SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
INFORME
INTELIGENCIA EMOCIONAL
DISEÑO DE PROGRAMAS
FACILITADOR: PARTICIPANTE:
CAREN ALEJANDRA FERNANDEZMARIN SAMAR BOUCHACRA
CI 26717441
JULIO 2020
EL MODELO DE PROGRAMAS
CONCEPTO
El término programa se utiliza con mucha frecuencia por parte de diversos
tipos de profesionales, entre ellos los orientadores, es decir, los profesionales
de la intervención psicopedagógica. Sin embargo, no se dispone de una
definición del concepto “programa” que pueda ser unánimemente aceptada.
Surge el modelo de programas como superación del modelo de servicios.
Durante la década de los setenta, numerosos trabajos han venido denunciando
la insuficiencia del modelo de servicios.
En un intento de definir este concepto se han presentado diversas propuestas:
 Morrill (1980) lo define como una “experiencia de aprendizaje
planificada, estructurada, diseñada a satisfacer las necesidades de los
estudiantes”.
 Rodríguez Espinar et al. (1993) un programa es “un conjunto de
acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas
metas como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos,
padres y profesores de un centro.
 Riart (1996) programa es una planificación y ejecución (elemento
diferenciador de la palabra programar; programar no implica ejecutar;
sino que implica todo el proceso de puesta en práctica), en
determinados períodos de tiempo (continuos o intermitentes), de unos
contenidos (conceptuales o procedimentales), encaminado a lograr
unos objetivos determinados a partir de unas necesidades
(preventivas, de desarrollo o de intervención) de las personas, grupos o
instituciones inmersas en un contexto espacio-temporal determinado.
Recogiendo estas definiciones podemos establecer que “se entiende por
programa una acción continuada, previamente planificada, encaminada a lograr
unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer,
desarrollar o potenciar determinadas competencias.”
En cualquier caso, las distintas definiciones suelen coincidir en los siguientes
puntos:
 Se trata de una actividad planificada.
 Se aplica en un contexto determinado.
 Se diseña y realiza con la intención de obtener unos objetivos concretos.
 Se diseña a partir de la identificación de unas necesidades concretas
(diagnóstico de necesidades).
Uno de los aspectos que no quedan delimitados son los requisitos mínimos
para reunir la condición de programa. A veces lo que para unos es un
programa (por ejemplo, de métodos de estudio, de orientación vocacional, de
prevención de drogodependencia, etc), para otros, sólo es una parte de un
programa más amplio de orientación con múltiples aspectos. En general,
hablaríamos de “macro” programas, cuando por su duración o extensión, o por
la diversidad de campos implicados, sobrepasan la posibilidad de ponerse en
práctica por parte de una sola persona. Los “micro” programas son actuaciones
muy breves o de un ámbito muy concreto, puestos en práctica con una mínima
dedicación de tiempo y personas.
CARACTERÍSTICAS MODELO DE PROGRAMAS
La intervención por programas se caracteriza a grandes rasgos por:
 Ser una intervención desarrollada en función de las necesidades
diagnosticadas (de los alumnos, centro, servicios de institución, etc.)
 Actúa por objetivos a lo largo de un lapso de tiempo.
 Centrarse en las necesidades de un colectivo.
 Su actuación sobre el contexto.
 Ser dirigida a todos los agentes implicados y usuarios.
 Ser una intervención preventiva y de desarrollo.
 Tener carácter proactivo.
Conviene tener presente también las tendencias actuales de este modelo:
 La tendencia actual se dirige hacia los programas de tipo
comprensivo, que incluyan las diversas áreas (carrera, aprendizaje,
diversidad, prevención, desarrollo) en un todo interrelacionado.
 En ocasiones, estos programas aparecen integrados en un programa
más general del centro (sistemas de programas integrados).
 Para su puesta en marcha cuentan con personal docente y
orientador, así como con recursos materiales en el centro.
 Estos programas asumen además de la intervención individual y
grupal, otros aspectos y actividades de tipo comunitario.
 Los recursos del centro y de la comunidad son cada vez más amplios
y eficaces.
 En la integración en currículo de elementos de la orientación pueden
surgir dificultades propias de la falta de coordinación.
 Son programas dirigidos a alumnos y padres.
 Se cuenta con la colaboración de padres, para profesionales,
empresarios, sindicatos, etc.
 Su fundamentación teórica es bastante flexible y comprensiva.
Predominan los enfoques cognitivos.
Según Montané y Martínez (1994), podemos destacar las siguientes
características de este modelo referido a un centro educativo:
a) En cuanto al rol del orientador, la intervención por programas surge de
su total integración y colaboración con la institución educativa, partiendo
de sus necesidades y competencias de las cuales surgen las propuestas
de intervención. Esto enlaza con el modelo de consulta: el orientador
actúa como consultor, asesor y formador de formadores.
b) En lo relativo a la planificación; los programas persiguen la consecución
de los objetivos educativos del centro o del aula, que se basan y
entroncan a su vez en los planteamientos de la institución y de su
proyecto curricular.
c) Los recursos en la intervención por programas son en realidad todos los
del centro educativo y su entorno inmediato: el currículo, la metodología,
los equipamientos, los distintos profesionales, etc.
d) Los programas son procesos de acción integrados en mayor o menor
medida en el currículo general ordinario o facilitan dicha opción.
e) Respecto al equipo docente, un programa permite y favorece la
cooperación, el intercambio y el trabajo en equipo, así como la mejora
progresiva del mismo puesto que este equipo y cada uno de sus
integrantes conocen y saben poner en práctica los programas de
orientación.
f) La evaluación en este tipo de intervención tiene una finalidad
esencialmente formativa, de mejora continua de los procesos y
productos educativos por lo que favorece el desarrollo.
g) El papel de los discentes es activo, en la mayor parte de los casos estos
son conocedores de las necesidades y potencialidades y de los
beneficios y mejoras que su desarrollo conllevará, por lo que son parte
activa en el mismo.
h) El tipo de intervención más frecuente suele ser sobre déficits o
necesidades inmediatas, pero debería ser una intervención preventiva,
grupal, pre activa y/o intervención orientada al desarrollo.
i) La institución es un elemento dinámico en evolución. La intervención por
programas, a través del trabajo en equipo y la reflexión sobre la propia
práctica genera procesos de reforma, cambio e innovación en la propia
institución educativa.
j) La colaboración se hace posible en el momento en que los procesos de
diagnóstico, programación, puesta en práctica y evaluación son claros,
transparentes y compartidos por la comunidad educativa.
FASES DEL MODELO DE PROGRAMAS
El proceso de la orientación se puede entender como la realización de
programas de intervención educativa y social. En la realización de este
proceso de la orientación mediante programas se siguen una serie de
fases que varían según diversos autores. Cada autor hace sus propias
propuestas, a veces incluso utilizando una terminología propia. Pero
todas las propuestas tienen muchos elementos en común. Según
Bisquerra et al. (2005), recogiendo distintas aportaciones, estructuran el
modelo de programas de orientación psicopedagógica de la siguiente
forma.
FASES DEL MODELO DE PROGRAMAS
OTROS AUTORES BISQUERRA R., ÁLVAREZ M., RIART
J. Y MARTÍNEZ M. (2005)
1. Análisis del contexto
2. Planificación del programa
3. Diseño del programa
4. Ejecución del programa
5. Evaluación del programa
6. Coste del programa
1. Análisis del contexto
2. Identificación de necesidades
3. Formulación de objetivos
4. Planificación y ejecución de
actividades con: - Alumnado -
Profesorado - Familia - Comunidad
5. Evaluación y costes
A continuación pasamos a explicar las distintas fases del modelo de
programas recogiendo las aportaciones de Bisquerra et al. (2005):
1ª fase: análisis del contexto Antes de iniciar la acción orientadora hay
que realizar un análisis del contexto hacia el que va a dirigirse el
programa. Este análisis será más o menos breve, dependiendo, en gran
medida, de la implicación del orientador con el contexto donde se va a
poner en práctica (centro educativo, centro social, barrio, etc).
2ª fase: identificación de necesidades Identificar las necesidades del
contexto que originarán la intervención. Gibson, Mitchell y Higgins (1983)
ofrecen sugerencias y material para la valoración de las necesidades.
Indican que, el proceso de valorarlas, deben tenerse en cuenta tres
elementos, sugiriendo estrategias para recoger información a partir de
cada uno de ellos:
- Comunidad: entrevistas a informadores clave, fórum comunitario,
técnica Delfos. Encuesta a la comunidad.
- Organización educativa: entrevistas, análisis documental, examen de
registros y documentos, cuestionarios, listas de control, escalas de
valoración.
- Grupo diana (alumnos/usuarios y profesores/monitores): cuestionarios,
entrevistas.
3ª fase: formulación de objetivos Los objetivos se derivan de las
necesidades o de aquellas competencias que pretendamos desarrollar.
Hay que formular objetivos en función de ambas cuestiones. El
conseguir un objetivo supone satisfacer una necesidad o desarrollar o
potenciar un aspecto identificado. Los objetivos, además de estar
enfocados hacia éstos, deben ser producto de una reflexión. Hay que
procurar ser lo más claro posible en la formulación de los objetivos.
4ª fase: planificación del programa En esta fase se trata de seleccionar,
organizar y secuenciar los servicios, actividades y estrategias, que
permitan lograr los objetivos. Los servicios y actividades de un programa
de orientación han sido identificados por diversos autores de distintas
formas. Podemos considerar que la planificación dará como resultado la
