SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTOS E
INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y PROFESIONAL
INTEGRANTES:
Barría, Nohelys 9-741-2444
Quijano, Glenda 9-744-1291
Sánchez, Cesar 9-745-1309
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONALUNIVERSITARIO DEVERAGUAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
● Las técnicas de orientación educativa son
un grupo de acciones, métodos y
actividades usadas con el fin de ayudar al
desarrollo de los alumnos.
● Trata de procedimientos sistemáticos para
asistir a personas que se encuentren en un
proceso de formación, ya sea personal o
profesional. Estas técnicas se basan en la
intervención constructiva para lograr
objetivos específicos.
Es un proceso de tutoría , de asesoramiento y
orientación personal y directa que se da entre el
tutor y el alumno que lo requiera.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
INDIVIDUAL
https://www.youtube.com/watch?v=HxhLC7N81Eo
Para mayor información dale clic a este vinculo.
● Dirige su atención directamente a la
indagación de un problema en
especifico para luego con los datos
obtenidos elaborar un programa de
intervención educativa y conductual
● Es una comunicación dinámica
estructurada, se caracteriza por ser
asimétrica es decir la participación
de dos personas .
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
ENTREVISTA
Pueden ser estructuradas, semis estructurada y no estructuradas.
● Consiste en una series de
preguntas o cuestiones que el
alumno o familiares deben de
responder, de forma escrita con el
fin de determinar aspectos, hechos
de conductas entre otros.
● Es una técnica de apoyo en las
entrevistas, encuestas y test.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
Técnica del cuestionario
Permite la recolección de datos de forma muy efectiva.
● Constituye una guía para
la reflexión sobre la
práctica, favoreciendo la
toma de conciencia sobre
el propio proceso de
evolución y sobre los
propios modelos de
referencia.
Objetivos principales:
● Recoger información
significativa sobre un
proceso.
● Racionalizar las impresiones
generales.
● Acumular información
histórica.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
DIARIOS
Contienen observaciones, sentimientos, actitudes, reflexiones, análisis y comentarios.
● Son descripciones
narrativas literales de
incidentes y
acontecimientos
significativos que se han
observado en el entorno
del comportamiento en el
lugar la acción.
Su principal función es la de
permitir a los profesores
almacenar información
cualitativa sobre un alumno,
como datos sobre su
comportamiento o sus
interacciones con otros
estudiantes..
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
REGISTROS ANECDÓTICOS.
Son registros de los alumnos de carácter acumulativo y que se forman recogiendo todos
los acontecimientos de la conducta de los estudiantes ya sea positivo o negativos.
● Se vislumbra como aquella
estrategia que facilita y
promueve en el docente,
la reflexión cuidadosa,
constante y organizada de
sus hitos, , la autobiografía
tomó conciencia de sí
misma, de su autonomía y
de su identidad.
Consiste en un relato
sistemático escrito por el propi
sujeto y que versa de su vida.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
AUTOBIOGRAFÍA
Destinada a posibilitar un mejor conocimiento del educando a través de su propia vida.
● Según Marilyn Ferguson,
las técnicas que permiten
acceder a estados más
elevados de consciencia
como parte de un camino
de autoconocimiento o
autoexploración o bien
como actividad recreativa
o lúdica.
los test pueden ser: inteligencia
general, inventarios de interés
profesional, proyectivos,
sociogramas, observación
sistemática y el registro de
conducta.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
TEST PSICOTÉCNICOS Y PRUEBAS
ESTANDARIZADAS
Se determina objetivamente la conducta o la carencia de uno de los componentes
esenciales para lograr un mejor aprendizaje en el estudiante.
● Se dispone a estudiar el
lugar y al sujeto, de igual
manera sus aspectos
concretos o conductuales
sobre las que se va a
centrar la atención.
El orientador debe establecer
una serie de categorías de
observación relacionadas a los
aspectos referidos a conductas,
acciones y formas de
respuestas.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
OBSERVACIÓN
Estas categorías de observación permite la cuantificación de las conductas observadas y
sus frecuencia.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
GRUPAL
Es el proceso que usa la iteración de un grupo para facilitar
una auto-compresión y una auto-aceptación mas profunda.
Es dinámico e interpersonal.
