SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de proyectos
1. AUTORES
Señale el o los nombres del o los autores.
2. TÍTULOS EVENTUALES
En este espacio se definen los posibles títulos que represente de mejor manera a su proyecto. Se
espera una descripción en forma sintética de lo que se desea desarrollar.
3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
Esta etapa recibe el nombre de origen y
fundamentación o justificación del proyecto,
y responde a la pregunta: ¿por qué se quiere
realizar? Aquí se dan los fundamentos que
explican la necesidad de actuar en tal o cuál
sentido, de acuerdo a los problemas
detectados. Se debe describir el por qué del
proyecto y su importancia para el problema
que se busca resolver. Se trata de probar con
argumentos técnicos y científicos, que existe
una necesidad que debe ser satisfecha, y que
existe un problema que debe ser solucionado.
“Una de las principales prioridades del
Estado es mejorar la calidad y equidad de la
Educación. La razón de esta valorización se
expresa en el rol de la educación como
instrumento de la formación integral a
través del currículo, de los procesos
pedagógicos al interior de los
establecimientos y de las habilidades
específicas y generales en la cual hay que
preparar a los estudiantes. Es así como se
nos hace una obligación como profesores
que todos tengan una educación de calidad,
acorde con los requerimientos individuales
y sociales, por lo tanto, útil en términos de la
inserción social de sus egresados. Por otro
lado se deben destacar los bajos resultados
de la evaluación del nivel de conocimiento
de geometría en el octavo básico. En este
sentido, el informe APRENDO del año 2012
señala las siguientes debilidades:
desconocimiento de los conceptos, el
vocabulario y la notación relativas a la
geometría elemental; dificultad para
representación de puntos, rectas, segmentos
y ángulos así como problemas para aplicar
las propiedades y relaciones entre las
figuras. Esto genera la necesidad de
cambiar nuestro quehacer pedagógico, el
que estaba centrado, más bien, en lo
memorístico, y realizar un proceso
enseñanza aprendizaje donde los estudiantes
tengan un rol más protagónico en la
construcción del conocimiento. De acuerdo
a ello, en vez de memorizar información
tendrán la oportunidad, de ejercitar sobre
todo en aquellas debilidades ya
mencionadas”.
Recomendaciones:
- Sea lo más claro y objetivo posible en las razones que da para implementar el proyecto.
- Utilice en lo posible algunas estadísticas que refuercen y apoyen su idea.
- Describa uno a uno los argumentos, sin explayarse demasiado.
Siguiendo la secuencia, escriba una fundamentación de acuerdo al problema descrito.
4. OBJETIVO GENERAL
Esta etapa apunta al para qué va a servir el
proyecto o su finalidad en su sentido más
amplio, a más largo plazo. Del conjunto de
actividades que se pretende realizar, se
espera lograr un cambio, una situación
diferente o mejorada. Es el propósito central
que oriente el trabajo a realizar, siendo este
el "norte" en todo momento, junto con ser el
(los) aspecto(s) a evaluar.
“Proponer, analizar y comprender los
conceptos básicos y/ o elementales de la
geometría para una aplicación adecuada en
las representaciones y, operaciones para
permitir una mejor aplicación de las
propiedades y eficacia en la construcción
geométrica.”
Recomendaciones:
- Formule un objetivo concreto, alcanzable, viable y medible.
- Debe ser relevante y significativo en relación a lo que se quiere lograr.
- Preocúpese de cuáles son las experiencias que se desean alcanzar con los estudiantes.
- Su objetivo general debe indicar claramente qué se desea alcanzar y quiénes son los
beneficiarios.
Escriba el objetivo general de su proyecto.
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Es aquí dónde se debe responder la siguiente
pregunta: ¿qué se debe hacer para alcanzar el
propósito final? Se señalan puntualmente las
acciones que se llevarán a cabo en el
proyecto, los medios que se utilizarán y el
por qué y para qué se realizarán, así como
logros o resultados que se esperan alcanzar.
 Conocer e interiorizar un extenso vocabulario y conceptos relacionados con la geometría.
 Desarrollar ejercicios que integren varios conceptos de la geometría de manera simultánea
 Ejercitar elementos básicos de la geometría, como puntos, rectas, planos, segmentos,
ángulos, bisectriz.
 Utilizar programas de informática para el reforzamiento de conceptos.
 Proponer un concurso anual de conocimientos y aplicación de la geometría a través de
expresiones lúdicas (concurso de cometas, artesanías en papel.)
Un objetivo bien formulado, es aquel que logra transmitir lo
que realmente intenta realizar o alcanzar el proyecto.
Si se cumplen a cabalidad los objetivos específicos se
supone que se han alcanzado las metas señaladas
por éstos, y se habrá resuelto el problema
formulado.
Recomendaciones:
- Deben ser congruentes con el objetivo general.
- Debe incluir el uso de TICs.
- Se deben precisar los cambios que se persiguen.
- Se deben describir con mayor exactitud, los cambios que se desean lograr y la finalidad
del proyecto.
- En caso de no incluir el logro de objetivos transversales en su propuesta, puede agregarlos
de manera que esta se enriquezca.
-
