SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
               FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
                             ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PENSAMIENTO SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS
        Estudios Universitarios Supervisados – Núcleo Puerto Ayacucho




      LA PLANIFICACIÓN, MODALIDADES Y EL USO DE MODELOS




                                                       Profesor Gilberto José Graffe




                             Caracas, Marzo 2006
2

           LA PLANIFICACIÓN, MODALIDADES Y EL USO DE MODELOS

                                                                           Gilberto José Graffe
CONCEPTOS Y ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN

La Real Academia define a la planificación como la “acción o efecto de planificar” o “plan
general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo
determinado, tal como el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de
una industria, En inglés el término “plan” establece que es “cualquier esquema detallado,
programa o método establecido previamente para lograr un objetivo” o una prepuesta tentativa
de proyecto o meta (Americam Heritage Dictionary).

De la revisión realizada a diferentes autores como Ahumada (s.f), Matner (1978, p. 45), Costanti
(s.f., 15), Ander-Egg (1978; 1993), Corredor (1983, p.15, Castells ( 1974), citado por Molins,
1998, p. 20), Colleretrte Delisle (1988, p. 49), entre otros, se puede observar que aunque no
existe una única definición y muchos de ellos apuntan a diferentes elementos, ellas no son
contradictorias sino más bien complementarias.

Es significativo el análisis que realiza Molins (1998, p.p. 22-23 ), de la definición de
planificación como proceso, trabajo a realizar y el resultado que la misma produce.

Como proceso la planificación es la actividad humana de carácter racional que tiende a la
definición de una conducta a seguir con el objeto de lograr la transformación de la realidad, para
lo cual se definen y coordinan objetivos a lograr, sobre la base del análisis previo de los hechos
observados en la realidad presente y sus condicionamientos históricos y de la proyección de su
tendencia que observa el sistema a planificar.

Para la realización de esta tarea se prevé la aplicación de un conjunto de instrumentos y
recursos. Desde la perspectiva del trabajo a realizar la planificación es el ordenamiento racional
de los recursos a aplicar para lograr los objetivos previstos que implican la transformación de la
realidad que presenta el sistema a planificar, identificada a través de un diagnóstico de su
comportamiento y la relación con su contexto desde una perspectiva diacrónica y sincrónica y el
pronóstico de su futuro con anticipación de los niveles de incertidumbre predecibles. Al
considerar el resultado que la planificación debe producir, se concibe como la actividad de
formulación de planes acción para la transformación del futuro desarrollo del sistema objeto del
proceso de planificación, lo cual lleva implícito la fijación de objetivos y metas concretas al
comportamiento del sistema a planificar en un plazo determinado y la correspondiente
asignación precisa de medios que aseguren el logro de dichos objetivos.

Otro elemento de discusión es sí la planificación incluye además de l plan como tal, la ejecución
y la evaluación de los resultado. Al respecto, suscribimos la posición de autores que las
consideran parte del proceso (Ander-Egg, Ahumada, Martner, Corredor, Collerette y Delisie), ya
el propósito final no es contar con un documento plan, es lograr actuar sobre la realidad para ser
transformada; y por ello el esfuerzo de formulación se orienta a la adopción de decisiones para
lograr dichos cambio en el sistema bajo planificación; y lógicamente además controlar la
ejecución de los medios e instrumentos previstos para lograr los objetivos planteados, es vital
3

poder obtener una realimentación sobre su consecución y la adecuación de la aplicación de los
recursos previstos en la programación.