concreción en soporte escrito de:
- Secuencia de actividades y servicios que se desarrollarán.
- Estrategias.
- Recursos (humanos, materiales y funcionales).
- Sistemas de evaluación
- Áreas de actuación del programa.
- Identificación de posibles agentes de intervención.
- Selección de un marco teórico que fundamente la intervención.
- Selección o desarrollo de un modelo de diseño del programa.
- Explicitación de las metas de los programas.
- Determinación de los logros esperados en los alumnos y otros
elementos objeto de intervención.
5ª fase: ejecución del programa Se refiere fundamentalmente a todas
las actuaciones continuadas que pretenden desarrollar el proceso de
puesta en práctica del mismo. En los contextos educativos las
estrategias más recomendables son la integración curricular y los
sistemas de programas integrados y distinguimos las siguientes fases:
- Especificación de funciones en términos de acciones a ejecutar.
- Seguimiento de las actividades (tanto en servicios directos como
indirectos).
- Logística necesaria.
- Relaciones públicas.
6ª fase: evaluación del programa Se trata de valorar el proceso y la
eficacia de la acción orientadora, determinando en qué medida se han
logrado los objetivos.
- Cuestiones a contestar por la evaluación.
- Diseño de evaluación.
- Instrumentos y estrategias de evaluación.
- Puntos de toma de decisión a lo largo de la ejecución del programa en
virtud de los resultados de la evaluación continúa.
- Técnicas de análisis de los datos de la evaluación.
- Comunicación de los resultados de la evaluación: destinatarios,
momento, procedimiento y forma de la comunicación.
7ª fase: costes del programa Es un paso fundamental, ya que muchas
veces esta consideración obligará a reorganizar los recursos humanos,
los espacios, el mobiliario y el material.
- Personal y Material.
Fuentes de financiación: estrategias para la aprobación.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS
En el proceso de implantación de programas de orientación deben
tenerse presente una serie de condiciones y seguirse una serie de pasos
a fin de asegurar el éxito de la empresa. De no tener presentes estos
requisitos metodológicos, el orientador se podría estrellar en una tarea
improductiva. Seguidamente se exponen las condiciones y pasos a
seguir al iniciar la implantación de programas de orientación:
1. Condiciones facilitadoras para la implantación de programas
 Existencia de un compromiso por parte del orientador y del
centro.
 Voluntad de sustituir ciertas actividades tradicionales.
 Voluntad de invertir tiempo y esfuerzos en la planificación.
 El personal debe tener algunos conocimientos mínimos sobre las
técnicas y materiales para realizar programas de orientación.
 El orientador debe tener una preparación adecuada para diseñar
programas de orientación y proporcionar asesoramiento
necesario para que los docentes puedan aplicarlo.
2. Pasos en la implantación de programas Baker y Shaw (1987)
presentan una serie de pasos para la implantación de programas de
orientación como son:
 Impulsar la percepción de necesidad y utilidad del programa.
 El orientador debe marcar el contexto como “colaborador”, lo cual
permite establecer una relación con los agentes implicados que
facilita su aplicación.
 Elaborar un documento escrito. Organizar el grupo, asignar
funciones y proceder a la realización de las actividades.
 Asegurar la continuidad del programa.
 Evaluación.
INTERVENCIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN, EXPRESIÓN,
MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LAS EMOCIONES.
La educación emocional es el proceso educativo que tiene como objetivo
el desarrollo de competencias emocionales. Es un proceso que se inicia
desde la primera infancia y está presente a lo largo de toda la vida. La
fundamentación teórica de la educación emocional no se limita a la
inteligencia emocional, sino que toma en consideración otras referentes
como por ejemplo las aportaciones de la neurociencia, la tradición de las
competencias sociales, la autoestima, las investigaciones sobre el
bienestar y la psicología positiva, etc. Se trata de un marco teórico
amplio e integrador que fundamenta una propuesta de innovación
educativa (Bisquerra y Pérez, 2007; Bisquerra, 2000). Cuando hablamos
de educación no nos referimos a la escolarización, sino a la educación
proveniente de la familia, de la sociedad, de los medios de
comunicación, etc. Es un proceso porque implica un tiempo (toda la vida,
y no un día) y por otro lado, cambios, que son progresivos en la
adquisición de dichas habilidades. Es una enseñanza, dado que se basa
en la transmisión de conocimientos y la corrección de lo erróneo
(comportamientos agresivos, impulsivos o des adaptativos en general).
Por habilidades emocionales se entienden los cinco ejes constitutivos de
la inteligencia emocional:
 Conocimiento de sí mismo/a: capacidad de reconocer un
sentimiento en el momento en que aparece, prestando atención a
nuestros estados de ánimo y reacciones (pensamiento,
respuestas fisiológicas, conductas manifiestas, etc.) y relacionar
estas reacciones con los estímulos que las provocan.
 Autorregulación emocional: capacidad de identificar y expresar de
manera sana cada una de las emociones. Cuando tenemos
conciencia de nuestras emociones tenemos que aprender a
expresarlas. Es importante mencionar que no existen emociones
buenas o emociones malas, cada una de las emociones tienen
una función, por ejemplo, el miedo es una especie de alarma que
permite reconocer que nos encontramos en algún tipo de riesgo
(ya sea real o imaginario). Por ello, la autorregulación emocional
no se trata de reprimir nuestras emociones, sino de identificar por
qué y para qué emergen. La capacidad de tranquilizarse y
encontrar un equilibrio emocional es una habilidad vital
fundamental y se adquiere como resultado de la socialización.
 Empatía: es la experimentación del estado emocional de otra
persona; la capacidad de captar los estados emocionales de las y
los demás, de reaccionar de forma apropiada socialmente. Es
como coloquialmente se conoce "ponerse en los zapatos de las
otras personas". La empatía tiene dos componentes: el afectivo y
el cognitivo. El componente afectivo puede ser suficiente, los
niños pequeños son un ejemplo de ello. En cambio, el cognitivo
únicamente no es suficiente. Los psicópatas (trastorno de
personalidad antisocial), los que maltratan, pueden saber
cognitivamente que su víctima sufre, pero pueden continuar
haciéndole daño porque son incapaces de sentir el dolor que le
producen, no hay emoción.
 Motivación: es la fuerza del optimismo, imprescindible para
conseguir metas importantes. Está relacionada con diversos
conceptos psicológicos como el control de impulsos (capacidad
de resistencia a la frustración, de aplazar la gratificación), la
inhibición de pensamientos negativos (para afrontar con éxito
retos vitales), el estilo de atribuciones de éxito y fracaso, la
autoestima (expectativas de auto eficacia).
 Habilidades sociales: Son un conjunto de conductas aprendidas
de forma natural (y que por tanto pueden ser enseñadas), que se
manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente
aceptadas (ello implica tener en cuenta normas sociales y normas
legales del contexto sociocultural en el que se actúa, así como
criterios morales), y orientadas a la obtención de reforzamientos
ambientales (refuerzos sociales) o auto-refuerzos.
En cuanto al acompañamiento, hace referencia a otra persona que está
junto a quién aprende, compartiendo un cierto período de tiempo (no un
libro ni un transeúnte). Esta es la función del docente, padre, madre,
abuelo, abuela, etc., que comparte un tiempo con la persona cuando
enseña y apuntala, puesto que reafirma los comportamientos adecuados
de la persona. Por el término ejercicio se hace referencia a la
importancia en cuanto a que la persona practique y ejercite tales
aprendizajes. Por último, la palabra perfeccionamiento hace referencia a
la mejora continua de las habilidades emocionales mediante su ejercicio
por parte de la persona y el apuntalamiento del/la educador/a.
Perfeccionamiento que no tiene fin, puesto que tal enseñanza puede
realizarse a lo largo de toda la vida. Sin embargo, la infancia es la edad
más receptiva; por tanto, es cuando más efectiva es tal educación.
OBJETIVO
El objetivo de aprender a identificar y expresar emociones y sentimientos
gira en torno a los siguientes aspectos:
 Identificar y adquirir un mejor conocimiento de las propias
emociones.
 Identificar las emociones de las y los demás.
 Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones.
 Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas.
 Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
 Desarrollar una mayor competencia emocional.
 Desarrollar la habilidad de auto motivarse.
 Adoptar una actitud positiva ante la vida.
 Aprender a fluir.
De estos objetivos generales se pueden derivar otros objetivos más
específicos, en función del contexto de intervención. Algunos ejemplos
son:
 Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los
estados depresivos.
 Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar
subjetivo.
 Potenciar la capacidad para ser feliz.
 Desarrollar el sentido del humor.
 Desarrollar la capacidad para diferir recompensas inmediatas en
favor de otras de mayor nivel pero a largo plazo.
 Desarrollar la tolerancia a la frustración.
REDACCIÓN DE INFORMES.
Concepto y definición
El informe es una comunicación escrita destinada a presentar, de manera clara
y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes, y
en algún caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados.
Aunque esencialmente se componga de datos, el informe contiene con
frecuencia la interpretación del emisor, así como sus conclusiones y
recomendaciones en torno al problema que lo motiva. Un informe es una
respuesta a una pregunta, o una pregunta a otras personas en busca de
información. El objetivo del informe es llegar a un conocimiento perfecto de una
