SlideShare una empresa de Scribd logo
El Modelo Clínico o el Modelo de Counseling
 Counseling: proceso dirigido a ayudar al sujeto a
comprender la información relativa a sus aptitudes,
intereses y expectativas, con el objetivo de tomar una decisión
 Fases del modelo
1. Inicio y estructuración de la relación de ayuda 
Solicitud de ayuda y establecimiento de rapport
2. Exploración  Clarificar la situación del sujeto
3. Tratamiento en función del diagnostico  se establecen
planes de actuación
4. Seguimiento y evaluación  Se realizan los planes
establecidos y se evalúa el plan de acción
Características
1. Se trata de una relación de ayuda personal, directa e individual.
2. Es un modelo diádico en el que intervienen dos agentes básicos:
el profesional de la orientación y el orientado. En el contexto
educativo, la figura del profesor o de la profesora, que actuaría
como un agente intermedio, pasa a un segundo plano.
3. Entre estos dos agentes –orientador y orientado– se establece
una relación asimétrica. El profesional de la orientación es el
máximo responsable y dirige el proceso actuando como experto.
4. Responde a un problema que ya ha aparecido, por lo que la
intervención tiene un carácter remedial, reactivo y terapéutico.
5. La técnica básica del modelo es la entrevista
Objetivos del counseling
 El objetivo prioritario de la relación de ayuda que se establece
a través del modelo de counseling es atender a las
necesidades que el individuo tiene tanto en los ámbitos
personal y educativo como socio-profesional
 Patterson (1978) establece las siguientes finalidades:
1. El modelo de counseling trata de influir sobre la conducta
que el o la cliente voluntariamente resuelve modificar.
2. Se dirige a proporcionar las condiciones que faciliten el
cambio voluntario.
3. Intenta facilitar estas condiciones para el cambio de conducta
a través de las entrevistas.
Modelo de consulta
“Un proceso de ayuda mediante el cual profesores,
padres, directores y otros adultos importantes en la vida
de los alumnos tratan entre sí aspectos relacionados con
ellos.”
Características básicas del modelo
1. La consulta es un modelo relacional, pues incluye todas las
características de la relación orientadora.
2. Es un modelo que potencia la información y la formación de
profesionales y para profesionales.
3. Se basa en una relación simétrica entre personas o
profesionales con estatus similares, en la que existe una
aceptación y un respeto que favorece un trato de igualdad.
4. Es una relación tríadica en la que intervienen tres tipos de
agentes: consultor- consultante- cliente.
5. La relación no sólo puede establecerse con personas
individuales, sino también con representantes de servicios,
recursos y programas.
6. Tiene como objetivo la ayuda a un tercero que puede ser una
persona o un grupo.
7. Afronta la relación desde diferentes enfoques:
terapéutico, preventivo y de desarrollo.
8. La relación es temporal, no permanente.
9. El consultor interviene indirectamente con el cliente
aunque, extraordinariamente, pueda hacerlo de forma
directa.
10. El consultante actúa como intermediario y mediador
entre el consultor y el cliente.
11. Es preciso trabajar con todas las personas relacionadas
substancialmente con el cliente.
Rol del profesional de la orientación
y áreas de intervención
 El orientador debe desempeñar el papel de consultor
del equipo docente y directivo, en las ocasiones que
este lo requiera
 Es una pieza básica en la relación familia-institución
escolar, y un agente que intenta aproximar y relacionar
el ámbito educativo con los elementos sociales y
empresariales
 Establece canales de comunicación, intercambio y
colaboración
Modelo de Programas
“Acciones sistemáticas, cuidadosamente
planificadas, orientadas a unas metas, como
respuesta a las necesidades educativas de los
alumnos, padres y profesores insertos en la realidad
de un centro.”
Modelo de programas
 Surge a principios de los 70’s en Estados Unidos
 Nace como consecuencia de las limitaciones observadas
en otros modelos que le preceden en el tiempo, como el de
counseling y el de servicios
 Surge como un modelo que intenta dar respuesta a las
exigencias de la extensión de la Orientación a todos los
alumnos y de la integración de ésta en el contexto escolar.
 Cubrir las necesidades de todos los alumnos y no solo los
que presentan problemas
Características
 Los programas se diseñan y desarrollan teniendo en
cuenta las necesidades del centro o del contexto.
 El programa se dirige a todos los estudiantes y se centra en
