuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
LeoRamirezRivas
 
incubadora
incubadoraincubadora
incubadora
ssuserc6badb
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptxCUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
ThaliaGonzales3
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
Termoregulacióneincubadora
TermoregulacióneincubadoraTermoregulacióneincubadora
Termoregulacióneincubadora
Delia Vera
 
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
LuisMndez80
 
cuidados de un bebe
cuidados de un bebe cuidados de un bebe
cuidados de un bebe
Camila Benítez
 
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnósticoTema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnósticoSaam Ha
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
HelenReyes29
 
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumenAmnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Irma Illescas Rodriguez
 
2gt cuna
2gt cuna2gt cuna
2gt cuna
2gt cuna2gt cuna
manual-cadena-frio
 manual-cadena-frio manual-cadena-frio
manual-cadena-frio
Jose Torales Delvalle
 
VACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdf
VACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdfVACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdf
VACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdf
dombeybB
 
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
JhonKenenZambranoZam
 

Similar a MANEJO DEL RN EN INCUBADORA (20)

Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
 
Incubadoras neonatales
Incubadoras neonatalesIncubadoras neonatales
Incubadoras neonatales
 
cuidados el recien nacido en incubadora.pdf
cuidados el recien nacido en incubadora.pdfcuidados el recien nacido en incubadora.pdf
cuidados el recien nacido en incubadora.pdf
 
Resumen encubadoras
Resumen encubadorasResumen encubadoras
Resumen encubadoras
 
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebesincuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
incuvadora_y_cuna_termica_temperatura en bebes
 
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptxincuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
incuvadora_y_cuna_termica.ppt.pptx
 
incubadora
incubadoraincubadora
incubadora
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptxCUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
Termoregulacióneincubadora
TermoregulacióneincubadoraTermoregulacióneincubadora
Termoregulacióneincubadora
 
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
 
cuidados de un bebe
cuidados de un bebe cuidados de un bebe
cuidados de un bebe
 
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnósticoTema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumenAmnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
 
2gt cuna
2gt cuna2gt cuna
2gt cuna
 
2gt cuna
2gt cuna2gt cuna
2gt cuna
 
manual-cadena-frio
 manual-cadena-frio manual-cadena-frio
manual-cadena-frio
 
VACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdf
VACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdfVACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdf
VACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdf
 
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
 

Más de Silvana Star

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
Silvana Star
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
Silvana Star
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
Silvana Star
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
Silvana Star
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
Silvana Star
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
Silvana Star
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
Silvana Star
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Silvana Star
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
Silvana Star
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
Silvana Star
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
Silvana Star
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Silvana Star
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
Silvana Star
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
Silvana Star
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA
TAQUIPNEA TRANSITORIATAQUIPNEA TRANSITORIA
TAQUIPNEA TRANSITORIA
Silvana Star
 
PAE DE EXAMEN FISICO EN UN RN
PAE DE EXAMEN FISICO EN UN RNPAE DE EXAMEN FISICO EN UN RN
PAE DE EXAMEN FISICO EN UN RN
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA
TAQUIPNEA TRANSITORIATAQUIPNEA TRANSITORIA
TAQUIPNEA TRANSITORIA
 
PAE DE EXAMEN FISICO EN UN RN
PAE DE EXAMEN FISICO EN UN RNPAE DE EXAMEN FISICO EN UN RN
PAE DE EXAMEN FISICO EN UN RN
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

