SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA CONSOLIDACIÓN PROYECTOS PARA APLANCAMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
NOMBRE DEL PROYECTO
Una escuela con techos protectores: Ambientes para Transformar la vida.
Mejoramiento de las condiciones del espacio de aprendizaje de los Niños y Niñas de Preescolar
de la Escuela Palogordo.
DATOS DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Colegio Integrado Llano Grande – Sede G
DEPARTAMENTO Santander
MUNICIPIO Girón
VEREDA Palogordo
RESPONSABLE (S) Directivos y Docentes IE Llano Grande – Comunidad
Educativa Escuela Rural Palogordo.
TELEFONO 6502458
CORREO ELECTRÓNICO integradollanogrande@gmail.com
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
No. de niños 50 No. de niñas 40
No. de docentes 5 No. directivos 01
Grados ofertados 6 grados
Modelo educativo Tradicional
Año de fundación 1977
Código DANE 268307000124
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto Una escuela con techos protectores: Ambientes para Transformar la vida,
presentado por la comunidad educativa de la Sede G de la vereda Palogordo del Colegio
Integrado Llano grande del municipio de Girón es formulado en el marco del Programa
Transformación Educativa para la Vida de la Alianza ISA-FRB en coherencia con los procesos de
mejoramiento a la calidad de la educación definidos en el Plan de Mejoramiento Institucional
(PMI), es un proyecto que responde a una necesidad prioritaria: el cambio y elevación del
techo del aula de Pre-escolar, para recuperar los espacios físicos y mejorar las condiciones de
salud y bienestar en el ámbito escolar; buscando la motivación y comodidad de los estudiantes
y docentes que se benefician de éste espacio y a la vez alcanzar mejores resultados
académicos y de convivencia en el salón.
INTRODUCCIÓN
Entender la necesidad del cuidado, protección y bienestar de un ambiente escolar para los
niños de Pre-escolar en las condiciones adecuadas, desde el diseño, ejecución y puesta en
marcha de un proyecto claro, pertinente, articulado y compartido por toda la comunidad
educativa; es una de las apuestas para el mejoramiento de la calidad educativa y la promoción
de la participación de los beneficiados y el fortalecimiento de los proceso educativos de
aprendizaje, así como la construcción de ciudadanos y ciudadanas responsables y
comprometidos con la transformación de su contexto social.
Se busca la construcción de mejores espacios de aprendizaje, que posibilite aprendizajes
significativos, idóneos para el desarrollo de competencia, a través de un ambiente más
agradable, limpio, claro y fresco, fortaleciendo a la vez la capacidad de gestión y organización
de todos los entes de la comunidad; creando lazos fuertes y definitivos con los padres de
familia y demás miembros de la comunidad.
Descripción estratégica del proceso de mejoramiento de calidad adelantado
La sede “G” Palogordo adscrita al Colegio Integrado Llano Grande del municipio de Girón,
Santander a partir del año 2014 hace parte del Programa Transformación para la vida, liderado
por la Alianza Interconexión Eléctrica “ISA” y la fundación Restrepo Barco. Este importante
Programa de acompañamiento a la calidad educativa se inició con la fase diagnóstica donde
intervinieron todos los actores de la comunidad educativa, la participación fue a clave del éxito
en esta evaluación de las dimensiones de la gestión escolar; la directiva, administrativa,
Fecha de Elaboración Agosto 2 de 2015.
Responsable Elaboración Comunidad Educativa Escuela Palogordo.
Fecha de actualización Agosto 2 de 2015.
Entidad ante la que se adelanta la gestión ISA-FRB – Otros potenciales aliados.
Responsable de la Gestión Docentes Escuela Palogordo.
Responsable seguimiento Fabián Mayorga – Gestor Educativo Santander.
Anotaciones al seguimiento
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
Debe ser un nombre corto pero que indique el alcance de la gestión que se va a realizar
de manera clara, precisa y concreta. El nombre puede ser un resumen del Objetivo
general haciendo énfasis en lo que se va a hacer y en dónde.
Presentación
