SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS Y SERVICIOS EDUCATIVOS DE CASTILLA Y LEÓN
DIMENSIONES DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
APLICACIÓN DEL MODELO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS P ara qué: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AGENTES DE LA EVALUACIÓN ,[object Object],CENTRO EDUCATIVO PROFESORADO PERSONAL NO DOCENTE RECIBEN LA ACCIÓN ALUMNADO FAMILIAS
ESTRUCTURA DEL MODELO CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN ,[object Object],LIDERAZGO PERSONAS PLANIFICACIÓN GESTIÓN DE RECURSOS ORGANIZACIÓN-GESTIÓN  DE LOS PROCESOS PROCESO EDUCATIVO CLIMA ESCOLAR PARTICIPACIÓN RESULTADOS EN  LOS AGENTES RESULTADOS EN  EL ENTORNO RESULTADOS CLAVE
LIDERAZGO Se trata de los comportamientos organizativos que dirigen la vida de los centros,  animan y potencian las acciones de mejora y reconocen el trabajo de los distintos profesionales ASPECTOS A EVALUAR Reconocimiento personas Imagen del Centro Motivar Animar Conducir el PEC Comportamientos: Saber liderar Poder liderar Querer liderar Condicionantes:
PLANIFICACIÓN Se trata del proceso de identificación de las necesidades de mejora y posterior articulación y estructuración de las actuaciones que se deben desarrollar para satisfacerlas PEC PCC Equipos de mejora Consejo escolar Departamento orientación Departamentos didácticos Equipo directivo Desarrollo de objetivos Claustro PAT PGA PAM Líneas de mejora Planificación Contextualización Función del Centro ASPECTOS A EVALUAR Identificación Documentos Órganos
GESTIÓN DE PERSONAS Se trata de los condicionantes de la implicación y el desarrollo del personal del Centro ASPECTOS A EVALUAR Información Comprensión de su función Ambiente de trabajo Motivación Motivación: Formación en calidad Actualización Formación:
GESTIÓN DE RECURSOS Se trata de la adecuación de los recursos de los que dispone el Centro y de aquellos  que ofrece el entorno, así como su utilización, cuidado y aprovechamiento ASPECTOS A EVALUAR Acceso y barreras Cuidado y conservación Equipamientos Instalaciones Finacieros Recursos: Actores sistema educativo Colaboraciones Alianzas:
ORGANIZACIÓN-GESTIÓN DE PROCESOS Se trata de los diferentes sistemas generales de gestión, evaluación y revisión de los procesos y actuaciones que se desarrollan en el Centro  ASPECTOS A EVALUAR Gestión Elementos generales: PARTICIPACIÓN PROCESO EDUCATIVO CLIMA ESCOLAR Subprocesos: Equilibrio de tareas Gestión de indicadores Coordinación Evaluación Mejora e innovación
PROCESO EDUCATIVO Proceso clave de los Centros, configura el conjunto de actividades que conducen a la Formación integral de los alumnos ASPECTOS A EVALUAR Adaptación al entorno Información Planificación  formación Aprendizaje: Integración Motivación aprendizaje Autoridad fuera del aula Relación profesor-alumno: Disciplina/Autoridad Reconocimiento
PROCESO EDUCATIVO ASPECTOS A EVALUAR Innovación metodológica Metodología: Implicación familias Coordinación Comunicación Orientación y tutoría: Educar Horarios Adaptación a necesidades Actividades extraescolares Evaluación del proceso Evaluación final Info. sobre evaluación Evaluación: Informar Evaluación inicial
CLIMA ESCOLAR Se trata de las diferentes relaciones de convivencia y disciplina del Centro ASPECTOS A EVALUAR Autoridad Control reglamentario Planificación Implicación familias Elementos generales: Diagnóstico Valores Actuación sobre conflictos
PARTICIPACIÓN Se trata de la implicación de los miembros de la comunidad educativa en la vida  y actividades del Centro ASPECTOS A EVALUAR Comunicación / Sugerencias Gestión de la participación Interés en la participación Elementos generales: AMPAS Actividades externas
RESULTADOS EN LOS AGENTES ASPECTOS A EVALUAR Aprendizaje Planificación Recursos Organización Desarrollo de personas Equipo directivo Clima escolar Participación Reconocimiento Preescripción Grado de satisfacción de los miembros integrantes de los sectores de la Comunidad Educativa Satisfacción general
RESULTADOS EN EL ENTORNO Percepción del impacto de las actuaciones del Centro en la sociedad o su entorno cercano ASPECTOS A EVALUAR Imagen Implicación general Alianzas Ciudadanía
RESULTADOS CLAVE Resultados finales del funcionamiento del Centro, que se derivan de sus procesos clave ASPECTOS A EVALUAR Capacitación académica  Capacitación laboral Competencias sociales Rendimiento académico Elementos generales: Calidad Integración social Innovación
RELACIONES CRITERIOS-AGENTES X X 8. Resultados Clave X X X 7. Resultados en el Entorno X X X X 6. Resultados en los Agentes X X X X 5.C. Participación X X X X 5.B. Clima Escolar X X X 5.A. Proceso Educativo X X 5. Organización de los procesos X X X X 4. Gestión de Recursos X X 3. Personas X X X X 2. Planificación X X X X 1. Liderazgo FAM ALUM. PND PROF.
ADAPTACIONES DEL MODELO EDUCACIÓN SECUNDARIA – F.P. EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA ENSEÑANZA DE PERSONAS ADULTAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS Y DE IDIOMAS RÉGIMEN ESPECIAL CENTROS CONCERTADOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA CFIE
DESARROLLO DEL MODELO Constitución del equipo de mejora Aplicación de los cuestionarios Tratamiento de la información Interpretación de los resultados Elaboración de Planes de Mejora
EQUIPO DE MEJORA Pilotar el proceso de autoevaluación en las organizaciones educativas Gestión del proceso de aplicación de los cuestionarios y  recogida de la información Interpretación de los resultados de la autoevaluación y  definición de Planes de Mejora Funciones:
APLICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS SE RECOMIENDA QUE PARTICIPE  EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE  PERSONAS PARA CADA SECTOR Profesorado: Personal no docente: Alumnado: Familias: PARTICIPANTES EN LA AUTOEVALUACIÓN
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SE REALIZARÁ MEDIANTE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA DISPONIBLE PARA CADA CENTRO QUE REALICE LA APLICACIÓN LOS DATOS PROCEDENTES DE LOS CUESTIONARIOS SE  INTRODUCIRAN “ON LINE” A TRAVÉS DEL PORTAL DE EDUCACIÓN  Y SE GENERARÁN AUTOMÁTICAMENTE: -INFORME DE AUTOEVALUACIÓN -TABLAS Y GRÁFICOS APLICACIÓN INFORMÁTICA
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS INFORME DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO COMBINA TABLAS Y GRÁFICOS PARA FACILITAR LA  INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEFINE PUNTOS FUERTES Y ÁREAS DE MEJORA DEL CENTRO DIFUSIÓN DE RESULTADOS ENTRE EQUIPO DIRECTIVO, CONSEJO ESCOLAR Y AMPA INFORME DE LA AUTOEVALUACIÓN
PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO  DE AUTOEVALUACIÓN DATOS Para la obtención de los datos se emplean  Cuestionarios de Evaluación   con una serie de preguntas, adaptadas a cada uno de los grupos, basadas  en unos ítems bien definidos. Las tablas que se muestran a continuación, recogen los datos de participación en valores absolutos y porcentajes referidos a cada uno de los cuatro sectores  en el proceso de Autoevaluación.  Se detalla el total de personas que integran la Comunidad Educativa del centro, las personas que recibieron el cuestionario  y aquellas que lo respondieron. Queda por tanto reflejada la participación efectiva y relativa. 195 42 11 5 ENCUESTA RESPONDIDA POR: 200 43 14 6 ENCUESTA ENTREGADA A: 210 45 15 7 TOTAL EN EL CENTRO: ALUMNADO FAMILAS PROFESORADO PND DATOS
RESULTADOS POR CRITERIOS DATOS Valoración Media Con el fin de obtener una visión global y comparativa de las opiniones de los cuatro sectores con respecto a los criterios que rigen los cuestionarios, se muestran las puntuaciones medias con las que se ha evaluado cada criterio por cada uno de los cuatro sectores. La última columna muestra la valoración de cada criterio por la Comunidad Educativa del centro como media aritmética entre los cuatro sectores: Tabla VI 4,75   4,65 4,86   8. RESULTADOS CLAVE 5,89   5,29 5,18 7,20 7. RESULTADOS EN ENTORNO 4,95 4,76 4,52 5,05 5,44 6. RESULTADOS EN AGENTES 4,68 3,97 4,90 6,02 3,80 5C. PARTICIPACIÓN 5,27 4,82 4,40 4,86 7,00 5B. CLIMA ESCOLAR 4,77 4,37 4,67 5,25   5A. PROCESO EDUCATIVO 4,57     5,27 3,87 5. ORGANIZACIÓN 5,07 4,71 5,15 4,99 5,43 4. GESTIÓN DE RECURSOS 5,72     5,32 6,12 3. PERSONAS 4,62 3,34 4,78 5,31 5,06 2. PLANIFICACIÓN 5,42 4,90 4,12 5,20 7,47 1. LIDERAZGO COMUNIDAD EDUCATIVA ALUMNADO FAMILAS PROFESORADO PND VALORACIÓN MEDIA POR CRITERIO Y GRUPO
 