MANEJO DEL RN EN INCUBADORA

  • 1. MANEJO DEL RECIEN NACIDO EN INCUBADORA La incubadora es un equipo médico que posee una cámara, dentro de la cual se coloca al neonato con el fin de proporcionarle, un medio ambiente controlado. Dependiendo del tipo de incubadora, puede controlar la temperatura, la humedad y la oxigenación del aire que rodea al paciente, o alguno de estos parámetros. Por lo general, las paredes de la cámara (capacete) se construyen con material transparente, lo que permite aislar al paciente sin perder el contacto visual con él. Principios de operación La energía calorífica puede ser transferida de tres maneras: conducción, convección y radiación. La incubadora transfiere calor al paciente principalmente por convección, es decir, la transferencia de calor se realiza por medio de un fluido (aire) en movimiento. La circulación del aire se logra gracias a un ventilador o a una turbina que lo toma del exterior y lo pasa a través de un elemento calefactor antes de impulsarlo hacia el interior de la cámara donde se encuentra el paciente. El elemento calefactor o la unidad de calor se activa por una señal eléctrica, la cual es proporcional a la diferencia entre la temperatura medida y el valor de referencia preestablecido por el operador. La variable de control puede ser la temperatura del aire de la incubadora o bien la temperatura de la piel de la región abdominal anterior del neonato. El control de temperatura puede llevarse a cabo en dos modos: Modo control aire: El operador establece un valor de temperatura de control (de referencia) del aire en el interior de la incubadora. El sistema de calentamiento funcionará para que la temperatura del interior alcance el valor de referencia. Por lo general, el operador dispone de la monitorización y visualización de las temperaturas de referencia, del interior de la incubadora y del paciente (para lo cual, se emplea un sensor corporal). En el caso, de que el sistema de control de la incubadora detecte diferencias entre la temperatura de control y la del aire de la cámara y que estas diferencias superen el rango preestablecido (por el mismo operador), se dispararán las alarmas audibles y visibles; en algunos casos extremos se inhabilita el sistema de calentamiento como mecanismo de seguridad. Modo control paciente o servocontrolado: El operador establece un valor de referencia de la temperatura deseada en el neonato; de este modo el sistema de calentamiento estará en operación hasta que el paciente alcance la temperatura deseada programada por el operador (temperatura de equilibrio). Para conseguir esto, la incubadora necesita medir continuamente la temperatura real del paciente, lo cual se logra mediante la colocación de un sensor de temperatura corporal; esta monitorización continua es la fuente de información que retroalimenta al sistema para que dirija el funcionamiento del calefactor. Al igual que en el modo manual, existen alarmas que se activan por diferencias de
  • 2. temperatura, en este caso, entre la temperatura de referencia y la temperatura del paciente. El intercambio de calor entre el neonato y su entorno, se ve influenciado por muchos factores como: el tamaño del neonato, la tasa metabólica, las propiedades térmicas del colchón y de las paredes de la incubadora, la temperatura, humedad y velocidad del aire, la temperatura y condiciones del aire que entra a las vías respiratorias del neonato, especialmente si tiene conectado un sistema de ventilación pulmonar artificial, entre otros factores. En consecuencia, es muy importante tratar de controlar cada uno de los factores para poder obtener y mantener un ambiente térmico neutral para el neonato. La humedad del aire es un factor relevante, sobre todo en climas secos, debido a que el aire caliente circulante hace perder humedad al paciente, resecando su piel y mucosas, lo que favorece las infecciones. Para proporcionar humedad en la incubadora, el flujo de aire se hace pasar por un contenedor de agua o por un humidificador. Las incubadoras más sofisticadas cuentan con un sistema de control específico para este parámetro, que además de medir el nivel de humedad, retroalimenta al mecanismo de control. (Egan, 2014) Por otra parte, y dadas las patologías de los neonatos, frecuentemente es necesario enriquecer el ambiente con oxígeno adicional, el cual es suministrado desde un cilindro, tanque o toma mural de oxígeno, mediante una manguera y flujómetro conectados a la incubadora. Acorde a la complejidad tecnológica de la incubadora se puede encontrar integrado un sistema de control y monitoreo del nivel de oxígeno, para asegurar la efectividad de la terapia en el paciente; de manera que si de fábrica el equipono cuenta con este sistema de control es necesario incorporar al menos un monitor externo que determine la concentración de oxígeno. Clasificación de las incubadoras neonatales. Comercialmente, los tipos de incubadoras difieren en la manera y forma en que están construidas o en sus sistemas de control y calefacción. Sin embargo, todas incluyen de manera general los componentes siguientes: • Cámara o capacete de material transparente, dentro del cual, se coloca al neonato y donde se genera un microclima controlado. • Colchón. • Gabinete. Estructura que sirve de base y soporte para la cámara y sus sistemas de control. Usualmente, esta estructura se encuentra incorporada de tal manera que forma un solo cuerpo con todos los componentes que integran la incubadora y permite su movilización. • Módulo de control de temperatura, en donde se puede seleccionar el modo de funcionamiento de la incubadora: • Modo de control de aire. • Modo de control del paciente o servocontrolado.
  • 3. • Humidificador. Los diseños incluyen depósitos o reservorios de agua para controlar la humedad relativa del ambiente en la incubadora ya sea manualmente o mediante un servocontrol. • Puerto o entrada para suministro de oxígeno. • Bloque o control de alarmas. Alarmas que son pre-establecidas de fábrica o bien ajustables por el operador. Éstas son audibles y visibles, y tienen como fin, incrementar la seguridad del paciente durante el tratamiento. Las alarmas que comúnmente se encuentran en los modelos de incubadoras son: − Temperatura de aire. En relación a la temperatura fijada por el usuario; se puede activar la alarma por temperatura alta o baja del aire. − Temperatura de la piel. En relación a la temperatura fijada por el usuario, se puede activar la alarma por temperatura alta o baja de la piel del paciente. − Sensor. Se activa en caso de falla del sensor de temperatura del paciente. − Falla general del sistema. − Filtros de entrada de aire. Esta alarma se activa cuando existe resistencia en la entrada al flujo del aire exterior hacia el interior de la incubadora, el cual es succionado por un ventilador invertido. Las incubadoras se clasifican en los siguientes grupos: Incubadoras Estacionarias. En este grupo se encuentran las incubadoras que se ubican en las áreas de urgencias, cuidados intensivos, cuidados intermedios y cuidados transitorios y eventualmente en áreas asignadas a cuidados fisiológicos Incubadoras de Traslado. Las incubadoras de traslado, como su nombre lo indica, son equipos usados para transportar neonatos ya sea dentro de la unidad médica o bien fuera de la unidad médica. Dicho transporte puede ser terrestre o aéreo. Por lo general, son más ligeras y más pequeñas a fin de facilitar su movilidad y manejo para ingresar o salir de vehículos de emergencia, quirófanos, salas de rayos x, etc. Estas incubadoras deben de: • Operar con corriente alterna, corriente directa y/o con batería (120 VAC, 12 VDC, 24 VDC). • Contar con los requerimientos necesarios para que la estructura sea capaz de poder ser transportada en aire y en tierra. • Protección contra vibraciones y ruido externo. • Contar con emisiones electromagnéticas limitadas para no interferir con medios de transporte aéreo. (toro, 2013) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO DEFINICIÓN Es el recién nacido con edad gestacional menor de 37 semanas o 259 días.
  • 4. Clasificación e Incidencia La incidencia acumulada de prematuridad registrada para el año 2004 en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud es de 3,4 por 1000 nv. Se clasifica de la siguiente manera: • Prematuridad leve (34 – 36 semanas). • Prematuridad moderada (30 – 33 semanas). • Prematuridad extrema (26 – 29 semanas). • Prematuridad muy extrema (22 – 25 semanas). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PREMATURIDAD • Desnutrición Materna. • Anemia de la madre. • Infecciones del tracto urinario. • Infecciones maternas (Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, • Herpes simple, Sífilis: TORCHS). • Enfermedad hipertensiva del embarazo. • Embarazo múltiple. • Ruptura prematura de membranas > 18 horas. • Polihidramnios. • Corioamnionitis. • Intervalo intergenésico corto. • Leiomiomatosis uterina. • Útero bicórneo. • Gestaciones previas pretérmino. • Hemorragia del tercer trimestre. • Anormalidades uterinas congénitas. • Isoinmunización. • Tabaquismo. • Drogadicción. • Edad materna: menor de 15 años y mayor de 35 años. • Estado socioeconómico: Pobreza. • Analfabetismo. • Control prenatal inadecuado o ausente. • Antecedente muerte fetal. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la edad gestacional se hará con el Método de Capurro y se corroborará a las 24 horas con el Método de Ballard. EXÁMENES AUXILIARES Se solicitarán los necesarios según el caso, de acuerdo a capacidad resolutiva del establecimiento de salud: • Hemograma, hemoglobina hematocrito, grupo sanguíneo y RH. • Glucosa, calcio.
  • 5. • Bilirrubina. • Radiografía de tórax. MANEJO SEGÚN NIVELES Y COMPLEJIDAD Medidas Generales a) Termorregulación • Antes del nacimiento, se debe asegurar que la temperatura de la sala de partos se encuentre sobre los 24°C. Los recién nacidos prematuros y sobre todo los de peso muy bajo son los que sufren serios problemas al no poder mantener su temperatura corporal, debido a que tienen mayor superficie corporal, menor cantidad de grasa subcutánea, menor cantidad de grasa parda y menor masa muscular; por lo tanto menor aislamiento térmico con respecto al recién nacido a término • Se puede mantener la temperatura del neonato prematuro o de bajo peso por medio de tres métodos: - Incubadoras La temperatura varía según la edad gestacional, edad postnatal y peso. -Calor Local Para mantener temperatura corporal en 36.5 - 37 °C. Puede ser con estufa (no colocarla debajo de la cuna), o lámpara de cuello de ganso. No usar bolsa de agua caliente porque puede causar quemaduras. -Método Canguro El recién nacido prematuro o el de peso menor de 2,000 gr una vez estable, debe permanecer en contacto piel a piel con su madre, colocarlo entre los senos maternos, donde ella le pueda proporcionar calor y temperatura adecuada las 24 horas del día. No se debe bañar al recién nacido prematuro mientras esté con el método canguro, para evitar la hipotermia. Los padres pueden ingresar a la unidad de hospitalización, contribuir con el cuidado del recién nacido y estimularlo a través de la voz, arrullo y caricias. Todo prematuro que requiera hospitalización, debe ser acompañado por su madre al establecimiento de salud (E.S.) categorizado para dicho fin. b) Control de funciones vitales: Frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria tomadas al minuto según sea necesario (máximo cada 4 horas). c) Control diario de peso: Se debe de pesar al niño diariamente para evaluar la tendencia de subida de peso y realizar los cálculos de sus necesidades energéticas y del equilibrio hidroelectrolítico. d) Prevenir hipoglicemia: Mantener suministro de energéticos, asegurando una adecuada lactancia materna temprana y frecuente, monitorizar la glicemia con tiras reactivas en la primera y la tercera hora de vida y luego cada 4 horas hasta que haya pasado el periodo de riesgo. e) Oxigenoterapia: Se suministrará según necesidad (cuadro clínico, saturación de O2 y gases arteriales).
  • 6. f) Alimentación: debe ser exclusivamente con leche materna a libre demanda, de día y de noche • NO debe recibir sueros glucosados ni leches artificiales. • Debe recibir el calostro de su propia madre lo antes posible • A partir de las 34 semanas, cuando ya existe coordinación entre la succión y deglución, alimentar al recién nacido directamente del pecho materno. • Iniciar la leche materna (leche final) de la siguiente forma: - RNPT<1,000 gr: 0,5ml c/3 horas por SNG medir residuo gástrico antes de cada ingesta. - RNPT 1,000 – 1,499 gr: 1-2 ml c/2 horas por SNG, gotero, vasito o jeringa. Medir residuo gástrico antes de cada ingesta. - RNPT 1,500 – 2,000 gr: 3 – 5 ml c/2 horas con gotero, vasito, jeringa, cucharita o succión (según EG). • Si a las 48 hrs hay aceptación de leche materna vía oral, se indicará el 50% adicional del volumen ofrecido hasta el momento, luego seguir incrementando progresivamente la cantidad hasta iniciar la succión directa y a libre demanda. g) Inmunizaciones: de acuerdo a calendario nacional de vacunas. En el Recién Nacido de Bajo peso (menor de 2,000 gr) debe posponerse la aplicación hasta alcanzar su maduración. h) Control obligatorio del hemoglobina y hematocrito, debe realizarse en las siguientes edades: • 01 mes. • 02 meses. • 06 meses. • 12 meses. • 18 meses. i) Administración de sulfato ferroso: Se administrará sulfato ferroso en dosis terapéuticas cuando la concentración de Hemoglobina en relación a la edad post-natal sea • Primera semana de vida; Hb igual o menor de 13 gr/dl. • Segunda a cuarta semana de vida; Hb menor a 10 gr/dl. • Quinta a octava semanas de vida; Hb igual o menor a 8 gr/dl. Medidas complementarias: a) Terapia específica según patología: Proceder según Guía de Práctica Clínica correspondiente a los daños observados. b) Mantener equilibrio hidroelectrolítico: Redefinir requerimientos de agua y glucosa a partir de cada evaluación que se le realice al recién nacido. c) Balance Hídrico: asegurar la adecuada medición de ingresos y egresos. d) Exámenes auxiliares: glicemia, bilirrubinas. De ser necesario indicar reactantes de fase aguda (hemograma, velocidad de sedimentación globular), gases arteriales (AGA). (Zamorano-Jiménez, 2016)
  • 7. Bibliografía Egan, L. F. (2014). El ABC del cuidadode enfermería. enfermeria neonatal,5. toro,y. (2013). cuidadosde enfermeriaal reciennacidoenincubadora. neonatologia,10. Zamorano-Jiménez,C.A.(2016). Control térmicoenel reciénnacidopretérmino. perinologia y reproduccion humana,8.