Ficha para formulación de Proyectos. Página | 2
Es un texto breve, de no más de una página en donde se presenta el proyecto
vinculándolo al proceso de mejoramiento que se viene implementando.
Introducción
Resume de manera breve el propósito y el contenido de cada capítulo, hace una breve
referencia al diseño metodológico y al plan de acción establecido.
DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO, LA PRESENTACIÓN Y LA INTRODUCCIÓN
SON LO ÚLTIMO QUE SE ESCRIBE, PUES DEBEN DAR CUENTA DEL CONTENIDO FINAL
DEL DOCUMENTO.
Antecedentes
Se hace una breve reseña de procesos de mejoramiento alrededor de la temática del
Proyecto planteado, es decir que experiencias previas han tenido sobre el aspecto
central que definió el proyecto, Los antecedente, son importantes porque registran la
experiencia que en términos de mejoramiento a adelantado el establecimiento
educativo.
Estos serán la base o el punto de partida para orientar el Proyecto.
Así los elementos para elaborar los antecedentes son:
- Breve descripción de lo hecho en el establecimiento educativo anteriormente.
- Cuenta como se ha venido trabajando.
- Se da cuenta si se han realizado otros proyectos similares
Planteamiento del problema
La identificación del problema describe lo que el establecimiento educativo define
como la problemática a resolver con el proyecto. Al definir el problema, debe
nombrarse la población específica que se ve afectada.
Identificar el problema central que orientará el proyecto debe ser un ejercicio
participativo, que haga evidente que en realidad es algo sentido por todos, pero
también, que esa toma de conciencia genere una actitud de responsabilidad con las
acciones a emprender para mejorar esa situación.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES CONVENIENTE ESCRIBIRLO POSTERIOR A
HABER REALIZADO EL DIAGNOSTICO
Mejoramiento Proyectado con relación a dimensiones/variables y acciones del PMI.
En este aparte se relacionan las dimensiones, variables y actividades que se impactan
desde el PMI implementado en el momento, es posible que las acciones se modifiquen
o se amplíen para viabilizar el proyecto, las nuevas actividades igualmente se describen
en los cuadros con sus respectivos indicadores.
Justificación
Ficha para formulación de Proyectos. Página | 3
Una vez identificada la problemática, se argumenta por qué se abordará dicha
problemática y por qué ese, y no otro tema, será trabajado por el grupo como eje de su
proyecto. Entre los elementos a tener en cuenta para redactar la justificación están: la
importancia, la relevancia, la pertinencia y sobre todo la manera en que se visiona esta
propuesta posibilita generar acciones de mejoramiento. En este aparte sobre todo
debe definirse la utilidad y factibilidad del mismo.
Para escribir la justificación de respuesta a las siguientes preguntas y posteriormente
las redacta en unos párrafos integrados.
- Por qué es importante abordar la problemática planteada.
- Defina porque es relevante, pertinente y original.
- Argumente porque piensan que el proyecto es útil.
- Argumente por que el proyecto es factible y se puede realizar en el espacio y
tiempo definidos.
La justificación debe poner las bases de articulación y proyección del mejoramiento, en
términos de visibilizar los elementos del PMI que integra.
LA JUSTIFICACION ES CONVENIENTE ESCRIBIRLA POSTERIOR A HABER REALIZADO EL
DIAGNOSTICO.
Objetivo general
El objetivo general expresa el resultado final que se quiere obtener, guarda estrecha
relación con el problema planteado y con el título del Proyecto.
Para escribir el Objetivo general de respuesta a las siguientes preguntas:
- Qué se pretende hacer en el transcurso del Proyecto.
- Para qué se realiza el Proyecto.
- Delimite el espacio o lugar donde se desarrollará el Proyecto.
- Defina a quién beneficiará el Proyecto.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos representan las acciones o componentes que se requieren
para cumplir con el objetivo general deben ser planeados y escritos siguiendo una
secuencia lógica que permita cumplir de manera ordenada los diferentes elementos
