SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMADE CONTROL INTERNO
DE LA CLINICA CAYETANO HEREDIA – 2012
Contenido
1 ANTECEDENTES............................................................................................................2
1 ORIGEN.............................................................................................................................2
2 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO .......2
3 ALCANCE .........................................................................................................................3
4 METODOLOGÍAS ............................................................................................................3
2 BASE LEGAL....................................................................................................................6
3 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.........................................6
4 IDENTIFICACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS............ 11
5 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 11
INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMADE CONTROL INTERNO
DE LA CLINICA CAYETANO HEREDIA – 2012
1 ANTECEDENTES
Con fecha 17 de abril de 2006, se promulgó la Ley Nº 28716, denominada Ley de Control
Interno de las Entidades del Estado, cuyo objeto es la de establecer las normas para regular
la elaboración, aprobación, implementación, funcionamiento, perfeccionamiento y
evaluación del control interno en las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y
fortalecer los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control
previo, simultáneo y posterior, contra los actos y prácticas indebidas o de corrupción,
propendiendo al debido y transparente logro de los fines, objetivos y metas institucionales.
1 ORIGEN
La presente actividad de control ha sido prevista en el Plan Anual de Control del año 2012,
aprobado por el directorio de la Clínica el de 22.ENE.2012.
2 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO
El Objetivo de la evaluación del Control Interno es establecer los pasos secuenciales para
verificar la existencia, el nivel de desarrollo y el grado de efectividad del control interno
instaurado en la entidad en cumplimiento de los fines de la entidad; identificar, priorizar y
seleccionar, a través del modelo de Administración de Riesgos Corporativos ERM – COSO
II, probables áreas críticas con fines del planeamiento del Plan Anual de Control, así como
el grado de madurez de la entidad autónoma, bajo análisis
.
3 ALCANCE
El presente informe corresponde al período comprendido entre el 01.ENE.2012 y 31.DIC
.2012 y contiene los resultados de la evaluación efectuada al control interno instaurado en la
entidad.
4 METODOLOGÍAS
A. El Modelo Estándar de Control Interno - MECI, tiene como fin servir de control de controles
para que las entidades, que logren cumplir con sus objetivos institucionales.
Para la elaboración del Informe Anual de Evaluación del Control Interno, se utilizó la
metodología contenida en el Modelo Estándar de Control Interno - MECI, cuyo instructivo
contenido en un software de Excel se adecuó a los componentes establecidos en las
Normas de Control Interno, cuyos rangos de interpretación de las calificaciones o resultados
obtenidos de la evaluación del Control Interno, son:
B. La metodología “Administración de Riesgos Corporativos ERM – COSO II”, fue aplicada
para definir puntos críticos y objetivos específicos de auditoría en base a riesgos, incluye
desde el levantamiento de información relativa a riesgos, controles y objetivos operativos
realizado a través de matrices, los criterios para la evaluación y determinación de puntos
críticos en el proceso a auditar, hasta la determinación de los objetivos específicos de
auditoría, las etapas son:
1. Análisis del proceso, subproceso o etapa a auditar.
2. Reconocimiento de objetivos operativos.
3. Identificación de riesgos operativos relevantes
4. Identificación del nivel de severidad del riesgo
5. Identificación y clasificación de la eficiencia de controles claves
6. Determinación de los puntos críticos a auditar.
7. Definición de objetivos específicos de auditoría en el programa.
8. Construcción de la Matriz Final de Riesgos del Proceso, que considera el
riesgo residual luego de la evaluación de los controles clave.
Las categorías de probabilidad de ocurrencia e impacto, aplicadas fueron las siguientes:
ESCALA DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
ESCALA DE IMPACTO
C. Finalmente, respecto a la determinación de la madurez del sistema control interno, se utilizó
la Metodología denominada Modelo de Madurez de la Capacidad de Integración, el cual
establece un conjunto de prácticas o procesos clave agrupados en Áreas Clave de Proceso,
los cuales se agrupan en cinco "niveles de madurez", de modo que una organización que
tenga institucionalizadas todas las prácticas incluidas en un nivel y sus inferiores, se
considera que ha alcanzado ese nivel de madurez.
Los niveles son: Inicial, Intermedio, Avanzado, Óptimo y Mejora Continua, cuya medición se
ha efectuado a través de un software en Excel denominado “Modelo de Madurez del
Sistema de Control Interno Institucional”, Cuyo detalle es:
INICIAL Existe evidencia de que la institución ha emprendido esfuerzos
aislados para el establecimiento del sistema de control interno; sin
embargo, aún no se ha reconocido su importancia. El enfoque general
en relación con el control interno es desorganizado.
INTERMEDIO Se han instaurado procesos que propician el establecimiento y
operación del sistema de control interno. Se empieza a generalizar el
compromiso, pero éste se manifiesta principalmente en la
administración superior.
AVANZADO Los procedimientos se han estandarizado y documentado, y se han
difundido en todos los niveles de la organización. El sistema de
control interno funciona conforme a las necesidades de la
organización y el marco regulador.
ÓPTIMO Se han instaurado procesos de mejora continua para el oportuno
ajuste y fortalecimiento permanente del sistema de control interno
MEJORA
CONTINUA
Los procesos se han refinado hasta un nivel de mejor práctica, se
basan en los resultados de mejoras continuas y la generación de
iniciativas innovadoras. El control interno se ha integrado de manera
natural con las operaciones y el flujo de trabajo, brindando
herramientas para mejorar la calidad y la efectividad, y haciendo que
la organización se adapte de manera rápida.
2 BASE LEGAL
 Ley N° 28716 Ley de Control Interno de las Entidades del Estado
 Normas de Control Interno, aprobadas con Resolución de Contraloría General N° 320-2006-CG.
 Decreto de Urgencia N° 067-2009, que modifica el Art. 10 de la Ley N° 28716.
 Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado,
aprobado con Resolución de Contraloría General N° 458-2008-CG.
 Lineamientos de Política para la Formulación de los Planes de Control de los Órganos del
Sistema Nacional de Control.
3 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
3.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
De acuerdo con los resultados del aplicativo utilizado, se ha determinado que el control
interno de la entidad autónoma, tiene la calificación de “adecuado”, con un puntaje de 3.17,
por lo que resulta importante que se propongan las acciones pertinentes que permitan
superar el estado Intermedio en el que se encuentra, a fin de instaurar un sistema de control
interno sólido y confiable, procurando concentrar esfuerzos para reiniciar la continuación de
las acciones contenidas en la Guía de Implementación del Sistema de Control Interno.
Los resultados de la evaluación del sistema de control interno se sintetizan así:
SUBSISTEMAS PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN
SUBSISTEMA DE CONTROL
ESTRATÉGICO
3.41 ADECUADO 3.17 INTERMEDIO
SUBSISTEMA DE CONTROL
DE GESTIÓN
3.28 ADECUADO
SUBSISTEMA CONTROL DE
EVALUACIÓN
2,83 INSUFICIENTE
La percepción sobre los componentes del Control Interno de la entidad, se presenta así:
AMBIENTE DE CONTROL 3.68 ADECUADO
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 3.57 ADECUADO
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO 2.97 INSUFICIENTE
ACTIVIDADES DE CONTROL 3.42 ADECUADO
INFORMACIÓN 2.89 INSUFICIENTE
COMUNICACIÓN PÚBLICA 3.53 ADECUADO
AUTOEVALUACIÓN 2.63 INSUFICIENTE
EVALUACIÓN INDEPENDIENTE 3.04 ADECUADO
PLANES DE MEJORAMIENTO 2.82 INSUFICIENTE
Las calificaciones de la percepción sobre los controles internos instaurados en la entidad se
encuentran en un rango comprendido entre 2.82.31 y 3.68, que corresponde al nivel
INTERMEDIO en la calificación.
A continuación en el Grafico Radar, se presentan los resultados de la evaluación del control
interno a nivel de cada componente, apreciándose que los componentes Ambiente de
Control, Comunicación” y “Actividades de Control Gerencial”, tienen la calificación de
“Adecuado”, mientras que los componentes Información, y administración de riesgo “”,
tienen la calificación de “Insuficiente que requiere mayor atención.
Gráfico de sistema de control
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
AMBIENTE DE
CONTROL
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO
ADMINISTRACIÓN
DEL RIESGO
ACTIVIDADES DE
CONTROL
INFORMACIÓN
COMUNICACIÓN
PÚBLICA
AUTOEVALUACIÓN
EVALUACIÓN
INDEPENDIENTE
PLANES DE
MEJORAMIENTO
DISPERSION POR COMPONENTE
3.2 FORTALEZAS A NIVEL DE CADA ELEMENTO DE CONTROL INTERNO
La línea base que establece el que un elemento o componente se considere como
una fortaleza, por tener oportunidades de mejora para su consolidación es de igual o
mayor a 3.00 puntos, en este sentido las fortalezas del control interno del Servicio
Parlamentario, que se considerarían fortalezas son:
AMBIENTE DE
CONTROL
ACUERDOS, COMPROMISOS Y PROTOCOLOS
ÉTICOS
3.50 ADECUADO
DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO 3.53 ADECUADO
ESTILO DE DIRECCIÓN 4.00 SATISFACTORIO
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO
PLANES Y PROGRAMAS 3.85 ADECUADO
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS 3.33 ADECUADO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 3.55 ADECUADO
ADMINISTRACIÓN
DEL RIESGO
CONTEXTO ESTRATÉGICO 4.00 SATISFACTORIO
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 3.00 ADECUADO
POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO 3.20 ADECUADO
ACTIVIDADES DE
CONTROL
POLÍTICAS DE OPERACIÓN 3.33 ADECUADO
PROCEDIMIENTOS 3.25 ADECUADO
CONTROLES 3.75 ADECUADO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 4.00 SATISFACTORIO
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 3.38 ADECUADO
COMUNICACIÓN
PÚBLICA
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 3.80 ADECUADO
COMUNICACIÓN INFORMATIVA 3.50 ADECUADO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.29 ADECUADO
AUDITORÍA INTERNA 3.33 ADECUADO
PLANES DE
MEJORAMIENTO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 3.50 ADECUADO
PLANES DE MEJORAMIENTO POR PROCESOS 3.20 ADECUADO
3.3 DEBILIDADES A NIVEL DE CADA ELEMENTO DE CONTROL INTERNO
Se considere como una debilidad, aquellos elementos del control interno cuyo puntaje
es inferior a 3.00 puntos, los cuales requieren mayor esfuerzo de parte de los niveles
superiores de la entidad, a fin que adopten los correctivos necesarios y oportunos
vinculados con el reinicio de la implementación de la Guía.
ADMINISTRACIÓN
DEL RIESGO
ANÁLISIS DEL RIESGO 2.67 INSUFICIENTE
VALORACIÓN DEL RIESGO 2.00 INSUFICIENTE
ACTIVIDADES DE
CONTROL
INDICADORES 2.75 INSUFICIENTE
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN PRIMARIA 2.78 INSUFICIENTE
INFORMACIÓN SECUNDARIA 2.50 INSUFICIENTE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 3.38 ADECUADO
AUTOEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL 2.50 INSUFICIENTE
AUTOEVALUACIÓN DE GESTIÓN 2.75 INSUFICIENTE
EVALUACIÓN
INDEPENDIENTE
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO
2.75 INSUFICIENTE
AUDITORÍA INTERNA 3.33 ADECUADO
PLANES DE
MEJORAMIENTO
PLANES DE MEJORAMIENTO
INDIVIDUAL
1.75
INSUFICIENCIA
CRITICA
4 IDENTIFICACIÓN,ADMINISTRACIÓNY EVALUACIÓN DE
RIESGOS.
La etapa de planificación de auditoría que señala quién, cómo, dónde y cuándo se deben
realizar cada una de las actividades de auditoría, la cual incluye un análisis integral de todos
los elementos internos y externos a la organización, con la finalidad de determinar los
eventos que cuentan con la mayor relevancia para cumplir con la misión y objetivos
estratégicos, y que a su vez, cuentan con el mayor nivel de riesgo.
Las actividades que se realizan en esta etapa se encuentran definidas en diferentes normas
de auditoría referidas a la planificación del trabajo, las que señalan que se debe considerar
principalmente lo siguiente:
 Que las labores de auditoría interna, añadan valor a la institución.
 Establecer planes basados en riesgos, a fin de determinar las prioridades de las
labores de auditoría interna.
 Los planes de auditoría deberán ser consistentes con la misión, objetivos