https://www.youtube.com/watch?v=Yhr1deYBW9k
Mira este video para mas
información
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL
EL SOCIOGRAMA
Es una técnica socio métrica
que permite medir las
relaciones sociales entre los
integrantes de un grupo
humano, donde sus
elementos se conocen,
poseen objetivos en común y
se influyen mutuamente.
1. presenta un gráfico que logra explicar los lazos de influencia y preferencia que existen en un conjunto de
personas.Se obtiene mediante la observación y la contextualización.
• Se emplea en
organizaciones
grandes o pequeñas,
ya que se usan para
explicar la estructura
de la misma.
• En un sociograma las
relaciones se
representan por
medio de puntos
(individuos) que
aparecen unidos por
líneas (relaciones)
Preparación Definición
Desarrollo
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL
FORO
• Anuncia el tema u
objetivo antes de pasar a
los demás puntos.
• Presentación de los
panelistas.
• Determinar el tiempo de
la discusión y de la
realización de preguntas.
• Al iniciar la discusión se
presentan cada uno de
los panelistas indicando
sus datos.
• Debe tener una
conclusión respecto al
tema determinado
Es una exposición de un tema
determinado que realizan
generalmente con cuatros
estudiantes.
1. El moderador inicia el foro, explicando con precisión sobre cuál es el tema para discutir.
2. Se señalan las reglas del foro.
3. El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.
Preparación Definición
Desarrollo
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL
TELARAÑA
Los integrantes pueden
ser 10 o mas. Dirigida a
jóvenes de 14 en
adelante, se realiza en
espacios amplios.
Sensibiliza ante los riesgos de
las interacciones en los grupos
de pares, así como el
establecimiento de las
relaciones que puede
involucrar en situaciones de
conflictos ante la falta de
asertividad.
1. El facilitador les pide a los participantes que se tomen de la mano y formen un circulo, donde todos
queden de frente, posteriormente sin soltarse de las manos se entrelacen hasta llegar a formar un nudo
con todos ellos dejando poco espacio amplio entre ellos.
2. posteriormente el facilitador les pide que se observen y vean como están atrapados por la telaraña y
ahora y ahora traten de desatarse sin soltarse.
Desarrollo
Preparación Definición
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL
SIMPOSIO
Desarrollo
1. Elegir un tema o
cuestión que se desea
tratar. El organizador
selecciona los
expositores pueden ser
entre 3 y 6.
2. realizar una reunión
previa con los
miembros del simposio
para intercambiar
ideas.
3. Reunirse unos
momentos antes de
iniciar para cerciorarse
que todo este en orden
y ultimar detalles
Preparación
1. El coordinador inicia el acto, expone el tema a tratar, explica el procedimiento que se va seguir,
presenta los expositores de acuerdo al orden establecido.
2. Cede la palabra a los expositores el coordinador hace un breve resumen de las ideas expuestas.
3. una vez terminada la exposición el coordinador hace un breve resumen de las ideas expuestas.
También se sugiere que el auditorio haga preguntas.
Grupo de charlas, discursos,
exposiciones verbales
presentado por varios
individuos.
Los integrantes exponen
individualmente y en forma
sucesiva durante 15 o 20
minutos.
Definición
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL
TÉCNICA DE AUTORRETRATO
Desarrollo
Preparación
Definición
Formar parejas para que
se cuenten el trabajo
realizado por cada uno. Es
importante que se cuenten
por qué poseen esas ideas
guías y cuáles cambiaron.
Cuales y por qué son las
frases que se arrepienten
de haber dicho. Y por qué
recuerdan con satisfacción
las cosas que les dijeron.
Para concluir se debe abrir
un espacio de reflexión en
grupo grande.
Ampliar el
conocimiento que
cada uno posee de
si mismo.
1. El coordinador solicita a los integrantes del grupo una foto donde solo se vea el rostro.
2. De manera individual sobre la cabeza escriban 2 ideas que las consideran guías en su vida. Y 2 ideas que resulten
incorrectas y las modificaron.
3. Sobre la boca escribir 2 frases que alguna vez haya dicho y se arrepiente de haberlas pronunciado, sobre los oídos
tendrán que escribir 2 frases que les hayan dicho y las recuerdan como palabra de satisfacción.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL
PROYECTO DE VIDA
Desarrollo
Preparación
Definición
1. Ser capaz de orientar
sus acciones en función de
determinados valores: los
valores son los que
determinan nuestro
comportamiento, tienen su
génesis en las necesidades
humanas.
2. Aprender actuar con
responsabilidad: hacerse
cargo de las
