SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL INTERNO
PRUEBAS DE RECORRIDO
 Consiste en seguir a través del sistema de
información de la entidad, reproducir y
documentar, las etapas manuales y
automáticas de un proceso de gestión o de una
clase de transacción, desde su inicio hasta su
finalización, sirviéndose de una transacción
utilizada como ejemplo.
 Sirve para verificar la comprensión del
proceso de gestión, subproceso o actividad
analizada, los riesgos y los controles clave
relacionados.
CONTROL INTERNO
 Se deben realizar pruebas de recorrido para todos los
procesos de gestión y aplicaciones significativas y así
obtener evidencia sobre su funcionamiento,
identificar los principales riesgos que puedan existir
y los controles existentes para mitigarlos.
 Antes de realizar una prueba de recorrido, debe
comprenderse el proceso global, del principio al fin.
En las pequeñas entidades, las pruebas de recorrido
pueden realizarse al mismo tiempo que se obtiene la
comprensión del sistema de control interno.
CONTROL INTERNO
PROPÓSITO DE LAS PRUEBAS DE
RECORRIDO
En una auditoría financiera el auditor debe obtener
conocimiento suficiente de la entidad y de su
entorno, incluyendo a su Sistema de Control Interno,
para evaluar el riesgo de manifestaciones erróneas
significativas en las cuentas anuales debidas a
errores o a irregularidades, y para diseñar el tipo,
momento y extensión de los procedimientos de
auditoría a realizar.
Para obtener ese conocimiento, el auditor evaluará el
diseño de los controles y determinará si han sido
implementados.
CONTROL INTERNO
Para ello pueden realizarse varios tipos de procedimientos de auditoría, como
por ejemplo:
 Revisión de las actividades y transacciones de la entidad.
 Inspección de documentos (ejemplo: planes y estrategias de
negocio), actas/documentos y manuales de control interno.
 Lectura de los informes elaborados por los gestores (ejemplo: informes
de gestión trimestrales y EE.FF provisionales), por los responsables de la
entidad (ejemplo: actas de las reuniones del consejo de administración), y
por los responsables del control interno.
 Visitas a las instalaciones de la entidad.
 Hacer un seguimiento de las transacciones a través del sistema de
información con relevancia para la información financiera, que puede ser
llevado a cabo como parte de una prueba de recorrido.
CONTROL INTERNO
Las pruebas de recorrido pueden ser uno de los procedimientos más
efectivos para entender una clase específica de transacciones,
específicamente, una prueba de recorrido permite:
 Confirmar que la comprensión del proceso por el auditor es completa
y correcta, o reajustar su percepción previa.
 Verificar la existencia de controles clave en las actividades ordinarias y si
están funcionando adecuadamente los controles clave automáticos.
 Confirmar la comprensión por el auditor del diseño de los controles clave
identificados.
 Verificar la consistencia y pertinencia de la documentación elaborada
hasta el momento, incluyendo los diagramas de flujo existentes.
CONTROL INTERNO
BENEFICIOS DE DESARROLLAR PRUEBAS DE RECORRIDO
1. Proporciona un mayor nivel de comprensión acerca del flujo de las
transacciones, la forma como está conformado el sistema, el método
de procesamiento de datos utilizado y los controles que se encuentran
vigentes.
2. Suministra una imagen mental clara de la forma en que encajan los
diversos procedimientos en la práctica.
3. Permiten una comparación con los procedimientos que están
documentados en la empresa o en papeles de trabajo.
4. Evitan malentendidos entre los miembros del equipo de auditoria y
los funcionarios de la empresa auditada.
CONTROL INTERNO
IDENTIFICACION DE PROCESOS
SIGNIFICATIVOS Y TRANSACCIONES
RELEVANTES
El auditor deberá identificar cada proceso de
relevancia sobre cada clase de transacción
que afecta a rubros de importancia de los
EE.FF
CONTROL INTERNO
IDENTIFICACION DE PROCESOS SIGNIFICATIVOS Y
TRANSACCIONES RELEVANTES
1. Revisar los flujogramas, las narrativas u otra documentación del
Sistema antes de llevar a cabo la prueba.
2. Definir claramente que todos los conceptos identificables en un ciclo
dado, tengan un tratamiento homogéneo o en caso contrario, se hayan
documentado los diferentes tratamientos.
3. Seleccionar un número no mayor a cinco (5) transacciones
recientemente procesadas o tramitadas a la fecha del examen.
4. Verificar el trámite de las transacciones, partiendo del inicio de la
operación, para seguidamente y siguiendo las instrucciones
documentadas
CONTROL INTERNO
QUIENES REALIZAN LAS PRUEBAS DE
RECORRIDO
 Prueba de recorrido en ciclos u operaciones
sencillas: Auditores experimentados con la
debida supervisión.
 Ciclos u operaciones complejas: Jefes de
Equipos
 Casos extremadamente complejos o críticos:
Supervisores de Auditoría.
CONTROL INTERNO
DOCUMENTACIÓN DE LA PRUEBAS
Para documentar esta prueba se deberá preparar un memorando que
contenga:
 Localidades.
 Dependencias.
 Departamentos o secciones visitadas.
 Funcionarios entrevistados y cargo.
 Conceptos de transacciones seleccionados.
 Operaciones o transacciones verificadas.
 Controles clave comprobados.
 Descripción del recorrido (donde empezó y donde culminó) y conclusión
sobre el resultado.
CONTROL INTERNO
SON IMPORTANTES LOS CONTROLES INTERNOS
Cuanto mayor y compleja sea una empresa, mayor será la
importancia de un adecuado sistema de control interno.