ÁREAS DE MEJORA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
0,10 4,75   4,65 4,86   8. RESULTADOS CLAVE 0,93 5,89   5,29 5,18 7,20 7. RESULTADOS EN ENTORNO 0,34 4,95 4,76 4,52 5,05 5,44 6. RESULTADOS EN AGENTES 0,88 4,68 3,97 4,90 6,02 3,80 5C. PARTICIPACIÓN 1,01 5,27 4,82 4,40 4,86 7,00 5B. CLIMA ESCOLAR 0,37 4,77 4,37 4,67 5,25   5A. PROCESO EDUCATIVO 0,70 4,57     5,27 3,87 5. ORGANIZACIÓN 0,26 5,07 4,71 5,15 4,99 5,43 4. GESTIÓN DE RECURSOS 0,40 5,72     5,32 6,12 3. PERSONAS 0,77 4,62 3,34 4,78 5,31 5,06 2. PLANIFICACIÓN 1,24 5,42 4,90 4,12 5,20 7,47 1. LIDERAZGO ALUMNADO FAMILAS PROFESORADO PND Grado de consenso Sectores Valoración Global COMUNIDAD EDUCATIVA Valoración media de Criterios  por cada uno de los grupos CRITERIOS
Es importante también considerar la  valoración global del centro  para cada uno de los criterios y relacionarla con el  grado de consenso  alcanzado por los sectores en dicha valoración.  Esto queda reflejado en el siguiente gráfico:
11º 5,89 7. RESULTADOS EN ENTORNO 10º 5,72 3. PERSONAS 9º 5,43 1. LIDERAZGO 8º 5,27 5B. CLIMA ESCOLAR 7º 5,07 4. GESTIÓN DE RECURSOS 6º 4,95 6. RESULTADOS EN AGENTES 5º 4,77 5A. PROCESO EDUCATIVO 4º 4,75 8. RESULTADOS CLAVE 3º 4,68 5C. PARTICIPACIÓN 2º 4,62 2. PLANIFICACIÓN 1º 4,57 5. ORGANIZACIÓN CRITERIOS Ordenados según  Valoración Global del Centro 11º 1,24 1. LIDERAZGO 10º 1,01 5B. CLIMA ESCOLAR 9º 0,93 7. RESULTADOS EN ENTORNO 8º 0,88 5C. PARTICIPACIÓN 7º 0,77 2. PLANIFICACIÓN 6º 0,70 5. ORGANIZACIÓN 5º 0,40 3. PERSONAS 4º 0,37 5A. PROCESO EDUCATIVO 3º 0,34 6. RESULTADOS EN AGENTES 2º 0,26 4. GESTIÓN DE RECURSOS 1º 0,10 8. RESULTADOS CLAVE CRITERIOS Ordenados por Grado de Consenso entre los Sectores
Áreas de mejora por sectores ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Media por criterios del profesorado
 