consecuencias de las
propias decisiones.
3. Desarrollar actitudes de
respeto: ser capaces de
compartir y aprender a
aceptar las diferencias,
esperar del otro y de uno
mismo
Debe ser construido a
partir de la historia
personal y la
circunstancia histórica en
la que se esta viviendo.
El proyecto de vida debe estar basado en el conocimiento y la información:
• Sobre el propio sujeto, sus intereses, aptitudes y recursos económicos.
• Sobre las posibilidades y expectativas del núcleo familiar de pertenencia.
• Sobre la realidad social, económica, cultural y política en la que vive.
ESTRATEGIAS Y
ACTIVIDADES
ORIENTACIÓN DE LAS NECESIDADES ESTUDIANTES
1. Meta 2. Meta 3. Meta
METAS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Orientar a los diferentes estamentos
educativos sobre la proyección de la
Ley General de la Educación
• Organización de grupos de estudios
• Realización de seminarios o talleres con el
estamento docente y estudiantes.
• Realización de conferencias y charlas.
• Presentación de vídeos ilustrativos sobre el
tema
Mejoramiento del proceso y los
canales de comunicación que
afectan la acción educativa
• Desarrollo de dinámicas grupales que
fomenten las relaciones interpersonales
entre los distintos agentes educativos.
• Fomento de técnicas y métodos activos
en la ejecución de actividades de clase
Establecimiento de
acciones de ayuda.
• Establecimiento de grupos de
encuentro entre profesores y
alumnos para el análisis de
conflictos de autoridad que se
detecten en la institución y buscar
canales para el mejoramiento a
nivel del aula.
• Organización de grupos
monitores de ayuda mutua para
identificar y solucionar problemas
comunes con la orientación de los
profesores
4. Meta 5. Meta 6. Meta
METAS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Generación de condiciones para el
desarrollo y consolidación de valores.
• Promoción del análisis, interpretación y
proyección de las metas personales e
institucionales en relación con los valores
que la sociedad considere deseables.
Creación de condiciones para que
el ambiente en que transcurra el
estudiante, sean propicios su
aprendizaje y desarrollo.
• Desarrollo de procesos académicos,
intelectuales y afectivos, que permitan al
estudiante construir estructuras
cognoscitivas integrales, flexibles y
adaptativas, en una forma creativa y
dinámica.
Revisión e innovación de
prácticas metodológicas y
pedagógicas.
• Análisis e innovación de las
prácticas pedagógicas a través de
grupos de docentes de las
diferentes áreas
7. Meta 8. Meta 9. Meta
METAS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Definición y operación de técnicas,
procedimientos y tácticas que faciliten
el desarrollo y la reorientación de
estrategias de aprendizaje.
• Realización de actividades de
ambientación, tanto de la organización y
características del plantel, como de sus
métodos de trabajo pedagógico.
Establecimiento de un plan de
acción sistemática y permanente
para el desarrollo del pensamiento
y autoestima como facilitadores de
aprendizajes
• Promover teorías de comunicación oral y
escrita, que fomenten el poder escuchar,
interpretar, comprender y facilitar la
información
Establecimiento y
desarrollo de acciones
institucionales de
exploración,
fundamentación y
desarrollo de la
vocacionalidad.
• Análisis por parte de docentes,
directivos y estudiantes, del plan
de estudios como instrumento de
orientación de la vocacionalidad.
10. Meta 11. Meta
METAS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Atención, análisis y proyección de la
información, sobre aspectos
académicos, familiares y sociales del
estudiante.
• Los análisis que se realicen partirán del
reconocimiento e interpretación del plan de
estudios como un instrumento para permitir
socialmente la vocacionalidad
Consolidación de la experiencia
educativa como mecanismo de
afianzamiento de los procesos de
valoración, autonomía y
responsabilidad individual y social.
• Para el desarrollo de esta meta se
utilizarán técnicas y procedimientos que
apunten fundamentalmente a generar,
interpretar y proyectar valores.
CONCLUSIÓN
Se puede considerar que las técnicas de orientación educativa sirven para
recabar información valiosa sobre la persona en estudio y no solo eso, sino
que también dan la oportunidad de desarrollar una estrategia para ayudar o
guiar al estudiante.
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
Secretaría de Educación de Veracruz
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
BMB BMB
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Keiber Marcano
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
Pedro Oviedo
 
Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
Yadira Quintero Espinoza
 
Planificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimensionPlanificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimension
LuisSangoquiza3
 
Mapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativaMapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativa
Elizabeth Gonzalez Camacho
 
Elementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativoElementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativo
manrrique23
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
unid_zac
 
Educación de adultos
Educación de adultos Educación de adultos
Educación de adultos
Kent Del Real Mojardin
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Paula Prado
 
Areas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógicaAreas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógica
Maria de la Paz Villegas
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
OPTIMUS08
 
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativaModelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Ana Julia de la Rosa Mendoza
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Danny Sayago
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticos
guest975e56
 
Historia de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogiaHistoria de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogia
daniela moreno
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
Recursos Docentes
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
 
Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
 
Planificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimensionPlanificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimension
 
Mapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativaMapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativa
 
Elementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativoElementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativo
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Educación de adultos
Educación de adultos Educación de adultos
Educación de adultos
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Areas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógicaAreas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógica
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
 
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativaModelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticos
 
Historia de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogiaHistoria de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogia
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
 

Similar a técnicas de orientación

Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
maestriamarcela
 
Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3
Madelin Rodríguez Rodríguez
 
Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)
Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)
Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)
Benjamin Salas Villadiego
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
pedrogayoso11
 
organizadores gráficos.pdf
organizadores gráficos.pdforganizadores gráficos.pdf
organizadores gráficos.pdf
PAPELERIAINTERNETROS
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
RubielaTorres
 
Métodos y estrategias orientadas a una mejora de la comunicación virtual
Métodos y estrategias orientadas a una mejora de la comunicación virtualMétodos y estrategias orientadas a una mejora de la comunicación virtual
Métodos y estrategias orientadas a una mejora de la comunicación virtual
Leonardo Chambers
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
César Jiménez
 
Presentacion como aprendemos
Presentacion como aprendemosPresentacion como aprendemos
Presentacion como aprendemos
VAMPIRO690705
 
Dinámica grupal.pptx
Dinámica grupal.pptxDinámica grupal.pptx
Dinámica grupal.pptx
Hillary751769
 
La tutoría
La   tutoríaLa   tutoría
Presentación sobre Fomento de la Competencia Social
Presentación sobre Fomento de la Competencia SocialPresentación sobre Fomento de la Competencia Social
Presentación sobre Fomento de la Competencia Social
compsocm2
 
Manejo de grupos
Manejo de gruposManejo de grupos
Manejo de grupos
galleta19
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
BETSYFIORELLAQUIMIDE
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Carmen Rodríguez
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Carmen Salas
 
Trabajo de dinamica
Trabajo de dinamicaTrabajo de dinamica
Trabajo de dinamica
lapaloma3112
 
Tecnicas y Estrategias
Tecnicas y EstrategiasTecnicas y Estrategias
Tecnicas y Estrategias
MarielaRamos29
 
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptxAprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
rpalacios26
 
Presentacion orientac educativa
Presentacion orientac educativaPresentacion orientac educativa
Presentacion orientac educativa
Ana Duerto
 

Similar a técnicas de orientación (20)

Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
 
Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3
 
Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)
Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)
Plan tutorial 2 p-2011_s._ocupac (1)
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
 
organizadores gráficos.pdf
organizadores gráficos.pdforganizadores gráficos.pdf
organizadores gráficos.pdf
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Métodos y estrategias orientadas a una mejora de la comunicación virtual
Métodos y estrategias orientadas a una mejora de la comunicación virtualMétodos y estrategias orientadas a una mejora de la comunicación virtual
Métodos y estrategias orientadas a una mejora de la comunicación virtual
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
 
Presentacion como aprendemos
Presentacion como aprendemosPresentacion como aprendemos
Presentacion como aprendemos
 
Dinámica grupal.pptx
Dinámica grupal.pptxDinámica grupal.pptx
Dinámica grupal.pptx
 
La tutoría
La   tutoríaLa   tutoría
La tutoría
 
Presentación sobre Fomento de la Competencia Social
Presentación sobre Fomento de la Competencia SocialPresentación sobre Fomento de la Competencia Social
Presentación sobre Fomento de la Competencia Social
 