estratégicos y metas de la institución.
 La planificación de auditoría debe estar basada en una evaluación de riesgos,
realizada al menos anualmente.
 La planificación de la Auditoría debe asegurar que los recursos para las labores de
auditoría interna sean adecuados, suficientes y efectivamente asignados para
cumplir con el planeamiento.
 El planeamiento de la auditoría debe incluir exposiciones de riesgo relevantes y
cuestiones de control clave, gobierno corporativo y otras necesarias.
5 CONCLUSIONES.
El Sistema de Control Interno de la entidad, se ubica en un nivel de desarrollo de
“ADECUADO”, alcanzando un puntaje promedio de 3.21 puntos, requiriendo la
implementación de acciones que se orienten hacia el mejoramiento, COMUNICACIÓN y
sostenibilidad de los componentes de Ambiente de Control; Evaluación Independiente y
Planes de mejoramiento, los cuales constituyen debilidades a ser mejoradas con el propósito
de consolidarlas en un nivel de desarrollo de “Satisfactorio.”, a fin de contar con un sistema
de control interno sólido y confiable que asegure el logro de los objetivos estratégicos, la
ejecución con eficiencia, eficacia y economía de los actos y resultados, y brinde atención,
cuidado y conservación de los bienes, acervo documentario para la consolidación del
patrimonio institucional.
"ENCUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO MECI 1000:2005"
SISTEMA DE CONTROL INTERNO Calificación
Evidencia
Verbal Documental
ACUERDOS, COMPROMISOS O PROTOCOLOS ÉTICOS:
1. 1
Existe un Código o Documento orientador de los Acuerdos,
Compromisos o Protocolos Éticos? 4
2. 2
Los Servidores Públicos conocen los Acuerdos, Compromisos o
Protocolos Éticos? 3
3. 3
Los Acuerdos Éticos operan en las relaciones con los funcionarios
y con las diferentes partes interesadas internas y externas? 4
4. 4
La Entidad tiene habilidad para detectar violaciones a los Acuerdos
Éticos? 3
5. 5
Este documento o código de ética fue elaborado mediante el
diálogo y la participación de empleados y directivos.
3
6. 6
Se difunden los Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos a
todos los servidores de la Entidad.
3
7. 7
El documento o código de ética se adoptó con la participación de
los representantes de las dependencias de la entidad. 4
8. 8
Se han puesto en marcha políticas y estrategias de gestión para
aplicar el documento o código de ética en todas las dependencias.
4
9. 9
Se difunden los Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos a la
ciudadanía o las personas u organizaciones interesadas en gestión
de la entidad.
4
10. 10
Para la solución de los conflictos internos se consideran los
parámetros del código de ética.
3
DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO:
11. 1
El diseño de los perfiles corresponde a la razón de ser de los
cargos o empleos.
4
12. 2
Los perfiles diseñados permiten la selección de los servidores
idóneos de acuerdo con los requerimientos de los cargos o
empleos.
4
13. 3
Los procesos de inducción permiten que el nuevo servidor conozca
la cultura de la entidad y todo lo relacionado con el ejercicio de sus
funciones.
4
14. 4
Le entidad realiza diagnósticos sobre los requerimientos de
personal para el desarrollo de sus planes, programas, proyectos o
procesos.
3
15. 5
Los procesos de reinducción permiten la actualización de todos los
servidores en las nuevas orientaciones técnicas y normativas que
afectan el quehacer institucional de la entidad.
4
16. 6
La entidad adopta anualmente un plan institucional de formación y
Capacitación.
3
17. 7
Son consultados los servidores sobre sus necesidades de
capacitación, a través de encuestas o reuniones de trabajo. 4
18. 8
La capacitación recibida contribuye al desarrollo de conocimientos
y capacidades para un mejor desempeño en el puesto de trabajo.
4
19. 9 La entidad adopta y ejecuta programas de bienestar social laboral. 3
20. 10
La entidad adopta un plan de incentivos pecuniarios y no
pecuniarios.
4
21. 11
Se está o ya se diseñó un sistema institucional de evaluación del
desempeño que cumpla las orientaciones legales y los criterios
dados por la Comisión Nacional del Servicio Civil.
3
22. 12
Los resultados de la evaluación del desempeño sirven de insumo
para programar acciones de capacitación y desarrollo de los
servidores.
4
23. 13
La entidad cuenta con mecanismos internos y/o con apoyo externo
para la selección de servidores del nivel gerencial.
3
24. 14
Se evalúa la gestión de los gerentes públicos á través de los
acuerdos de gestión.
3
25. 15
Existen mecanismos de publicidad y difusión de las prácticas de
gestión del talento humano.
3
ESTILO DE DIRECCIÓN:
1
La alta dirección guía y orienta las acciones de la entidad pública al
cumplimiento de su objeto social. 4
2
Los directivos tienen conocimiento sobre las funciones de la
Entidad.
4
3
Las actuaciones de la alta dirección generan confianza en los
servidores.
4
4
El estilo de dirección facilita la participación de los servidores
públicos en los diferentes procesos de la entidad.
4
5
El estilo de dirección facilita la participación de las partes
interesadas y la ciudadanía para ejercer el control social. 4
6
La alta dirección delega responsabilidades que contribuyen a la
oportuna toma de decisiones.
4
7
Existe compromiso de la alta dirección con el diseño y
cumplimiento de las políticas y prácticas del desarrollo del talento
Humano.
4
8
Existe compromiso de la alta dirección con la asignación y uso
transparente y racional de los recursos.
4
9
El estilo de dirección facilita la resolución de conflictos internos y
externos.
4
10
Existe compromiso de la alta dirección con las políticas y objetivos
del Control Interno.
4
11
La alta dirección asume la responsabilidad de las acciones del
mejoramiento y compromisos adquiridos con los entes de control
del Estado.
4
12
Los directivos tienen los conocimientos y destrezas para dirigir las
áreas bajo su responsabilidad. 4
13
Los directivos tienen en cuenta los conocimientos y habilidades de
sus colaboradores para asignar las cargas de trabajo.
3
14
La alta dirección trata de manera respetuosa a los servidores
públicos de la entidad.
4
15
La alta dirección facilita la comunicación y retroalimentación entre
los niveles de la organización. 5
PLANES Y PROGRAMAS:
1
Conozco las competencias y funciones asignadas a la entidad por
la Constitución o la Ley.
4
2 Conozco la misión de la entidad 4
3 Conozco la visión de la entidad. 4
4
Hay coherencia entre la misión, las competencias y las funciones
asignadas a la entidad por la Constitución o la Ley.
4
5
Hay coherencia entre la visión, las competencias y las funciones
asignadas a la entidad por la Constitución o la Ley. 4
6 Conozco los planes de gestión anual. 4
7
Hay coherencia entre los planes de gestión anual y la misión y
visión. 4
8
Existe coherencia entre los objetivos del plan de gestión anual y las
necesidades de la ciudadanía.
3
9 Se ejecutan los planes de gestión anual. 3
10 Se hace seguimiento a los planes de gestión anual. 5
11
Se ajustan los planes de gestión anual con base en los resultados
del seguimiento.
3
12 Se evalúan los planes de gestión anual. 3
13 Los resultados obtenidos responden a lo planeado. 5
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS:
1
La Entidad basa su gestión en un Modelo de Operación por
Procesos? 3
2
El Modelo de Operación contiene la definición de macroprocesos
estratégicos, misionales y de apoyo?
3
3
Existe armonía entre los objetivos de los macroprocesos con el
conjunto de Planes y Programas que rigen a la Entidad?
4
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
1
La estructura organizacional actual permite cumplir las funciones
que le asigna la Constitución y/o la ley a la entidad.
3
2
La estructura organizacional se adapta a los cambios del entorno
(político, económico y social).
4
3
La estructura organizacional garantiza la cobertura de servicios a
todos las partes interesadas. 3
4
Existe articulación y coordinación entre las funciones que realizan
las áreas organizacionales que conforman la estructura de la
entidad.
4
5
Las áreas organizacionales de la estructura permiten coordinar
integralmente la ejecución de los procesos del modelo de
operación de la entidad.
3
6
Esta definido el directivo responsable de cada proceso que se
desarrolla en la entidad.
3
7
Están definidos los niveles de autoridad para tomar las decisiones
requeridas en cada proceso.
4
8
Los servidores responsables de tomar decisiones son competentes
para las funciones encargadas. 4
9
Se estudian y analizan los puestos de trabajo para definir los
perfiles de los empleos que conforman la planta de personal.
4
10
La asignación y distribución de cargos responde a los
requerimientos de los procesos.
3
11
La entidad cuenta con manuales de funciones y competencias
actualizados. 4
CONTEXTO ESTRATÉGICO:
1
Se Identifican las oportunidades y amenazas generadas por el
entorno,con base en el análisis de información externa y el análisis
estratégico elaborado para el diseño de los Planes y Programas?
4
2
Se aplica una metodología apropiada para el análisis del Contexto
Estratégico de la Entidad?
4
3
Se cuenta con la participación de Servidores Públicos de los
diferentes niveles en el análisis del Contexto Estratégico?
4
4
Existen procesos de autoevaluación permanente que verifiquen la
validez del Contexto Estratégico con la ocurrencia de riesgos en la
operación de la Entidad?
4
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:
1
La metodología de Identificación de Riesgos se aplica en todos los
niveles que conforman el Modelo de Operación por Procesos de la
Entidad?
3
2
Se describen adecuadamente cada uno de los riesgos que afectan
el desempeño de los macroprocesos, procesos, subprocesos y
actividades?
4
3
Se definen en forma precisa los efectos de cada riesgo en el
Modelo de Operación (mapa de procesos) donde éste podría
materializarse?
3
4
Se identifican y describen de forma precisa las causas de los
riesgos?
2
ANÁLISIS DEL RIESGO:
1
Se aplica la metodología de Análisis de Riesgos en todos los
niveles que conforman el Modelo de Operación por Procesos
(mapa de procesos) de la Entidad?
3
2
Se encuentran bien definidos los criterios para determinar la
gravedad de los riesgos?
3
3
Es coherente la evaluación de riesgos con la realidad de la
Entidad?
2
VALORACIÓN DEL RIESGO:
1
La metodología de Valoración de Riesgos se aplica en todos los
niveles que conforman el Modelo de Operación (mapa de
procesos) de la Entidad?
2
2
Existe coherencia entre los criterios utilizados para priorizar los
macroprocesos, procesos, subprocesos, actividades y sus
respectivos riesgos?
2
3
La Valoración de Riesgos favorece el cumplimiento de objetivos de
los demás elementos constitutivos del componente Administración
de Riesgos?
2
POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS:
1
Las Políticas de Administración de Riesgos son coherentes con los
lineamientos normativos y legales que rigen a la Entidad?
3
2
Las Políticas de Administración de Riesgos se adaptan a las
características y naturaleza de la Entidad y contemplan los posibles
riesgos a que puede estar sujeta su gestión?
4
3
La alta dirección está comprometida con la definición y acatamiento
de las Políticas de Administración de Riesgos?
3
4
Las Políticas de Administración de Riesgos se aplican en todos los
niveles y por parte de todos los Servidores Públicos de la Entidad? 2
5
Existen parámetros que obligan a la revisión periódica de las
Políticas de Administración de Riesgos y su adaptación a las
diferentes circunstancias que puede atravesar la Entidad?
4
POLÍTICAS DE OPERACIÓN:
1
Existe coherencia entre las Políticas de Operación y las Políticas
de Administración de Riesgos? 3
2
Todos los servidores conocen y entienden las Políticas de
Operación?
3
3
Las Políticas de Operación son aplicadas en todos los niveles y por
parte de todos los servidores de la Entidad?
4
PROCEDIMIENTOS:
1
Existen Procedimientos que describen la manera de llevar a cabo
las actividades de la Entidad? 4
2
Existe coherencia en la definición de los perfiles de los cargos en
relación con los procedimientos definidos para dar cumplimiento a
los objetivos de cada proceso?
2
3
Los servidores conocen los Procedimientos y responsabilidades a
su cargo?
4
4
Los Procedimientos garantizan el cumplimiento de los objetivos de
los procesos? 3
CONTROLES:
1
La alta dirección está comprometida con la definición y divulgación
de controles? 4
2
Todos los funcionarios conocen y entienden el sentido de la
inclusión de los controles preventivos, detectivos, de protección y
correctivos en las actividades que cada uno de ellos debe llevar a
cabo para lograr los propósitos institucionales?
4
3
Están establecidas las decisiones a tomar o las acciones a realizar
en caso ineficiente de los controles? 4
4
Están definidos los parámetros que obliguen a la revisión periódica
y adaptación de los Controles a las diferentes circunstancias que
puede atravesar la Entidad?
3
INDICADORES:
1