0,10 5,29 7. Resultados en Entorno 1,35 5,15 4. Gestión de Recursos 0,84 4,90 5C. Participación 1,50 4,78 2. Planificación 1,37 4,67 5A. Proceso Educativo 0,93 4,65 8. Resultados Clave 0,96 4,52 6. Resultados en Agentes 0,82 4,40 5B. Clima Escolar 1,58 4,12 1. Liderazgo Desviación Media Criterios Criterios ordenados por valoración de FAMILIAS de menor a mayor 0,49 4,90 1. Liderazgo 0,72 4,82 5B. Clima Escolar 1,53 4,76 6. Resultados en Agentes 1,50 4,71 4. Gestión de Recursos 1,67 4,37 5A. Proceso Educativo 2,40 3,97 5C. Participación 1,75 3,34 2. Planificación Desviación Media Criterios Criterios ordenados por valoración de ALUMNADO de menor a mayor
Aspectos concretos de mejora ,[object Object],[object Object],[object Object]
PREGUNTAS MENOS PUNTUADAS Liderazgo 1,91 Pregunta 5 10º Proceso Educativo 1,91 Pregunta 55 9º Resultados en Agentes 1,82 Pregunta 94 8º Planificación 1,64 Pregunta 17 7º Planificación 1,64 Pregunta 23 6º Proceso Educativo 1,64 Pregunta 67 5º Clima Escolar 1,64 Pregunta 73 4º Planificación 1,55 Pregunta 11 3º Proceso Educativo 1,55 Pregunta 61 2º Personas 0,82 Pregunta 29 1º Criterio de Referencia Puntuación Pregunta Posición Preguntas con menor puntuación PROFESORADO Clima Escolar 3,52 Pregunta 40 10º Resultados en Agentes 3,43 Pregunta 48 9º Participación 3,40 Pregunta 42 8º Resultados en Agentes 3,38 Pregunta 53 7º Resultados Clave 3,21 Pregunta 58 6º Planificación 1,69 Pregunta 11 5º Proceso Educativo 1,69 Pregunta 23 4º Gestión de Recursos 1,48 Pregunta 17 3º Proceso Educativo 1,36 Pregunta 30 2º Liderazgo 0,81 Pregunta 5 1º Criterio de Referencia Puntuación Pregunta Posición Preguntas con menor puntuación FAMILIAS
PLANES DE MEJORA APOYO DE LAS COMISIONES PROVINCIALES DE MEJORA PRIORIZACIÓN DE ÁREAS EN FUNCIÓN DE URGENCIA, IMPORTANCIA Y FACTIBILIDAD LOS PLANES SERÁN REALISTAS, DEFINIDOS EN SU  TEMPORALIZACIÓN Y ALCANCE Y SERÁN EVALUADOS DESARROLLO DE PLANES DE MEJORA
EXPERIENCIAS DE CALIDAD TODA EXPERIENCIA DE CALIDAD PARTIRÁ DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del conectivismo
Teoria del conectivismoTeoria del conectivismo
Teoria del conectivismo
lisbethfranquiz
 