Manejo de grupos
Manejo de gruposManejo de grupos
Manejo de grupos
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
 
Trabajo de dinamica
Trabajo de dinamicaTrabajo de dinamica
Trabajo de dinamica
 
Tecnicas y Estrategias
Tecnicas y EstrategiasTecnicas y Estrategias
Tecnicas y Estrategias
 
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptxAprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
 
Presentacion orientac educativa
Presentacion orientac educativaPresentacion orientac educativa
Presentacion orientac educativa
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

técnicas de orientación

  • 1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL INTEGRANTES: Barría, Nohelys 9-741-2444 Quijano, Glenda 9-744-1291 Sánchez, Cesar 9-745-1309 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONALUNIVERSITARIO DEVERAGUAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • 2. INTRODUCCIÓN ● Las técnicas de orientación educativa son un grupo de acciones, métodos y actividades usadas con el fin de ayudar al desarrollo de los alumnos. ● Trata de procedimientos sistemáticos para asistir a personas que se encuentren en un proceso de formación, ya sea personal o profesional. Estas técnicas se basan en la intervención constructiva para lograr objetivos específicos.
  • 3. Es un proceso de tutoría , de asesoramiento y orientación personal y directa que se da entre el tutor y el alumno que lo requiera. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL https://www.youtube.com/watch?v=HxhLC7N81Eo Para mayor información dale clic a este vinculo.
  • 4. ● Dirige su atención directamente a la indagación de un problema en especifico para luego con los datos obtenidos elaborar un programa de intervención educativa y conductual ● Es una comunicación dinámica estructurada, se caracteriza por ser asimétrica es decir la participación de dos personas . TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL ENTREVISTA Pueden ser estructuradas, semis estructurada y no estructuradas.
  • 5. ● Consiste en una series de preguntas o cuestiones que el alumno o familiares deben de responder, de forma escrita con el fin de determinar aspectos, hechos de conductas entre otros. ● Es una técnica de apoyo en las entrevistas, encuestas y test. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL Técnica del cuestionario Permite la recolección de datos de forma muy efectiva.
  • 6. ● Constituye una guía para la reflexión sobre la práctica, favoreciendo la toma de conciencia sobre el propio proceso de evolución y sobre los propios modelos de referencia. Objetivos principales: ● Recoger información significativa sobre un proceso. ● Racionalizar las impresiones generales. ● Acumular información histórica. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL DIARIOS Contienen observaciones, sentimientos, actitudes, reflexiones, análisis y comentarios.
  • 7. ● Son descripciones narrativas literales de incidentes y acontecimientos significativos que se han observado en el entorno del comportamiento en el lugar la acción. Su principal función es la de permitir a los profesores almacenar información cualitativa sobre un alumno, como datos sobre su comportamiento o sus interacciones con otros estudiantes.. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL REGISTROS ANECDÓTICOS. Son registros de los alumnos de carácter acumulativo y que se forman recogiendo todos los acontecimientos de la conducta de los estudiantes ya sea positivo o negativos.
  • 8. ● Se vislumbra como aquella estrategia que facilita y promueve en el docente, la reflexión cuidadosa, constante y organizada de sus hitos, , la autobiografía tomó conciencia de sí misma, de su autonomía y de su identidad. Consiste en un relato sistemático escrito por el propi sujeto y que versa de su vida. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL AUTOBIOGRAFÍA Destinada a posibilitar un mejor conocimiento del educando a través de su propia vida.
  • 9. ● Según Marilyn Ferguson, las técnicas que permiten acceder a estados más elevados de consciencia como parte de un camino de autoconocimiento o autoexploración o bien como actividad recreativa o lúdica. los test pueden ser: inteligencia general, inventarios de interés profesional, proyectivos, sociogramas, observación sistemática y el registro de conducta. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL TEST PSICOTÉCNICOS Y PRUEBAS ESTANDARIZADAS Se determina objetivamente la conducta o la carencia de uno de los componentes esenciales para lograr un mejor aprendizaje en el estudiante.