Cuando las empresas tienen más de un dueño, muchos
colaboradores y demasiadas tareas delegadas, es necesario
contar con un adecuado SCI. El sistema deberá ser
sofisticado y complejo según se requiera en función de la
complejidad de la empresa.
Con empresas multinacionales, los directivos imparten
órdenes hacia sus filiales en diversos países, pero el
cumplimiento de las mismas no puede ser controlado con
su participación frecuente. Pero si así fuese su presencia no
asegura que se eviten los fraudes.
CONTROL INTERNO
APORTE DEL CONTROL INTERNO
El CI debe aportar un grado de seguridad
razonable a la alta dirección de la empresa, así
como a todo al que esta interesado en las
operaciones y actividades de la organización,
respecto del cumplimiento de las metas y
objetivos institucionales, en ningún caso la
seguridad será total o absoluta.
La seguridad razonable requerida para el
cumplimiento de los objetivos de la empresa es
posible programarla mediante el diseño y
aplicación de un SCI integrado de las
operaciones sustantivas, completada con
evaluaciones periódicas internas y externas del
CI.
Plus
del CI
TRNASPARENCIA
ORGANIZACIÓN
RENDICIÓN
DE CUENTAS
CONTROL
POSTERIOR
CONTROL INTERNO
RESPONSABILIDAD DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL
INTERNO
El INTOSAI precisa que los gerentes son los
responsables de establecer un ambiente de
control eficaz en sus organizaciones. Esto es
parte de su responsabilidad gerencial sobre el
uso de los recursos.
El tono que los gerentes establecen el CI a
través de sus acciones, sus políticas y sus
comunicaciones pueden llevar a una cultura de
control positivo o laxo.
CONTROL INTERNO
El Control interno:
 Promueve el cumplimiento de la Ley, las regulaciones y las directrices
gerenciales.
 Salvaguarda los recursos contra el fraude, el desperdicio, el abuso y el
mal uso de éstos.
 Promueve la economicidad, eficiencia y eficacia de las operaciones y
logra los resultados esperados.
 Proporciona productos de calidad y servicios consistentes con la misión
de la organización.
 Desarrolla y mantiene datos financieros e información gerencial
confiables que se presentan en forma oportuna.
Es esencial, por lo tanto, que todos los gerentes en una empresa
comprendan la importancia de establecer y conservar un control interno
eficaz.
CONTROL INTERNO
PRINCIPIOS CLAVE PARA EVALUAR Y MEJORAR EL
CONTROL INTERNO
Los siguientes principios representan buenas prácticas para evaluar y
mejorar el CI, éstos no están formulados para diseñar, implementar un
SCI sino para facilitar la evaluación y mejora del CI existente.
a) Apoyar los objetivos de la organización: El CI debe utilizarse para
apoyar a la empresa a alcanzar sus objetivos mediante la gestión de
sus riesgos, mientras cumple con las reglas, normativas y políticas
organizaciones. La empresa debe, por consiguiente, hacer el control
interno una parte de la gestión de riesgos e integrar a ambos en un
sistema general de gobierno corporativo.
CONTROL INTERNO
b) Determinar Funciones y Responsabilidades:
La empresa debe determinar las diferentes
responsabilidades y funciones con respecto
al CI, incluyendo el organismo de gobierno,
la dirección a todos los niveles,
colaboradores, proveedores, así como
coordinar la colaboración entre los
participantes.
CONTROL INTERNO
c) Promover una Cultura Motivacional: El
órgano de gobierno y la dirección deben
promover una cultura organizacional que
motiva a los miembros de la organización a
actuar en línea con la estrategia de gestión
de riesgos y con las políticas sobre CI
establecidas por el órgano de gobierno, para
alcanzar los objetivos de la organización. El
tono y la acción a niveles altos son críticos
en este sentido.
CONTROL INTERNO
d) Vinculación con el Desempeño Individual: El
órgano de gobierno y la dirección deben vincular
el logro de los objetivos del CI de la empresa con
los objetivos de desempeño individual. Cada
persona dentro de la empresa debe ser
responsable del logro de los objetivos de CI
asignados.
e) Asegurar Competencia Suficiente: El órgano de
gobierno, la dirección y otros participantes en el
sistema de gobierno de la empresa deben ser lo
suficientemente competentes para cumplir con
las responsabilidades del CI asociado a sus
funciones.
CONTROL INTERNO
f) Respuesta a los Riesgos: Los controles siempre deben
ser diseñados, implementados y aplicados como
respuesta a riesgos específicos, a sus causas y
consecuencias.
g) Comunicar Periódicamente: La dirección debe
asegurarse que se lleve a cabo comunicaciones
periódicas referentes al CI, así como de los
resultados en todos los niveles dentro de la
organización, para asegurarse de que los principios
de CI han sido completamente entendidos y
aplicados correctamente por todos.
CONTROL INTERNO
h) Seguimiento y Evaluación: Tanto los controles
individuales como el SCI en su conjunto deben ser
supervisados y evaluados frecuentemente. La
identificación de altos niveles de riesgo
inaceptables, fallas en los controles o eventos que
están fuera de los límites para la aceptación de
riesgos pueden ser signo de que un control
individual o el SCI es inefectivo y necesita ser
mejorado.
i) Promover la transparencia y rendición de cuentas:
El órgano de gobierno, junto con la dirección, deben
informar periódicamente a las partes interesadas el
perfil de riesgos de la organización, así como la
estructura y el funcionamiento factual del SCI de la
empresa.