A partir del objetivo general, conteste a las siguientes preguntas para tratar de definir los
objetivos específicos:
¿Qué se desea lograr con el proyecto?
¿Qué se espera lograr con las
personas a las cuales esta destinado el
proyecto (estudiantes, padres,
apoderados, etc.)
¿Desea lograr cambios en la
metodología de trabajo? ¿Cuales?
¿De qué manera?
¿En qué asignatura, cursos?
¿Introduce recursos tecnológicos?
¿Cómo se mide y/o evalúa el logro de
los objetivos?
Escriba los objetivos específicos, que apuntan al logro de las metas propuestas.
6. METODOLOGÍA DE TRABAJO
¡Esto es
importante ¡
Esta etapa responde a la pregunta: ¿Cómo se
espera resolver el problema al cual apunta el
proyecto? Aquí será necesario argumentar
en torno al modo cómo las acciones que el
proyecto se propone implementar,
contribuirán al cambio de las condiciones
que generan el problema, cuáles serán los
efectos que se espera producir.
Siguiendo con el ejemplo se podría decir lo
siguiente: “A través de este proyecto se
plantea la posibilidad de que los
estudiantes puedan mejorar su
conocimiento y aprendizaje de la
geometría, como uno de los conocimientos
base para la Matemática y la Física. Para
ello se han diseñado diversas estrategias,
tales como comprometer a todos los
profesores del área de las ciencias exactas,
en el sentido de involucrarnos de una
manera más constructiva en el apoyo a
actividades de refuerzo como la posibilidad
de utilizar programas de computación
relacionados con la geometría o con otras
áreas de las matemáticas. Particularmente
integrar a los profesores de matemáticas
del octavo básico y primero medio para
promover concursos individuales o por
equipos en torno a la geometría.
Recomendaciones:
- Debe existir coherencia entre las acciones que se pretenden implementar y el problema
que se quiere resolver.
- Sea claro en los argumentos, no se extienda demasiado.
- No olvide mencionar los beneficios que traerá la puesta en marcha del proyecto.
De acuerdo al diagnóstico que usted ha hecho, haga una síntesis, teniendo presente las
preguntas antes señaladas.
7. DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS
Esta pregunta parece fácil contestar: ¿a
quiénes está dirigido el proyecto? Es una
pregunta que se aclara al inicio de la
elaboración del proyecto. Al inicio se debe
pensar en los potenciales destinatarios y por
lo tanto, hacia donde se deben dirigir los
esfuerzos. Un aspecto que no se suele hacer
es cuantificar los beneficiarios tanto directos
como los indirectos. Por ejemplo, si se trata
de remediar un problema de aprendizaje en
un Quinto año básico, los beneficiarios
directos serán los alumnos del curso y los
indirectos, el establecimiento, la familia de
los niños y niñas, etc.
“El proyecto está dirigido a 120 alumnos de
los cursos paralelos A, B y C de Octavo
básico de la Escuela E-824, ubicada en la
ciudad de Concepción, quienes serán los
beneficiarios directos del proyecto, así como
de la comunidad educativa, como
beneficiarios indirectos.
Recomendaciones:
- Tenga presente el número de beneficiarios, ya que si bien se está aplicando el proyecto a
un número determinado de alumnos, que son los beneficiarios directos, también está
influyendo en toda la comunidad educativa, la familia, los que pasan a ser los
beneficiarios indirectos.
- El número de los beneficiarios indirectos, es imposible establecerlos con exactitud, por lo
que se debe hacer una aproximación.
Señale y cuantifique los beneficiarios directos como los indirectos
8. EVALUACIÓN
¿Están resultando las cosas de acuerdo a lo
previsto? Aquí es muy importante que la
evaluación pueda aportar antecedentes,
acerca de los reales beneficios que han
recibido los destinatarios del proyecto y el
impacto que su desarrollo pueda haber
causado en la comunidad. Siempre es
necesario, sobre todo en los proyectos de
carácter educativo, producir alguna
evidencia en torno al efecto transformador
del proyecto.
La evaluación entre otras cosas permite:
1. Observar y corregir los errores cometidos
2. Darse cuenta de los aciertos.
3. Tomar decisiones “en el camino”, es decir, durante la acción o al término de ella, con el fin de
obtener los resultados esperados y hacer más eficaz la acción del proyecto.
4. Observar si las etapas y/o hitos definidos se están cumpliendo.
5. Definir si los productos esperados se han alcanzado.
6. Estimar si el impacto esperado se ha logrado.
“Con el propósito de evaluar el proyecto, tanto en el proceso como en su etapa final, se
realizarán las siguientes actividades que ayudarán a monitorear el cumplimiento de los
objetivos, hacer correcciones, si es necesario, o replantearse frente a situaciones emergentes:
- Revisión del Glosario de términos geométricos.
- Coherencia programa de Matemática, eje Geometría, y Guías de ejercicios.
- Estadística de resultados en ejercicios y guías de trabajo.
- Evidencia del uso de programa computacional “Geometría fácil”.
- Acuerdos de los profesores de Matemática y Física.
- Bases del Concurso de Geometría
- Resultados y estadística final de los Octavos básicos, por alumno, curso y aspectos
evaluados.
Modelo de proyecto pedagógico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizajeMapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
lesteryahh
 