las necesidades del grupo.
 La unidad básica de intervención en el ámbito escolar es
el aula.
 El estudiante es agente activo de su propio proceso de
orientación
Características
 Se actúa sobre el contexto con un carácter más
preventivo y de desarrollo que terapéutico.
 El modelo de programas hace operativa de forma clara y
precisa la participación de todos los agentes educativos.
 La intervención es interna, se sitúa dentro de la
institución y forma parte del proceso educativo.
Rol del orientador
 Integrar programas específicos en el proyecto educativo del
centro en los que el orientador coordina y orienta, para su
puesta en práctica al resto de equipo docente
 Conceder a todos los agentes educativos un papel dentro
del proceso
 Actuar como asesor y la de servir de coordinador de las
actuaciones, que los distintos agentes educativos, con
diferentes competencias y niveles de responsabilidad,
tienen en la tarea orientadora.
Fases
 1. Iniciar el programa
a) Idea germinal
b) Equipo de planificación
c) Evaluación de necesidades, recursos y limitaciones
d) Identificar alternativas
e) Selección del programa
 2. Planificar los objetivos, las actividades y la evaluación
a) Seleccionar metas y especificar objetivos
operativos
b) Desarrollo de las estrategias de intervención
c) Planificar la intervención
d) Planificar la evaluación
 3. Presentar y evaluar un programa piloto
a) Publicidad del programa
b) Poner en práctica el programa piloto
c) Evaluar la experiencia piloto
 4. Perfeccionamiento del programa
a) Perfeccionamiento de procedimientos y materiales
b) Planificar la evaluación continua
c) Formar al personal
d) Ofrecer el programa
Modelo de Servicios
El modelo de servicios se caracteriza por la intervención
directa de un equipo o servicio sectorial especializado
sobre un grupo reducido de sujetos.
Características
Propone una intervención directa basada en una
relación personal de ayuda, eminentemente terapéutica,
que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de
carácter personal y educativo, utilizando la entrevista
como recurso estratégico para afrontar la intervención
individualizada, generalmente de carácter clínico.
Características
 Suelen tener un carácter público y social.
 Suelen estar ubicadas fuera de los centros educativos y su
implantación es zonal y sectorial.
 La acción se realiza por expertos externos a la institución
educativa.
 Actúan por funciones, más que por objetivos.
 Se centran en resolver las necesidades de los alumnos y
las alumnas con dificultades y en situación de riesgo
Principales ventajas
 Facilita información a los agentes educativos.
 Favorece la distribución y ajuste del alumnado en
función de criterios externos definidos por el sistema.
 El equipo de orientación colabora con el tutor o tutora,
el profesorado y las familias.
 Conecta el centro con los servicios de la comunidad.
Desventajas
 Poco conocimiento y conexión con la institución escolar.
 Descontextualización de los problemas y de sus propias
intervenciones
 Sus funciones están predefinidas, por lo que se olvidan los
objetivos.
 Su enfoque es básicamente remedial y terapéutico, por tanto,
no incorpora los principios de desarrollo y de intervención
global ni de prevención.
 El equipo dispone de poco tiempo para asesorar y formar al
profesorado que realiza la función de tutoría.
 Su horario no facilita abordar el trabajo con la familia y con la
comunidad.
 Las actividades se limitan muchas veces al diagnóstico
mediante test psicométricos.
Modelo Educativo de Intervención
Psicopedagógica
“Acciones sistemáticas, cuidadosamente
planificadas, orientadas a una metas, como
respuesta a las necesidades educativas de los
alumnos, padres y profesores insertos en la realidad
de un centro.”
De acuerdo al modelo, el alumno se desarrolla en el
contexto de situaciones de interacción social que le
permiten ir construyendo una representación de la
realidad a la vez que sus propias estructuras de
conocimiento
Intervención
Se deducen dos orientaciones básicas para la
intervención
1. El desarrollo no puede considerarse como un proceso
en el que sólo intervienen mecanismos individuales
2. En la construcción del desarrollo a través del
aprendizaje destaca fundamentalmente las
posibilidades de ayuda y cambio en el sujeto que
aprende  prevención de dificultades de aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogíaSemejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Maryuri Guartatanga
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
GlendaQuijano
 