De esta manera podríamos definir a la planificación como una disciplina científica
multidisciplinaria, cuyo objeto es facilitar la dirección del funcionamiento y desarrollo de los
sistemas sociales, sean estos macroestructurales (nación, región, sector) o microestructuirales
(institución), con el propósito de transformar la realidad social, que ha sido diagnosticada a
partir de su comportamiento en el presente, con la consiguiente influencia de su devenir
histórico y la tendencia que se proyecta que tendrá en lo futuro de acuerdo a los escenarios
predecibles, en la búsqueda de lograr el cambio previstos como imagen – objeto, a partir de la
aplicación de los medios y acciones establecidos en los programas y proyectos diseñados para
lograr dicho proceso de transformación. En definitiva, es el proceso de toma de decisiones de
alta racionalidad con miras al establecimiento y ejecución de un curso de acción para lograr la
transformación del sistema objeto, una vez evaluada su viabilidad de acuerdo al grado de
gobernabilidad que posea el sujeto planificador, en función del grado de incertidumbre que
presente dicho sistema y la confluencia de los intereses de otros actores vinculados al
comportamiento de dicho sistema.

A continuación describiremos brevemente las principales modalidades de planificación:

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

Este tipo de planificación, líneas muy generales, se concibe como “ un proceso metódico para la
toma de decisiones, que permiten establecer objetivos y la forma de alcanzarlos, distribuyendo
recursos escasos de todo tipo entre fines múltiples, minimizando costos y maximizando
beneficios” (Castellano, 1995, p. 70).

Como proceso, las etapas constitutivas del proceso de planificación son (Molins, 1998):

1. Elaboración del plan, que involucra el estudio de la situación o objeto a planificar
   (Diagnóstico–Modelo Analítico), el diseño de la imagen del futuro a construir (modelo
   normativo, expresado en el conjunto de objetivos a lograr, las estrategias y medios a aplicar;
   y el modelo operativo contentivo del conjunto de programas y proyectos a lograr los
   objetivos previamente establecidos.

2. Instrumentación o implementación (Modelo de Implementación), etapa en la cual se
   preparan las condiciones para la ejecución del plan, que involucra la toma de medidas que
   garanticen la ejecución exitosa del plan, generalmente del ámbito político, sociales, legales,
   organizativas, financieras y de recursos a emplear, etc.

3. Ejecución del plan, de acuerdo a los elementos establecidos en el modelo operativo y, en
   particular, en los programas y proyectos, controlando paralelamente dicha ejecución y los
   resultados parciales de su desarrollo con miras a aplicar los correctivos necesarios.

4. Evaluación de los resultados (Modelo de Evaluación). Es la etapa final de un ciclo que es
   reiterativo, ya que evalúan los resultados obtenidos, se establece la necesidad de corrección
4

     de la estrategia y la pertinencia de los medios aplicar. Con estos resultados se reinicia el
     proceso general para un nuevo período de tiempo.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – SITUACIONAL

Hacia finales de la década del 60, en el marco del ILPES, se comenzaron a realizar una serie de
análisis sobre la experiencia latinoamericana de planificación, a partir de la cual Carlos Matus
comienza la formulación de esta modalidad de planificación. Ella es concebida como un
“proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe
el cambio de situacional y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la
resistencia incierta y activa de oponentes (Matus, 1982). Como lo señala Castellano (1992, p.
72) y se observa en esta definición, su categoría central es la situación, vista como la
interpretación que cada actor social, en particular, realiza en torno a una realidad específica para
un momento dado.

Por ello, la planificación es el proceso de determinación, a través de aproximaciones cíclicas, de
las acciones viables a emprender por un actor social, para llevar la situación inicial a otras, hasta
llegar a la situación deseada (imagen – objeto). Para ello, se tiende a la previa comprensión de
las realciones causa-efecto que observan los problemas de la situación, con miras a identificar
los nudos críticos donde se aplicarán las operaciones que faciliten el cambio de la situación
inicial hacia la situación deseada, definiendo la trayectoria de las estrategias a seguir, previo
análisis del nivel de gobernabilidad que se tiene y de las posibles acciones a emprender por los
demás actores sociales de poder e interés en el sistema a planificar. Metodológicamente el
proceso contempla los siguiente momentos:

1. Momento Explicativo, en el cual el actor establece de manera continua indaga sobre las
   oportunidades y problemas que enfrenta e intenta explicarse las causas que generan la
   situación (Matus, 1985 p.9), generalmente utilizando flujogramas causa-efecto (árbol del
   problema) en el cual las manifestaciones se diagraman como la fenoproducción, las causas
   mas inmediatas como fenoestructura y las causas raíces como genoestructura (Castellano,
   1995, p. 72).