Capítulo 2 fuentes de cambio educativo
Capítulo 2 fuentes de cambio educativoCapítulo 2 fuentes de cambio educativo
Capítulo 2 fuentes de cambio educativo
LUZ RUOZ
 
Medios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionalesMedios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionales
lapekis_17
 
Ensayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisoresEnsayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisores
Marlon Pinto
 
Enfoques en la Administración Escolar
Enfoques en la Administración EscolarEnfoques en la Administración Escolar
Enfoques en la Administración Escolar
fabioapolomithos
 
Unidad nº1 naturaleza del proceso de aprendizaje
Unidad nº1 naturaleza del proceso de aprendizajeUnidad nº1 naturaleza del proceso de aprendizaje
Unidad nº1 naturaleza del proceso de aprendizajeVielkaj Jones
 
Cartografia conceptual
Cartografia conceptualCartografia conceptual
Cartografia conceptual
angela sandoval
 
Teorias de aprendizaje y el uso de multimedia
Teorias de aprendizaje y el uso de multimediaTeorias de aprendizaje y el uso de multimedia
Teorias de aprendizaje y el uso de multimedia
manuel antonio piscoya casiano
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Sandy Valencia
 

La actualidad más candente (9)

Teoria del conectivismo
Teoria del conectivismoTeoria del conectivismo
Teoria del conectivismo
 
Capítulo 2 fuentes de cambio educativo
Capítulo 2 fuentes de cambio educativoCapítulo 2 fuentes de cambio educativo
Capítulo 2 fuentes de cambio educativo
 
Medios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionalesMedios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionales
 
Ensayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisoresEnsayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisores
 
Enfoques en la Administración Escolar
Enfoques en la Administración EscolarEnfoques en la Administración Escolar
Enfoques en la Administración Escolar
 
Unidad nº1 naturaleza del proceso de aprendizaje
Unidad nº1 naturaleza del proceso de aprendizajeUnidad nº1 naturaleza del proceso de aprendizaje
Unidad nº1 naturaleza del proceso de aprendizaje
 
Cartografia conceptual
Cartografia conceptualCartografia conceptual
Cartografia conceptual
 
Teorias de aprendizaje y el uso de multimedia
Teorias de aprendizaje y el uso de multimediaTeorias de aprendizaje y el uso de multimedia
Teorias de aprendizaje y el uso de multimedia
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 

Similar a Modelo De Autoevaluación de Castilla y León

Modelos De EvaluacióN De Centros1
Modelos De EvaluacióN De Centros1Modelos De EvaluacióN De Centros1
Modelos De EvaluacióN De Centros1desteban1973
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
Ruben Zarate
 
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptxPPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
Rodrigo Amaya
 
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMicoagt1950peru
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosLaura Huerta Aguayo
 
Guias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossocialesGuias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossocialesradilack
 