situación, de la realidad de una empresa o institución, sin que interfieran
visiones personales deformadoras.
VENTAJAS
La dirección, el gerenciamiento o en general la conducción han impuesto el uso
de informe escrito, que no tenía razón de ser cuando las empresas o
instituciones eran pequeñas y los procesos industriales, administrativos y
legales eran menos complejos que en la actualidad. Su uso está extendido por
las mismas razones, en las reparticiones públicas, centros de investigación,
organizaciones sindicales, cooperativas, instituciones culturales y, en general,
en todo lugar en donde deban emitirse comunicaciones en las que se faciliten
datos, situaciones, desarrollos y apreciaciones sobre un determinado asunto.
Entre las ventajas que pueden señalarse a los informes, destacamos las
siguientes:
 Son muestras del trabajo que se ha efectuado
 Se consideran como archivos esenciales de ese trabajo
 Pueden servir de base para tomar decisiones
 Proporcionan, a quienes los han de utilizar para tomar una decisión, la
oportunidad de estudiar su contenido cuando más cómodo les resulte y
en el momento que lo deseen
 Pueden leerlos más personas y al mismo tiempo
 Permiten al personal nuevo consultar los ejemplares que se guardan en
los archivos
 Contribuyen al prestigio de una empresa o institución
TIPOS DE INFORME
De acuerdo con sus contenidos y objetivos se distinguen tres clases de
informes: expositivo, interpretativo y demostrativo.
Informe Expositivo. Se limita a exponer o narrar una situación tal como ella
es, sin que en su elaboración intervenga ningún proceso analítico o
interpretativo, ni en modo alguno se sienten conclusiones o se hagan
recomendaciones. Un informe de este tipo debe empezar resumiendo la
situación previa, pues esa visión de conjunto ayuda al lector o receptor a captar
los pormenores ulteriores con más comprensión y a seguirlos con más interés.
Un ejemplo típico de este informe será aquel en que se narra un proceso de
fabricación, cuyo valor descansa únicamente sobre los datos que se brinden,
sin perjuicio de que estos puedan servir en un proceso posterior para que la
gerencia de una empresa o los ejecutivos de una institución sienten
conclusiones o tomen las decisiones que estimen pertinentes.
Informe Interpretativo. Será aquel que sirva para aclarar el alcance y sentido
de ciertos hechos y conceptos. Con frecuencia se da equivocadamente por
supuesto que los receptores del informe van a interpretar determinadas
situaciones igual que lo haremos nosotros. Esta consideración es errónea, ya
que una cosa puede tener sentido obvio para nosotros, porque tenemos en ella
un interés particular, y no tenerlo para quienes carecen de ese interés. Cuando
se evalúa a un empleado, se está generalmente ante un informe de esta
naturaleza, toda vez que los datos que ofrecen las hojas de asistencia,
asiduidad y las estadísticas de su rendimiento, se hace por el escritor del
examen pertinente y aun las conclusiones y recomendaciones que se deriven
de dicho análisis, para que en definitiva la empresa o agencia adopte la
decisión que proceda.
Informe Demostrativo. Teniendo en cuenta que en toda demostración es
esencial probar determinados hechos con certeza, es preciso que el lector o
receptor del informe conozca con toda exactitud la tesis que pretende
establecer el informante.
En este tipo de informe se debe precisar que se fije una distinción neta entre
los hechos y sus comentarios, y debe escribirse de tal manera que el lector no
tenga que estar averiguando si se trata de algo certero o de una opinión. Es
muy importante que se presenten con toda claridad todos los pasos que hayan
permitido al informante llegar a sus principales proposiciones.
REDACCIÓN Y ESTILO
La redacción de un informe debe ser impersonal, directa y para que este sea
eficaz ha de exigirse un gran esfuerzo de atención, objetividad y probidad
profesional.
A continuación, se dan algunas pautas de orden práctico que se deben tener
en cuenta en la elaboración de un informe.
 La sobriedad es un requisito muy importante, aunque no supone
necesariamente sequedad (áspero y duro) o laconismo (breve o conciso)
 En la redacción, no se deben emplear frases largas (de más de dos o
tres líneas) y de gramática complicada.
 Se debe evitar abundar en la utilización de términos pocos comunes y
sobre todo aquellos que no son sustanciosos.
 Ser objetivo. El informador deber ser fiel al "sentido de los hechos” por
medio de una documentación sólida y no cambiarlos para darles un
matiz peyorativo (idea desfavorable) o laudatorio (alabanza), según las
circunstancias.
 Se eliminará todo signo de parcialidad. Nada de imaginaciones
desbordadas, nada de sentimiento, ni de indignación, ni de lirismo
entusiasta.
 Evitar el servilismo. En ocasiones se le pide al informador —sin duda
una práctica deshonesta— que en la preparación del informe beneficie
determinados intereses o puntos de vista. El informador no puede
prestarse a ello y esto no excluye fidelidad a la empresa o institución que
le recomendó el trabajo.
 Debe haber definiciones, se debe eliminar la pasividad tomando todas
las precauciones posibles para que su opinión esté fundamentada. Si no
le fuese posible llegar a una certeza o conclusión sobre un punto
determinado, no vacile en señalar esta situación.
 Mencionar el mayor número posible de datos. Los números, términos,
porcentajes o citas son factores de máxima importancia.
 Cuando el informe fuese muy extenso, se debe dividir en capítulos. Con
ello se puede acceder a un tema en particular con mayor celeridad.
 Aquellos informes de carácter técnico sobre todo deben contener
dibujos, croquis y/o planos que contribuyan a la interpretación del texto.
En la redacción del informe debe evitarse:
 Falsear o exagerar los hechos
 Deformar los hechos omitiendo algún pormenor
 Equivocar ciertos datos, términos o citas
 Hacer demostraciones matemáticas poco convincentes
 Confundir los hechos con opiniones
 Incurrir en contradicciones
 Desarrollar en forma incompleta algún punto
 Disponer secciones o párrafos en forma desordenada
 Emplear periodos largos y complicados
 Repetir innecesariamente la misma palabra o giro
 Abusar de tecnicismos innecesarios
Presentación
Aunque un informe puede ser presentado en forma de carta o memorando, en
este caso nos estamos refiriendo a los que tienen una estructura más formal y
compleja, ya sea porque son el resultado de un trabajo minucioso, o bien
porque se refieren a problemas de gran extensión, entendiendo que
necesariamente requieren de una redacción larga.
No existe una guía-tipo que sea válida para todos los casos, pero aun así, a
título indicativo se sugiere el siguiente esquema:
 Cubierta o carátula
 Título del informe. Debe comprender una página relacionada con el
trabajo de que se trate y el nombre del autor
 Presentación del informe, en la que deben exponerse sucintamente sus
objetivos, método empleado, fuentes de información y los aspectos más
relevantes
 Índice o contenido
 Informe propiamente dicho, que a su vez comprende: 1) introducción; 2)
texto, subdividido en capítulos, si fuere muy extenso; 3) conclusiones; 4)
sugerencias o recomendaciones; 5) apéndices; 6) bibliografía
Documentación Complementaria
En tanto que todo informe es una enumeración ordenada de hechos concretos
que en algunos casos se refieren a cuestiones controvertidas en las que entran
en juego intereses contrapuestos, es necesario, en muchas ocasiones, que
vaya acompañado de documentos que, por una parte, completan la información
del texto y por la otra, le dan mayor valor.
Estos documentos —los apéndices a que me he referido antes— han de ir
adjuntos al informe y formando parte de él. He aquí los consejos que se
ofrecen para la inclusión de estos materiales complementarios:
 Los apéndices deben estar numerados, para que se pueda comprobar
alguna información del informe, acudiendo al apéndice de que se trata
con poco esfuerzo.
 En el texto del informe y entre paréntesis, debe figurar la numeración
que coincida con el apéndice.
 Debe ser numerado también, como los apéndices, los gráficos, cuadros
estadísticos, mapas, etc., si prefiere que formen parte esencial del
informe.
Notas Y Citas
Las citas del informe son textos que no pertenecen al autor y suelen ser el
testimonio de alguna autoridad en la materia o la simple transcripción de una
opinión distinta de la de la quien escribe. Se deben tener presentes las
siguientes reglas para el uso de las citas:
 Poner entre comillas para que se distingan fácilmente del texto del autor.
 Seguirlas de un número, según una ordenación que empiece con el uno
y vaya continuando sucesivamente.
 Poner en el margen del texto y normalmente en la misma página en la
que se transcribe la cita, el título del libro o publicación de donde lo ha
tomado, nombre del autor, editorial y la página.
 Si se transcribe parcial o integralmente para el texto cuya autoridad se
invoca, úsese un tipo de letra cursiva, transcríbase la cita con un espacio
distinto y con un margen mayor, para que se vea claramente que es un
texto ajeno al del autor del trabajo.
El desarrollo precedente debe ser tomado como una guía práctica, en cada
caso se analizará cuanto de cada uno de estos ítems es posible desarrollar de
acuerdo a las circunstancias que se presenten.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
El Modelo de Programas. Recuperado de:
https://profeinfo.files.wordpress.com/2018/09/modelos-de-programas.pdf
Diseño de un programa de intervención para el desarrollo de la Inteligencia
Emocional. Ferrer Esteve E. Àgora de salut (2015). Recuperado de:
https://www.mendeley.com/catalogue/534924e6-9e67-3fcd-95ad-
713a472d3dfd/vv
Redacción | Consejos útiles para redactar un informe. Autor: Alberto Farina.
Publicado en: Revista Ingeniería Eléctrica. Número: 334. Agosto del 2018.
Recuperado de: https://www.editores-
srl.com.ar/revistas/ie/334/farina_redaccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Rima Bouchacra
 