Existe coherencia entre el diseño de indicadores de resultado y los
objetivos definidos en los Planes y Programas de la Entidad?
3
2
Existe coherencia entre el diseño de indicadores y los objetivos de
los Macroprocesos y procesos del Modelo de operación (mapa de
procesos) ?
3
3
Existe coherencia entre el diseño de los indicadores que miden el
desempeño de los Servidores Públicos y las políticas y prácticas
definidas en Desarrollo del Talento Humano?
3
4
Existe coherencia en el diseño de los indicadores que miden el
desempeño de los Servidores Públicos con los objetivos y
resultados del Proceso al que se encuentra asignado?
2
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS:
1
El manual de procedimientos incluye los Acuerdos,Compromisos o
Protocolos Éticos,las políticas de Desarrollo del Talento Humano,
los Planes y Programas y las Políticas de Administración de
Riesgos?
4
2
En el Manual de procedimientos se incluyen los normogramas de
los procesos?
4
3
Existen procesos de divulgación y capacitación tendientes a
fortalecer el uso del Manual de procedimientos? 4
INFORMACIÓN PRIMARIA:
1
Se tienen identificadas las fuentes externas que suministran
información a la entidad (comunidad, proveedores, contratistas,
entes reguladores o de control, entes de cooperación o de
financiación, otras entidades u organismos públicos o privados,
entre otros)
2
2
Se tiene identificada la información que proviene de fuentes
externas y que requiere la entidad para su operación. 3
3 La entidad conoce a sus usuarios y sus principales requerimientos. 3
4
Los bienes que produce y los servicios que genera la entidad
satisfacen los requerimientos de los usuarios.
3
5
La entidad cuenta con mecanismos para obtener la información
proveniente de fuentes externas. 3
6
La información primaria se utiliza como insumo principal para el
proceso de planeación a partir de la identificación de las
necesidades de la ciudadanía y de las partes interesadas.
3
7
La información primaria se utiliza como insumo para el proceso de
evaluación de la gestión institucional.
3
8
La toma de decisiones en la entidad considera la información
primaria.
3
9
El proceso de quejas y reclamos implementado retroalimenta las
operaciones. 2
INFORMACIÓN SECUNDARIA:
1
Se tienen identificadas las fuentes internas de información (actos
administrativos, manuales, informes, actas, formatos, entre otros) 3
2
Se tiene identificada la información que produce la entidad y que
requiere para su operación.
3
3
Están definidos los clientes internos que requieren la información
generada por cada proceso que debe llevarse a cabo en la entidad. 3
4
La entidad tiene mecanismos diseñados para que cada servidor
registre y divulgue la información actualizada requerida para el
desempeño de su cargo.
3
5
La Entidad utiliza como estrategia la implementación de un sistema
de sugerencias mediante el cual se obtengan, evalúen y
recompensen las propuestas de los funcionarios de la Entidad.
2
6 Se evalúan todas las sugerencias yse retroalimentan los procesos. 2
7
Se cuenta con mecanismos para documentar el conocimiento y
experiencia de los funcionarios de la entidad.
2
8
La entidad cuenta con parámetros para el procesamiento de la
información secundaria.
2
SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
1
Los sistemas de información facilitan el Control de Gestión de los
Procesos
4
2
Hay consistencia en la información generada por las diferentes
áreas.
4
3
Están definidas las características de la información esperada en
términos de calidad, cantidad, oportunidad y forma de
presentación.
4
4
Los sistemas de información tienen la capacidad de generar
información de acuerdo con las especificaciones del usuario.
4
5
A través de los sistemas de información se obtiene información útil
para la toma de decisiones.
3
6
Los sistemas de información facilitan el ejercicio del control político,
social y de los organismos de control.
4
7
Los sistemas de información facilitan el cruce de información y
servicios entre las entidades.
3
8
Los sistemas de información permiten las actualizaciones de
información sin perdida de la misma. 2
9
Los sistemas de información tienen establecidos niveles de acceso
y otro tipo de controles para su protección.
4
10
Existen programas desarrollados a la medida de las necesidades
de la Entidad que capturan y procesan eficientemente los datos. 4
11
Están identificados y definidos los responsables que administran,
operan, alimentan y utilizan los sistemas de información. 4
12
Están identificados y definidos los insumos y productos de los
sistemas de información. 2
13
Los Sistemas de Información existentes están integrados y realizan
operaciones confiables entre sí.
2
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL:
1
La difusión de políticas e información generada dentro de la entidad
contribuye al fortalecimiento de la imagen institucional. 4
2
La comunicación contribuye al fortalecimiento de los resultados de
los procesos de la entidad.
4
3
Se tienen establecidos mecanismos internos de comunicación que
contribuyen al logro de los objetivos institucionales
4
4
Se determinan especificaciones para generar la información que
será comunicada a cada uno de los usuarios internos de la entidad. 4
5
Están establecidas las responsabilidades de comunicación que
cada servidor tiene con los demás servidores de la entidad para el
ejercicio de su cargo.
4
6
Se evalúa la utilidad, oportunidad y confiabilidad de la información
que ha de ser comunicada a los usuarios internos.
4
7
Los usuarios internos comprenden los propósitos de la entidad a
partir de los procesos de comunicación organizacional.
2
8
Son pertinentes y oportunos los procesos de divulgación de los
propósitos,estrategias,planes, políticas y la manera de llevarlos a
cabo.
4
9
Están establecidos los canales de comunicación entre la Dirección
y las diferentes áreas de la entidad. 4
10
Están establecidos los canales de comunicación entre las
diferentes áreas de la entidad.
4
COMUNICACIÓN INFORMATIVA:
1
La entidad informa y sensibiliza sobre el uso de los distintos
mecanismos legales y administrativos de participación ciudadana. 4
2
Se informa permanente a la ciudadanía sobre programas,servicios,
obras, contratos o administración de recursos para propiciar la
participación social en la formulación, ejecución, control y
evaluación de la gestión de la entidad.
4
3
Se cuenta con estrategias de comunicación que faciliten la
utilización y comprensión por parte de la ciudadanía, de la
información que se publica en carteleras, boletines, informes o
páginas web.
4
4
Se establecen mecanismos de comunicación con las veedurías
para el acceso oportuno y confiable a la información.
4
5
La entidad desarrolla procesos de rendición de cuentas a la
ciudadanía en los que ésta puede interactuar con los directivos
institucionales.
3
6
En la entidad existen medios adecuados para que la información
llegue a todos los niveles de la organización. 3
7
La alta Dirección recepciona, analiza y valora la información que
proviene de los servidores de la entidad.
3
8
La información que se produce en la alta dirección llega a los
servidores de la entidad.
3
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
1
La entidad cuenta con mecanismos de comunicación que lleguen a
sus usuarios brindando información completa, sencilla y oportuna
acerca de la gestión realizada. (Boletines, prensa, revistas, carte-
leras, intranet, Internet, periódico mural, noticiero interno)
3
2
La entidad utiliza medios de comunicación que permitan a la
ciudadanía el ejercicio del control ciudadano a través de la
observación, entendimiento y evaluación de las decisiones y
conducta de los servidores.
3
3
Los medios de comunicación utilizados aprovechan los recursos
existentes en la entidad. 4
4
A través de los medios de comunicación se obtiene
retroalimentación que genere unidad de criterio o de mejoramiento. 4
5
La comunicación contribuye a crear un clima organizacional de
confianza brindando información oportuna, eliminando el rumor y
evitando la manipulación y distorsión del mensaje.
4
6
La comunicación permite a los servidores, a la ciudadanía y a los
órganos de control y vigilancia acceder a información adecuada,
transparente y veraz.
3
7
En la entidad hay un plan estratégico de comunicación que
conlleva la adecuada existencia y utilización de medios de carácter
interno y/o externo.
2
AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL:
1
Se difunden los mecanismos e instrumentos utilizados para la
realización de la Autoevaluación del Control?
3
2
Los servidores de la Entidad comprenden los propósitos,
metodologías e instrumentos requeridos para la Autoevaluación del
Control?
3
3
Las fuentes de información e instrumentos utilizados para la
Autoevaluación del Control son pertinentes?
2
4
Existe representación de todos los servidores en la realización de
la Autoevaluación del Control? 2
AUTOEVALUACIÓN A LA GESTIÓN:
1
Los Servidores Públicos del nivel directivo de la Entidad
comprenden la importancia del monitoreo permanente de los
indicadores a los macroprocesos,procesos, subprocesos, planes y
programas a su cargo?
3
2
Durante el proceso de evaluación e informe de los indicadores
participan todos los Servidores Públicos de los diferentes niveles?
3
3
Las acciones de mejoramiento son coherentes con el resultado del
análisis de indicadores? 3
4
Se discuten los resultados del análisis de indicadores con todos los
Servidores Públicos responsables de los procesos y planes
institucionales?
2
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO:
1
Se cumplen los objetivos,principios yfundamentos del Sistema de
Control Interno en la Entidad?
3
2
La efectividad de los elementos,componentes y subsistemas en su
interacción apoyan el cumplimiento de los objetivos de la Entidad? 1
3
Se generan observaciones de Control Interno a los directivos de las
áreas sobre las deficiencias significativas que requieren especial
atención por parte de ellos?
3
4
Se presentan los informes de control interno a la alta dirección y al
Órgano Consultor del Gobierno Nacional en materia de Control
Interno de las entidades del orden Nacional y Territorial?
4
AUDITORIA INTERNA:
1
Se cuenta con métodos, procedimientos y herramientas que
apoyen los procesos de evaluación independiente? 4
2
En los procesos de auditoria se incorpora la planeación, ejecución,
elaboración de informes y seguimiento?
3
3
Se definen acuerdos sobre las acciones de mejoramiento con las
diferentes áreas de la Entidad?
3
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL:
1
La Entidad elabora anualmente un Plan de Mejoramiento
Institucional?
4
2
El Plan de Mejoramiento Institucional involucra las acciones de
Mejoramiento a nivel de Macroproceso, Procesos, Subprocesos
derivados de la Autoevaluación por área organizacional?
3
3
El Plan de Mejoramiento Institucional contempla las
recomendaciones de mejoramiento generadas por la Evaluación
Independiente del Sistema de Control Interno?
3
4
El Plan de Mejoramiento Institucional contempla las
recomendaciones emitidas por el órgano de Control Fiscal
competente?
4
5
El Plan de Mejoramiento Institucional contempla niveles de
responsabilidad, términos de ejecución y recursos? 4
6
Los servidores públicos de la Entidad conocen el Plan de
Mejoramiento Institucional?
3
PLANES DE MEJORAMIENTO POR PROCESOS:
1
Existe coherencia entre los Planes de Mejoramiento por procesos y
la función específica encargada a cada área organizacional de la
Entidad?
2
2
Los Servidores Públicos de la Dependencia conocen el Plan de
Mejoramiento por procesos de su área? 3
3
Los Planes de Mejoramiento por procesos tienen en cuenta las
recomendaciones derivadas de la Evaluación, en lo que
corresponde a cada área organizacional?
4
4
Los Planes de Mejoramiento por procesos contemplan niveles de
responsabilidad, términos de ejecución y recursos?
4
5
Los Planes de Mejoramiento por procesos tienen en cuenta las
recomendaciones emitidas por los Órganos de Control Fiscal en lo
pertinente a cada área organizacional?
3
PLANES DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL:
1
Existe coherencia entre los Planes de Mejoramiento Individual y las
funciones que desarrolla la Entidad? 2
2
Los Servidores Públicos elaboran Planes de Mejoramiento
Individuales tomando como base los resultados de la
Autoevaluación del Control y de Gestión?
2
3
Los Planes de Mejoramiento Individual se encuentran asociados a
las funciones de cada cargo, en particular a sus objetivos de
desempeño?
1
4
La calificación de desempeño del Servidor Público se encuentra
directamente relacionada a su función, objetivos de desempeño y
capacidad de llevar a cabo las acciones de mejoramiento relativas
a los procesos que se le han asignado?
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iso27001 Porras Guevara Carlos
Iso27001 Porras Guevara CarlosIso27001 Porras Guevara Carlos
Iso27001 Porras Guevara Carlos
universidad cesar vallejo
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
Wendaus Vidal
 