  • 10. ● Se dispone a estudiar el lugar y al sujeto, de igual manera sus aspectos concretos o conductuales sobre las que se va a centrar la atención. El orientador debe establecer una serie de categorías de observación relacionadas a los aspectos referidos a conductas, acciones y formas de respuestas. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL OBSERVACIÓN Estas categorías de observación permite la cuantificación de las conductas observadas y sus frecuencia.
  • 11. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL Es el proceso que usa la iteración de un grupo para facilitar una auto-compresión y una auto-aceptación mas profunda. Es dinámico e interpersonal. https://www.youtube.com/watch?v=Yhr1deYBW9k Mira este video para mas información
  • 12. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL EL SOCIOGRAMA Es una técnica socio métrica que permite medir las relaciones sociales entre los integrantes de un grupo humano, donde sus elementos se conocen, poseen objetivos en común y se influyen mutuamente. 1. presenta un gráfico que logra explicar los lazos de influencia y preferencia que existen en un conjunto de personas.Se obtiene mediante la observación y la contextualización. • Se emplea en organizaciones grandes o pequeñas, ya que se usan para explicar la estructura de la misma. • En un sociograma las relaciones se representan por medio de puntos (individuos) que aparecen unidos por líneas (relaciones) Preparación Definición Desarrollo
  • 13. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL FORO • Anuncia el tema u objetivo antes de pasar a los demás puntos. • Presentación de los panelistas. • Determinar el tiempo de la discusión y de la realización de preguntas. • Al iniciar la discusión se presentan cada uno de los panelistas indicando sus datos. • Debe tener una conclusión respecto al tema determinado Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente con cuatros estudiantes. 1. El moderador inicia el foro, explicando con precisión sobre cuál es el tema para discutir. 2. Se señalan las reglas del foro. 3. El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones. Preparación Definición Desarrollo
  • 14. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL TELARAÑA Los integrantes pueden ser 10 o mas. Dirigida a jóvenes de 14 en adelante, se realiza en espacios amplios. Sensibiliza ante los riesgos de las interacciones en los grupos de pares, así como el establecimiento de las relaciones que puede involucrar en situaciones de conflictos ante la falta de asertividad. 1. El facilitador les pide a los participantes que se tomen de la mano y formen un circulo, donde todos queden de frente, posteriormente sin soltarse de las manos se entrelacen hasta llegar a formar un nudo con todos ellos dejando poco espacio amplio entre ellos. 2. posteriormente el facilitador les pide que se observen y vean como están atrapados por la telaraña y ahora y ahora traten de desatarse sin soltarse. Desarrollo Preparación Definición
  • 15. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL SIMPOSIO Desarrollo 1. Elegir un tema o cuestión que se desea tratar. El organizador selecciona los expositores pueden ser entre 3 y 6. 2. realizar una reunión previa con los miembros del simposio para intercambiar ideas. 3. Reunirse unos momentos antes de iniciar para cerciorarse que todo este en orden y ultimar detalles Preparación 1. El coordinador inicia el acto, expone el tema a tratar, explica el procedimiento que se va seguir, presenta los expositores de acuerdo al orden establecido. 2. Cede la palabra a los expositores el coordinador hace un breve resumen de las ideas expuestas. 3. una vez terminada la exposición el coordinador hace un breve resumen de las ideas expuestas. También se sugiere que el auditorio haga preguntas. Grupo de charlas, discursos, exposiciones verbales presentado por varios individuos. Los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos. Definición
  • 16. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL TÉCNICA DE AUTORRETRATO Desarrollo Preparación Definición Formar parejas para que se cuenten el trabajo realizado por cada uno. Es importante que se cuenten por qué poseen esas ideas guías y cuáles cambiaron. Cuales y por qué son las frases que se arrepienten de haber dicho. Y por qué recuerdan con satisfacción las cosas que les dijeron. Para concluir se debe abrir un espacio de reflexión en grupo grande. Ampliar el conocimiento que cada uno posee de si mismo. 1. El coordinador solicita a los integrantes del grupo una foto donde solo se vea el rostro. 2. De manera individual sobre la cabeza escriban 2 ideas que las consideran guías en su vida. Y 2 ideas que resulten incorrectas y las modificaron. 3. Sobre la boca escribir 2 frases que alguna vez haya dicho y se arrepiente de haberlas pronunciado, sobre los oídos tendrán que escribir 2 frases que les hayan dicho y las recuerdan como palabra de satisfacción.