El taller psicoeducativo
El taller psicoeducativoEl taller psicoeducativo
El taller psicoeducativo
Christian Florian
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formato
angelicazara
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
MDaniela0304
 
Informe psicologico
Informe psicologicoInforme psicologico
Informe psicologico
davidgonzalez691419
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
JO ED
 
Diagnóstico e Intervención
Diagnóstico e IntervenciónDiagnóstico e Intervención
Diagnóstico e Intervención
Francisco J. Estrada Vásquez
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para DocentesTDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para Docentes
Fundación CADAH TDAH
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2
Beatriz Aguirre
 
Evaluacion Psicopedagogica
Evaluacion PsicopedagogicaEvaluacion Psicopedagogica
Evaluacion Psicopedagogica
Juan Francisco
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Guion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicologíaGuion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicologíaHugo Alvarez Luis
 

La actualidad más candente (20)

Test de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplaceTest de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplace
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
El taller psicoeducativo
El taller psicoeducativoEl taller psicoeducativo
El taller psicoeducativo
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formato
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Informe psicologico
Informe psicologicoInforme psicologico
Informe psicologico
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
Diagnóstico e Intervención
Diagnóstico e IntervenciónDiagnóstico e Intervención
Diagnóstico e Intervención
 
Modelosdeinteren
ModelosdeinterenModelosdeinteren
Modelosdeinteren
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para DocentesTDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para Docentes
 
Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2
 
Evaluacion Psicopedagogica
Evaluacion PsicopedagogicaEvaluacion Psicopedagogica
Evaluacion Psicopedagogica
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Guion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicologíaGuion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicología
 

Similar a Diseño de programas

Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
bolivarubi
 
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1)2.pdf
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1)2.pdfElaboración del programa analítico paso a paso (V1)2.pdf
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1)2.pdf
luisd57
 
Modelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programasModelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programas
MscIngrid
 
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1).pdf
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1).pdfElaboración del programa analítico paso a paso (V1).pdf
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1).pdf
juniorlopez76
 
CREACION DE PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICOEDUCATIVA, MODELOS DE INTERVENCION...
CREACION DE PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICOEDUCATIVA, MODELOS DE INTERVENCION...CREACION DE PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICOEDUCATIVA, MODELOS DE INTERVENCION...
CREACION DE PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICOEDUCATIVA, MODELOS DE INTERVENCION...
jarilyn javier villa
 
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaModelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Caribbean international University
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
edmaestros
 
Elaboración Programa Analítico Paso a Paso (2).pdf
Elaboración Programa Analítico Paso a Paso (2).pdfElaboración Programa Analítico Paso a Paso (2).pdf
Elaboración Programa Analítico Paso a Paso (2).pdf
mariacortesort
 
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Johana Peralta
 
1.3. modelos de orientacion
1.3.  modelos de orientacion1.3.  modelos de orientacion
1.3. modelos de orientacion
Miily PeeÑa
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Dhanapaez
 
Champagnat - Clase180715
Champagnat - Clase180715Champagnat - Clase180715
Champagnat - Clase180715asxelearning
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
YaqueSantana
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
MilagrosFajardovelas
 

Similar a Diseño de programas (20)

El Modelo De Programas Integrales Y Comprensivos
El Modelo De Programas Integrales Y ComprensivosEl Modelo De Programas Integrales Y Comprensivos
El Modelo De Programas Integrales Y Comprensivos
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
MéTodo De IntervencióN Por Programas
MéTodo De IntervencióN Por  ProgramasMéTodo De IntervencióN Por  Programas
MéTodo De IntervencióN Por Programas
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
 
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1)2.pdf
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1)2.pdfElaboración del programa analítico paso a paso (V1)2.pdf
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1)2.pdf
 
Grupo sslj-805
Grupo sslj-805Grupo sslj-805
Grupo sslj-805
 
Modelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programasModelosde servicios actuando por programas
Modelosde servicios actuando por programas
 
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1).pdf
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1).pdfElaboración del programa analítico paso a paso (V1).pdf
Elaboración del programa analítico paso a paso (V1).pdf
 
proyecto de vida
proyecto de vidaproyecto de vida
proyecto de vida
 
CREACION DE PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICOEDUCATIVA, MODELOS DE INTERVENCION...
CREACION DE PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICOEDUCATIVA, MODELOS DE INTERVENCION...CREACION DE PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICOEDUCATIVA, MODELOS DE INTERVENCION...
CREACION DE PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICOEDUCATIVA, MODELOS DE INTERVENCION...
 