Informe final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidadInforme final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidad
SHERSTE
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
MISAELMARCANO
 
Ejemplo de Hoja de fabricación
Ejemplo de Hoja de fabricaciónEjemplo de Hoja de fabricación
Ejemplo de Hoja de fabricación
Gonzalez CARLOS ANDRES
 
4.5.4 proc.contr.reg 012-sst
4.5.4 proc.contr.reg 012-sst4.5.4 proc.contr.reg 012-sst
4.5.4 proc.contr.reg 012-sst
Overallhealth En Salud
 
Informe final auditoria_nformatica
Informe final auditoria_nformaticaInforme final auditoria_nformatica
Informe final auditoria_nformatica
Viviana Pc
 
Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)
Julieth Marín
 
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
Control Interno
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
Luis Galindez
 
Establecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control internoEstablecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control interno
Itzel Sarahi Ponce Camarillo
 
Auditoria interna procedimiento
Auditoria interna procedimientoAuditoria interna procedimiento
Auditoria interna procedimiento
oscaralvaradobarrientos
 
Auditoría de sistema1
Auditoría de sistema1Auditoría de sistema1
Auditoría de sistema1
MAKLG
 
Auditoría de sistema1
Auditoría de sistema1Auditoría de sistema1
Auditoría de sistema1
MAKLG
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
gabrielamunozr
 
4.3.2 , 4.5.2 proc.rl 002-sst
4.3.2 , 4.5.2 proc.rl 002-sst4.3.2 , 4.5.2 proc.rl 002-sst
4.3.2 , 4.5.2 proc.rl 002-sst
Overallhealth En Salud
 
Actividades de control sistemas y procedimientos
Actividades de control sistemas y procedimientosActividades de control sistemas y procedimientos
Actividades de control sistemas y procedimientos
Carlos Rodriguez
 
Sistema de Control Interno Patrimonial Dr. Hubert Rojas Huerto
Sistema de Control Interno Patrimonial Dr. Hubert Rojas HuertoSistema de Control Interno Patrimonial Dr. Hubert Rojas Huerto
Sistema de Control Interno Patrimonial Dr. Hubert Rojas Huerto
Heiner Antonio Rivera Rodriguez
 
Auditoria de sistemas. Electiva v
Auditoria de sistemas. Electiva vAuditoria de sistemas. Electiva v
Auditoria de sistemas. Electiva v
Dulce Maria Ochoa
 

La actualidad más candente (19)

Iso27001 Porras Guevara Carlos
Iso27001 Porras Guevara CarlosIso27001 Porras Guevara Carlos
Iso27001 Porras Guevara Carlos
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
 
Informe final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidadInforme final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidad
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
Ejemplo de Hoja de fabricación
Ejemplo de Hoja de fabricaciónEjemplo de Hoja de fabricación
Ejemplo de Hoja de fabricación
 
4.5.4 proc.contr.reg 012-sst
4.5.4 proc.contr.reg 012-sst4.5.4 proc.contr.reg 012-sst
4.5.4 proc.contr.reg 012-sst
 
Informe final auditoria_nformatica
Informe final auditoria_nformaticaInforme final auditoria_nformatica
Informe final auditoria_nformatica
 
Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)
 
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
Establecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control internoEstablecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control interno
 
Auditoria interna procedimiento
Auditoria interna procedimientoAuditoria interna procedimiento
Auditoria interna procedimiento
 
Auditoría de sistema1
Auditoría de sistema1Auditoría de sistema1
Auditoría de sistema1
 
Auditoría de sistema1
Auditoría de sistema1Auditoría de sistema1
Auditoría de sistema1
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
4.3.2 , 4.5.2 proc.rl 002-sst
4.3.2 , 4.5.2 proc.rl 002-sst4.3.2 , 4.5.2 proc.rl 002-sst
4.3.2 , 4.5.2 proc.rl 002-sst
 
Actividades de control sistemas y procedimientos
Actividades de control sistemas y procedimientosActividades de control sistemas y procedimientos
Actividades de control sistemas y procedimientos
 
Sistema de Control Interno Patrimonial Dr. Hubert Rojas Huerto
Sistema de Control Interno Patrimonial Dr. Hubert Rojas HuertoSistema de Control Interno Patrimonial Dr. Hubert Rojas Huerto
Sistema de Control Interno Patrimonial Dr. Hubert Rojas Huerto
 
Auditoria de sistemas. Electiva v
Auditoria de sistemas. Electiva vAuditoria de sistemas. Electiva v
Auditoria de sistemas. Electiva v
 

Destacado

Como subir una presentacion en prezi calameo y slideshare
Como subir una presentacion en prezi calameo y slideshareComo subir una presentacion en prezi calameo y slideshare
Como subir una presentacion en prezi calameo y slideshare
diego muñoz
 
Nivel de red en internet
Nivel de red en internetNivel de red en internet
Nivel de red en internet
Juan Ramón García Vigo
 
Tom Gosling (23ES CV)
Tom Gosling (23ES CV)Tom Gosling (23ES CV)
Tom Gosling (23ES CV)
Tom Gosling
 
San pedro la laguna, sololá
San pedro la laguna, sololáSan pedro la laguna, sololá
San pedro la laguna, sololá
Pop01
 
Slidpontecpo
SlidpontecpoSlidpontecpo
Slidpontecpo
Sandrine Daraut
 
Trabajos taller fredy
Trabajos taller fredyTrabajos taller fredy
Trabajos taller fredy
jhonfredy01
 
Tecnología de la información
Tecnología de la informaciónTecnología de la información
Tecnología de la información
Mandres3108
 
Top 10 tourists attractions of chile
Top 10 tourists attractions of chileTop 10 tourists attractions of chile
Top 10 tourists attractions of chile
cidroypaes
 
Starbucks Social Media Strategy - by Kelli Kaufmann
Starbucks Social Media Strategy - by Kelli KaufmannStarbucks Social Media Strategy - by Kelli Kaufmann
Starbucks Social Media Strategy - by Kelli Kaufmann
Kelli Kaufmann
 
Tugas ke 3 latihan3 - kelompok2
Tugas ke 3   latihan3 - kelompok2Tugas ke 3   latihan3 - kelompok2
Tugas ke 3 latihan3 - kelompok2
RAJA MITRA SURYA SIMBOLON
 
Evaluación 4 periodo 2 competencia
Evaluación 4 periodo 2 competenciaEvaluación 4 periodo 2 competencia
Evaluación 4 periodo 2 competencia
jhonfredy01
 