  • 17. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL PROYECTO DE VIDA Desarrollo Preparación Definición 1. Ser capaz de orientar sus acciones en función de determinados valores: los valores son los que determinan nuestro comportamiento, tienen su génesis en las necesidades humanas. 2. Aprender actuar con responsabilidad: hacerse cargo de las consecuencias de las propias decisiones. 3. Desarrollar actitudes de respeto: ser capaces de compartir y aprender a aceptar las diferencias, esperar del otro y de uno mismo Debe ser construido a partir de la historia personal y la circunstancia histórica en la que se esta viviendo. El proyecto de vida debe estar basado en el conocimiento y la información: • Sobre el propio sujeto, sus intereses, aptitudes y recursos económicos. • Sobre las posibilidades y expectativas del núcleo familiar de pertenencia. • Sobre la realidad social, económica, cultural y política en la que vive.
  • 18. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES ORIENTACIÓN DE LAS NECESIDADES ESTUDIANTES
  • 19. 1. Meta 2. Meta 3. Meta METAS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Orientar a los diferentes estamentos educativos sobre la proyección de la Ley General de la Educación • Organización de grupos de estudios • Realización de seminarios o talleres con el estamento docente y estudiantes. • Realización de conferencias y charlas. • Presentación de vídeos ilustrativos sobre el tema Mejoramiento del proceso y los canales de comunicación que afectan la acción educativa • Desarrollo de dinámicas grupales que fomenten las relaciones interpersonales entre los distintos agentes educativos. • Fomento de técnicas y métodos activos en la ejecución de actividades de clase Establecimiento de acciones de ayuda. • Establecimiento de grupos de encuentro entre profesores y alumnos para el análisis de conflictos de autoridad que se detecten en la institución y buscar canales para el mejoramiento a nivel del aula. • Organización de grupos monitores de ayuda mutua para identificar y solucionar problemas comunes con la orientación de los profesores
  • 20. 4. Meta 5. Meta 6. Meta METAS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Generación de condiciones para el desarrollo y consolidación de valores. • Promoción del análisis, interpretación y proyección de las metas personales e institucionales en relación con los valores que la sociedad considere deseables. Creación de condiciones para que el ambiente en que transcurra el estudiante, sean propicios su aprendizaje y desarrollo. • Desarrollo de procesos académicos, intelectuales y afectivos, que permitan al estudiante construir estructuras cognoscitivas integrales, flexibles y adaptativas, en una forma creativa y dinámica. Revisión e innovación de prácticas metodológicas y pedagógicas. • Análisis e innovación de las prácticas pedagógicas a través de grupos de docentes de las diferentes áreas
  • 21. 7. Meta 8. Meta 9. Meta METAS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Definición y operación de técnicas, procedimientos y tácticas que faciliten el desarrollo y la reorientación de estrategias de aprendizaje. • Realización de actividades de ambientación, tanto de la organización y características del plantel, como de sus métodos de trabajo pedagógico. Establecimiento de un plan de acción sistemática y permanente para el desarrollo del pensamiento y autoestima como facilitadores de aprendizajes • Promover teorías de comunicación oral y escrita, que fomenten el poder escuchar, interpretar, comprender y facilitar la información Establecimiento y desarrollo de acciones institucionales de exploración, fundamentación y desarrollo de la vocacionalidad. • Análisis por parte de docentes, directivos y estudiantes, del plan de estudios como instrumento de orientación de la vocacionalidad.
  • 22. 10. Meta 11. Meta METAS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Atención, análisis y proyección de la información, sobre aspectos académicos, familiares y sociales del estudiante. • Los análisis que se realicen partirán del reconocimiento e interpretación del plan de estudios como un instrumento para permitir socialmente la vocacionalidad Consolidación de la experiencia educativa como mecanismo de afianzamiento de los procesos de valoración, autonomía y responsabilidad individual y social. • Para el desarrollo de esta meta se utilizarán técnicas y procedimientos que apunten fundamentalmente a generar, interpretar y proyectar valores.
  • 23. CONCLUSIÓN Se puede considerar que las técnicas de orientación educativa sirven para recabar información valiosa sobre la persona en estudio y no solo eso, sino que también dan la oportunidad de desarrollar una estrategia para ayudar o guiar al estudiante. Gracias por su atención.