constitutivos del objetivo general. Se deben redactar de manera que describan los
resultados que el proyecto quiere conseguir.
Ficha para formulación de Proyectos. Página | 4
Para la elaboración de estos objetivos debe tenerse en cuenta:
Que sean lógicos, es decir, que permitan el razonamiento metódico.
Que sean precisos, es decir, que abarquen todos los aspectos necesarios para el
cumplimiento del objetivo general.
Que sean concretos, es decir, que sean cortos y que expresen lo que se quiere hacer
con claridad.
Que sean factibles, es decir, que se puedan realizar según el nivel de enseñanza, lugar,
tiempo y recursos disponibles.
Que sean evaluables, es decir, que se posibilite la comprobación de su logro.
Población Objetivo
La identificación de la población objetivo está con frecuencia determinada de
antemano dirigido a la comunidad educativa en general. Sin embargo se puede
describir de una manera breve cómo el proyecto beneficiará a cada uno de los grupos
que componen la comunidad educativa y más específicamente a los estudiantes.
Marco metodológico
Describe de manera clara el cómo se va a desarrollar el Proyecto. Se definen los
métodos y técnicas que se proyectan para cumplir el objetivo general. Pueden
nombrase igualmente referentes conceptuales sobre los que se desarrolla el proyecto,
a partir de los referentes didácticos y el modelo pedagógico que sustenta el PEI.
Ficha para formulación de Proyectos. Página | 5
Plan de acción
Contiene un listado ordenado de actividades programadas dentro del Proyecto, en su
conjunto las actividades deben cumplir con los objetivos específicos, un objetivo
específico puede contener una o varias actividades asociadas.
El esquema para el plan de acción es el siguiente:
Actividad Resultado
esperado
Indicador Fecha de
iniciación
Fecha de
Finalización
Responsable
Identificación previa de aliados potenciales para la gestión
Identificación a nivel privado, público o comunitario que aliados potenciales puede
tener el Proyecto, para la generación de acciones de gestión que posibiliten los
recursos requeridos para el cumplimiento de las acciones.
El potencial relacionamiento puede estar referido a apoyos logísticos, metodológicos,
técnicos, de dotaciones, etc. Defina en este aparte concretamente que conoce o hacia
que directamente puede direccionarse las acciones de gestión.
En caso de no identificar que potencial relacionamiento se puede establecer, nombre
sólo el nombre de la entidad.
Responsabilidades asumidas por los diferentes actores.
Es importante frente a la concreción del Proyecto formalizar las responsabilidades
asumidas por cada actor de la comunidad educativa.
Las responsabilidades asumidas, redundan en el cumplimiento de lso objetivos
específicos.
Mecanismos de sostenibilidad del proyecto
Los mecanismos de sostenibilidad del Proyecto explicitan la manera como está
terminado el Plan de acción establecido, la problemática planteada se supera pero
además se generan las acciones para sostener los resultados logrados.
Se nombran los mecanismos para el cuidado, mantenimiento y fortalecimiento de los
procesos y acciones consolidadas durante la ejecución del Proyecto.
Presupuesto
En este aparte debe describirse en cada uno de los ítems mencionados el valor y a que
equivale el mismo, como se presenta a continuación
Ficha para formulación de Proyectos. Página | 6
Definición del apalancamiento especifico esperado del programa Transformación
educativa para la vida
Este aparte busca que en los proyectos específicos de inversión, posterior a haber
diseñado el presupuesto se logre definir e identificar en que se requiere apoyo directo
desde el Programa Transformación educativa para la vida.
Ficha para formulación de Proyectos. Página | 7
Recursos humanos Asesor para taller de 8
horas
$1.000.000
Asistente que asume
secretaria técnica
$50.000
Recursos técnicos Alquiler de Video Beam $50.000
Otros recursos Material didáctico para el
taller
Fotocopias
Plegables
$200.000
$50.000
$50.000
Descripción total del
Presupuesto
$1.400.000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

plan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo gradoplan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo grado
Vic Hernandez
 
Plan de mejoramiento institucional gestion academica
Plan de mejoramiento institucional gestion academicaPlan de mejoramiento institucional gestion academica
Plan de mejoramiento institucional gestion academica
juanmiguelvarela85
 
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianosPlan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Juanpa Peña
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe
 
Objetivos basados en competencias
Objetivos basados en competenciasObjetivos basados en competencias
Objetivos basados en competencias
nellywiki
 
P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011angelsuarez5
 
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado   erm carreteroProyecto pedagogico las vocales nibia mercado   erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado erm carreterobeneficiadosguamal
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituramarticarojas
 
Proyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícularProyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícular
Instituto José Ortega y Gasset
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
Literatura y Tradición
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
nidiarosalesc16
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docentemendozaperla
 
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
Luis Patricio Arias Solis
 
Planificacion ingles 2016 primaria
Planificacion ingles 2016 primariaPlanificacion ingles 2016 primaria
Planificacion ingles 2016 primaria
Macarena Dominguez
 
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2
Pedro Castro Ustarez
 
Planificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primariaPlanificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primariaSonia Lorainos
 
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendoProyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
gloriaortegamontiel
 

La actualidad más candente (20)

plan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo gradoplan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo grado
 
Plan de mejoramiento institucional gestion academica
Plan de mejoramiento institucional gestion academicaPlan de mejoramiento institucional gestion academica
Plan de mejoramiento institucional gestion academica
 
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianosPlan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 
Objetivos basados en competencias
Objetivos basados en competenciasObjetivos basados en competencias
Objetivos basados en competencias
 
Reporte de evaluación observaciones
Reporte de evaluación  observacionesReporte de evaluación  observaciones
Reporte de evaluación observaciones
 
P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011
 
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado   erm carreteroProyecto pedagogico las vocales nibia mercado   erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales nibia mercado erm carretero
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
Proyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícularProyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícular
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°Proyecto de lectura 4°
Proyecto de lectura 4°
 
Planificacion ingles 2016 primaria
Planificacion ingles 2016 primariaPlanificacion ingles 2016 primaria
Planificacion ingles 2016 primaria
 
Indicadores de logro 4
Indicadores de logro 4Indicadores de logro 4
Indicadores de logro 4
 
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
 
Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2
 
Planificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primariaPlanificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primaria
 
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendoProyecto lectoescritura aprender leyendo
Proyecto lectoescritura aprender leyendo
 

Similar a Una escuela con techos protectores

Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zitE1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
Laura Denisse Hernandez Blanco
 
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJEPROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROYECTO.ppt
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.ppt
ErickDaniloSalgueroE1
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
Edisson Paguatian
 
Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico  Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico
Fabián Cuevas
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02alfredopadilla
 
metodogia de la investigacion
metodogia de la investigacionmetodogia de la investigacion
metodogia de la investigacion
Belen Martinez P
 
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicosFase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
ANDRESRADA15
 
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
AlvaroConde11
 
Plan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
penys
 
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
misinga
 
Orientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosOrientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectos
clarohenao11
 
Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión
Samir Creaticss AdmSamir
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012UPTARAGUA
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
3366768
 

Similar a Una escuela con techos protectores (20)

Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zitE1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
 
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJEPROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
 
PROYECTO.ppt
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.ppt
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico  Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
metodogia de la investigacion
metodogia de la investigacionmetodogia de la investigacion
metodogia de la investigacion
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicosFase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
 
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
Formulacion_de_Proyectos_de_Innovacion, se trata de un documento que describe...
 
Plan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
 
}
}}
}
 
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
 
Orientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosOrientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectos
 
Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión
 
Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
 

Más de Inexa Suarez

Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
Inexa Suarez
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Inexa Suarez
 
Contrato pedagogico
Contrato pedagogicoContrato pedagogico
Contrato pedagogico
Inexa Suarez
 
Resultados encuestas vif
Resultados encuestas vifResultados encuestas vif
Resultados encuestas vif
Inexa Suarez
 
Formato de seguimiento
Formato de seguimientoFormato de seguimiento
Formato de seguimiento
Inexa Suarez
 
Formato de informe nee
Formato de informe neeFormato de informe nee
Formato de informe nee
Inexa Suarez
 
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictosFolleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
Inexa Suarez
 
Campaña hagamos un trato con el buen trato
Campaña hagamos un trato con el buen tratoCampaña hagamos un trato con el buen trato
Campaña hagamos un trato con el buen trato
Inexa Suarez
 
Funciones del comité de convivencia escolar
Funciones del comité de convivencia escolarFunciones del comité de convivencia escolar
Funciones del comité de convivencia escolar
Inexa Suarez
 
Eleccion comite convivencia escolar
Eleccion comite convivencia escolarEleccion comite convivencia escolar
Eleccion comite convivencia escolar
Inexa Suarez
 
Carta tejido social
Carta tejido socialCarta tejido social
Carta tejido social
Inexa Suarez
 
Resultados encuesta viernes 11 septiembre
Resultados encuesta viernes 11 septiembreResultados encuesta viernes 11 septiembre
Resultados encuesta viernes 11 septiembre
Inexa Suarez
 
Resultados encuesta de opinión
Resultados encuesta de opiniónResultados encuesta de opinión
Resultados encuesta de opinión
Inexa Suarez
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
Inexa Suarez
 
Sie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versiónSie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versión
Inexa Suarez
 
Inf visualgirón (1) 3-3
Inf visualgirón (1) 3-3Inf visualgirón (1) 3-3
Inf visualgirón (1) 3-3
Inexa Suarez
 
Anexos 1 y 2 palogordo
Anexos 1 y 2 palogordoAnexos 1 y 2 palogordo
Anexos 1 y 2 palogordo
Inexa Suarez
 
Reporte diagnóstico palogordo
Reporte diagnóstico palogordoReporte diagnóstico palogordo
Reporte diagnóstico palogordo
Inexa Suarez
 
Resultados dx palogordo
Resultados dx palogordoResultados dx palogordo
Resultados dx palogordo
Inexa Suarez
 
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
Inexa Suarez
 

Más de Inexa Suarez (20)

Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Contrato pedagogico
Contrato pedagogicoContrato pedagogico
Contrato pedagogico
 
Resultados encuestas vif
Resultados encuestas vifResultados encuestas vif
Resultados encuestas vif
 
Formato de seguimiento
Formato de seguimientoFormato de seguimiento
Formato de seguimiento
 
Formato de informe nee
Formato de informe neeFormato de informe nee
Formato de informe nee
 
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictosFolleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
 
Campaña hagamos un trato con el buen trato
Campaña hagamos un trato con el buen tratoCampaña hagamos un trato con el buen trato
Campaña hagamos un trato con el buen trato
 
Funciones del comité de convivencia escolar
Funciones del comité de convivencia escolarFunciones del comité de convivencia escolar
Funciones del comité de convivencia escolar
 
Eleccion comite convivencia escolar
Eleccion comite convivencia escolarEleccion comite convivencia escolar
Eleccion comite convivencia escolar
 
Carta tejido social
Carta tejido socialCarta tejido social
Carta tejido social
 
Resultados encuesta viernes 11 septiembre
Resultados encuesta viernes 11 septiembreResultados encuesta viernes 11 septiembre
Resultados encuesta viernes 11 septiembre
 
Resultados encuesta de opinión
Resultados encuesta de opiniónResultados encuesta de opinión
Resultados encuesta de opinión
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Sie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versiónSie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versión
 
Inf visualgirón (1) 3-3
Inf visualgirón (1) 3-3Inf visualgirón (1) 3-3
Inf visualgirón (1) 3-3
 
Anexos 1 y 2 palogordo
Anexos 1 y 2 palogordoAnexos 1 y 2 palogordo
Anexos 1 y 2 palogordo
 
Reporte diagnóstico palogordo
Reporte diagnóstico palogordoReporte diagnóstico palogordo
Reporte diagnóstico palogordo
 
Resultados dx palogordo
Resultados dx palogordoResultados dx palogordo
Resultados dx palogordo
 
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Una escuela con techos protectores

  • 1. FICHA CONSOLIDACIÓN PROYECTOS PARA APLANCAMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA NOMBRE DEL PROYECTO Una escuela con techos protectores: Ambientes para Transformar la vida. Mejoramiento de las condiciones del espacio de aprendizaje de los Niños y Niñas de Preescolar de la Escuela Palogordo. DATOS DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Colegio Integrado Llano Grande – Sede G DEPARTAMENTO Santander MUNICIPIO Girón VEREDA Palogordo RESPONSABLE (S) Directivos y Docentes IE Llano Grande – Comunidad Educativa Escuela Rural Palogordo. TELEFONO 6502458 CORREO ELECTRÓNICO integradollanogrande@gmail.com CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL No. de niños 50 No. de niñas 40 No. de docentes 5 No. directivos 01 Grados ofertados 6 grados Modelo educativo Tradicional Año de fundación 1977 Código DANE 268307000124 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO El proyecto Una escuela con techos protectores: Ambientes para Transformar la vida, presentado por la comunidad educativa de la Sede G de la vereda Palogordo del Colegio Integrado Llano grande del municipio de Girón es formulado en el marco del Programa Transformación Educativa para la Vida de la Alianza ISA-FRB en coherencia con los procesos de mejoramiento a la calidad de la educación definidos en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), es un proyecto que responde a una necesidad prioritaria: el cambio y elevación del techo del aula de Pre-escolar, para recuperar los espacios físicos y mejorar las condiciones de salud y bienestar en el ámbito escolar; buscando la motivación y comodidad de los estudiantes y docentes que se benefician de éste espacio y a la vez alcanzar mejores resultados académicos y de convivencia en el salón. INTRODUCCIÓN Entender la necesidad del cuidado, protección y bienestar de un ambiente escolar para los niños de Pre-escolar en las condiciones adecuadas, desde el diseño, ejecución y puesta en marcha de un proyecto claro, pertinente, articulado y compartido por toda la comunidad educativa; es una de las apuestas para el mejoramiento de la calidad educativa y la promoción de la participación de los beneficiados y el fortalecimiento de los proceso educativos de aprendizaje, así como la construcción de ciudadanos y ciudadanas responsables y comprometidos con la transformación de su contexto social. Se busca la construcción de mejores espacios de aprendizaje, que posibilite aprendizajes significativos, idóneos para el desarrollo de competencia, a través de un ambiente más agradable, limpio, claro y fresco, fortaleciendo a la vez la capacidad de gestión y organización de todos los entes de la comunidad; creando lazos fuertes y definitivos con los padres de familia y demás miembros de la comunidad. Descripción estratégica del proceso de mejoramiento de calidad adelantado La sede “G” Palogordo adscrita al Colegio Integrado Llano Grande del municipio de Girón, Santander a partir del año 2014 hace parte del Programa Transformación para la vida, liderado por la Alianza Interconexión Eléctrica “ISA” y la fundación Restrepo Barco. Este importante Programa de acompañamiento a la calidad educativa se inició con la fase diagnóstica donde intervinieron todos los actores de la comunidad educativa, la participación fue a clave del éxito en esta evaluación de las dimensiones de la gestión escolar; la directiva, administrativa,
  • 2. Fecha de Elaboración Agosto 2 de 2015. Responsable Elaboración Comunidad Educativa Escuela Palogordo. Fecha de actualización Agosto 2 de 2015. Entidad ante la que se adelanta la gestión ISA-FRB – Otros potenciales aliados. Responsable de la Gestión Docentes Escuela Palogordo. Responsable seguimiento Fabián Mayorga – Gestor Educativo Santander. Anotaciones al seguimiento GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO Nombre del Proyecto Debe ser un nombre corto pero que indique el alcance de la gestión que se va a realizar de manera clara, precisa y concreta. El nombre puede ser un resumen del Objetivo general haciendo énfasis en lo que se va a hacer y en dónde. Presentación Ficha para formulación de Proyectos. Página | 2
  • 3. Es un texto breve, de no más de una página en donde se presenta el proyecto vinculándolo al proceso de mejoramiento que se viene implementando. Introducción Resume de manera breve el propósito y el contenido de cada capítulo, hace una breve referencia al diseño metodológico y al plan de acción establecido. DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO, LA PRESENTACIÓN Y LA INTRODUCCIÓN SON LO ÚLTIMO QUE SE ESCRIBE, PUES DEBEN DAR CUENTA DEL CONTENIDO FINAL DEL DOCUMENTO. Antecedentes Se hace una breve reseña de procesos de mejoramiento alrededor de la temática del Proyecto planteado, es decir que experiencias previas han tenido sobre el aspecto central que definió el proyecto, Los antecedente, son importantes porque registran la experiencia que en términos de mejoramiento a adelantado el establecimiento educativo. Estos serán la base o el punto de partida para orientar el Proyecto. Así los elementos para elaborar los antecedentes son: - Breve descripción de lo hecho en el establecimiento educativo anteriormente. - Cuenta como se ha venido trabajando. - Se da cuenta si se han realizado otros proyectos similares Planteamiento del problema La identificación del problema describe lo que el establecimiento educativo define como la problemática a resolver con el proyecto. Al definir el problema, debe nombrarse la población específica que se ve afectada. Identificar el problema central que orientará el proyecto debe ser un ejercicio participativo, que haga evidente que en realidad es algo sentido por todos, pero también, que esa toma de conciencia genere una actitud de responsabilidad con las acciones a emprender para mejorar esa situación. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES CONVENIENTE ESCRIBIRLO POSTERIOR A HABER REALIZADO EL DIAGNOSTICO Mejoramiento Proyectado con relación a dimensiones/variables y acciones del PMI. En este aparte se relacionan las dimensiones, variables y actividades que se impactan desde el PMI implementado en el momento, es posible que las acciones se modifiquen o se amplíen para viabilizar el proyecto, las nuevas actividades igualmente se describen en los cuadros con sus respectivos indicadores. Justificación Ficha para formulación de Proyectos. Página | 3
  • 4. Una vez identificada la problemática, se argumenta por qué se abordará dicha problemática y por qué ese, y no otro tema, será trabajado por el grupo como eje de su proyecto. Entre los elementos a tener en cuenta para redactar la justificación están: la importancia, la relevancia, la pertinencia y sobre todo la manera en que se visiona esta propuesta posibilita generar acciones de mejoramiento. En este aparte sobre todo debe definirse la utilidad y factibilidad del mismo. Para escribir la justificación de respuesta a las siguientes preguntas y posteriormente las redacta en unos párrafos integrados. - Por qué es importante abordar la problemática planteada. - Defina porque es relevante, pertinente y original. - Argumente porque piensan que el proyecto es útil. - Argumente por que el proyecto es factible y se puede realizar en el espacio y tiempo definidos. La justificación debe poner las bases de articulación y proyección del mejoramiento, en términos de visibilizar los elementos del PMI que integra. LA JUSTIFICACION ES CONVENIENTE ESCRIBIRLA POSTERIOR A HABER REALIZADO EL DIAGNOSTICO. Objetivo general El objetivo general expresa el resultado final que se quiere obtener, guarda estrecha relación con el problema planteado y con el título del Proyecto. Para escribir el Objetivo general de respuesta a las siguientes preguntas: - Qué se pretende hacer en el transcurso del Proyecto. - Para qué se realiza el Proyecto. - Delimite el espacio o lugar donde se desarrollará el Proyecto. - Defina a quién beneficiará el Proyecto. Objetivos específicos Los objetivos específicos representan las acciones o componentes que se requieren para cumplir con el objetivo general deben ser planeados y escritos siguiendo una secuencia lógica que permita cumplir de manera ordenada los diferentes elementos constitutivos del objetivo general. Se deben redactar de manera que describan los resultados que el proyecto quiere conseguir. Ficha para formulación de Proyectos. Página | 4
  • 5. Para la elaboración de estos objetivos debe tenerse en cuenta: Que sean lógicos, es decir, que permitan el razonamiento metódico. Que sean precisos, es decir, que abarquen todos los aspectos necesarios para el cumplimiento del objetivo general. Que sean concretos, es decir, que sean cortos y que expresen lo que se quiere hacer con claridad. Que sean factibles, es decir, que se puedan realizar según el nivel de enseñanza, lugar, tiempo y recursos disponibles. Que sean evaluables, es decir, que se posibilite la comprobación de su logro. Población Objetivo La identificación de la población objetivo está con frecuencia determinada de antemano dirigido a la comunidad educativa en general. Sin embargo se puede describir de una manera breve cómo el proyecto beneficiará a cada uno de los grupos que componen la comunidad educativa y más específicamente a los estudiantes. Marco metodológico Describe de manera clara el cómo se va a desarrollar el Proyecto. Se definen los métodos y técnicas que se proyectan para cumplir el objetivo general. Pueden nombrase igualmente referentes conceptuales sobre los que se desarrolla el proyecto, a partir de los referentes didácticos y el modelo pedagógico que sustenta el PEI. Ficha para formulación de Proyectos. Página | 5
  • 6. Plan de acción Contiene un listado ordenado de actividades programadas dentro del Proyecto, en su conjunto las actividades deben cumplir con los objetivos específicos, un objetivo específico puede contener una o varias actividades asociadas. El esquema para el plan de acción es el siguiente: Actividad Resultado esperado Indicador Fecha de iniciación Fecha de Finalización Responsable Identificación previa de aliados potenciales para la gestión Identificación a nivel privado, público o comunitario que aliados potenciales puede tener el Proyecto, para la generación de acciones de gestión que posibiliten los recursos requeridos para el cumplimiento de las acciones. El potencial relacionamiento puede estar referido a apoyos logísticos, metodológicos, técnicos, de dotaciones, etc. Defina en este aparte concretamente que conoce o hacia que directamente puede direccionarse las acciones de gestión. En caso de no identificar que potencial relacionamiento se puede establecer, nombre sólo el nombre de la entidad. Responsabilidades asumidas por los diferentes actores. Es importante frente a la concreción del Proyecto formalizar las responsabilidades asumidas por cada actor de la comunidad educativa. Las responsabilidades asumidas, redundan en el cumplimiento de lso objetivos específicos. Mecanismos de sostenibilidad del proyecto Los mecanismos de sostenibilidad del Proyecto explicitan la manera como está terminado el Plan de acción establecido, la problemática planteada se supera pero además se generan las acciones para sostener los resultados logrados. Se nombran los mecanismos para el cuidado, mantenimiento y fortalecimiento de los procesos y acciones consolidadas durante la ejecución del Proyecto. Presupuesto En este aparte debe describirse en cada uno de los ítems mencionados el valor y a que equivale el mismo, como se presenta a continuación Ficha para formulación de Proyectos. Página | 6
  • 7. Definición del apalancamiento especifico esperado del programa Transformación educativa para la vida Este aparte busca que en los proyectos específicos de inversión, posterior a haber diseñado el presupuesto se logre definir e identificar en que se requiere apoyo directo desde el Programa Transformación educativa para la vida. Ficha para formulación de Proyectos. Página | 7 Recursos humanos Asesor para taller de 8 horas $1.000.000 Asistente que asume secretaria técnica $50.000 Recursos técnicos Alquiler de Video Beam $50.000 Otros recursos Material didáctico para el taller Fotocopias Plegables $200.000 $50.000 $50.000 Descripción total del Presupuesto $1.400.000