La presión arterial y su salud
La presión arterial y su saludLa presión arterial y su salud
La presión arterial y su salud
nathaly vargas
 
Las tic y sus implicaciones educativas
Las tic y sus implicaciones educativasLas tic y sus implicaciones educativas
Las tic y sus implicaciones educativas
Juan Pablo Estrella Filpo
 
steve Fischer Resume
steve Fischer Resumesteve Fischer Resume
steve Fischer Resume
Steve Fischer
 

Destacado (14)

Como subir una presentacion en prezi calameo y slideshare
Como subir una presentacion en prezi calameo y slideshareComo subir una presentacion en prezi calameo y slideshare
Como subir una presentacion en prezi calameo y slideshare
 
Nivel de red en internet
Nivel de red en internetNivel de red en internet
Nivel de red en internet
 
Tom Gosling (23ES CV)
Tom Gosling (23ES CV)Tom Gosling (23ES CV)
Tom Gosling (23ES CV)
 
San pedro la laguna, sololá
San pedro la laguna, sololáSan pedro la laguna, sololá
San pedro la laguna, sololá
 
Slidpontecpo
SlidpontecpoSlidpontecpo
Slidpontecpo
 
Trabajos taller fredy
Trabajos taller fredyTrabajos taller fredy
Trabajos taller fredy
 
Tecnología de la información
Tecnología de la informaciónTecnología de la información
Tecnología de la información
 
Top 10 tourists attractions of chile
Top 10 tourists attractions of chileTop 10 tourists attractions of chile
Top 10 tourists attractions of chile
 
Starbucks Social Media Strategy - by Kelli Kaufmann
Starbucks Social Media Strategy - by Kelli KaufmannStarbucks Social Media Strategy - by Kelli Kaufmann
Starbucks Social Media Strategy - by Kelli Kaufmann
 
Tugas ke 3 latihan3 - kelompok2
Tugas ke 3   latihan3 - kelompok2Tugas ke 3   latihan3 - kelompok2
Tugas ke 3 latihan3 - kelompok2
 
Evaluación 4 periodo 2 competencia
Evaluación 4 periodo 2 competenciaEvaluación 4 periodo 2 competencia
Evaluación 4 periodo 2 competencia
 
La presión arterial y su salud
La presión arterial y su saludLa presión arterial y su salud
La presión arterial y su salud
 
Las tic y sus implicaciones educativas
Las tic y sus implicaciones educativasLas tic y sus implicaciones educativas
Las tic y sus implicaciones educativas
 
steve Fischer Resume
steve Fischer Resumesteve Fischer Resume
steve Fischer Resume
 

Similar a Modelo de informe clinica cayetano

Informe de evaluación del sistema de control interno de una entidad autónoma ...
Informe de evaluación del sistema de control interno de una entidad autónoma ...Informe de evaluación del sistema de control interno de una entidad autónoma ...
Informe de evaluación del sistema de control interno de una entidad autónoma ...
miguelserrano5851127
 
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Miguel Aguilar
 
Auditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva VAuditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva V
alianni
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
Wendaus Vidal
 
Presentacion meci cdav_1
Presentacion meci cdav_1Presentacion meci cdav_1
Presentacion meci cdav_1
haroldruiz_007
 
Auditoria informatica e integral
Auditoria informatica e integralAuditoria informatica e integral
Auditoria informatica e integral
Gustavo Alvarez
 
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevaraTrabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
johanguevara
 
Presentación meci actualizada
Presentación meci actualizadaPresentación meci actualizada
Presentación meci actualizada
gonzalo2017
 
Modelo Estándar de Control Interno - MECI
Modelo Estándar de Control Interno - MECIModelo Estándar de Control Interno - MECI
Modelo Estándar de Control Interno - MECI
Julio Alberto Romero Castro
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoriaTrabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
garzii
 
Implementación del Sistema de Control Interno (SCI) _ CGR-Perú.pptx
Implementación del Sistema de Control Interno (SCI) _ CGR-Perú.pptxImplementación del Sistema de Control Interno (SCI) _ CGR-Perú.pptx
Implementación del Sistema de Control Interno (SCI) _ CGR-Perú.pptx
Javier Figueroa Orozco
 
Evaluación del SCI en Empresas Privadas.pdf
Evaluación del SCI en Empresas Privadas.pdfEvaluación del SCI en Empresas Privadas.pdf
Evaluación del SCI en Empresas Privadas.pdf
NoeGonzalez264192
 
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdfModelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
carolina450827
 
Fundamentos de la gestion de control
Fundamentos de la gestion de controlFundamentos de la gestion de control
Fundamentos de la gestion de control
Luis Alvarado
 
Auditoría computacional
Auditoría computacional Auditoría computacional
Auditoría computacional
La Negryta Gb
 
CARTILLA PARTE 1.pptx
CARTILLA PARTE 1.pptxCARTILLA PARTE 1.pptx
CARTILLA PARTE 1.pptx
JuanCamiloMontao2
 
enasyo la importancia de las auditorias internas
enasyo la importancia de las auditorias internasenasyo la importancia de las auditorias internas
enasyo la importancia de las auditorias internas
MarcoAntonioSanchez43
 
Oa1
Oa1Oa1
2° UNID CONTROL INTERNO - PARTE IV.pdf
2° UNID CONTROL INTERNO - PARTE IV.pdf2° UNID CONTROL INTERNO - PARTE IV.pdf
2° UNID CONTROL INTERNO - PARTE IV.pdf
Esebamasgrandedomund
 

Similar a Modelo de informe clinica cayetano (20)

Informe de evaluación del sistema de control interno de una entidad autónoma ...
Informe de evaluación del sistema de control interno de una entidad autónoma ...Informe de evaluación del sistema de control interno de una entidad autónoma ...
Informe de evaluación del sistema de control interno de una entidad autónoma ...
 
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
 
Auditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva VAuditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva V
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
 
Presentacion meci cdav_1
Presentacion meci cdav_1Presentacion meci cdav_1
Presentacion meci cdav_1
 
Auditoria informatica e integral
Auditoria informatica e integralAuditoria informatica e integral
Auditoria informatica e integral
 
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevaraTrabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
 
Presentación meci actualizada
Presentación meci actualizadaPresentación meci actualizada
Presentación meci actualizada
 
Modelo Estándar de Control Interno - MECI
Modelo Estándar de Control Interno - MECIModelo Estándar de Control Interno - MECI
Modelo Estándar de Control Interno - MECI
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoriaTrabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
 
Implementación del Sistema de Control Interno (SCI) _ CGR-Perú.pptx
Implementación del Sistema de Control Interno (SCI) _ CGR-Perú.pptxImplementación del Sistema de Control Interno (SCI) _ CGR-Perú.pptx
Implementación del Sistema de Control Interno (SCI) _ CGR-Perú.pptx
 
Evaluación del SCI en Empresas Privadas.pdf
Evaluación del SCI en Empresas Privadas.pdfEvaluación del SCI en Empresas Privadas.pdf
Evaluación del SCI en Empresas Privadas.pdf
 
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdfModelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014 (1).pdf
 
Fundamentos de la gestion de control
Fundamentos de la gestion de controlFundamentos de la gestion de control
Fundamentos de la gestion de control
 
Auditoría computacional
Auditoría computacional Auditoría computacional
Auditoría computacional
 
CARTILLA PARTE 1.pptx
CARTILLA PARTE 1.pptxCARTILLA PARTE 1.pptx
CARTILLA PARTE 1.pptx
 
enasyo la importancia de las auditorias internas
enasyo la importancia de las auditorias internasenasyo la importancia de las auditorias internas
enasyo la importancia de las auditorias internas
 
Oa1
Oa1Oa1
Oa1
 
2° UNID CONTROL INTERNO - PARTE IV.pdf
2° UNID CONTROL INTERNO - PARTE IV.pdf2° UNID CONTROL INTERNO - PARTE IV.pdf
2° UNID CONTROL INTERNO - PARTE IV.pdf
 

Último

El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 

Último (20)