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Educación inclusiva modulo I marco  teórico.Educación inclusiva modulo I marco  teórico.
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Marly Rodriguez
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
Kelly Yelitza Patiño Villa
 
actividades integradoras.
actividades integradoras.actividades integradoras.
actividades integradoras.
Teresita Lopez
 
Reflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificaciónReflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificaciónAngel Vasquez
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularAlain Rodmer
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
Ramiro Aduviri Velasco
 
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULARBASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
GERARDOT1959
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean PiagetTeorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Universidad Yacambú
 
Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
 Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogicocaminoamarianela
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación EducativaAngel Velasco
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptcsoler2804
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
Ydal Morales
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizajeMapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
Mapa mental sistematización y evaluacion de situaciones de aprendizaje
 
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Educación inclusiva modulo I marco  teórico.Educación inclusiva modulo I marco  teórico.
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
 
Guia de un proyecto
Guia de un proyectoGuia de un proyecto
Guia de un proyecto
 
actividades integradoras.
actividades integradoras.actividades integradoras.
actividades integradoras.
 
Reflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificaciónReflexiones acerca de la planificación
Reflexiones acerca de la planificación
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
 
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULARBASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean PiagetTeorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
 
Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
 Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Enfoque innatista de Chomsky
Enfoque innatista de ChomskyEnfoque innatista de Chomsky
Enfoque innatista de Chomsky
 
El curriculum integrado
El curriculum integradoEl curriculum integrado
El curriculum integrado
 

Similar a Modelo de proyecto pedagógico

Plan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
penys
 
PROYECTO.ppt
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.ppt
ErickDaniloSalgueroE1
 
Modelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosModelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosSolangela Mira
 
Aspectos generales del proyect os
Aspectos generales del proyect osAspectos generales del proyect os
Aspectos generales del proyect os
Jairo Rubio
 
Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectores
Inexa Suarez
 
Guia Para Proyectos de Mejora de Aprendizajes
Guia Para Proyectos de Mejora de AprendizajesGuia Para Proyectos de Mejora de Aprendizajes
Guia Para Proyectos de Mejora de Aprendizajes
Jorge Luis Morales Santivañez
 
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
CarmenChi3
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 
Proyectos De Implementacion
Proyectos De ImplementacionProyectos De Implementacion
Proyectos De Implementacion
Jorge La Chira
 
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
AlvaroConde11
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02alfredopadilla
 
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Joaquin Lara Sierra
 
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zitE1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
Laura Denisse Hernandez Blanco
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014CEZAMA1234
 
Elaboracionproyecto
ElaboracionproyectoElaboracionproyecto
Elaboracionproyecto
93082106918
 

Similar a Modelo de proyecto pedagógico (20)

Plan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
 
PROYECTO.ppt
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.ppt
 
Modelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosModelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectos
 
Modelos proyectos
Modelos proyectosModelos proyectos
Modelos proyectos
 
Aspectos generales del proyect os
Aspectos generales del proyect osAspectos generales del proyect os
Aspectos generales del proyect os
 
}
}}
}
 
Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectores
 
Guia Para Proyectos de Mejora de Aprendizajes
Guia Para Proyectos de Mejora de AprendizajesGuia Para Proyectos de Mejora de Aprendizajes
Guia Para Proyectos de Mejora de Aprendizajes
 
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.pptx
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
Proyectos De Implementacion
Proyectos De ImplementacionProyectos De Implementacion
Proyectos De Implementacion
 
3.docx
3.docx3.docx
3.docx
 
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
 
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zitE1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
Elaboracionproyecto
ElaboracionproyectoElaboracionproyecto
Elaboracionproyecto
 

Más de Fabián Cuevas

Otros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaOtros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativa
Fabián Cuevas
 
Otros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadOtros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidad
Fabián Cuevas
 
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteOrientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Fabián Cuevas
 
Orientaciones pfc
Orientaciones pfc Orientaciones pfc
Orientaciones pfc
Fabián Cuevas
 
Orientaciones PEI
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEI
Fabián Cuevas
 
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Fabián Cuevas
 
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Fabián Cuevas
 
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Fabián Cuevas
 
Orientaciones pie
Orientaciones pieOrientaciones pie
Orientaciones pie
Fabián Cuevas
 
Orientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpd
Fabián Cuevas
 
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoOrientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Fabián Cuevas
 
Orientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivasOrientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivas
Fabián Cuevas
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
Fabián Cuevas
 
Mbdle 2015
Mbdle 2015Mbdle 2015
Mbdle 2015
Fabián Cuevas
 
Folleto bases 2013
Folleto bases 2013Folleto bases 2013
Folleto bases 2013
Fabián Cuevas
 
Evaluacion promocion
Evaluacion promocionEvaluacion promocion
Evaluacion promocion
Fabián Cuevas
 
Estatuto docente
Estatuto docenteEstatuto docente
Estatuto docente
Fabián Cuevas
 
Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997
Fabián Cuevas
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
Fabián Cuevas
 
entrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docenteentrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docente
Fabián Cuevas
 

Más de Fabián Cuevas (20)

Otros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaOtros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativa
 
Otros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadOtros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidad
 
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteOrientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
 
Orientaciones pfc
Orientaciones pfc Orientaciones pfc
Orientaciones pfc
 
Orientaciones PEI
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEI
 
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
 
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
 
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
 
Orientaciones pie
Orientaciones pieOrientaciones pie
Orientaciones pie
 
Orientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpd
 
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoOrientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
 
Orientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivasOrientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivas
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
 
Mbdle 2015
Mbdle 2015Mbdle 2015
Mbdle 2015
 
Folleto bases 2013
Folleto bases 2013Folleto bases 2013
Folleto bases 2013
 
Evaluacion promocion
Evaluacion promocionEvaluacion promocion
Evaluacion promocion
 
Estatuto docente
Estatuto docenteEstatuto docente
Estatuto docente
 
Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
 
entrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docenteentrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docente
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Modelo de proyecto pedagógico

  • 2. 1. AUTORES Señale el o los nombres del o los autores. 2. TÍTULOS EVENTUALES En este espacio se definen los posibles títulos que represente de mejor manera a su proyecto. Se espera una descripción en forma sintética de lo que se desea desarrollar. 3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO Esta etapa recibe el nombre de origen y fundamentación o justificación del proyecto, y responde a la pregunta: ¿por qué se quiere realizar? Aquí se dan los fundamentos que explican la necesidad de actuar en tal o cuál sentido, de acuerdo a los problemas detectados. Se debe describir el por qué del proyecto y su importancia para el problema que se busca resolver. Se trata de probar con argumentos técnicos y científicos, que existe una necesidad que debe ser satisfecha, y que existe un problema que debe ser solucionado. “Una de las principales prioridades del Estado es mejorar la calidad y equidad de la Educación. La razón de esta valorización se expresa en el rol de la educación como instrumento de la formación integral a través del currículo, de los procesos pedagógicos al interior de los establecimientos y de las habilidades específicas y generales en la cual hay que preparar a los estudiantes. Es así como se nos hace una obligación como profesores que todos tengan una educación de calidad, acorde con los requerimientos individuales y sociales, por lo tanto, útil en términos de la inserción social de sus egresados. Por otro lado se deben destacar los bajos resultados de la evaluación del nivel de conocimiento de geometría en el octavo básico. En este sentido, el informe APRENDO del año 2012 señala las siguientes debilidades: desconocimiento de los conceptos, el vocabulario y la notación relativas a la geometría elemental; dificultad para representación de puntos, rectas, segmentos y ángulos así como problemas para aplicar las propiedades y relaciones entre las figuras. Esto genera la necesidad de cambiar nuestro quehacer pedagógico, el que estaba centrado, más bien, en lo memorístico, y realizar un proceso enseñanza aprendizaje donde los estudiantes tengan un rol más protagónico en la construcción del conocimiento. De acuerdo a ello, en vez de memorizar información tendrán la oportunidad, de ejercitar sobre todo en aquellas debilidades ya mencionadas”. Recomendaciones: - Sea lo más claro y objetivo posible en las razones que da para implementar el proyecto.
  • 3. - Utilice en lo posible algunas estadísticas que refuercen y apoyen su idea. - Describa uno a uno los argumentos, sin explayarse demasiado. Siguiendo la secuencia, escriba una fundamentación de acuerdo al problema descrito. 4. OBJETIVO GENERAL Esta etapa apunta al para qué va a servir el proyecto o su finalidad en su sentido más amplio, a más largo plazo. Del conjunto de actividades que se pretende realizar, se espera lograr un cambio, una situación diferente o mejorada. Es el propósito central que oriente el trabajo a realizar, siendo este el "norte" en todo momento, junto con ser el (los) aspecto(s) a evaluar. “Proponer, analizar y comprender los conceptos básicos y/ o elementales de la geometría para una aplicación adecuada en las representaciones y, operaciones para permitir una mejor aplicación de las propiedades y eficacia en la construcción geométrica.” Recomendaciones: - Formule un objetivo concreto, alcanzable, viable y medible. - Debe ser relevante y significativo en relación a lo que se quiere lograr. - Preocúpese de cuáles son las experiencias que se desean alcanzar con los estudiantes. - Su objetivo general debe indicar claramente qué se desea alcanzar y quiénes son los beneficiarios. Escriba el objetivo general de su proyecto. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Es aquí dónde se debe responder la siguiente pregunta: ¿qué se debe hacer para alcanzar el propósito final? Se señalan puntualmente las acciones que se llevarán a cabo en el proyecto, los medios que se utilizarán y el por qué y para qué se realizarán, así como logros o resultados que se esperan alcanzar.
  • 4.  Conocer e interiorizar un extenso vocabulario y conceptos relacionados con la geometría.  Desarrollar ejercicios que integren varios conceptos de la geometría de manera simultánea  Ejercitar elementos básicos de la geometría, como puntos, rectas, planos, segmentos, ángulos, bisectriz.  Utilizar programas de informática para el reforzamiento de conceptos.  Proponer un concurso anual de conocimientos y aplicación de la geometría a través de expresiones lúdicas (concurso de cometas, artesanías en papel.) Un objetivo bien formulado, es aquel que logra transmitir lo que realmente intenta realizar o alcanzar el proyecto. Si se cumplen a cabalidad los objetivos específicos se supone que se han alcanzado las metas señaladas por éstos, y se habrá resuelto el problema formulado. Recomendaciones: - Deben ser congruentes con el objetivo general. - Debe incluir el uso de TICs. - Se deben precisar los cambios que se persiguen. - Se deben describir con mayor exactitud, los cambios que se desean lograr y la finalidad del proyecto. - En caso de no incluir el logro de objetivos transversales en su propuesta, puede agregarlos de manera que esta se enriquezca. - A partir del objetivo general, conteste a las siguientes preguntas para tratar de definir los objetivos específicos: ¿Qué se desea lograr con el proyecto? ¿Qué se espera lograr con las personas a las cuales esta destinado el proyecto (estudiantes, padres, apoderados, etc.) ¿Desea lograr cambios en la metodología de trabajo? ¿Cuales? ¿De qué manera? ¿En qué asignatura, cursos? ¿Introduce recursos tecnológicos? ¿Cómo se mide y/o evalúa el logro de los objetivos? Escriba los objetivos específicos, que apuntan al logro de las metas propuestas. 6. METODOLOGÍA DE TRABAJO ¡Esto es importante ¡
  • 5. Esta etapa responde a la pregunta: ¿Cómo se espera resolver el problema al cual apunta el proyecto? Aquí será necesario argumentar en torno al modo cómo las acciones que el proyecto se propone implementar, contribuirán al cambio de las condiciones que generan el problema, cuáles serán los efectos que se espera producir. Siguiendo con el ejemplo se podría decir lo siguiente: “A través de este proyecto se plantea la posibilidad de que los estudiantes puedan mejorar su conocimiento y aprendizaje de la geometría, como uno de los conocimientos base para la Matemática y la Física. Para ello se han diseñado diversas estrategias, tales como comprometer a todos los profesores del área de las ciencias exactas, en el sentido de involucrarnos de una manera más constructiva en el apoyo a actividades de refuerzo como la posibilidad de utilizar programas de computación relacionados con la geometría o con otras áreas de las matemáticas. Particularmente integrar a los profesores de matemáticas del octavo básico y primero medio para promover concursos individuales o por equipos en torno a la geometría. Recomendaciones: - Debe existir coherencia entre las acciones que se pretenden implementar y el problema que se quiere resolver. - Sea claro en los argumentos, no se extienda demasiado. - No olvide mencionar los beneficios que traerá la puesta en marcha del proyecto. De acuerdo al diagnóstico que usted ha hecho, haga una síntesis, teniendo presente las preguntas antes señaladas. 7. DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS Esta pregunta parece fácil contestar: ¿a quiénes está dirigido el proyecto? Es una pregunta que se aclara al inicio de la elaboración del proyecto. Al inicio se debe pensar en los potenciales destinatarios y por lo tanto, hacia donde se deben dirigir los esfuerzos. Un aspecto que no se suele hacer es cuantificar los beneficiarios tanto directos como los indirectos. Por ejemplo, si se trata de remediar un problema de aprendizaje en un Quinto año básico, los beneficiarios directos serán los alumnos del curso y los indirectos, el establecimiento, la familia de los niños y niñas, etc. “El proyecto está dirigido a 120 alumnos de los cursos paralelos A, B y C de Octavo básico de la Escuela E-824, ubicada en la
  • 6. ciudad de Concepción, quienes serán los beneficiarios directos del proyecto, así como de la comunidad educativa, como beneficiarios indirectos. Recomendaciones: - Tenga presente el número de beneficiarios, ya que si bien se está aplicando el proyecto a un número determinado de alumnos, que son los beneficiarios directos, también está influyendo en toda la comunidad educativa, la familia, los que pasan a ser los beneficiarios indirectos. - El número de los beneficiarios indirectos, es imposible establecerlos con exactitud, por lo que se debe hacer una aproximación. Señale y cuantifique los beneficiarios directos como los indirectos 8. EVALUACIÓN ¿Están resultando las cosas de acuerdo a lo previsto? Aquí es muy importante que la evaluación pueda aportar antecedentes, acerca de los reales beneficios que han recibido los destinatarios del proyecto y el impacto que su desarrollo pueda haber causado en la comunidad. Siempre es necesario, sobre todo en los proyectos de carácter educativo, producir alguna evidencia en torno al efecto transformador del proyecto. La evaluación entre otras cosas permite: 1. Observar y corregir los errores cometidos 2. Darse cuenta de los aciertos. 3. Tomar decisiones “en el camino”, es decir, durante la acción o al término de ella, con el fin de obtener los resultados esperados y hacer más eficaz la acción del proyecto. 4. Observar si las etapas y/o hitos definidos se están cumpliendo. 5. Definir si los productos esperados se han alcanzado. 6. Estimar si el impacto esperado se ha logrado. “Con el propósito de evaluar el proyecto, tanto en el proceso como en su etapa final, se realizarán las siguientes actividades que ayudarán a monitorear el cumplimiento de los objetivos, hacer correcciones, si es necesario, o replantearse frente a situaciones emergentes: - Revisión del Glosario de términos geométricos. - Coherencia programa de Matemática, eje Geometría, y Guías de ejercicios. - Estadística de resultados en ejercicios y guías de trabajo. - Evidencia del uso de programa computacional “Geometría fácil”. - Acuerdos de los profesores de Matemática y Física. - Bases del Concurso de Geometría - Resultados y estadística final de los Octavos básicos, por alumno, curso y aspectos evaluados.