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEA
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEAPresentación modelo proceso de acreditación MEDEA
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEA
geovanny samper
 
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Escalae
 
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
Escalae
 
Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207
Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207
Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207
Escalae
 
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personasEsperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personasZitec Consultores
 
Prensentación inicial sensibilizacion / 29 de Abril
Prensentación inicial sensibilizacion / 29 de AbrilPrensentación inicial sensibilizacion / 29 de Abril
Prensentación inicial sensibilizacion / 29 de Abrilmilenaquiroga
 
Sensibilizacion Autoevaluacion 29 de abril del 2014
Sensibilizacion Autoevaluacion 29 de abril del 2014Sensibilizacion Autoevaluacion 29 de abril del 2014
Sensibilizacion Autoevaluacion 29 de abril del 2014jn24ever
 
Taller 3 Estrategias y Cultura Organizacional 2016-2
Taller 3 Estrategias y Cultura Organizacional 2016-2Taller 3 Estrategias y Cultura Organizacional 2016-2
Taller 3 Estrategias y Cultura Organizacional 2016-2
Universidad Privada del Norte (UPN)
 
Presentación análisis del Dect. 1290 Eqpl
Presentación análisis del Dect. 1290 EqplPresentación análisis del Dect. 1290 Eqpl
Presentación análisis del Dect. 1290 Eqpl
Ticgbm
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
carzanos
 

Similar a Modelo De Autoevaluación de Castilla y León (20)

Modelos De EvaluacióN De Centros1
Modelos De EvaluacióN De Centros1Modelos De EvaluacióN De Centros1
Modelos De EvaluacióN De Centros1
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
 
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptxPPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
 
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
Sacg aut 2011
Sacg aut 2011Sacg aut 2011
Sacg aut 2011
 
Evaluación de centros
Evaluación de centrosEvaluación de centros
Evaluación de centros
 
MATRIZ DE EVALUACION
MATRIZ DE EVALUACIONMATRIZ DE EVALUACION
MATRIZ DE EVALUACION
 
Guias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossocialesGuias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossociales
 
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEA
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEAPresentación modelo proceso de acreditación MEDEA
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEA
 
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
 
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
 
Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207
Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207
Transformacion practica educativa por competencias conferencia 20111207
 
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personasEsperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
 
Prensentación inicial sensibilizacion / 29 de Abril
Prensentación inicial sensibilizacion / 29 de AbrilPrensentación inicial sensibilizacion / 29 de Abril
Prensentación inicial sensibilizacion / 29 de Abril
 
Sensibilizacion Autoevaluacion 29 de abril del 2014
Sensibilizacion Autoevaluacion 29 de abril del 2014Sensibilizacion Autoevaluacion 29 de abril del 2014
Sensibilizacion Autoevaluacion 29 de abril del 2014
 
VANESA PARENTE MÉNDEZ Informe final plan afd
VANESA PARENTE MÉNDEZ Informe final plan afdVANESA PARENTE MÉNDEZ Informe final plan afd
VANESA PARENTE MÉNDEZ Informe final plan afd
 
Taller 3 Estrategias y Cultura Organizacional 2016-2
Taller 3 Estrategias y Cultura Organizacional 2016-2Taller 3 Estrategias y Cultura Organizacional 2016-2
Taller 3 Estrategias y Cultura Organizacional 2016-2
 
Presentación análisis del Dect. 1290 Eqpl
Presentación análisis del Dect. 1290 EqplPresentación análisis del Dect. 1290 Eqpl
Presentación análisis del Dect. 1290 Eqpl
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Modelo De Autoevaluación de Castilla y León