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaModelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
 
Elaboración Programa Analítico Paso a Paso (2).pdf
Elaboración Programa Analítico Paso a Paso (2).pdfElaboración Programa Analítico Paso a Paso (2).pdf
Elaboración Programa Analítico Paso a Paso (2).pdf
 
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativa
 
1.3. modelos de orientacion
1.3.  modelos de orientacion1.3.  modelos de orientacion
1.3. modelos de orientacion
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Champagnat - Clase180715
Champagnat - Clase180715Champagnat - Clase180715
Champagnat - Clase180715
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióNPlanteamiento Curricular Para La OrientacióN
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 

Más de Rima Bouchacra

Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
Rima Bouchacra
 
La Historia Clínica y el Examen Mental
La Historia Clínica y el Examen MentalLa Historia Clínica y el Examen Mental
La Historia Clínica y el Examen Mental
Rima Bouchacra
 
Infografia de modelos de inteligencia emocional
Infografia de modelos de inteligencia emocionalInfografia de modelos de inteligencia emocional
Infografia de modelos de inteligencia emocional
Rima Bouchacra
 
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimentalCuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Rima Bouchacra
 
Mapa conceptual sobre La Geopolítica
Mapa  conceptual sobre La GeopolíticaMapa  conceptual sobre La Geopolítica
Mapa conceptual sobre La Geopolítica
Rima Bouchacra
 
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Rima Bouchacra
 
Ciencia
CienciaCiencia
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
Rima Bouchacra
 
La Geopolítica
La GeopolíticaLa Geopolítica
La Geopolítica
Rima Bouchacra
 
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Revista digital sobre Trastornos de la PersonalidadRevista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Rima Bouchacra
 
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Revista Digital Sobre La Psicologia ClinicaRevista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Rima Bouchacra
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
Rima Bouchacra
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
Rima Bouchacra
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Rima Bouchacra
 
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Rima Bouchacra
 
La Psicología del Desarrollo
La Psicología del DesarrolloLa Psicología del Desarrollo
La Psicología del Desarrollo
Rima Bouchacra
 
La Psicología Organizacional
La Psicología OrganizacionalLa Psicología Organizacional
La Psicología Organizacional
Rima Bouchacra
 
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativoLa Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
Rima Bouchacra
 
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la EmociónInfografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Rima Bouchacra
 
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Rima Bouchacra
 

Más de Rima Bouchacra (20)

Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
 
La Historia Clínica y el Examen Mental
La Historia Clínica y el Examen MentalLa Historia Clínica y el Examen Mental
La Historia Clínica y el Examen Mental
 
Infografia de modelos de inteligencia emocional
Infografia de modelos de inteligencia emocionalInfografia de modelos de inteligencia emocional
Infografia de modelos de inteligencia emocional
 
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimentalCuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
 
Mapa conceptual sobre La Geopolítica
Mapa  conceptual sobre La GeopolíticaMapa  conceptual sobre La Geopolítica
Mapa conceptual sobre La Geopolítica
 
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
 
La Geopolítica
La GeopolíticaLa Geopolítica
La Geopolítica
 
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Revista digital sobre Trastornos de la PersonalidadRevista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
 
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Revista Digital Sobre La Psicologia ClinicaRevista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
 
La Psicología del Desarrollo
La Psicología del DesarrolloLa Psicología del Desarrollo
La Psicología del Desarrollo
 
La Psicología Organizacional
La Psicología OrganizacionalLa Psicología Organizacional
La Psicología Organizacional
 
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativoLa Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
 
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la EmociónInfografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
 