2.    Momento Normativo, en el cual el actor que planifica diseña el “deber ser” de la realidad
      o situación (Matus, 185, p. 9).

3.    Momento Estratégico, en el cual el actor que planifica se cuestiona sobre como
      construirle la viabilidad al diseño normativo, al examinar los obstáculos de diversa índole
      y cómo debe hacerse para que el deber ser se vaya produciendo en la realidad, de manera
      tal que se vaya construyendo progresivamente situación objetivo, en el marco de una
      situación en la cual pueden influir otros actores cuyos intereses no son necesariamente
      coincidentes con los suyos y por ello ejercen su acción en base a lo que consideran como
      adecuado al desarrollo del objeto a planificar.

4.    Momento Táctico-Operacional. Se concibe como el momento decisivo del proceso de
      planificación, ya que los análisis y definiciones realizados en los tres anteriores cobran
      sentido al ser un cálculo para la acción (Matus, 1985, p. 10). En este momento deben
      producirse los hechos y operaciones que van logrando la transformación de la situación
5

     que permiten ir construyendo la imagen objetivo. En definitiva es la ejecución de la
     trayectoria definida para su logra, pero requiere de una continua evaluación ya que en
     paralelo los otros actores pueden estar ejecutando su propio plan, y en consecuencia se
     puede estar produciendo un conformación de una situación en desarrollo de distinta
     conformación a la definida por el acto. Esto requiere de un ajuste sustancial en la estrategia
     a seguir para enrumbar el camino a la construcción de la situación objeto. Por ello es un
     proceso iterativo.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA

Esta modalidad de planificación de gran utilidad para organizaciones que le toca actuar en
ambientes de alta incertidumbre como es el caso de la competencia empresarial (Molins, 1998,
p. 88), se sistematizó en los años 50 y fue utilizada por firmas poderosas tales como General
Electric, IBM, etc.

Su desarrollo se basa en el hecho que la firma pretende anticipar, más que reaccionar ante
futuras amenazas, así como aprovechar el conjunto de oportunidades que surjan del medio de
negocio en el cual le toca actuar (Ansoff, s.f.), coherente a lo cual define las estrategias que
pretende desplegar para el desarrollo de su negocio, aprovechando sus fortalezas y definiendo
líneas de acción que le permitan contrarrestar sus debilidades.
Generalmente se concibe como un proceso de planificación de fases iterativas con un horizonte
de 4 o 5 años, con un ciclo de planificación de revisión anual. El esquema metodológico general
que se sigue para su desarrollo, puede resumirse en:

1.   Análisis de la filosofía de negocio de la empresa la cual contempla la definición,
     evaluación y/o actualización de elementos tales como: Nicho de mercado, visión, misión,
     valores y estrategias. A esta etapa G. Morrisey la denomina pensamiento estratégico
     (1996).

2.   Análisis del ambiente externo es decir las influencias que tienen otros sistemas o
     regulaciones fuera del marco de la empresa, con el fin de identificar las oportunidades y
     amenazas que tiene para el desarrollo de su negocio.

3.   Análisis del ambiente interno, considerando los procesos y resultados que viene generando
     la gestión que esta bajo su propio control, a fin de identificar las fortalezas y debilidades
     para poder cumplir su misión y alcanzar los objetivos.

4.   Establecer los lineamientos de acción (objetivos, estrategias y políticas) definidos a partir
     de las áreas estratégicas de atención con base al diagnóstico previo.