El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 

Modelo de informe clinica cayetano

  • 1. INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMADE CONTROL INTERNO DE LA CLINICA CAYETANO HEREDIA – 2012 Contenido 1 ANTECEDENTES............................................................................................................2 1 ORIGEN.............................................................................................................................2 2 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO .......2 3 ALCANCE .........................................................................................................................3 4 METODOLOGÍAS ............................................................................................................3 2 BASE LEGAL....................................................................................................................6 3 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.........................................6 4 IDENTIFICACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS............ 11 5 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 11
  • 2. INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMADE CONTROL INTERNO DE LA CLINICA CAYETANO HEREDIA – 2012 1 ANTECEDENTES Con fecha 17 de abril de 2006, se promulgó la Ley Nº 28716, denominada Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, cuyo objeto es la de establecer las normas para regular la elaboración, aprobación, implementación, funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación del control interno en las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control previo, simultáneo y posterior, contra los actos y prácticas indebidas o de corrupción, propendiendo al debido y transparente logro de los fines, objetivos y metas institucionales. 1 ORIGEN La presente actividad de control ha sido prevista en el Plan Anual de Control del año 2012, aprobado por el directorio de la Clínica el de 22.ENE.2012. 2 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO El Objetivo de la evaluación del Control Interno es establecer los pasos secuenciales para verificar la existencia, el nivel de desarrollo y el grado de efectividad del control interno instaurado en la entidad en cumplimiento de los fines de la entidad; identificar, priorizar y seleccionar, a través del modelo de Administración de Riesgos Corporativos ERM – COSO II, probables áreas críticas con fines del planeamiento del Plan Anual de Control, así como el grado de madurez de la entidad autónoma, bajo análisis .
  • 3. 3 ALCANCE El presente informe corresponde al período comprendido entre el 01.ENE.2012 y 31.DIC .2012 y contiene los resultados de la evaluación efectuada al control interno instaurado en la entidad. 4 METODOLOGÍAS A. El Modelo Estándar de Control Interno - MECI, tiene como fin servir de control de controles para que las entidades, que logren cumplir con sus objetivos institucionales. Para la elaboración del Informe Anual de Evaluación del Control Interno, se utilizó la metodología contenida en el Modelo Estándar de Control Interno - MECI, cuyo instructivo contenido en un software de Excel se adecuó a los componentes establecidos en las Normas de Control Interno, cuyos rangos de interpretación de las calificaciones o resultados obtenidos de la evaluación del Control Interno, son: B. La metodología “Administración de Riesgos Corporativos ERM – COSO II”, fue aplicada para definir puntos críticos y objetivos específicos de auditoría en base a riesgos, incluye desde el levantamiento de información relativa a riesgos, controles y objetivos operativos realizado a través de matrices, los criterios para la evaluación y determinación de puntos críticos en el proceso a auditar, hasta la determinación de los objetivos específicos de auditoría, las etapas son: 1. Análisis del proceso, subproceso o etapa a auditar. 2. Reconocimiento de objetivos operativos. 3. Identificación de riesgos operativos relevantes
  • 4. 4. Identificación del nivel de severidad del riesgo 5. Identificación y clasificación de la eficiencia de controles claves 6. Determinación de los puntos críticos a auditar. 7. Definición de objetivos específicos de auditoría en el programa. 8. Construcción de la Matriz Final de Riesgos del Proceso, que considera el riesgo residual luego de la evaluación de los controles clave. Las categorías de probabilidad de ocurrencia e impacto, aplicadas fueron las siguientes: ESCALA DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA ESCALA DE IMPACTO
  • 5. C. Finalmente, respecto a la determinación de la madurez del sistema control interno, se utilizó la Metodología denominada Modelo de Madurez de la Capacidad de Integración, el cual establece un conjunto de prácticas o procesos clave agrupados en Áreas Clave de Proceso, los cuales se agrupan en cinco "niveles de madurez", de modo que una organización que tenga institucionalizadas todas las prácticas incluidas en un nivel y sus inferiores, se considera que ha alcanzado ese nivel de madurez. Los niveles son: Inicial, Intermedio, Avanzado, Óptimo y Mejora Continua, cuya medición se ha efectuado a través de un software en Excel denominado “Modelo de Madurez del Sistema de Control Interno Institucional”, Cuyo detalle es: INICIAL Existe evidencia de que la institución ha emprendido esfuerzos aislados para el establecimiento del sistema de control interno; sin embargo, aún no se ha reconocido su importancia. El enfoque general en relación con el control interno es desorganizado. INTERMEDIO Se han instaurado procesos que propician el establecimiento y operación del sistema de control interno. Se empieza a generalizar el compromiso, pero éste se manifiesta principalmente en la administración superior. AVANZADO Los procedimientos se han estandarizado y documentado, y se han difundido en todos los niveles de la organización. El sistema de control interno funciona conforme a las necesidades de la organización y el marco regulador. ÓPTIMO Se han instaurado procesos de mejora continua para el oportuno ajuste y fortalecimiento permanente del sistema de control interno MEJORA CONTINUA Los procesos se han refinado hasta un nivel de mejor práctica, se basan en los resultados de mejoras continuas y la generación de iniciativas innovadoras. El control interno se ha integrado de manera natural con las operaciones y el flujo de trabajo, brindando herramientas para mejorar la calidad y la efectividad, y haciendo que la organización se adapte de manera rápida.
  • 6. 2 BASE LEGAL  Ley N° 28716 Ley de Control Interno de las Entidades del Estado  Normas de Control Interno, aprobadas con Resolución de Contraloría General N° 320-2006-CG.  Decreto de Urgencia N° 067-2009, que modifica el Art. 10 de la Ley N° 28716.  Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado, aprobado con Resolución de Contraloría General N° 458-2008-CG.  Lineamientos de Política para la Formulación de los Planes de Control de los Órganos del Sistema Nacional de Control. 3 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 3.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO De acuerdo con los resultados del aplicativo utilizado, se ha determinado que el control interno de la entidad autónoma, tiene la calificación de “adecuado”, con un puntaje de 3.17, por lo que resulta importante que se propongan las acciones pertinentes que permitan superar el estado Intermedio en el que se encuentra, a fin de instaurar un sistema de control interno sólido y confiable, procurando concentrar esfuerzos para reiniciar la continuación de las acciones contenidas en la Guía de Implementación del Sistema de Control Interno. Los resultados de la evaluación del sistema de control interno se sintetizan así: SUBSISTEMAS PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO 3.41 ADECUADO 3.17 INTERMEDIO SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN 3.28 ADECUADO SUBSISTEMA CONTROL DE EVALUACIÓN 2,83 INSUFICIENTE La percepción sobre los componentes del Control Interno de la entidad, se presenta así: AMBIENTE DE CONTROL 3.68 ADECUADO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 3.57 ADECUADO ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO 2.97 INSUFICIENTE ACTIVIDADES DE CONTROL 3.42 ADECUADO
  • 7. INFORMACIÓN 2.89 INSUFICIENTE COMUNICACIÓN PÚBLICA 3.53 ADECUADO AUTOEVALUACIÓN 2.63 INSUFICIENTE EVALUACIÓN INDEPENDIENTE 3.04 ADECUADO PLANES DE MEJORAMIENTO 2.82 INSUFICIENTE Las calificaciones de la percepción sobre los controles internos instaurados en la entidad se encuentran en un rango comprendido entre 2.82.31 y 3.68, que corresponde al nivel INTERMEDIO en la calificación. A continuación en el Grafico Radar, se presentan los resultados de la evaluación del control interno a nivel de cada componente, apreciándose que los componentes Ambiente de Control, Comunicación” y “Actividades de Control Gerencial”, tienen la calificación de “Adecuado”, mientras que los componentes Información, y administración de riesgo “”, tienen la calificación de “Insuficiente que requiere mayor atención. Gráfico de sistema de control 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 AMBIENTE DE CONTROL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL INFORMACIÓN COMUNICACIÓN PÚBLICA AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN INDEPENDIENTE PLANES DE MEJORAMIENTO DISPERSION POR COMPONENTE
  • 8.
  • 9. 3.2 FORTALEZAS A NIVEL DE CADA ELEMENTO DE CONTROL INTERNO La línea base que establece el que un elemento o componente se considere como una fortaleza, por tener oportunidades de mejora para su consolidación es de igual o mayor a 3.00 puntos, en este sentido las fortalezas del control interno del Servicio Parlamentario, que se considerarían fortalezas son: AMBIENTE DE CONTROL ACUERDOS, COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ÉTICOS 3.50 ADECUADO DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO 3.53 ADECUADO ESTILO DE DIRECCIÓN 4.00 SATISFACTORIO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PLANES Y PROGRAMAS 3.85 ADECUADO MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS 3.33 ADECUADO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 3.55 ADECUADO ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO CONTEXTO ESTRATÉGICO 4.00 SATISFACTORIO IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 3.00 ADECUADO POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO 3.20 ADECUADO ACTIVIDADES DE CONTROL POLÍTICAS DE OPERACIÓN 3.33 ADECUADO PROCEDIMIENTOS 3.25 ADECUADO CONTROLES 3.75 ADECUADO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 4.00 SATISFACTORIO SISTEMAS DE INFORMACIÓN 3.38 ADECUADO COMUNICACIÓN PÚBLICA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 3.80 ADECUADO COMUNICACIÓN INFORMATIVA 3.50 ADECUADO MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.29 ADECUADO AUDITORÍA INTERNA 3.33 ADECUADO PLANES DE MEJORAMIENTO PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 3.50 ADECUADO PLANES DE MEJORAMIENTO POR PROCESOS 3.20 ADECUADO
  • 10. 3.3 DEBILIDADES A NIVEL DE CADA ELEMENTO DE CONTROL INTERNO Se considere como una debilidad, aquellos elementos del control interno cuyo puntaje es inferior a 3.00 puntos, los cuales requieren mayor esfuerzo de parte de los niveles superiores de la entidad, a fin que adopten los correctivos necesarios y oportunos vinculados con el reinicio de la implementación de la Guía. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO ANÁLISIS DEL RIESGO 2.67 INSUFICIENTE VALORACIÓN DEL RIESGO 2.00 INSUFICIENTE ACTIVIDADES DE CONTROL INDICADORES 2.75 INSUFICIENTE INFORMACIÓN INFORMACIÓN PRIMARIA 2.78 INSUFICIENTE INFORMACIÓN SECUNDARIA 2.50 INSUFICIENTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 3.38 ADECUADO AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL 2.50 INSUFICIENTE AUTOEVALUACIÓN DE GESTIÓN 2.75 INSUFICIENTE EVALUACIÓN INDEPENDIENTE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2.75 INSUFICIENTE AUDITORÍA INTERNA 3.33 ADECUADO PLANES DE MEJORAMIENTO PLANES DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL 1.75 INSUFICIENCIA CRITICA