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Diseño de programas

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA INFORME INTELIGENCIA EMOCIONAL DISEÑO DE PROGRAMAS FACILITADOR: PARTICIPANTE: CAREN ALEJANDRA FERNANDEZMARIN SAMAR BOUCHACRA CI 26717441 JULIO 2020
  • 2. EL MODELO DE PROGRAMAS CONCEPTO El término programa se utiliza con mucha frecuencia por parte de diversos tipos de profesionales, entre ellos los orientadores, es decir, los profesionales de la intervención psicopedagógica. Sin embargo, no se dispone de una definición del concepto “programa” que pueda ser unánimemente aceptada. Surge el modelo de programas como superación del modelo de servicios. Durante la década de los setenta, numerosos trabajos han venido denunciando la insuficiencia del modelo de servicios. En un intento de definir este concepto se han presentado diversas propuestas:  Morrill (1980) lo define como una “experiencia de aprendizaje planificada, estructurada, diseñada a satisfacer las necesidades de los estudiantes”.  Rodríguez Espinar et al. (1993) un programa es “un conjunto de acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y profesores de un centro.  Riart (1996) programa es una planificación y ejecución (elemento diferenciador de la palabra programar; programar no implica ejecutar; sino que implica todo el proceso de puesta en práctica), en determinados períodos de tiempo (continuos o intermitentes), de unos contenidos (conceptuales o procedimentales), encaminado a lograr unos objetivos determinados a partir de unas necesidades (preventivas, de desarrollo o de intervención) de las personas, grupos o instituciones inmersas en un contexto espacio-temporal determinado.
  • 3. Recogiendo estas definiciones podemos establecer que “se entiende por programa una acción continuada, previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas competencias.” En cualquier caso, las distintas definiciones suelen coincidir en los siguientes puntos:  Se trata de una actividad planificada.  Se aplica en un contexto determinado.  Se diseña y realiza con la intención de obtener unos objetivos concretos.  Se diseña a partir de la identificación de unas necesidades concretas (diagnóstico de necesidades). Uno de los aspectos que no quedan delimitados son los requisitos mínimos para reunir la condición de programa. A veces lo que para unos es un programa (por ejemplo, de métodos de estudio, de orientación vocacional, de prevención de drogodependencia, etc), para otros, sólo es una parte de un programa más amplio de orientación con múltiples aspectos. En general, hablaríamos de “macro” programas, cuando por su duración o extensión, o por la diversidad de campos implicados, sobrepasan la posibilidad de ponerse en práctica por parte de una sola persona. Los “micro” programas son actuaciones muy breves o de un ámbito muy concreto, puestos en práctica con una mínima dedicación de tiempo y personas. CARACTERÍSTICAS MODELO DE PROGRAMAS La intervención por programas se caracteriza a grandes rasgos por:  Ser una intervención desarrollada en función de las necesidades diagnosticadas (de los alumnos, centro, servicios de institución, etc.)  Actúa por objetivos a lo largo de un lapso de tiempo.  Centrarse en las necesidades de un colectivo.  Su actuación sobre el contexto.
  • 4.  Ser dirigida a todos los agentes implicados y usuarios.  Ser una intervención preventiva y de desarrollo.  Tener carácter proactivo. Conviene tener presente también las tendencias actuales de este modelo:  La tendencia actual se dirige hacia los programas de tipo comprensivo, que incluyan las diversas áreas (carrera, aprendizaje, diversidad, prevención, desarrollo) en un todo interrelacionado.  En ocasiones, estos programas aparecen integrados en un programa más general del centro (sistemas de programas integrados).  Para su puesta en marcha cuentan con personal docente y orientador, así como con recursos materiales en el centro.  Estos programas asumen además de la intervención individual y grupal, otros aspectos y actividades de tipo comunitario.  Los recursos del centro y de la comunidad son cada vez más amplios y eficaces.  En la integración en currículo de elementos de la orientación pueden surgir dificultades propias de la falta de coordinación.  Son programas dirigidos a alumnos y padres.  Se cuenta con la colaboración de padres, para profesionales, empresarios, sindicatos, etc.  Su fundamentación teórica es bastante flexible y comprensiva. Predominan los enfoques cognitivos. Según Montané y Martínez (1994), podemos destacar las siguientes características de este modelo referido a un centro educativo: a) En cuanto al rol del orientador, la intervención por programas surge de su total integración y colaboración con la institución educativa, partiendo de sus necesidades y competencias de las cuales surgen las propuestas
  • 5. de intervención. Esto enlaza con el modelo de consulta: el orientador actúa como consultor, asesor y formador de formadores. b) En lo relativo a la planificación; los programas persiguen la consecución de los objetivos educativos del centro o del aula, que se basan y entroncan a su vez en los planteamientos de la institución y de su proyecto curricular. c) Los recursos en la intervención por programas son en realidad todos los del centro educativo y su entorno inmediato: el currículo, la metodología, los equipamientos, los distintos profesionales, etc. d) Los programas son procesos de acción integrados en mayor o menor medida en el currículo general ordinario o facilitan dicha opción. e) Respecto al equipo docente, un programa permite y favorece la cooperación, el intercambio y el trabajo en equipo, así como la mejora progresiva del mismo puesto que este equipo y cada uno de sus integrantes conocen y saben poner en práctica los programas de orientación. f) La evaluación en este tipo de intervención tiene una finalidad esencialmente formativa, de mejora continua de los procesos y productos educativos por lo que favorece el desarrollo. g) El papel de los discentes es activo, en la mayor parte de los casos estos son conocedores de las necesidades y potencialidades y de los beneficios y mejoras que su desarrollo conllevará, por lo que son parte activa en el mismo. h) El tipo de intervención más frecuente suele ser sobre déficits o necesidades inmediatas, pero debería ser una intervención preventiva, grupal, pre activa y/o intervención orientada al desarrollo. i) La institución es un elemento dinámico en evolución. La intervención por programas, a través del trabajo en equipo y la reflexión sobre la propia práctica genera procesos de reforma, cambio e innovación en la propia institución educativa. j) La colaboración se hace posible en el momento en que los procesos de diagnóstico, programación, puesta en práctica y evaluación son claros, transparentes y compartidos por la comunidad educativa.
  • 6. FASES DEL MODELO DE PROGRAMAS El proceso de la orientación se puede entender como la realización de programas de intervención educativa y social. En la realización de este proceso de la orientación mediante programas se siguen una serie de fases que varían según diversos autores. Cada autor hace sus propias propuestas, a veces incluso utilizando una terminología propia. Pero todas las propuestas tienen muchos elementos en común. Según Bisquerra et al. (2005), recogiendo distintas aportaciones, estructuran el modelo de programas de orientación psicopedagógica de la siguiente forma. FASES DEL MODELO DE PROGRAMAS OTROS AUTORES BISQUERRA R., ÁLVAREZ M., RIART J. Y MARTÍNEZ M. (2005) 1. Análisis del contexto 2. Planificación del programa 3. Diseño del programa 4. Ejecución del programa 5. Evaluación del programa 6. Coste del programa 1. Análisis del contexto 2. Identificación de necesidades 3. Formulación de objetivos 4. Planificación y ejecución de actividades con: - Alumnado - Profesorado - Familia - Comunidad 5. Evaluación y costes A continuación pasamos a explicar las distintas fases del modelo de programas recogiendo las aportaciones de Bisquerra et al. (2005): 1ª fase: análisis del contexto Antes de iniciar la acción orientadora hay que realizar un análisis del contexto hacia el que va a dirigirse el programa. Este análisis será más o menos breve, dependiendo, en gran medida, de la implicación del orientador con el contexto donde se va a poner en práctica (centro educativo, centro social, barrio, etc).
  • 7. 2ª fase: identificación de necesidades Identificar las necesidades del contexto que originarán la intervención. Gibson, Mitchell y Higgins (1983) ofrecen sugerencias y material para la valoración de las necesidades. Indican que, el proceso de valorarlas, deben tenerse en cuenta tres elementos, sugiriendo estrategias para recoger información a partir de cada uno de ellos: - Comunidad: entrevistas a informadores clave, fórum comunitario, técnica Delfos. Encuesta a la comunidad. - Organización educativa: entrevistas, análisis documental, examen de registros y documentos, cuestionarios, listas de control, escalas de valoración. - Grupo diana (alumnos/usuarios y profesores/monitores): cuestionarios, entrevistas. 3ª fase: formulación de objetivos Los objetivos se derivan de las necesidades o de aquellas competencias que pretendamos desarrollar. Hay que formular objetivos en función de ambas cuestiones. El conseguir un objetivo supone satisfacer una necesidad o desarrollar o potenciar un aspecto identificado. Los objetivos, además de estar enfocados hacia éstos, deben ser producto de una reflexión. Hay que procurar ser lo más claro posible en la formulación de los objetivos. 4ª fase: planificación del programa En esta fase se trata de seleccionar, organizar y secuenciar los servicios, actividades y estrategias, que permitan lograr los objetivos. Los servicios y actividades de un programa de orientación han sido identificados por diversos autores de distintas formas. Podemos considerar que la planificación dará como resultado la concreción en soporte escrito de: - Secuencia de actividades y servicios que se desarrollarán. - Estrategias. - Recursos (humanos, materiales y funcionales). - Sistemas de evaluación - Áreas de actuación del programa. - Identificación de posibles agentes de intervención.
  • 8. - Selección de un marco teórico que fundamente la intervención. - Selección o desarrollo de un modelo de diseño del programa. - Explicitación de las metas de los programas. - Determinación de los logros esperados en los alumnos y otros elementos objeto de intervención. 5ª fase: ejecución del programa Se refiere fundamentalmente a todas las actuaciones continuadas que pretenden desarrollar el proceso de puesta en práctica del mismo. En los contextos educativos las estrategias más recomendables son la integración curricular y los sistemas de programas integrados y distinguimos las siguientes fases: - Especificación de funciones en términos de acciones a ejecutar. - Seguimiento de las actividades (tanto en servicios directos como indirectos). - Logística necesaria. - Relaciones públicas. 6ª fase: evaluación del programa Se trata de valorar el proceso y la eficacia de la acción orientadora, determinando en qué medida se han logrado los objetivos. - Cuestiones a contestar por la evaluación. - Diseño de evaluación. - Instrumentos y estrategias de evaluación. - Puntos de toma de decisión a lo largo de la ejecución del programa en virtud de los resultados de la evaluación continúa. - Técnicas de análisis de los datos de la evaluación. - Comunicación de los resultados de la evaluación: destinatarios, momento, procedimiento y forma de la comunicación. 7ª fase: costes del programa Es un paso fundamental, ya que muchas veces esta consideración obligará a reorganizar los recursos humanos, los espacios, el mobiliario y el material. - Personal y Material. Fuentes de financiación: estrategias para la aprobación.
  • 9. PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS En el proceso de implantación de programas de orientación deben tenerse presente una serie de condiciones y seguirse una serie de pasos a fin de asegurar el éxito de la empresa. De no tener presentes estos requisitos metodológicos, el orientador se podría estrellar en una tarea improductiva. Seguidamente se exponen las condiciones y pasos a seguir al iniciar la implantación de programas de orientación: 1. Condiciones facilitadoras para la implantación de programas  Existencia de un compromiso por parte del orientador y del centro.  Voluntad de sustituir ciertas actividades tradicionales.  Voluntad de invertir tiempo y esfuerzos en la planificación.  El personal debe tener algunos conocimientos mínimos sobre las técnicas y materiales para realizar programas de orientación.  El orientador debe tener una preparación adecuada para diseñar programas de orientación y proporcionar asesoramiento necesario para que los docentes puedan aplicarlo. 2. Pasos en la implantación de programas Baker y Shaw (1987) presentan una serie de pasos para la implantación de programas de orientación como son:  Impulsar la percepción de necesidad y utilidad del programa.  El orientador debe marcar el contexto como “colaborador”, lo cual permite establecer una relación con los agentes implicados que facilita su aplicación.  Elaborar un documento escrito. Organizar el grupo, asignar funciones y proceder a la realización de las actividades.  Asegurar la continuidad del programa.  Evaluación.
  • 10. INTERVENCIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN, EXPRESIÓN, MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LAS EMOCIONES. La educación emocional es el proceso educativo que tiene como objetivo el desarrollo de competencias emocionales. Es un proceso que se inicia desde la primera infancia y está presente a lo largo de toda la vida. La fundamentación teórica de la educación emocional no se limita a la inteligencia emocional, sino que toma en consideración otras referentes como por ejemplo las aportaciones de la neurociencia, la tradición de las competencias sociales, la autoestima, las investigaciones sobre el bienestar y la psicología positiva, etc. Se trata de un marco teórico amplio e integrador que fundamenta una propuesta de innovación educativa (Bisquerra y Pérez, 2007; Bisquerra, 2000). Cuando hablamos de educación no nos referimos a la escolarización, sino a la educación proveniente de la familia, de la sociedad, de los medios de comunicación, etc. Es un proceso porque implica un tiempo (toda la vida, y no un día) y por otro lado, cambios, que son progresivos en la adquisición de dichas habilidades. Es una enseñanza, dado que se basa en la transmisión de conocimientos y la corrección de lo erróneo (comportamientos agresivos, impulsivos o des adaptativos en general). Por habilidades emocionales se entienden los cinco ejes constitutivos de la inteligencia emocional:  Conocimiento de sí mismo/a: capacidad de reconocer un sentimiento en el momento en que aparece, prestando atención a nuestros estados de ánimo y reacciones (pensamiento, respuestas fisiológicas, conductas manifiestas, etc.) y relacionar estas reacciones con los estímulos que las provocan.  Autorregulación emocional: capacidad de identificar y expresar de manera sana cada una de las emociones. Cuando tenemos conciencia de nuestras emociones tenemos que aprender a expresarlas. Es importante mencionar que no existen emociones
  • 11. buenas o emociones malas, cada una de las emociones tienen una función, por ejemplo, el miedo es una especie de alarma que permite reconocer que nos encontramos en algún tipo de riesgo (ya sea real o imaginario). Por ello, la autorregulación emocional no se trata de reprimir nuestras emociones, sino de identificar por qué y para qué emergen. La capacidad de tranquilizarse y encontrar un equilibrio emocional es una habilidad vital fundamental y se adquiere como resultado de la socialización.  Empatía: es la experimentación del estado emocional de otra persona; la capacidad de captar los estados emocionales de las y los demás, de reaccionar de forma apropiada socialmente. Es como coloquialmente se conoce "ponerse en los zapatos de las otras personas". La empatía tiene dos componentes: el afectivo y el cognitivo. El componente afectivo puede ser suficiente, los niños pequeños son un ejemplo de ello. En cambio, el cognitivo únicamente no es suficiente. Los psicópatas (trastorno de personalidad antisocial), los que maltratan, pueden saber cognitivamente que su víctima sufre, pero pueden continuar haciéndole daño porque son incapaces de sentir el dolor que le producen, no hay emoción.  Motivación: es la fuerza del optimismo, imprescindible para conseguir metas importantes. Está relacionada con diversos conceptos psicológicos como el control de impulsos (capacidad de resistencia a la frustración, de aplazar la gratificación), la inhibición de pensamientos negativos (para afrontar con éxito retos vitales), el estilo de atribuciones de éxito y fracaso, la autoestima (expectativas de auto eficacia).  Habilidades sociales: Son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y que por tanto pueden ser enseñadas), que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (ello implica tener en cuenta normas sociales y normas
  • 12. legales del contexto sociocultural en el que se actúa, así como criterios morales), y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o auto-refuerzos. En cuanto al acompañamiento, hace referencia a otra persona que está junto a quién aprende, compartiendo un cierto período de tiempo (no un libro ni un transeúnte). Esta es la función del docente, padre, madre, abuelo, abuela, etc., que comparte un tiempo con la persona cuando enseña y apuntala, puesto que reafirma los comportamientos adecuados de la persona. Por el término ejercicio se hace referencia a la importancia en cuanto a que la persona practique y ejercite tales aprendizajes. Por último, la palabra perfeccionamiento hace referencia a la mejora continua de las habilidades emocionales mediante su ejercicio por parte de la persona y el apuntalamiento del/la educador/a. Perfeccionamiento que no tiene fin, puesto que tal enseñanza puede realizarse a lo largo de toda la vida. Sin embargo, la infancia es la edad más receptiva; por tanto, es cuando más efectiva es tal educación. OBJETIVO El objetivo de aprender a identificar y expresar emociones y sentimientos gira en torno a los siguientes aspectos:  Identificar y adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.  Identificar las emociones de las y los demás.  Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones.  Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas.  Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.  Desarrollar una mayor competencia emocional.  Desarrollar la habilidad de auto motivarse.  Adoptar una actitud positiva ante la vida.  Aprender a fluir.
  • 13. De estos objetivos generales se pueden derivar otros objetivos más específicos, en función del contexto de intervención. Algunos ejemplos son:  Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados depresivos.  Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo.  Potenciar la capacidad para ser feliz.  Desarrollar el sentido del humor.  Desarrollar la capacidad para diferir recompensas inmediatas en favor de otras de mayor nivel pero a largo plazo.  Desarrollar la tolerancia a la frustración. REDACCIÓN DE INFORMES. Concepto y definición El informe es una comunicación escrita destinada a presentar, de manera clara y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes, y en algún caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Aunque esencialmente se componga de datos, el informe contiene con frecuencia la interpretación del emisor, así como sus conclusiones y recomendaciones en torno al problema que lo motiva. Un informe es una respuesta a una pregunta, o una pregunta a otras personas en busca de información. El objetivo del informe es llegar a un conocimiento perfecto de una situación, de la realidad de una empresa o institución, sin que interfieran visiones personales deformadoras. VENTAJAS La dirección, el gerenciamiento o en general la conducción han impuesto el uso de informe escrito, que no tenía razón de ser cuando las empresas o