  • 1. MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS Y SERVICIOS EDUCATIVOS DE CASTILLA Y LEÓN
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. LIDERAZGO Se trata de los comportamientos organizativos que dirigen la vida de los centros, animan y potencian las acciones de mejora y reconocen el trabajo de los distintos profesionales ASPECTOS A EVALUAR Reconocimiento personas Imagen del Centro Motivar Animar Conducir el PEC Comportamientos: Saber liderar Poder liderar Querer liderar Condicionantes:
  • 8. PLANIFICACIÓN Se trata del proceso de identificación de las necesidades de mejora y posterior articulación y estructuración de las actuaciones que se deben desarrollar para satisfacerlas PEC PCC Equipos de mejora Consejo escolar Departamento orientación Departamentos didácticos Equipo directivo Desarrollo de objetivos Claustro PAT PGA PAM Líneas de mejora Planificación Contextualización Función del Centro ASPECTOS A EVALUAR Identificación Documentos Órganos
  • 9. GESTIÓN DE PERSONAS Se trata de los condicionantes de la implicación y el desarrollo del personal del Centro ASPECTOS A EVALUAR Información Comprensión de su función Ambiente de trabajo Motivación Motivación: Formación en calidad Actualización Formación:
  • 10. GESTIÓN DE RECURSOS Se trata de la adecuación de los recursos de los que dispone el Centro y de aquellos que ofrece el entorno, así como su utilización, cuidado y aprovechamiento ASPECTOS A EVALUAR Acceso y barreras Cuidado y conservación Equipamientos Instalaciones Finacieros Recursos: Actores sistema educativo Colaboraciones Alianzas:
  • 11. ORGANIZACIÓN-GESTIÓN DE PROCESOS Se trata de los diferentes sistemas generales de gestión, evaluación y revisión de los procesos y actuaciones que se desarrollan en el Centro ASPECTOS A EVALUAR Gestión Elementos generales: PARTICIPACIÓN PROCESO EDUCATIVO CLIMA ESCOLAR Subprocesos: Equilibrio de tareas Gestión de indicadores Coordinación Evaluación Mejora e innovación
  • 12. PROCESO EDUCATIVO Proceso clave de los Centros, configura el conjunto de actividades que conducen a la Formación integral de los alumnos ASPECTOS A EVALUAR Adaptación al entorno Información Planificación formación Aprendizaje: Integración Motivación aprendizaje Autoridad fuera del aula Relación profesor-alumno: Disciplina/Autoridad Reconocimiento
  • 13. PROCESO EDUCATIVO ASPECTOS A EVALUAR Innovación metodológica Metodología: Implicación familias Coordinación Comunicación Orientación y tutoría: Educar Horarios Adaptación a necesidades Actividades extraescolares Evaluación del proceso Evaluación final Info. sobre evaluación Evaluación: Informar Evaluación inicial
  • 14. CLIMA ESCOLAR Se trata de las diferentes relaciones de convivencia y disciplina del Centro ASPECTOS A EVALUAR Autoridad Control reglamentario Planificación Implicación familias Elementos generales: Diagnóstico Valores Actuación sobre conflictos
  • 15. PARTICIPACIÓN Se trata de la implicación de los miembros de la comunidad educativa en la vida y actividades del Centro ASPECTOS A EVALUAR Comunicación / Sugerencias Gestión de la participación Interés en la participación Elementos generales: AMPAS Actividades externas
  • 16. RESULTADOS EN LOS AGENTES ASPECTOS A EVALUAR Aprendizaje Planificación Recursos Organización Desarrollo de personas Equipo directivo Clima escolar Participación Reconocimiento Preescripción Grado de satisfacción de los miembros integrantes de los sectores de la Comunidad Educativa Satisfacción general
  • 17. RESULTADOS EN EL ENTORNO Percepción del impacto de las actuaciones del Centro en la sociedad o su entorno cercano ASPECTOS A EVALUAR Imagen Implicación general Alianzas Ciudadanía
  • 18. RESULTADOS CLAVE Resultados finales del funcionamiento del Centro, que se derivan de sus procesos clave ASPECTOS A EVALUAR Capacitación académica Capacitación laboral Competencias sociales Rendimiento académico Elementos generales: Calidad Integración social Innovación