  • 11. 4 IDENTIFICACIÓN,ADMINISTRACIÓNY EVALUACIÓN DE RIESGOS. La etapa de planificación de auditoría que señala quién, cómo, dónde y cuándo se deben realizar cada una de las actividades de auditoría, la cual incluye un análisis integral de todos los elementos internos y externos a la organización, con la finalidad de determinar los eventos que cuentan con la mayor relevancia para cumplir con la misión y objetivos estratégicos, y que a su vez, cuentan con el mayor nivel de riesgo. Las actividades que se realizan en esta etapa se encuentran definidas en diferentes normas de auditoría referidas a la planificación del trabajo, las que señalan que se debe considerar principalmente lo siguiente:  Que las labores de auditoría interna, añadan valor a la institución.  Establecer planes basados en riesgos, a fin de determinar las prioridades de las labores de auditoría interna.  Los planes de auditoría deberán ser consistentes con la misión, objetivos estratégicos y metas de la institución.  La planificación de auditoría debe estar basada en una evaluación de riesgos, realizada al menos anualmente.  La planificación de la Auditoría debe asegurar que los recursos para las labores de auditoría interna sean adecuados, suficientes y efectivamente asignados para cumplir con el planeamiento.  El planeamiento de la auditoría debe incluir exposiciones de riesgo relevantes y cuestiones de control clave, gobierno corporativo y otras necesarias. 5 CONCLUSIONES. El Sistema de Control Interno de la entidad, se ubica en un nivel de desarrollo de “ADECUADO”, alcanzando un puntaje promedio de 3.21 puntos, requiriendo la implementación de acciones que se orienten hacia el mejoramiento, COMUNICACIÓN y sostenibilidad de los componentes de Ambiente de Control; Evaluación Independiente y Planes de mejoramiento, los cuales constituyen debilidades a ser mejoradas con el propósito de consolidarlas en un nivel de desarrollo de “Satisfactorio.”, a fin de contar con un sistema de control interno sólido y confiable que asegure el logro de los objetivos estratégicos, la ejecución con eficiencia, eficacia y economía de los actos y resultados, y brinde atención, cuidado y conservación de los bienes, acervo documentario para la consolidación del patrimonio institucional.
  • 12. "ENCUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO MECI 1000:2005" SISTEMA DE CONTROL INTERNO Calificación Evidencia Verbal Documental ACUERDOS, COMPROMISOS O PROTOCOLOS ÉTICOS: 1. 1 Existe un Código o Documento orientador de los Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos? 4 2. 2 Los Servidores Públicos conocen los Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos? 3 3. 3 Los Acuerdos Éticos operan en las relaciones con los funcionarios y con las diferentes partes interesadas internas y externas? 4 4. 4 La Entidad tiene habilidad para detectar violaciones a los Acuerdos Éticos? 3 5. 5 Este documento o código de ética fue elaborado mediante el diálogo y la participación de empleados y directivos. 3 6. 6 Se difunden los Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos a todos los servidores de la Entidad. 3 7. 7 El documento o código de ética se adoptó con la participación de los representantes de las dependencias de la entidad. 4 8. 8 Se han puesto en marcha políticas y estrategias de gestión para aplicar el documento o código de ética en todas las dependencias. 4 9. 9 Se difunden los Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos a la ciudadanía o las personas u organizaciones interesadas en gestión de la entidad. 4 10. 10 Para la solución de los conflictos internos se consideran los parámetros del código de ética. 3 DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO: 11. 1 El diseño de los perfiles corresponde a la razón de ser de los cargos o empleos. 4 12. 2 Los perfiles diseñados permiten la selección de los servidores idóneos de acuerdo con los requerimientos de los cargos o empleos. 4 13. 3 Los procesos de inducción permiten que el nuevo servidor conozca la cultura de la entidad y todo lo relacionado con el ejercicio de sus funciones. 4 14. 4 Le entidad realiza diagnósticos sobre los requerimientos de personal para el desarrollo de sus planes, programas, proyectos o procesos. 3 15. 5 Los procesos de reinducción permiten la actualización de todos los servidores en las nuevas orientaciones técnicas y normativas que afectan el quehacer institucional de la entidad. 4 16. 6 La entidad adopta anualmente un plan institucional de formación y Capacitación. 3 17. 7 Son consultados los servidores sobre sus necesidades de capacitación, a través de encuestas o reuniones de trabajo. 4 18. 8 La capacitación recibida contribuye al desarrollo de conocimientos y capacidades para un mejor desempeño en el puesto de trabajo. 4 19. 9 La entidad adopta y ejecuta programas de bienestar social laboral. 3 20. 10 La entidad adopta un plan de incentivos pecuniarios y no pecuniarios. 4 21. 11 Se está o ya se diseñó un sistema institucional de evaluación del desempeño que cumpla las orientaciones legales y los criterios dados por la Comisión Nacional del Servicio Civil. 3
  • 13. 22. 12 Los resultados de la evaluación del desempeño sirven de insumo para programar acciones de capacitación y desarrollo de los servidores. 4 23. 13 La entidad cuenta con mecanismos internos y/o con apoyo externo para la selección de servidores del nivel gerencial. 3 24. 14 Se evalúa la gestión de los gerentes públicos á través de los acuerdos de gestión. 3 25. 15 Existen mecanismos de publicidad y difusión de las prácticas de gestión del talento humano. 3 ESTILO DE DIRECCIÓN: 1 La alta dirección guía y orienta las acciones de la entidad pública al cumplimiento de su objeto social. 4 2 Los directivos tienen conocimiento sobre las funciones de la Entidad. 4 3 Las actuaciones de la alta dirección generan confianza en los servidores. 4 4 El estilo de dirección facilita la participación de los servidores públicos en los diferentes procesos de la entidad. 4 5 El estilo de dirección facilita la participación de las partes interesadas y la ciudadanía para ejercer el control social. 4 6 La alta dirección delega responsabilidades que contribuyen a la oportuna toma de decisiones. 4 7 Existe compromiso de la alta dirección con el diseño y cumplimiento de las políticas y prácticas del desarrollo del talento Humano. 4 8 Existe compromiso de la alta dirección con la asignación y uso transparente y racional de los recursos. 4 9 El estilo de dirección facilita la resolución de conflictos internos y externos. 4 10 Existe compromiso de la alta dirección con las políticas y objetivos del Control Interno. 4 11 La alta dirección asume la responsabilidad de las acciones del mejoramiento y compromisos adquiridos con los entes de control del Estado. 4 12 Los directivos tienen los conocimientos y destrezas para dirigir las áreas bajo su responsabilidad. 4 13 Los directivos tienen en cuenta los conocimientos y habilidades de sus colaboradores para asignar las cargas de trabajo. 3 14 La alta dirección trata de manera respetuosa a los servidores públicos de la entidad. 4 15 La alta dirección facilita la comunicación y retroalimentación entre los niveles de la organización. 5 PLANES Y PROGRAMAS: 1 Conozco las competencias y funciones asignadas a la entidad por la Constitución o la Ley. 4 2 Conozco la misión de la entidad 4 3 Conozco la visión de la entidad. 4 4 Hay coherencia entre la misión, las competencias y las funciones asignadas a la entidad por la Constitución o la Ley. 4 5 Hay coherencia entre la visión, las competencias y las funciones asignadas a la entidad por la Constitución o la Ley. 4 6 Conozco los planes de gestión anual. 4 7 Hay coherencia entre los planes de gestión anual y la misión y visión. 4 8 Existe coherencia entre los objetivos del plan de gestión anual y las necesidades de la ciudadanía. 3 9 Se ejecutan los planes de gestión anual. 3 10 Se hace seguimiento a los planes de gestión anual. 5
  • 14. 11 Se ajustan los planes de gestión anual con base en los resultados del seguimiento. 3 12 Se evalúan los planes de gestión anual. 3 13 Los resultados obtenidos responden a lo planeado. 5 MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS: 1 La Entidad basa su gestión en un Modelo de Operación por Procesos? 3 2 El Modelo de Operación contiene la definición de macroprocesos estratégicos, misionales y de apoyo? 3 3 Existe armonía entre los objetivos de los macroprocesos con el conjunto de Planes y Programas que rigen a la Entidad? 4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 1 La estructura organizacional actual permite cumplir las funciones que le asigna la Constitución y/o la ley a la entidad. 3 2 La estructura organizacional se adapta a los cambios del entorno (político, económico y social). 4 3 La estructura organizacional garantiza la cobertura de servicios a todos las partes interesadas. 3 4 Existe articulación y coordinación entre las funciones que realizan las áreas organizacionales que conforman la estructura de la entidad. 4 5 Las áreas organizacionales de la estructura permiten coordinar integralmente la ejecución de los procesos del modelo de operación de la entidad. 3 6 Esta definido el directivo responsable de cada proceso que se desarrolla en la entidad. 3 7 Están definidos los niveles de autoridad para tomar las decisiones requeridas en cada proceso. 4 8 Los servidores responsables de tomar decisiones son competentes para las funciones encargadas. 4 9 Se estudian y analizan los puestos de trabajo para definir los perfiles de los empleos que conforman la planta de personal. 4 10 La asignación y distribución de cargos responde a los requerimientos de los procesos. 3 11 La entidad cuenta con manuales de funciones y competencias actualizados. 4 CONTEXTO ESTRATÉGICO: 1 Se Identifican las oportunidades y amenazas generadas por el entorno,con base en el análisis de información externa y el análisis estratégico elaborado para el diseño de los Planes y Programas? 4 2 Se aplica una metodología apropiada para el análisis del Contexto Estratégico de la Entidad? 4 3 Se cuenta con la participación de Servidores Públicos de los diferentes niveles en el análisis del Contexto Estratégico? 4 4 Existen procesos de autoevaluación permanente que verifiquen la validez del Contexto Estratégico con la ocurrencia de riesgos en la operación de la Entidad? 4 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: 1 La metodología de Identificación de Riesgos se aplica en todos los niveles que conforman el Modelo de Operación por Procesos de la Entidad? 3 2 Se describen adecuadamente cada uno de los riesgos que afectan el desempeño de los macroprocesos, procesos, subprocesos y actividades? 4 3 Se definen en forma precisa los efectos de cada riesgo en el Modelo de Operación (mapa de procesos) donde éste podría materializarse? 3 4 Se identifican y describen de forma precisa las causas de los riesgos? 2
  • 15. ANÁLISIS DEL RIESGO: 1 Se aplica la metodología de Análisis de Riesgos en todos los niveles que conforman el Modelo de Operación por Procesos (mapa de procesos) de la Entidad? 3 2 Se encuentran bien definidos los criterios para determinar la gravedad de los riesgos? 3 3 Es coherente la evaluación de riesgos con la realidad de la Entidad? 2 VALORACIÓN DEL RIESGO: 1 La metodología de Valoración de Riesgos se aplica en todos los niveles que conforman el Modelo de Operación (mapa de procesos) de la Entidad? 2 2 Existe coherencia entre los criterios utilizados para priorizar los macroprocesos, procesos, subprocesos, actividades y sus respectivos riesgos? 2 3 La Valoración de Riesgos favorece el cumplimiento de objetivos de los demás elementos constitutivos del componente Administración de Riesgos? 2 POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: 1 Las Políticas de Administración de Riesgos son coherentes con los lineamientos normativos y legales que rigen a la Entidad? 3 2 Las Políticas de Administración de Riesgos se adaptan a las características y naturaleza de la Entidad y contemplan los posibles riesgos a que puede estar sujeta su gestión? 4 3 La alta dirección está comprometida con la definición y acatamiento de las Políticas de Administración de Riesgos? 3 4 Las Políticas de Administración de Riesgos se aplican en todos los niveles y por parte de todos los Servidores Públicos de la Entidad? 2 5 Existen parámetros que obligan a la revisión periódica de las Políticas de Administración de Riesgos y su adaptación a las diferentes circunstancias que puede atravesar la Entidad? 4 POLÍTICAS DE OPERACIÓN: 1 Existe coherencia entre las Políticas de Operación y las Políticas de Administración de Riesgos? 3 2 Todos los servidores conocen y entienden las Políticas de Operación? 3 3 Las Políticas de Operación son aplicadas en todos los niveles y por parte de todos los servidores de la Entidad? 4 PROCEDIMIENTOS: 1 Existen Procedimientos que describen la manera de llevar a cabo las actividades de la Entidad? 4 2 Existe coherencia en la definición de los perfiles de los cargos en relación con los procedimientos definidos para dar cumplimiento a los objetivos de cada proceso? 2 3 Los servidores conocen los Procedimientos y responsabilidades a su cargo? 4 4 Los Procedimientos garantizan el cumplimiento de los objetivos de los procesos? 3 CONTROLES: 1 La alta dirección está comprometida con la definición y divulgación de controles? 4 2 Todos los funcionarios conocen y entienden el sentido de la inclusión de los controles preventivos, detectivos, de protección y correctivos en las actividades que cada uno de ellos debe llevar a cabo para lograr los propósitos institucionales? 4 3 Están establecidas las decisiones a tomar o las acciones a realizar en caso ineficiente de los controles? 4 4 Están definidos los parámetros que obliguen a la revisión periódica y adaptación de los Controles a las diferentes circunstancias que puede atravesar la Entidad? 3 INDICADORES:
  • 16. 1 Existe coherencia entre el diseño de indicadores de resultado y los objetivos definidos en los Planes y Programas de la Entidad? 3 2 Existe coherencia entre el diseño de indicadores y los objetivos de los Macroprocesos y procesos del Modelo de operación (mapa de procesos) ? 3 3 Existe coherencia entre el diseño de los indicadores que miden el desempeño de los Servidores Públicos y las políticas y prácticas definidas en Desarrollo del Talento Humano? 3 4 Existe coherencia en el diseño de los indicadores que miden el desempeño de los Servidores Públicos con los objetivos y resultados del Proceso al que se encuentra asignado? 2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: 1 El manual de procedimientos incluye los Acuerdos,Compromisos o Protocolos Éticos,las políticas de Desarrollo del Talento Humano, los Planes y Programas y las Políticas de Administración de Riesgos? 4 2 En el Manual de procedimientos se incluyen los normogramas de los procesos? 4 3 Existen procesos de divulgación y capacitación tendientes a fortalecer el uso del Manual de procedimientos? 4 INFORMACIÓN PRIMARIA: 1 Se tienen identificadas las fuentes externas que suministran información a la entidad (comunidad, proveedores, contratistas, entes reguladores o de control, entes de cooperación o de financiación, otras entidades u organismos públicos o privados, entre otros) 2 2 Se tiene identificada la información que proviene de fuentes externas y que requiere la entidad para su operación. 3 3 La entidad conoce a sus usuarios y sus principales requerimientos. 3 4 Los bienes que produce y los servicios que genera la entidad satisfacen los requerimientos de los usuarios. 3 5 La entidad cuenta con mecanismos para obtener la información proveniente de fuentes externas. 3 6 La información primaria se utiliza como insumo principal para el proceso de planeación a partir de la identificación de las necesidades de la ciudadanía y de las partes interesadas. 3 7 La información primaria se utiliza como insumo para el proceso de evaluación de la gestión institucional. 3 8 La toma de decisiones en la entidad considera la información primaria. 3 9 El proceso de quejas y reclamos implementado retroalimenta las operaciones. 2 INFORMACIÓN SECUNDARIA: 1 Se tienen identificadas las fuentes internas de información (actos administrativos, manuales, informes, actas, formatos, entre otros) 3 2 Se tiene identificada la información que produce la entidad y que requiere para su operación. 3 3 Están definidos los clientes internos que requieren la información generada por cada proceso que debe llevarse a cabo en la entidad. 3 4 La entidad tiene mecanismos diseñados para que cada servidor registre y divulgue la información actualizada requerida para el desempeño de su cargo. 3 5 La Entidad utiliza como estrategia la implementación de un sistema de sugerencias mediante el cual se obtengan, evalúen y recompensen las propuestas de los funcionarios de la Entidad. 2 6 Se evalúan todas las sugerencias yse retroalimentan los procesos. 2 7 Se cuenta con mecanismos para documentar el conocimiento y experiencia de los funcionarios de la entidad. 2
  • 17. 8 La entidad cuenta con parámetros para el procesamiento de la información secundaria. 2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN: 1 Los sistemas de información facilitan el Control de Gestión de los Procesos 4 2 Hay consistencia en la información generada por las diferentes áreas. 4 3 Están definidas las características de la información esperada en términos de calidad, cantidad, oportunidad y forma de presentación. 4 4 Los sistemas de información tienen la capacidad de generar información de acuerdo con las especificaciones del usuario. 4 5 A través de los sistemas de información se obtiene información útil para la toma de decisiones. 3 6 Los sistemas de información facilitan el ejercicio del control político, social y de los organismos de control. 4 7 Los sistemas de información facilitan el cruce de información y servicios entre las entidades. 3 8 Los sistemas de información permiten las actualizaciones de información sin perdida de la misma. 2 9 Los sistemas de información tienen establecidos niveles de acceso y otro tipo de controles para su protección. 4 10 Existen programas desarrollados a la medida de las necesidades de la Entidad que capturan y procesan eficientemente los datos. 4 11 Están identificados y definidos los responsables que administran, operan, alimentan y utilizan los sistemas de información. 4 12 Están identificados y definidos los insumos y productos de los sistemas de información. 2 13 Los Sistemas de Información existentes están integrados y realizan operaciones confiables entre sí. 2 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: 1 La difusión de políticas e información generada dentro de la entidad contribuye al fortalecimiento de la imagen institucional. 4 2 La comunicación contribuye al fortalecimiento de los resultados de los procesos de la entidad. 4 3 Se tienen establecidos mecanismos internos de comunicación que contribuyen al logro de los objetivos institucionales 4 4 Se determinan especificaciones para generar la información que será comunicada a cada uno de los usuarios internos de la entidad. 4 5 Están establecidas las responsabilidades de comunicación que cada servidor tiene con los demás servidores de la entidad para el ejercicio de su cargo. 4 6 Se evalúa la utilidad, oportunidad y confiabilidad de la información que ha de ser comunicada a los usuarios internos. 4 7 Los usuarios internos comprenden los propósitos de la entidad a partir de los procesos de comunicación organizacional. 2 8 Son pertinentes y oportunos los procesos de divulgación de los propósitos,estrategias,planes, políticas y la manera de llevarlos a cabo. 4 9 Están establecidos los canales de comunicación entre la Dirección y las diferentes áreas de la entidad. 4 10 Están establecidos los canales de comunicación entre las diferentes áreas de la entidad. 4 COMUNICACIÓN INFORMATIVA: 1 La entidad informa y sensibiliza sobre el uso de los distintos mecanismos legales y administrativos de participación ciudadana. 4
  • 18. 2 Se informa permanente a la ciudadanía sobre programas,servicios, obras, contratos o administración de recursos para propiciar la participación social en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión de la entidad. 4 3 Se cuenta con estrategias de comunicación que faciliten la utilización y comprensión por parte de la ciudadanía, de la información que se publica en carteleras, boletines, informes o páginas web. 4 4 Se establecen mecanismos de comunicación con las veedurías para el acceso oportuno y confiable a la información. 4 5 La entidad desarrolla procesos de rendición de cuentas a la ciudadanía en los que ésta puede interactuar con los directivos institucionales. 3 6 En la entidad existen medios adecuados para que la información llegue a todos los niveles de la organización. 3 7 La alta Dirección recepciona, analiza y valora la información que proviene de los servidores de la entidad. 3 8 La información que se produce en la alta dirección llega a los servidores de la entidad. 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: 1 La entidad cuenta con mecanismos de comunicación que lleguen a sus usuarios brindando información completa, sencilla y oportuna acerca de la gestión realizada. (Boletines, prensa, revistas, carte- leras, intranet, Internet, periódico mural, noticiero interno) 3 2 La entidad utiliza medios de comunicación que permitan a la ciudadanía el ejercicio del control ciudadano a través de la observación, entendimiento y evaluación de las decisiones y conducta de los servidores. 3 3 Los medios de comunicación utilizados aprovechan los recursos existentes en la entidad. 4 4 A través de los medios de comunicación se obtiene retroalimentación que genere unidad de criterio o de mejoramiento. 4 5 La comunicación contribuye a crear un clima organizacional de confianza brindando información oportuna, eliminando el rumor y evitando la manipulación y distorsión del mensaje. 4 6 La comunicación permite a los servidores, a la ciudadanía y a los órganos de control y vigilancia acceder a información adecuada, transparente y veraz. 3 7 En la entidad hay un plan estratégico de comunicación que conlleva la adecuada existencia y utilización de medios de carácter interno y/o externo. 2 AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL: 1 Se difunden los mecanismos e instrumentos utilizados para la realización de la Autoevaluación del Control? 3 2 Los servidores de la Entidad comprenden los propósitos, metodologías e instrumentos requeridos para la Autoevaluación del Control? 3 3 Las fuentes de información e instrumentos utilizados para la Autoevaluación del Control son pertinentes? 2 4 Existe representación de todos los servidores en la realización de la Autoevaluación del Control? 2 AUTOEVALUACIÓN A LA GESTIÓN: 1 Los Servidores Públicos del nivel directivo de la Entidad comprenden la importancia del monitoreo permanente de los indicadores a los macroprocesos,procesos, subprocesos, planes y programas a su cargo? 3 2 Durante el proceso de evaluación e informe de los indicadores participan todos los Servidores Públicos de los diferentes niveles? 3 3 Las acciones de mejoramiento son coherentes con el resultado del análisis de indicadores? 3
  • 19. 4 Se discuten los resultados del análisis de indicadores con todos los Servidores Públicos responsables de los procesos y planes institucionales? 2 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: 1 Se cumplen los objetivos,principios yfundamentos del Sistema de Control Interno en la Entidad? 3 2 La efectividad de los elementos,componentes y subsistemas en su interacción apoyan el cumplimiento de los objetivos de la Entidad? 1 3 Se generan observaciones de Control Interno a los directivos de las áreas sobre las deficiencias significativas que requieren especial atención por parte de ellos? 3 4 Se presentan los informes de control interno a la alta dirección y al Órgano Consultor del Gobierno Nacional en materia de Control Interno de las entidades del orden Nacional y Territorial? 4 AUDITORIA INTERNA: 1 Se cuenta con métodos, procedimientos y herramientas que apoyen los procesos de evaluación independiente? 4 2 En los procesos de auditoria se incorpora la planeación, ejecución, elaboración de informes y seguimiento? 3 3 Se definen acuerdos sobre las acciones de mejoramiento con las diferentes áreas de la Entidad? 3 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL: 1 La Entidad elabora anualmente un Plan de Mejoramiento Institucional? 4 2 El Plan de Mejoramiento Institucional involucra las acciones de Mejoramiento a nivel de Macroproceso, Procesos, Subprocesos derivados de la Autoevaluación por área organizacional? 3 3 El Plan de Mejoramiento Institucional contempla las recomendaciones de mejoramiento generadas por la Evaluación Independiente del Sistema de Control Interno? 3 4 El Plan de Mejoramiento Institucional contempla las recomendaciones emitidas por el órgano de Control Fiscal competente? 4 5 El Plan de Mejoramiento Institucional contempla niveles de responsabilidad, términos de ejecución y recursos? 4 6 Los servidores públicos de la Entidad conocen el Plan de Mejoramiento Institucional? 3 PLANES DE MEJORAMIENTO POR PROCESOS: 1 Existe coherencia entre los Planes de Mejoramiento por procesos y la función específica encargada a cada área organizacional de la Entidad? 2 2 Los Servidores Públicos de la Dependencia conocen el Plan de Mejoramiento por procesos de su área? 3 3 Los Planes de Mejoramiento por procesos tienen en cuenta las recomendaciones derivadas de la Evaluación, en lo que corresponde a cada área organizacional? 4 4 Los Planes de Mejoramiento por procesos contemplan niveles de responsabilidad, términos de ejecución y recursos? 4 5 Los Planes de Mejoramiento por procesos tienen en cuenta las recomendaciones emitidas por los Órganos de Control Fiscal en lo pertinente a cada área organizacional? 3 PLANES DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL: 1 Existe coherencia entre los Planes de Mejoramiento Individual y las funciones que desarrolla la Entidad? 2 2 Los Servidores Públicos elaboran Planes de Mejoramiento Individuales tomando como base los resultados de la Autoevaluación del Control y de Gestión? 2 3 Los Planes de Mejoramiento Individual se encuentran asociados a las funciones de cada cargo, en particular a sus objetivos de desempeño? 1
  • 20. 4 La calificación de desempeño del Servidor Público se encuentra directamente relacionada a su función, objetivos de desempeño y capacidad de llevar a cabo las acciones de mejoramiento relativas a los procesos que se le han asignado? 2