1.3. modelos de orientacion
1.3.  modelos de orientacion1.3.  modelos de orientacion
1.3. modelos de orientacion
Miily PeeÑa
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
Felipe Larios Arenas
 
La psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanaLa psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanamiguelinaacosta
 
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativaAntecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Blanca Arias
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
bolivarubi
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
alex121w
 
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaModelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Caribbean international University
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
tahiricamano
 
Modelo De Programas
Modelo De  ProgramasModelo De  Programas
Modelo De Programas
Alejandra Castillo
 
Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
marianadelosangeles
 
Conceptos básicos de la orientación educativa
Conceptos básicos de la orientación educativaConceptos básicos de la orientación educativa
Conceptos básicos de la orientación educativa
fernandaceballos9
 
Diferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeriaDiferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeriaDolores Castillo Araúz
 
El objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluyeEl objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluye_sm_
 
Orientacion no directiva
Orientacion no directivaOrientacion no directiva
Orientacion no directiva
Francis Esteves
 

La actualidad más candente (20)

Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogíaSemejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
 
Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
 
1.3. modelos de orientacion
1.3.  modelos de orientacion1.3.  modelos de orientacion
1.3. modelos de orientacion
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
 
La psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanaLa psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicana
 
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativaAntecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaModelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
 
Consejeria escolar
Consejeria escolarConsejeria escolar
Consejeria escolar
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
 
Modelo de consulta
Modelo de consultaModelo de consulta
Modelo de consulta
 
Modelo De Programas
Modelo De  ProgramasModelo De  Programas
Modelo De Programas
 
Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
 
Conceptos básicos de la orientación educativa
Conceptos básicos de la orientación educativaConceptos básicos de la orientación educativa
Conceptos básicos de la orientación educativa
 
Diferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeriaDiferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeria
 
El objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluyeEl objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluye
 
Orientacion no directiva
Orientacion no directivaOrientacion no directiva
Orientacion no directiva
 

Similar a Modelos de intervencion en orientacion educativa

Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Dhanapaez
 
Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2
Beatriz Aguirre
 
Modelos de orientación educativa
Modelos de orientación educativaModelos de orientación educativa
Modelos de orientación educativa
PazMoya2
 
Plan de orientación vocacional
Plan de orientación vocacionalPlan de orientación vocacional
Plan de orientación vocacional
RalXamirAlejandraDel
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
Construir competencias
Construir competenciasConstruir competencias
Construir competenciasKarla Leyva
 
Modelos de orientacion educatica
Modelos de orientacion educaticaModelos de orientacion educatica
Modelos de orientacion educatica
Dhyanamr
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
Willian Palacios
 
2 modelos orientacion_educativa
2 modelos orientacion_educativa2 modelos orientacion_educativa
2 modelos orientacion_educativa
Brenda Sánchez
 
2 SOE.3 Asesoramiento psicopedagogico
2 SOE.3   Asesoramiento psicopedagogico2 SOE.3   Asesoramiento psicopedagogico
2 SOE.3 Asesoramiento psicopedagogico
julio045
 
Asesoría Entre Pares
Asesoría Entre ParesAsesoría Entre Pares
Asesoría Entre Pares
Gladys Baya
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
gladyscedeno2019
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
AndersonV25
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
AndersonV25
 
Pardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoriaPardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoriaHome
 
Campo del pedagogo
Campo del pedagogoCampo del pedagogo
Campo del pedagogo
GONZALEZ ESCOBEDO
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Heidy Ralda
 
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdfu2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
AbigalLen1
 
Diseño de programas
 Diseño de programas Diseño de programas
Diseño de programas
Rima Bouchacra
 
La intervención por programas aplicada a la gestión de planes formativos inst...
La intervención por programas aplicada a la gestión de planes formativos inst...La intervención por programas aplicada a la gestión de planes formativos inst...
La intervención por programas aplicada a la gestión de planes formativos inst...
Grial - University of Salamanca
 

Similar a Modelos de intervencion en orientacion educativa (20)

Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2
 
Modelos de orientación educativa
Modelos de orientación educativaModelos de orientación educativa
Modelos de orientación educativa
 
Plan de orientación vocacional
Plan de orientación vocacionalPlan de orientación vocacional
Plan de orientación vocacional
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
Construir competencias
Construir competenciasConstruir competencias
Construir competencias
 
Modelos de orientacion educatica
Modelos de orientacion educaticaModelos de orientacion educatica
Modelos de orientacion educatica
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
2 modelos orientacion_educativa
2 modelos orientacion_educativa2 modelos orientacion_educativa
2 modelos orientacion_educativa
 
2 SOE.3 Asesoramiento psicopedagogico
2 SOE.3   Asesoramiento psicopedagogico2 SOE.3   Asesoramiento psicopedagogico
2 SOE.3 Asesoramiento psicopedagogico
 