5.   Fijar las metas y asignación de medios para lograr los objetivos propuestos a partir del
     establecimiento de los programas y proyectos por cada área estratégica de atención, que
     servirán de base a la formulación de los planes operativos anuales, los cuales constituyen la
     planificación táctica de la organización.

6.   Ejecución de la estrategia a partir de los programas y proyectos establecidos.
6

LOS MODELOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Un modelo según Molins (1998, p. 118) es un constructo o artefacto utilizado por el investigador
o planificador para representar de manera esquemática o simplificada los elementos esenciales
de un ente u objeto real o ideal, el cual tiene entre sus propósitos en la planificación: a)
posibilitar la descripción del sistema a planificar o la definición del problema a resolver (Lee,
1974, p.24), b) poder realizar predicciones de su comportamiento futuro (Molins, 1998, p. 119)
con el objeto de poder anticipar o influir en el curso de su desarrollo a través del desarrollo de
alternativas de acción, y c) a partir de su diseño permite identificar deficiencia de información y
completar la misma (Idem).

Existe diversas clasificaciones de modelo, pero a nuestro juicio, al referirnos al proceso de
planificación los modelo analizados por Molins (1998) son gran utilidad ya que los mismos
sintetizan de manera esquemática los elementos constitutivos y relaciones esenciales que se
presentan en cada una de las fases del proceso de planificación.

Modelo Analítico.

Según Molins (1998) es la representación esquemática del objeto o sistema a planificar con el
propósito de explicar su estructura, comportamiento, funciones y devenir del mismo, desde una
perspectiva sicrónico-diacrónica, que es aprendida con el auxilio de la teoría del conocimiento,
la lógica y la metodología de investigación adecuada a la naturaleza del objeto bajo estudio. El
análisis se debe establecer las relaciones entre los elementos del sistema y con el ambiente
externo, sean estas, armónicas o contradictorias (antagónicas o no). Los elementos constitutivos
del modelo analítico: diagnóstico, prognosis y formulación o enunciación de la problemática a
resolver.

Modelo Normativo.

Consiste en la definición del futuro del objeto o sistema a planificar, apoyado en la situación
delimitada en el modelo analítico, estableciendo los objetivos a lograr, las estrategias a aplicar,
los medios requeridos y la delimitación de espacio y tiempo de la consecución de dicho futuro
predecible (Molins, 1998). Para Molins en líneas generales este modelo se construye
estableciendo los elementos siguientes:

1. La Fundamentación, la cual constituye las bases de sustentación del modelo normativo
   diseñado para lo cual lo usual es considerar aspectos tales como: las conclusiones del modelo
   analítico; el modo de desarrollo nacional o regional, según sea el caso; el proyecto político,
   política o plan de desarrollo; el ordenamiento jurídico vigente aplicable; el legado histórico-
   cultural; las recomendaciones, experiencias y tendencias nacionales e internacionales en la
   materia; y la actualidad filosófica, científica y técnica relacionada con el campo.

2. El núcleo del modelo normativo el cual está constituido por el futuro propuesto, concebido
   como una exposición sintética y precisa del cual se derivan los objetivos a ser planteados, y
   los objetivos a lograrse en el objeto en un período de tiempo determinado con anterioridad.
7

3. Seguidamente se establecen las estrategias o líneas de acción generales para lograr los
   objetivos previamente fijados se determinan los medios pertinentes y suficientes para llevar
   a cabo las primeras.

4. Finalmente se realiza la demostración para analizar cómo la aplicación de las estrategias y
   el uso de los medios posibilitarán el alcance de los objetivos en el lapso previsto (Molins,
   1998, p. 132). Además, debe validarse la factibilidad del modelo normativo (posibilidad real
   de lograr el futuro propuesto a partir de los objetivos, estrategia y medios previstos). Ella
   contempla la factibilidad estructural o política, es decir si es viable que la estructura del
   objeto a planificar y/o su entorno permitan la aplicación de los cambios propuestos, las
   líneas de acción a ejecutar y los medios a utilizar. Además debe considerarse la factibilidad
   instrumental referida a la disponibilidad en calidad, magnitud y en el tiempo requerido de los
   medios necesarios para llevar a cabo las estrategias.