  • 14. instituciones eran pequeñas y los procesos industriales, administrativos y legales eran menos complejos que en la actualidad. Su uso está extendido por las mismas razones, en las reparticiones públicas, centros de investigación, organizaciones sindicales, cooperativas, instituciones culturales y, en general, en todo lugar en donde deban emitirse comunicaciones en las que se faciliten datos, situaciones, desarrollos y apreciaciones sobre un determinado asunto. Entre las ventajas que pueden señalarse a los informes, destacamos las siguientes:  Son muestras del trabajo que se ha efectuado  Se consideran como archivos esenciales de ese trabajo  Pueden servir de base para tomar decisiones  Proporcionan, a quienes los han de utilizar para tomar una decisión, la oportunidad de estudiar su contenido cuando más cómodo les resulte y en el momento que lo deseen  Pueden leerlos más personas y al mismo tiempo  Permiten al personal nuevo consultar los ejemplares que se guardan en los archivos  Contribuyen al prestigio de una empresa o institución TIPOS DE INFORME De acuerdo con sus contenidos y objetivos se distinguen tres clases de informes: expositivo, interpretativo y demostrativo. Informe Expositivo. Se limita a exponer o narrar una situación tal como ella es, sin que en su elaboración intervenga ningún proceso analítico o interpretativo, ni en modo alguno se sienten conclusiones o se hagan recomendaciones. Un informe de este tipo debe empezar resumiendo la situación previa, pues esa visión de conjunto ayuda al lector o receptor a captar los pormenores ulteriores con más comprensión y a seguirlos con más interés.
  • 15. Un ejemplo típico de este informe será aquel en que se narra un proceso de fabricación, cuyo valor descansa únicamente sobre los datos que se brinden, sin perjuicio de que estos puedan servir en un proceso posterior para que la gerencia de una empresa o los ejecutivos de una institución sienten conclusiones o tomen las decisiones que estimen pertinentes. Informe Interpretativo. Será aquel que sirva para aclarar el alcance y sentido de ciertos hechos y conceptos. Con frecuencia se da equivocadamente por supuesto que los receptores del informe van a interpretar determinadas situaciones igual que lo haremos nosotros. Esta consideración es errónea, ya que una cosa puede tener sentido obvio para nosotros, porque tenemos en ella un interés particular, y no tenerlo para quienes carecen de ese interés. Cuando se evalúa a un empleado, se está generalmente ante un informe de esta naturaleza, toda vez que los datos que ofrecen las hojas de asistencia, asiduidad y las estadísticas de su rendimiento, se hace por el escritor del examen pertinente y aun las conclusiones y recomendaciones que se deriven de dicho análisis, para que en definitiva la empresa o agencia adopte la decisión que proceda. Informe Demostrativo. Teniendo en cuenta que en toda demostración es esencial probar determinados hechos con certeza, es preciso que el lector o receptor del informe conozca con toda exactitud la tesis que pretende establecer el informante. En este tipo de informe se debe precisar que se fije una distinción neta entre los hechos y sus comentarios, y debe escribirse de tal manera que el lector no tenga que estar averiguando si se trata de algo certero o de una opinión. Es muy importante que se presenten con toda claridad todos los pasos que hayan permitido al informante llegar a sus principales proposiciones.
  • 16. REDACCIÓN Y ESTILO La redacción de un informe debe ser impersonal, directa y para que este sea eficaz ha de exigirse un gran esfuerzo de atención, objetividad y probidad profesional. A continuación, se dan algunas pautas de orden práctico que se deben tener en cuenta en la elaboración de un informe.  La sobriedad es un requisito muy importante, aunque no supone necesariamente sequedad (áspero y duro) o laconismo (breve o conciso)  En la redacción, no se deben emplear frases largas (de más de dos o tres líneas) y de gramática complicada.  Se debe evitar abundar en la utilización de términos pocos comunes y sobre todo aquellos que no son sustanciosos.  Ser objetivo. El informador deber ser fiel al "sentido de los hechos” por medio de una documentación sólida y no cambiarlos para darles un matiz peyorativo (idea desfavorable) o laudatorio (alabanza), según las circunstancias.  Se eliminará todo signo de parcialidad. Nada de imaginaciones desbordadas, nada de sentimiento, ni de indignación, ni de lirismo entusiasta.  Evitar el servilismo. En ocasiones se le pide al informador —sin duda una práctica deshonesta— que en la preparación del informe beneficie determinados intereses o puntos de vista. El informador no puede prestarse a ello y esto no excluye fidelidad a la empresa o institución que le recomendó el trabajo.  Debe haber definiciones, se debe eliminar la pasividad tomando todas las precauciones posibles para que su opinión esté fundamentada. Si no le fuese posible llegar a una certeza o conclusión sobre un punto determinado, no vacile en señalar esta situación.  Mencionar el mayor número posible de datos. Los números, términos, porcentajes o citas son factores de máxima importancia.
  • 17.  Cuando el informe fuese muy extenso, se debe dividir en capítulos. Con ello se puede acceder a un tema en particular con mayor celeridad.  Aquellos informes de carácter técnico sobre todo deben contener dibujos, croquis y/o planos que contribuyan a la interpretación del texto. En la redacción del informe debe evitarse:  Falsear o exagerar los hechos  Deformar los hechos omitiendo algún pormenor  Equivocar ciertos datos, términos o citas  Hacer demostraciones matemáticas poco convincentes  Confundir los hechos con opiniones  Incurrir en contradicciones  Desarrollar en forma incompleta algún punto  Disponer secciones o párrafos en forma desordenada  Emplear periodos largos y complicados  Repetir innecesariamente la misma palabra o giro  Abusar de tecnicismos innecesarios Presentación Aunque un informe puede ser presentado en forma de carta o memorando, en este caso nos estamos refiriendo a los que tienen una estructura más formal y compleja, ya sea porque son el resultado de un trabajo minucioso, o bien porque se refieren a problemas de gran extensión, entendiendo que necesariamente requieren de una redacción larga. No existe una guía-tipo que sea válida para todos los casos, pero aun así, a título indicativo se sugiere el siguiente esquema:  Cubierta o carátula  Título del informe. Debe comprender una página relacionada con el trabajo de que se trate y el nombre del autor
  • 18.  Presentación del informe, en la que deben exponerse sucintamente sus objetivos, método empleado, fuentes de información y los aspectos más relevantes  Índice o contenido  Informe propiamente dicho, que a su vez comprende: 1) introducción; 2) texto, subdividido en capítulos, si fuere muy extenso; 3) conclusiones; 4) sugerencias o recomendaciones; 5) apéndices; 6) bibliografía Documentación Complementaria En tanto que todo informe es una enumeración ordenada de hechos concretos que en algunos casos se refieren a cuestiones controvertidas en las que entran en juego intereses contrapuestos, es necesario, en muchas ocasiones, que vaya acompañado de documentos que, por una parte, completan la información del texto y por la otra, le dan mayor valor. Estos documentos —los apéndices a que me he referido antes— han de ir adjuntos al informe y formando parte de él. He aquí los consejos que se ofrecen para la inclusión de estos materiales complementarios:  Los apéndices deben estar numerados, para que se pueda comprobar alguna información del informe, acudiendo al apéndice de que se trata con poco esfuerzo.  En el texto del informe y entre paréntesis, debe figurar la numeración que coincida con el apéndice.  Debe ser numerado también, como los apéndices, los gráficos, cuadros estadísticos, mapas, etc., si prefiere que formen parte esencial del informe. Notas Y Citas Las citas del informe son textos que no pertenecen al autor y suelen ser el testimonio de alguna autoridad en la materia o la simple transcripción de una opinión distinta de la de la quien escribe. Se deben tener presentes las siguientes reglas para el uso de las citas:
  • 19.  Poner entre comillas para que se distingan fácilmente del texto del autor.  Seguirlas de un número, según una ordenación que empiece con el uno y vaya continuando sucesivamente.  Poner en el margen del texto y normalmente en la misma página en la que se transcribe la cita, el título del libro o publicación de donde lo ha tomado, nombre del autor, editorial y la página.  Si se transcribe parcial o integralmente para el texto cuya autoridad se invoca, úsese un tipo de letra cursiva, transcríbase la cita con un espacio distinto y con un margen mayor, para que se vea claramente que es un texto ajeno al del autor del trabajo. El desarrollo precedente debe ser tomado como una guía práctica, en cada caso se analizará cuanto de cada uno de estos ítems es posible desarrollar de acuerdo a las circunstancias que se presenten.
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS El Modelo de Programas. Recuperado de: https://profeinfo.files.wordpress.com/2018/09/modelos-de-programas.pdf Diseño de un programa de intervención para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Ferrer Esteve E. Àgora de salut (2015). Recuperado de: https://www.mendeley.com/catalogue/534924e6-9e67-3fcd-95ad- 713a472d3dfd/vv Redacción | Consejos útiles para redactar un informe. Autor: Alberto Farina. Publicado en: Revista Ingeniería Eléctrica. Número: 334. Agosto del 2018. Recuperado de: https://www.editores- srl.com.ar/revistas/ie/334/farina_redaccion