  • 19. RELACIONES CRITERIOS-AGENTES X X 8. Resultados Clave X X X 7. Resultados en el Entorno X X X X 6. Resultados en los Agentes X X X X 5.C. Participación X X X X 5.B. Clima Escolar X X X 5.A. Proceso Educativo X X 5. Organización de los procesos X X X X 4. Gestión de Recursos X X 3. Personas X X X X 2. Planificación X X X X 1. Liderazgo FAM ALUM. PND PROF.
  • 20. ADAPTACIONES DEL MODELO EDUCACIÓN SECUNDARIA – F.P. EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA ENSEÑANZA DE PERSONAS ADULTAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS Y DE IDIOMAS RÉGIMEN ESPECIAL CENTROS CONCERTADOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA CFIE
  • 21. DESARROLLO DEL MODELO Constitución del equipo de mejora Aplicación de los cuestionarios Tratamiento de la información Interpretación de los resultados Elaboración de Planes de Mejora
  • 22. EQUIPO DE MEJORA Pilotar el proceso de autoevaluación en las organizaciones educativas Gestión del proceso de aplicación de los cuestionarios y recogida de la información Interpretación de los resultados de la autoevaluación y definición de Planes de Mejora Funciones:
  • 23. APLICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS SE RECOMIENDA QUE PARTICIPE EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE PERSONAS PARA CADA SECTOR Profesorado: Personal no docente: Alumnado: Familias: PARTICIPANTES EN LA AUTOEVALUACIÓN
  • 24. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SE REALIZARÁ MEDIANTE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA DISPONIBLE PARA CADA CENTRO QUE REALICE LA APLICACIÓN LOS DATOS PROCEDENTES DE LOS CUESTIONARIOS SE INTRODUCIRAN “ON LINE” A TRAVÉS DEL PORTAL DE EDUCACIÓN Y SE GENERARÁN AUTOMÁTICAMENTE: -INFORME DE AUTOEVALUACIÓN -TABLAS Y GRÁFICOS APLICACIÓN INFORMÁTICA
  • 25. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS INFORME DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO COMBINA TABLAS Y GRÁFICOS PARA FACILITAR LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEFINE PUNTOS FUERTES Y ÁREAS DE MEJORA DEL CENTRO DIFUSIÓN DE RESULTADOS ENTRE EQUIPO DIRECTIVO, CONSEJO ESCOLAR Y AMPA INFORME DE LA AUTOEVALUACIÓN
  • 26. PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DATOS Para la obtención de los datos se emplean Cuestionarios de Evaluación con una serie de preguntas, adaptadas a cada uno de los grupos, basadas en unos ítems bien definidos. Las tablas que se muestran a continuación, recogen los datos de participación en valores absolutos y porcentajes referidos a cada uno de los cuatro sectores en el proceso de Autoevaluación. Se detalla el total de personas que integran la Comunidad Educativa del centro, las personas que recibieron el cuestionario y aquellas que lo respondieron. Queda por tanto reflejada la participación efectiva y relativa. 195 42 11 5 ENCUESTA RESPONDIDA POR: 200 43 14 6 ENCUESTA ENTREGADA A: 210 45 15 7 TOTAL EN EL CENTRO: ALUMNADO FAMILAS PROFESORADO PND DATOS
  • 27. RESULTADOS POR CRITERIOS DATOS Valoración Media Con el fin de obtener una visión global y comparativa de las opiniones de los cuatro sectores con respecto a los criterios que rigen los cuestionarios, se muestran las puntuaciones medias con las que se ha evaluado cada criterio por cada uno de los cuatro sectores. La última columna muestra la valoración de cada criterio por la Comunidad Educativa del centro como media aritmética entre los cuatro sectores: Tabla VI 4,75   4,65 4,86   8. RESULTADOS CLAVE 5,89   5,29 5,18 7,20 7. RESULTADOS EN ENTORNO 4,95 4,76 4,52 5,05 5,44 6. RESULTADOS EN AGENTES 4,68 3,97 4,90 6,02 3,80 5C. PARTICIPACIÓN 5,27 4,82 4,40 4,86 7,00 5B. CLIMA ESCOLAR 4,77 4,37 4,67 5,25   5A. PROCESO EDUCATIVO 4,57     5,27 3,87 5. ORGANIZACIÓN 5,07 4,71 5,15 4,99 5,43 4. GESTIÓN DE RECURSOS 5,72     5,32 6,12 3. PERSONAS 4,62 3,34 4,78 5,31 5,06 2. PLANIFICACIÓN 5,42 4,90 4,12 5,20 7,47 1. LIDERAZGO COMUNIDAD EDUCATIVA ALUMNADO FAMILAS PROFESORADO PND VALORACIÓN MEDIA POR CRITERIO Y GRUPO