Modelo Operativo.

Este se deriva directamente y consiste en la definición detallada de las líneas de acción a
ejecutar, los medios requeridos y los agentes ejecutores para lograr el futuro propuesto para el
objeto o sistema a planificar (Molins, 1998, p. 135) . En definitiva este modelo es el desarrollo,
según Ander-Egg (1978, p. 81), de la programación propiamente tal, entendida como “el
instrumento operativo que ordena y vincula cronológica, espacial y técnicamente, las actividades
y recursos necesarios para alcanzar, en un tiempo dado, determinadas metas y objetivos (Ander-
Egg, 1993, p. 36). En este modelo se pretende dar respuesta:

1.   Al cómo y la secuencia para lograr los objetivos, cómo se aplicarán las estrategias y
     cuándo se ejecutan las acciones a través del establecimiento de las metas, programas,
     proyectos y actividades, y la distribución espacial de los mismos.

2.   A quienes serán los órganos y agentes ejecutores, y quienes y cómo ejercerán el control,
     mediante el establecimiento de las respectivas responsabilidades, programas y distribución
     de trabajo.

3.   A cuáles, cuales y donde se requerirán los medios previstos para ejecutar las estrategias, a
     través de la definición de la asignación, en términos espaciales y en el tiempo, de los
     diferentes recursos requeridos para la ejecución.

Modelo Instrumentación o de Implementación.

Debe incluir las condiciones favorables y medios necesarios que aseguren que pueda iniciarse la
ejecución del plan (Constanti, p. 50), así como el modelo de previsión, contentivo del conjunto
de consecuencias no deseables que pueden derivarse de la ejecución del modelo operativo
diseñado y el grupo de medidas para contrarrestarlas y así asegurar que el plan pueda ejecutarse
con eficacia (Molins, 1998, p.p. 137-138).
8

Modelo de Evaluación.

En él se diseñan, de acuerdo al objeto y proceso planificación en particular que se trate, los
procedimientos y los estándares con validez de contenido, que permitan valorar el grado de la
eficacia de la ejecución del plan, al comparar grado de objetivos alcanzados versus la magnitud
de los objetivos propuestos; y el nivel de eficiencia de la realización a partir del análisis de los
costos totales y unitarios de los recursos empleados en el proceso. Además, es relevante evaluar
los efectos indirectos o impactos derivados de la ejecución, que pueden modificar el objeto y su
entorno (Molins, 1998, p. 139).

Modelo de Solución.

Es una síntesis de los modelos analítico, normativo, operativo y de instrumentación, de gran
aplicabilidad en la planificación institucional y en la solución de situaciones conflictivas de
organizaciones medianas y pequeñas. El contempla los elementos siguientes (Molins, 1998, p.
141):

1.   Explicación de la situación o modelo analítico simple. Implica el conjunto de elementos
     y relaciones que permiten conocer la situación y obtener una visión completa de le
     problema a resolver, y el pronóstico del futuro del objeto de mantenerse las condiciones
     originales de la situación.

2.   Formulación del problema y la solución correspondiente. Es una síntesis de la
     explicación de la situación problemática y las líneas generales de acción para la solución
     de la misma.

3.   Explicación de la solución, en la cual se fijan de objetivos y metas, las estrategias y
     actividades a desarrollar con la correspondiente determinación de medios y tiempo previsto
     para la solución de la situación problemática.

4.   Demostración en la cual se expone, como la ejecución de las líneas de acción y la
     aplicación de los medios previstos posibilitarán la solución de la situación problemática en
     el lapso establecido.