Asesoría Entre Pares
Asesoría Entre ParesAsesoría Entre Pares
Asesoría Entre Pares
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Pardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoriaPardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoria
 
Campo del pedagogo
Campo del pedagogoCampo del pedagogo
Campo del pedagogo
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdfu2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
 
Diseño de programas
 Diseño de programas Diseño de programas
Diseño de programas
 
La intervención por programas aplicada a la gestión de planes formativos inst...
La intervención por programas aplicada a la gestión de planes formativos inst...La intervención por programas aplicada a la gestión de planes formativos inst...
La intervención por programas aplicada a la gestión de planes formativos inst...
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Modelos de intervencion en orientacion educativa

  • 1.
  • 2. El Modelo Clínico o el Modelo de Counseling  Counseling: proceso dirigido a ayudar al sujeto a comprender la información relativa a sus aptitudes, intereses y expectativas, con el objetivo de tomar una decisión  Fases del modelo 1. Inicio y estructuración de la relación de ayuda  Solicitud de ayuda y establecimiento de rapport 2. Exploración  Clarificar la situación del sujeto 3. Tratamiento en función del diagnostico  se establecen planes de actuación 4. Seguimiento y evaluación  Se realizan los planes establecidos y se evalúa el plan de acción
  • 3. Características 1. Se trata de una relación de ayuda personal, directa e individual. 2. Es un modelo diádico en el que intervienen dos agentes básicos: el profesional de la orientación y el orientado. En el contexto educativo, la figura del profesor o de la profesora, que actuaría como un agente intermedio, pasa a un segundo plano. 3. Entre estos dos agentes –orientador y orientado– se establece una relación asimétrica. El profesional de la orientación es el máximo responsable y dirige el proceso actuando como experto. 4. Responde a un problema que ya ha aparecido, por lo que la intervención tiene un carácter remedial, reactivo y terapéutico. 5. La técnica básica del modelo es la entrevista
  • 4. Objetivos del counseling  El objetivo prioritario de la relación de ayuda que se establece a través del modelo de counseling es atender a las necesidades que el individuo tiene tanto en los ámbitos personal y educativo como socio-profesional  Patterson (1978) establece las siguientes finalidades: 1. El modelo de counseling trata de influir sobre la conducta que el o la cliente voluntariamente resuelve modificar. 2. Se dirige a proporcionar las condiciones que faciliten el cambio voluntario. 3. Intenta facilitar estas condiciones para el cambio de conducta a través de las entrevistas.
  • 5. Modelo de consulta “Un proceso de ayuda mediante el cual profesores, padres, directores y otros adultos importantes en la vida de los alumnos tratan entre sí aspectos relacionados con ellos.”
  • 6. Características básicas del modelo 1. La consulta es un modelo relacional, pues incluye todas las características de la relación orientadora. 2. Es un modelo que potencia la información y la formación de profesionales y para profesionales. 3. Se basa en una relación simétrica entre personas o profesionales con estatus similares, en la que existe una aceptación y un respeto que favorece un trato de igualdad. 4. Es una relación tríadica en la que intervienen tres tipos de agentes: consultor- consultante- cliente. 5. La relación no sólo puede establecerse con personas individuales, sino también con representantes de servicios, recursos y programas. 6. Tiene como objetivo la ayuda a un tercero que puede ser una persona o un grupo.
  • 7. 7. Afronta la relación desde diferentes enfoques: terapéutico, preventivo y de desarrollo. 8. La relación es temporal, no permanente. 9. El consultor interviene indirectamente con el cliente aunque, extraordinariamente, pueda hacerlo de forma directa. 10. El consultante actúa como intermediario y mediador entre el consultor y el cliente. 11. Es preciso trabajar con todas las personas relacionadas substancialmente con el cliente.
  • 8. Rol del profesional de la orientación y áreas de intervención  El orientador debe desempeñar el papel de consultor del equipo docente y directivo, en las ocasiones que este lo requiera  Es una pieza básica en la relación familia-institución escolar, y un agente que intenta aproximar y relacionar el ámbito educativo con los elementos sociales y empresariales  Establece canales de comunicación, intercambio y colaboración
  • 9. Modelo de Programas “Acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas, como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y profesores insertos en la realidad de un centro.”