  • 28.  
  • 29.
  • 30. 0,10 4,75   4,65 4,86   8. RESULTADOS CLAVE 0,93 5,89   5,29 5,18 7,20 7. RESULTADOS EN ENTORNO 0,34 4,95 4,76 4,52 5,05 5,44 6. RESULTADOS EN AGENTES 0,88 4,68 3,97 4,90 6,02 3,80 5C. PARTICIPACIÓN 1,01 5,27 4,82 4,40 4,86 7,00 5B. CLIMA ESCOLAR 0,37 4,77 4,37 4,67 5,25   5A. PROCESO EDUCATIVO 0,70 4,57     5,27 3,87 5. ORGANIZACIÓN 0,26 5,07 4,71 5,15 4,99 5,43 4. GESTIÓN DE RECURSOS 0,40 5,72     5,32 6,12 3. PERSONAS 0,77 4,62 3,34 4,78 5,31 5,06 2. PLANIFICACIÓN 1,24 5,42 4,90 4,12 5,20 7,47 1. LIDERAZGO ALUMNADO FAMILAS PROFESORADO PND Grado de consenso Sectores Valoración Global COMUNIDAD EDUCATIVA Valoración media de Criterios por cada uno de los grupos CRITERIOS
  • 31. Es importante también considerar la valoración global del centro para cada uno de los criterios y relacionarla con el grado de consenso alcanzado por los sectores en dicha valoración. Esto queda reflejado en el siguiente gráfico:
  • 32. 11º 5,89 7. RESULTADOS EN ENTORNO 10º 5,72 3. PERSONAS 9º 5,43 1. LIDERAZGO 8º 5,27 5B. CLIMA ESCOLAR 7º 5,07 4. GESTIÓN DE RECURSOS 6º 4,95 6. RESULTADOS EN AGENTES 5º 4,77 5A. PROCESO EDUCATIVO 4º 4,75 8. RESULTADOS CLAVE 3º 4,68 5C. PARTICIPACIÓN 2º 4,62 2. PLANIFICACIÓN 1º 4,57 5. ORGANIZACIÓN CRITERIOS Ordenados según Valoración Global del Centro 11º 1,24 1. LIDERAZGO 10º 1,01 5B. CLIMA ESCOLAR 9º 0,93 7. RESULTADOS EN ENTORNO 8º 0,88 5C. PARTICIPACIÓN 7º 0,77 2. PLANIFICACIÓN 6º 0,70 5. ORGANIZACIÓN 5º 0,40 3. PERSONAS 4º 0,37 5A. PROCESO EDUCATIVO 3º 0,34 6. RESULTADOS EN AGENTES 2º 0,26 4. GESTIÓN DE RECURSOS 1º 0,10 8. RESULTADOS CLAVE CRITERIOS Ordenados por Grado de Consenso entre los Sectores
  • 33.
  • 34.
  • 35.  
  • 36. 0,10 5,29 7. Resultados en Entorno 1,35 5,15 4. Gestión de Recursos 0,84 4,90 5C. Participación 1,50 4,78 2. Planificación 1,37 4,67 5A. Proceso Educativo 0,93 4,65 8. Resultados Clave 0,96 4,52 6. Resultados en Agentes 0,82 4,40 5B. Clima Escolar 1,58 4,12 1. Liderazgo Desviación Media Criterios Criterios ordenados por valoración de FAMILIAS de menor a mayor 0,49 4,90 1. Liderazgo 0,72 4,82 5B. Clima Escolar 1,53 4,76 6. Resultados en Agentes 1,50 4,71 4. Gestión de Recursos 1,67 4,37 5A. Proceso Educativo 2,40 3,97 5C. Participación 1,75 3,34 2. Planificación Desviación Media Criterios Criterios ordenados por valoración de ALUMNADO de menor a mayor
  • 37.
  • 38. PREGUNTAS MENOS PUNTUADAS Liderazgo 1,91 Pregunta 5 10º Proceso Educativo 1,91 Pregunta 55 9º Resultados en Agentes 1,82 Pregunta 94 8º Planificación 1,64 Pregunta 17 7º Planificación 1,64 Pregunta 23 6º Proceso Educativo 1,64 Pregunta 67 5º Clima Escolar 1,64 Pregunta 73 4º Planificación 1,55 Pregunta 11 3º Proceso Educativo 1,55 Pregunta 61 2º Personas 0,82 Pregunta 29 1º Criterio de Referencia Puntuación Pregunta Posición Preguntas con menor puntuación PROFESORADO Clima Escolar 3,52 Pregunta 40 10º Resultados en Agentes 3,43 Pregunta 48 9º Participación 3,40 Pregunta 42 8º Resultados en Agentes 3,38 Pregunta 53 7º Resultados Clave 3,21 Pregunta 58 6º Planificación 1,69 Pregunta 11 5º Proceso Educativo 1,69 Pregunta 23 4º Gestión de Recursos 1,48 Pregunta 17 3º Proceso Educativo 1,36 Pregunta 30 2º Liderazgo 0,81 Pregunta 5 1º Criterio de Referencia Puntuación Pregunta Posición Preguntas con menor puntuación FAMILIAS
  • 39. PLANES DE MEJORA APOYO DE LAS COMISIONES PROVINCIALES DE MEJORA PRIORIZACIÓN DE ÁREAS EN FUNCIÓN DE URGENCIA, IMPORTANCIA Y FACTIBILIDAD LOS PLANES SERÁN REALISTAS, DEFINIDOS EN SU TEMPORALIZACIÓN Y ALCANCE Y SERÁN EVALUADOS DESARROLLO DE PLANES DE MEJORA
  • 40. EXPERIENCIAS DE CALIDAD TODA EXPERIENCIA DE CALIDAD PARTIRÁ DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN