SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: UN MODELO BÁSICO.
AUTOR: Gvirzt, Silvina y Palamidessi, Mariano.
En qué consiste.
El tema de “Un modelo básico”, nos desarrolla, en su contenido, los
diferentes puntos o rasgos o, mejor dicho, variables que se ven implicadas en
la elaboración de nuestro plan para trabajar en las clases, es decir, como lo
señala en la lectura, nuestro diseño de enseñanza. Estas variables son las
cosas o aspectos de la realidad en las que como docentes debemos pensar si
queremos planificar y desarrollar dicha actividad sistemática de enseñanza.
Características.
El titulo de la lectura se llama “Un modelo básico”, es decir, como aquello que
vamos a retomar como ejemplo para realizar o llevar a cabo, en nuestro
ámbito, nuestras planeaciones.
La lectura desglosa y describe cada una de las variables con las que el
docente debe trabajar para diseñar la enseñanza; estas variables son: las
metas, objetivos o expectativas de logro, la selección del/de los contenidos,
las tareas y actividades, la selección de materiales y recursos, la participación
de los alumnos, la organización de escenario y la evaluación de los
aprendizajes.
Cómo se hace.
La lectura nos menciona que la
planificación de la enseñanza,
se hace en base a enumerarles
cuestiones o variables, que
guiaran, de cierta manera,
correctamente nuestro
procedimiento de redacción de
dicha planificación, para
después llevarla lógicamente a
la práctica. Estas variables son
muy importantes para que el
docente trabaje con su diseño
de enseñanza.
Cuándo se hace.
Estas variables, se realizan de
manera anticipada en la
planeación de nuestra actividad
de enseñanza.
Cuando estamos próximos a
nuestras jornadas de practica
docente, es de suma
importancia que estos aspectos
ya los hallamos trabajado, pues
son la base de la elaboración
de nuestras planeaciones.
 Para qué sirve.
En general es un tema que nos da un
panorama de los diferentes aspectos que
estamos tratando, dicho anteriormente, en
nuestras planeaciones. Por lo tanto, el
conocer mas a fondo, sobre cada una de
estas variables implica un mejor panorama
de lo que se va a realizar y mas que nada el
de adentrarnos al conocimiento más
implícito de su practica, redacción y
elaboración.
 Principales postulados.
 Las variables que describe la lectura son las siguientes:
 Las metas, objetivos o expectativas de logro: aluden a la intención
con las que se llevan a cabo las acciones. Las metas y objetivos
suelen aludir aspiraciones más concretas y puntuales, más relativas
a la tarea cotidiana del docente, mientras que las finalidades y los
propósitos en cambio se refieren a aspiraciones amplias, mas
generales y por lo tanto mucho más básicas.
 La selección del/de los contenidos: para realizar la selección de los
contenidos, los docentes deben tener conocimiento profundo de los
mismos. El docente antes de seleccionar un contenido, debe
investigar, leer, profundizar acerca de lo que va a incluir como objeto
de su enseñanza.
 La organización y secuenciación del/de los contenido/s: es un tema
complejo, ya que muchos saberes o técnicas tienen su origen en
campos de conocimiento por especialidad.
 Es decir la organización del contenido puede ser por disciplinas, por
actividades e intereses y por temas o proyectos.
 Las tareas y actividades: formas en como los alumnos entran en
contacto con los contenidos.
 La selección de materiales y recursos: soportes sobre los que los
alumnos realizaran las actividades.
 La participación de los alumnos: promover el compromiso, la
concentración y la disciplina, en el estudiante, que se requieren para
realizar una actividad.
 La organización de escenario: la actividad de enseñanza ocurre
dentro de este, definido por el tiempo y el espacio de
desenvolvimiento.
 La evaluación de los aprendizajes: exigencia esencial de control en
toda institución educativa. Forma en que el docente puede ir
obteniendo información sobre el estado en que se encuentran los
alumnos.
Ventajas.
Las ventajas que implica el conocer
teóricamente mas a fondo de estas
variables, se basan en el mejor
entendimiento de la acción que se
realiza al ponerlas en practica al
realizar nuestro plan de clase, es
decir, a la hora de redactarlo y tomar
en cuenta todos estos aspectos,
podemos englobar otros puntos que
ya son conocibles para mi debido a
la información proporcionada por
dicha lectura.
Desventajas.
De cierta manera, desventaja por
parte de la información que
proporciona dicho tema, no la hallo,
pues más que desventaja, es un
beneficio informarnos sobre cada
uno de los aspectos que
desarrollamos, es decir, conocer el
objetivo que conlleva dicha variable
para realizar y ejecutar una mejor
actividad en clase.
Opinión personal: Esta lectura, en lo personal, la información que contiene
me parece muy interesante y útil, mas que nada, para poder realizar mis
planes de clase, pues cita aspectos de una manera mas clara, que de cierta
forma desconocía y no tenia tan claros. Esto me da un panorama más
general de lo que realmente tengo que tratar en cada punto, rescatar de
cada aspecto y que datos importantes no tengo que olvidar. Pues para
obtener buenos resultados en mi práctica, debo tener bien planteado lo que
quiero hacer, y esto lo veo reflejado principalmente en lo que respecta a mis
planeaciones.

Más contenido relacionado

Destacado

Aporte 1er Bimestre
Aporte 1er BimestreAporte 1er Bimestre
Aporte 1er Bimestre
gissellatenelemaquishpe
 
Historia de las tics
Historia de las ticsHistoria de las tics
Historia de las tics
Sharonromo
 
Статья о программном комплексе "Hermes"
Статья о программном комплексе "Hermes"Статья о программном комплексе "Hermes"
Статья о программном комплексе "Hermes"Dmitry Kezlya
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
Francisco Corte Perez
 
Juan sebastian garzon 13 03 14-ensayo sobre lo analogo y digital
Juan sebastian garzon 13 03 14-ensayo sobre lo analogo y digitalJuan sebastian garzon 13 03 14-ensayo sobre lo analogo y digital
Juan sebastian garzon 13 03 14-ensayo sobre lo analogo y digital
Leonardo Quiroga
 
Redes de areas amplia
Redes de areas amplia Redes de areas amplia
Redes de areas amplia
jocelynec8
 
Tarea s.o
Tarea s.oTarea s.o
Tarea s.o
lupitafkf
 
Evaluación virtual
Evaluación virtualEvaluación virtual
Evaluación virtual
angelesmarvin
 
Proyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_anchaProyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_ancha
jose cordoba
 
Mayra lloacana
Mayra lloacanaMayra lloacana
Mayra lloacana
cristianito2809
 
Obras públicas romanas más importantes
Obras públicas romanas más importantesObras públicas romanas más importantes
Obras públicas romanas más importantes
soyunataza
 
Producto 3
Producto 3Producto 3
Producto 3
beti15
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
D3TLAX
 
Manual word ale
Manual word aleManual word ale
Manual word ale
Alejandra Arroyo Zunun
 
Proyecto creación club futbol
Proyecto creación club futbolProyecto creación club futbol
Proyecto creación club futbol
Carole_Ruiz
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Open Innovation
Open InnovationOpen Innovation
Open Innovation
mariuxiMM
 
Realidad aumentada.
Realidad aumentada.Realidad aumentada.

Destacado (20)

Aporte 1er Bimestre
Aporte 1er BimestreAporte 1er Bimestre
Aporte 1er Bimestre
 
Historia de las tics
Historia de las ticsHistoria de las tics
Historia de las tics
 
Статья о программном комплексе "Hermes"
Статья о программном комплексе "Hermes"Статья о программном комплексе "Hermes"
Статья о программном комплексе "Hermes"
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Juan sebastian garzon 13 03 14-ensayo sobre lo analogo y digital
Juan sebastian garzon 13 03 14-ensayo sobre lo analogo y digitalJuan sebastian garzon 13 03 14-ensayo sobre lo analogo y digital
Juan sebastian garzon 13 03 14-ensayo sobre lo analogo y digital
 
Redes de areas amplia
Redes de areas amplia Redes de areas amplia
Redes de areas amplia
 
Tarea s.o
Tarea s.oTarea s.o
Tarea s.o
 
Evaluación virtual
Evaluación virtualEvaluación virtual
Evaluación virtual
 
Proyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_anchaProyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_ancha
 
Mayra lloacana
Mayra lloacanaMayra lloacana
Mayra lloacana
 
Obras públicas romanas más importantes
Obras públicas romanas más importantesObras públicas romanas más importantes
Obras públicas romanas más importantes
 
Producto 3
Producto 3Producto 3
Producto 3
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Sesión 4 mapa mental de valores
Sesión 4 mapa mental de valoresSesión 4 mapa mental de valores
Sesión 4 mapa mental de valores
 
Manual word ale
Manual word aleManual word ale
Manual word ale
 
Proyecto creación club futbol
Proyecto creación club futbolProyecto creación club futbol
Proyecto creación club futbol
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Open Innovation
Open InnovationOpen Innovation
Open Innovation
 
Realidad aumentada.
Realidad aumentada.Realidad aumentada.
Realidad aumentada.
 
Acuerdos sesion 17
Acuerdos sesion 17Acuerdos sesion 17
Acuerdos sesion 17
 

Similar a Modelobasico

Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
fany-raul
 
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
Victor Vazquez
 
Planificacion y plan de clase
Planificacion y plan de clasePlanificacion y plan de clase
Planificacion y plan de clase
Arlete Laenzlinger
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
jose741119
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
Eva Duarte
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Moises Logroño
 
Guía del abc currícula y enseñanza
Guía del abc   currícula y enseñanzaGuía del abc   currícula y enseñanza
Guía del abc currícula y enseñanza
Cecilia Moreno
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Moises Logroño
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicas
Ingriyd fabiola
 
Ficha de catedra planificación
Ficha de catedra planificaciónFicha de catedra planificación
Ficha de catedra planificación
Mica Arce
 
La RIEB
La RIEBLa RIEB
La RIEB
fanyml1031
 
Planificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessiPlanificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessi
mirthaperezpastrello
 
Teleformadores 03
Teleformadores 03Teleformadores 03
Teleformadores 03
ALIANA Vázquez
 
Analisis Del Modulo
Analisis Del ModuloAnalisis Del Modulo
Analisis Del Modulo
guest55d1e00b
 
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteActividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Tebam12
 
Manual 1
Manual 1Manual 1
Guía para elaboración de programas de capacitación
Guía para elaboración de programas de capacitaciónGuía para elaboración de programas de capacitación
Guía para elaboración de programas de capacitación
Salvador Mata Sosa
 
Formulacion de Objetivos
Formulacion de ObjetivosFormulacion de Objetivos
Formulacion de Objetivos
Cindy Vanessa
 
Diseño del curriculum
Diseño del curriculumDiseño del curriculum
Diseño del curriculum
evelynsanchezortecho
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres
José Luis Machaca
 

Similar a Modelobasico (20)

Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
 
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
 
Planificacion y plan de clase
Planificacion y plan de clasePlanificacion y plan de clase
Planificacion y plan de clase
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
 
Guía del abc currícula y enseñanza
Guía del abc   currícula y enseñanzaGuía del abc   currícula y enseñanza
Guía del abc currícula y enseñanza
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicas
 
Ficha de catedra planificación
Ficha de catedra planificaciónFicha de catedra planificación
Ficha de catedra planificación
 
La RIEB
La RIEBLa RIEB
La RIEB
 
Planificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessiPlanificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessi
 
Teleformadores 03
Teleformadores 03Teleformadores 03
Teleformadores 03
 
Analisis Del Modulo
Analisis Del ModuloAnalisis Del Modulo
Analisis Del Modulo
 
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteActividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
 
Manual 1
Manual 1Manual 1
Manual 1
 
Guía para elaboración de programas de capacitación
Guía para elaboración de programas de capacitaciónGuía para elaboración de programas de capacitación
Guía para elaboración de programas de capacitación
 
Formulacion de Objetivos
Formulacion de ObjetivosFormulacion de Objetivos
Formulacion de Objetivos
 
Diseño del curriculum
Diseño del curriculumDiseño del curriculum
Diseño del curriculum
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Modelobasico

  • 1. TEMA: UN MODELO BÁSICO. AUTOR: Gvirzt, Silvina y Palamidessi, Mariano.
  • 2. En qué consiste. El tema de “Un modelo básico”, nos desarrolla, en su contenido, los diferentes puntos o rasgos o, mejor dicho, variables que se ven implicadas en la elaboración de nuestro plan para trabajar en las clases, es decir, como lo señala en la lectura, nuestro diseño de enseñanza. Estas variables son las cosas o aspectos de la realidad en las que como docentes debemos pensar si queremos planificar y desarrollar dicha actividad sistemática de enseñanza. Características. El titulo de la lectura se llama “Un modelo básico”, es decir, como aquello que vamos a retomar como ejemplo para realizar o llevar a cabo, en nuestro ámbito, nuestras planeaciones. La lectura desglosa y describe cada una de las variables con las que el docente debe trabajar para diseñar la enseñanza; estas variables son: las metas, objetivos o expectativas de logro, la selección del/de los contenidos, las tareas y actividades, la selección de materiales y recursos, la participación de los alumnos, la organización de escenario y la evaluación de los aprendizajes.
  • 3. Cómo se hace. La lectura nos menciona que la planificación de la enseñanza, se hace en base a enumerarles cuestiones o variables, que guiaran, de cierta manera, correctamente nuestro procedimiento de redacción de dicha planificación, para después llevarla lógicamente a la práctica. Estas variables son muy importantes para que el docente trabaje con su diseño de enseñanza. Cuándo se hace. Estas variables, se realizan de manera anticipada en la planeación de nuestra actividad de enseñanza. Cuando estamos próximos a nuestras jornadas de practica docente, es de suma importancia que estos aspectos ya los hallamos trabajado, pues son la base de la elaboración de nuestras planeaciones.
  • 4.  Para qué sirve. En general es un tema que nos da un panorama de los diferentes aspectos que estamos tratando, dicho anteriormente, en nuestras planeaciones. Por lo tanto, el conocer mas a fondo, sobre cada una de estas variables implica un mejor panorama de lo que se va a realizar y mas que nada el de adentrarnos al conocimiento más implícito de su practica, redacción y elaboración.
  • 5.  Principales postulados.  Las variables que describe la lectura son las siguientes:  Las metas, objetivos o expectativas de logro: aluden a la intención con las que se llevan a cabo las acciones. Las metas y objetivos suelen aludir aspiraciones más concretas y puntuales, más relativas a la tarea cotidiana del docente, mientras que las finalidades y los propósitos en cambio se refieren a aspiraciones amplias, mas generales y por lo tanto mucho más básicas.  La selección del/de los contenidos: para realizar la selección de los contenidos, los docentes deben tener conocimiento profundo de los mismos. El docente antes de seleccionar un contenido, debe investigar, leer, profundizar acerca de lo que va a incluir como objeto de su enseñanza.
  • 6.  La organización y secuenciación del/de los contenido/s: es un tema complejo, ya que muchos saberes o técnicas tienen su origen en campos de conocimiento por especialidad.  Es decir la organización del contenido puede ser por disciplinas, por actividades e intereses y por temas o proyectos.  Las tareas y actividades: formas en como los alumnos entran en contacto con los contenidos.  La selección de materiales y recursos: soportes sobre los que los alumnos realizaran las actividades.  La participación de los alumnos: promover el compromiso, la concentración y la disciplina, en el estudiante, que se requieren para realizar una actividad.  La organización de escenario: la actividad de enseñanza ocurre dentro de este, definido por el tiempo y el espacio de desenvolvimiento.  La evaluación de los aprendizajes: exigencia esencial de control en toda institución educativa. Forma en que el docente puede ir obteniendo información sobre el estado en que se encuentran los alumnos.
  • 7. Ventajas. Las ventajas que implica el conocer teóricamente mas a fondo de estas variables, se basan en el mejor entendimiento de la acción que se realiza al ponerlas en practica al realizar nuestro plan de clase, es decir, a la hora de redactarlo y tomar en cuenta todos estos aspectos, podemos englobar otros puntos que ya son conocibles para mi debido a la información proporcionada por dicha lectura. Desventajas. De cierta manera, desventaja por parte de la información que proporciona dicho tema, no la hallo, pues más que desventaja, es un beneficio informarnos sobre cada uno de los aspectos que desarrollamos, es decir, conocer el objetivo que conlleva dicha variable para realizar y ejecutar una mejor actividad en clase. Opinión personal: Esta lectura, en lo personal, la información que contiene me parece muy interesante y útil, mas que nada, para poder realizar mis planes de clase, pues cita aspectos de una manera mas clara, que de cierta forma desconocía y no tenia tan claros. Esto me da un panorama más general de lo que realmente tengo que tratar en cada punto, rescatar de cada aspecto y que datos importantes no tengo que olvidar. Pues para obtener buenos resultados en mi práctica, debo tener bien planteado lo que quiero hacer, y esto lo veo reflejado principalmente en lo que respecta a mis planeaciones.