  • 10. Modelo de programas  Surge a principios de los 70’s en Estados Unidos  Nace como consecuencia de las limitaciones observadas en otros modelos que le preceden en el tiempo, como el de counseling y el de servicios  Surge como un modelo que intenta dar respuesta a las exigencias de la extensión de la Orientación a todos los alumnos y de la integración de ésta en el contexto escolar.  Cubrir las necesidades de todos los alumnos y no solo los que presentan problemas
  • 11. Características  Los programas se diseñan y desarrollan teniendo en cuenta las necesidades del centro o del contexto.  El programa se dirige a todos los estudiantes y se centra en las necesidades del grupo.  La unidad básica de intervención en el ámbito escolar es el aula.  El estudiante es agente activo de su propio proceso de orientación
  • 12. Características  Se actúa sobre el contexto con un carácter más preventivo y de desarrollo que terapéutico.  El modelo de programas hace operativa de forma clara y precisa la participación de todos los agentes educativos.  La intervención es interna, se sitúa dentro de la institución y forma parte del proceso educativo.
  • 13. Rol del orientador  Integrar programas específicos en el proyecto educativo del centro en los que el orientador coordina y orienta, para su puesta en práctica al resto de equipo docente  Conceder a todos los agentes educativos un papel dentro del proceso  Actuar como asesor y la de servir de coordinador de las actuaciones, que los distintos agentes educativos, con diferentes competencias y niveles de responsabilidad, tienen en la tarea orientadora.
  • 14. Fases  1. Iniciar el programa a) Idea germinal b) Equipo de planificación c) Evaluación de necesidades, recursos y limitaciones d) Identificar alternativas e) Selección del programa  2. Planificar los objetivos, las actividades y la evaluación a) Seleccionar metas y especificar objetivos operativos b) Desarrollo de las estrategias de intervención c) Planificar la intervención d) Planificar la evaluación
  • 15.  3. Presentar y evaluar un programa piloto a) Publicidad del programa b) Poner en práctica el programa piloto c) Evaluar la experiencia piloto  4. Perfeccionamiento del programa a) Perfeccionamiento de procedimientos y materiales b) Planificar la evaluación continua c) Formar al personal d) Ofrecer el programa
  • 16. Modelo de Servicios El modelo de servicios se caracteriza por la intervención directa de un equipo o servicio sectorial especializado sobre un grupo reducido de sujetos.
  • 17. Características Propone una intervención directa basada en una relación personal de ayuda, eminentemente terapéutica, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de carácter personal y educativo, utilizando la entrevista como recurso estratégico para afrontar la intervención individualizada, generalmente de carácter clínico.
  • 18. Características  Suelen tener un carácter público y social.  Suelen estar ubicadas fuera de los centros educativos y su implantación es zonal y sectorial.  La acción se realiza por expertos externos a la institución educativa.  Actúan por funciones, más que por objetivos.  Se centran en resolver las necesidades de los alumnos y las alumnas con dificultades y en situación de riesgo
  • 19. Principales ventajas  Facilita información a los agentes educativos.  Favorece la distribución y ajuste del alumnado en función de criterios externos definidos por el sistema.  El equipo de orientación colabora con el tutor o tutora, el profesorado y las familias.  Conecta el centro con los servicios de la comunidad.
  • 20. Desventajas  Poco conocimiento y conexión con la institución escolar.  Descontextualización de los problemas y de sus propias intervenciones  Sus funciones están predefinidas, por lo que se olvidan los objetivos.  Su enfoque es básicamente remedial y terapéutico, por tanto, no incorpora los principios de desarrollo y de intervención global ni de prevención.  El equipo dispone de poco tiempo para asesorar y formar al profesorado que realiza la función de tutoría.  Su horario no facilita abordar el trabajo con la familia y con la comunidad.  Las actividades se limitan muchas veces al diagnóstico mediante test psicométricos.
  • 21. Modelo Educativo de Intervención Psicopedagógica “Acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a una metas, como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y profesores insertos en la realidad de un centro.”
  • 22. De acuerdo al modelo, el alumno se desarrolla en el contexto de situaciones de interacción social que le permiten ir construyendo una representación de la realidad a la vez que sus propias estructuras de conocimiento
  • 23. Intervención Se deducen dos orientaciones básicas para la intervención 1. El desarrollo no puede considerarse como un proceso en el que sólo intervienen mecanismos individuales 2. En la construcción del desarrollo a través del aprendizaje destaca fundamentalmente las posibilidades de ayuda y cambio en el sujeto que aprende  prevención de dificultades de aprendizaje