Más contenido relacionado

Similar a 2° UNID CONTROL INTERNO - PARTE IV.pdf

el control en la empresa.doc
el control en la empresa.docel control en la empresa.doc
el control en la empresa.doc
multiserviciosshanta1
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
adrianmontijo
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
adrianmontijo
 
El proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de controlEl proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de control
Manuel Gutiérrez
 
Control Interino Maritza Yanez 26709793
Control Interino Maritza Yanez 26709793Control Interino Maritza Yanez 26709793
Control Interino Maritza Yanez 26709793
JohnColter1
 
El proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de controlEl proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de control
Manuel Gutiérrez
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
Wendaus Vidal
 
Mapa conceptual auditoria externa
Mapa conceptual auditoria externaMapa conceptual auditoria externa
Mapa conceptual auditoria externa
CAROLINAROSEROMUOZ
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
LuisGerdez
 
CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
Juan Carlos Rodriguez M.
 
Control
ControlControl
control interno.pptxASDFSDEDEWDWEDDWDDDDADAD
control interno.pptxASDFSDEDEWDWEDDWDDDDADADcontrol interno.pptxASDFSDEDEWDWEDDWDDDDADAD
control interno.pptxASDFSDEDEWDWEDDWDDDDADAD
IvarCaceres
 
Auditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva VAuditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva V
alianni
 
Coso
CosoCoso
Coso
CosoCoso
Instituto politécnico
Instituto politécnico Instituto politécnico
Instituto politécnico
Ing Jose
 
El control interno
El control internoEl control interno
El control interno
jhoanadiaz29
 
Taller no. 3 objetivos de control interno - grupo 4
Taller no. 3   objetivos de control interno - grupo 4Taller no. 3   objetivos de control interno - grupo 4
Taller no. 3 objetivos de control interno - grupo 4
ErickOnofre2
 
Valuacion del Control Interno
Valuacion del Control InternoValuacion del Control Interno
Valuacion del Control Interno
UNAM
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
luna16_86
 

Similar a 2° UNID CONTROL INTERNO - PARTE IV.pdf (20)

el control en la empresa.doc
el control en la empresa.docel control en la empresa.doc
el control en la empresa.doc
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
El proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de controlEl proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de control
 
Control Interino Maritza Yanez 26709793
Control Interino Maritza Yanez 26709793Control Interino Maritza Yanez 26709793
Control Interino Maritza Yanez 26709793
 
El proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de controlEl proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de control
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
 
Mapa conceptual auditoria externa
Mapa conceptual auditoria externaMapa conceptual auditoria externa
Mapa conceptual auditoria externa
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
 
Control
ControlControl
Control
 
control interno.pptxASDFSDEDEWDWEDDWDDDDADAD
control interno.pptxASDFSDEDEWDWEDDWDDDDADADcontrol interno.pptxASDFSDEDEWDWEDDWDDDDADAD
control interno.pptxASDFSDEDEWDWEDDWDDDDADAD
 
Auditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva VAuditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva V
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
Instituto politécnico
Instituto politécnico Instituto politécnico
Instituto politécnico
 
El control interno
El control internoEl control interno
El control interno
 
Taller no. 3 objetivos de control interno - grupo 4
Taller no. 3   objetivos de control interno - grupo 4Taller no. 3   objetivos de control interno - grupo 4
Taller no. 3 objetivos de control interno - grupo 4
 
Valuacion del Control Interno
Valuacion del Control InternoValuacion del Control Interno
Valuacion del Control Interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 

Último

Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 

Último (20)

Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 

2° UNID CONTROL INTERNO - PARTE IV.pdf

  • 1. CONTROL INTERNO PRUEBAS DE RECORRIDO  Consiste en seguir a través del sistema de información de la entidad, reproducir y documentar, las etapas manuales y automáticas de un proceso de gestión o de una clase de transacción, desde su inicio hasta su finalización, sirviéndose de una transacción utilizada como ejemplo.  Sirve para verificar la comprensión del proceso de gestión, subproceso o actividad analizada, los riesgos y los controles clave relacionados.
  • 2.
  • 3. CONTROL INTERNO  Se deben realizar pruebas de recorrido para todos los procesos de gestión y aplicaciones significativas y así obtener evidencia sobre su funcionamiento, identificar los principales riesgos que puedan existir y los controles existentes para mitigarlos.  Antes de realizar una prueba de recorrido, debe comprenderse el proceso global, del principio al fin. En las pequeñas entidades, las pruebas de recorrido pueden realizarse al mismo tiempo que se obtiene la comprensión del sistema de control interno.
  • 4. CONTROL INTERNO PROPÓSITO DE LAS PRUEBAS DE RECORRIDO En una auditoría financiera el auditor debe obtener conocimiento suficiente de la entidad y de su entorno, incluyendo a su Sistema de Control Interno, para evaluar el riesgo de manifestaciones erróneas significativas en las cuentas anuales debidas a errores o a irregularidades, y para diseñar el tipo, momento y extensión de los procedimientos de auditoría a realizar. Para obtener ese conocimiento, el auditor evaluará el diseño de los controles y determinará si han sido implementados.
  • 5. CONTROL INTERNO Para ello pueden realizarse varios tipos de procedimientos de auditoría, como por ejemplo:  Revisión de las actividades y transacciones de la entidad.  Inspección de documentos (ejemplo: planes y estrategias de negocio), actas/documentos y manuales de control interno.  Lectura de los informes elaborados por los gestores (ejemplo: informes de gestión trimestrales y EE.FF provisionales), por los responsables de la entidad (ejemplo: actas de las reuniones del consejo de administración), y por los responsables del control interno.  Visitas a las instalaciones de la entidad.  Hacer un seguimiento de las transacciones a través del sistema de información con relevancia para la información financiera, que puede ser llevado a cabo como parte de una prueba de recorrido.
  • 6. CONTROL INTERNO Las pruebas de recorrido pueden ser uno de los procedimientos más efectivos para entender una clase específica de transacciones, específicamente, una prueba de recorrido permite:  Confirmar que la comprensión del proceso por el auditor es completa y correcta, o reajustar su percepción previa.  Verificar la existencia de controles clave en las actividades ordinarias y si están funcionando adecuadamente los controles clave automáticos.  Confirmar la comprensión por el auditor del diseño de los controles clave identificados.  Verificar la consistencia y pertinencia de la documentación elaborada hasta el momento, incluyendo los diagramas de flujo existentes.
  • 7. CONTROL INTERNO BENEFICIOS DE DESARROLLAR PRUEBAS DE RECORRIDO 1. Proporciona un mayor nivel de comprensión acerca del flujo de las transacciones, la forma como está conformado el sistema, el método de procesamiento de datos utilizado y los controles que se encuentran vigentes. 2. Suministra una imagen mental clara de la forma en que encajan los diversos procedimientos en la práctica. 3. Permiten una comparación con los procedimientos que están documentados en la empresa o en papeles de trabajo. 4. Evitan malentendidos entre los miembros del equipo de auditoria y los funcionarios de la empresa auditada.
  • 8. CONTROL INTERNO IDENTIFICACION DE PROCESOS SIGNIFICATIVOS Y TRANSACCIONES RELEVANTES El auditor deberá identificar cada proceso de relevancia sobre cada clase de transacción que afecta a rubros de importancia de los EE.FF
  • 9. CONTROL INTERNO IDENTIFICACION DE PROCESOS SIGNIFICATIVOS Y TRANSACCIONES RELEVANTES 1. Revisar los flujogramas, las narrativas u otra documentación del Sistema antes de llevar a cabo la prueba. 2. Definir claramente que todos los conceptos identificables en un ciclo dado, tengan un tratamiento homogéneo o en caso contrario, se hayan documentado los diferentes tratamientos. 3. Seleccionar un número no mayor a cinco (5) transacciones recientemente procesadas o tramitadas a la fecha del examen. 4. Verificar el trámite de las transacciones, partiendo del inicio de la operación, para seguidamente y siguiendo las instrucciones documentadas
  • 10. CONTROL INTERNO QUIENES REALIZAN LAS PRUEBAS DE RECORRIDO  Prueba de recorrido en ciclos u operaciones sencillas: Auditores experimentados con la debida supervisión.  Ciclos u operaciones complejas: Jefes de Equipos  Casos extremadamente complejos o críticos: Supervisores de Auditoría.
  • 11. CONTROL INTERNO DOCUMENTACIÓN DE LA PRUEBAS Para documentar esta prueba se deberá preparar un memorando que contenga:  Localidades.  Dependencias.  Departamentos o secciones visitadas.  Funcionarios entrevistados y cargo.  Conceptos de transacciones seleccionados.  Operaciones o transacciones verificadas.  Controles clave comprobados.  Descripción del recorrido (donde empezó y donde culminó) y conclusión sobre el resultado.
  • 12. CONTROL INTERNO SON IMPORTANTES LOS CONTROLES INTERNOS Cuanto mayor y compleja sea una empresa, mayor será la importancia de un adecuado sistema de control interno. Cuando las empresas tienen más de un dueño, muchos colaboradores y demasiadas tareas delegadas, es necesario contar con un adecuado SCI. El sistema deberá ser sofisticado y complejo según se requiera en función de la complejidad de la empresa. Con empresas multinacionales, los directivos imparten órdenes hacia sus filiales en diversos países, pero el cumplimiento de las mismas no puede ser controlado con su participación frecuente. Pero si así fuese su presencia no asegura que se eviten los fraudes.
  • 13. CONTROL INTERNO APORTE DEL CONTROL INTERNO El CI debe aportar un grado de seguridad razonable a la alta dirección de la empresa, así como a todo al que esta interesado en las operaciones y actividades de la organización, respecto del cumplimiento de las metas y objetivos institucionales, en ningún caso la seguridad será total o absoluta. La seguridad razonable requerida para el cumplimiento de los objetivos de la empresa es posible programarla mediante el diseño y aplicación de un SCI integrado de las operaciones sustantivas, completada con evaluaciones periódicas internas y externas del CI. Plus del CI TRNASPARENCIA ORGANIZACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS CONTROL POSTERIOR
  • 14. CONTROL INTERNO RESPONSABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO El INTOSAI precisa que los gerentes son los responsables de establecer un ambiente de control eficaz en sus organizaciones. Esto es parte de su responsabilidad gerencial sobre el uso de los recursos. El tono que los gerentes establecen el CI a través de sus acciones, sus políticas y sus comunicaciones pueden llevar a una cultura de control positivo o laxo.
  • 15. CONTROL INTERNO El Control interno:  Promueve el cumplimiento de la Ley, las regulaciones y las directrices gerenciales.  Salvaguarda los recursos contra el fraude, el desperdicio, el abuso y el mal uso de éstos.  Promueve la economicidad, eficiencia y eficacia de las operaciones y logra los resultados esperados.  Proporciona productos de calidad y servicios consistentes con la misión de la organización.  Desarrolla y mantiene datos financieros e información gerencial confiables que se presentan en forma oportuna. Es esencial, por lo tanto, que todos los gerentes en una empresa comprendan la importancia de establecer y conservar un control interno eficaz.
  • 16. CONTROL INTERNO PRINCIPIOS CLAVE PARA EVALUAR Y MEJORAR EL CONTROL INTERNO Los siguientes principios representan buenas prácticas para evaluar y mejorar el CI, éstos no están formulados para diseñar, implementar un SCI sino para facilitar la evaluación y mejora del CI existente. a) Apoyar los objetivos de la organización: El CI debe utilizarse para apoyar a la empresa a alcanzar sus objetivos mediante la gestión de sus riesgos, mientras cumple con las reglas, normativas y políticas organizaciones. La empresa debe, por consiguiente, hacer el control interno una parte de la gestión de riesgos e integrar a ambos en un sistema general de gobierno corporativo.
  • 17. CONTROL INTERNO b) Determinar Funciones y Responsabilidades: La empresa debe determinar las diferentes responsabilidades y funciones con respecto al CI, incluyendo el organismo de gobierno, la dirección a todos los niveles, colaboradores, proveedores, así como coordinar la colaboración entre los participantes.
  • 18. CONTROL INTERNO c) Promover una Cultura Motivacional: El órgano de gobierno y la dirección deben promover una cultura organizacional que motiva a los miembros de la organización a actuar en línea con la estrategia de gestión de riesgos y con las políticas sobre CI establecidas por el órgano de gobierno, para alcanzar los objetivos de la organización. El tono y la acción a niveles altos son críticos en este sentido.
  • 19. CONTROL INTERNO d) Vinculación con el Desempeño Individual: El órgano de gobierno y la dirección deben vincular el logro de los objetivos del CI de la empresa con los objetivos de desempeño individual. Cada persona dentro de la empresa debe ser responsable del logro de los objetivos de CI asignados. e) Asegurar Competencia Suficiente: El órgano de gobierno, la dirección y otros participantes en el sistema de gobierno de la empresa deben ser lo suficientemente competentes para cumplir con las responsabilidades del CI asociado a sus funciones.
  • 20. CONTROL INTERNO f) Respuesta a los Riesgos: Los controles siempre deben ser diseñados, implementados y aplicados como respuesta a riesgos específicos, a sus causas y consecuencias. g) Comunicar Periódicamente: La dirección debe asegurarse que se lleve a cabo comunicaciones periódicas referentes al CI, así como de los resultados en todos los niveles dentro de la organización, para asegurarse de que los principios de CI han sido completamente entendidos y aplicados correctamente por todos.
  • 21. CONTROL INTERNO h) Seguimiento y Evaluación: Tanto los controles individuales como el SCI en su conjunto deben ser supervisados y evaluados frecuentemente. La identificación de altos niveles de riesgo inaceptables, fallas en los controles o eventos que están fuera de los límites para la aceptación de riesgos pueden ser signo de que un control individual o el SCI es inefectivo y necesita ser mejorado. i) Promover la transparencia y rendición de cuentas: El órgano de gobierno, junto con la dirección, deben informar periódicamente a las partes interesadas el perfil de riesgos de la organización, así como la estructura y el funcionamiento factual del SCI de la empresa.