5.   Instrumentación, al fijarse el conjunto de medios y medias necesarias que aseguren la
     ejecución y poder contrarrestar las consecuencias no deseadas.

BIBLIOGRAFÌA

Ansoff, H. Igor (s.f.). El paradigma emergente del comportamiento estratégico. Revista
Investigación y Gerencia Vol. V – N° 2. Caracas – Venezuela.

Ahumada, Jorge (s.f.). Notas para una teoría general de la planificación. Mimeo. Programa
FUNDACOMÚN – PIAPUR, s.l.

Ander-Egg, Ezequiel (1978). Introducción a la planificación.. El Cid Editor. Caracas -
Venezuela.
9



Ander-Egg, Ezequiel (1993). La Planificación Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y
Técnicas para Educadores. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires – Argentina.

Castellano Bohórquez, Hercilio (1995). La Planificación en la encrucijada. Cuadernos del
CENDES. Año 12 N° 29-30. 2° Época Mayo –Diciembre 1995. Caracas – Venezuela.

Collerette, Pierre y Gilles Deslisle (1988). La planificación del cambio. Estrategias de
adaptación para las organizaciones. Editorial Trillas. México.

Corredor, Julio (1983). La planificación. Enfoques y proposiciones para su aplicación.
Vadell Hermanos Editores.Valencia –Venezuela.

Lee, Colin (1973). Modelos de planificación. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid – España.

Martner, Gonzalo (1978). Planificación y presupuesto por programa. Siglo XXI Editores S.A.
10ª Ed. México.1967.

Matus, Carlos (1993). Estrategia y plan. Siglo XXI Editores. México.

Matus, Carlos (1992). Política, planificación y gobierno. Caracas. Fundación Altadip. Caracas
– Venezuela.

Matus, Carlos (1985). Planificación, libertad y conflicto. Fundamentos de la reforma del
sistema de planificación en Venezuela. Cuaderno N° 1-Enero 1985. IVEPLAN. Caracas –
Venezuela.

Molins Pera, Mario (1998). Teoría de la planificación. Editorial CEP - FHE -UCV. Caracas –
Venezuela.

Morrisey, George L. (1996). Pensamiento Estratégico. Construya los cimientos de su
planeación. Prerice.Hall Hispanoamericana, S.A. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN EducativaQue Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN Educativa
Nicolas Yuijan Bravo
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativa
Æ Zambrano
 
Ciclo del poder comunal
Ciclo del poder comunalCiclo del poder comunal
Ciclo del poder comunalAlbert Ramirez
 
Antecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacionAntecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacion
munioabp
 
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADORPROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Orson Serrano
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
angy velazquez
 
La Planificación Estratégica en la escuela ccesa007
La Planificación Estratégica en la escuela  ccesa007La Planificación Estratégica en la escuela  ccesa007
La Planificación Estratégica en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacion
Dessire Mota
 
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Nelia González
 
Planificación del Desarrollo
Planificación del DesarrolloPlanificación del Desarrollo
Planificación del Desarrollo
Miguel Solarino Petit
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Roger Romero
 
Sistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De PlanificacionSistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De Planificacion
Nohely García
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
Jose Reinoza
 
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración PúblicaParte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
yerina9
 
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Planificacion regional   instrumento de desarrolloPlanificacion regional   instrumento de desarrollo
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Isaac Puente de la Vega Aparicio
 
Basamentos teoricos de la planificacionsocial
Basamentos teoricos de la planificacionsocialBasamentos teoricos de la planificacionsocial
Basamentos teoricos de la planificacionsocial
thamar hernandez
 
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion socialMapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
MAGNO CARDENAS
 

La actualidad más candente (20)

Que Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN EducativaQue Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN Educativa
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativa
 
Ciclo del poder comunal
Ciclo del poder comunalCiclo del poder comunal
Ciclo del poder comunal
 
Antecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacionAntecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacion
 
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADORPROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
 
Planificacion normativa
Planificacion normativaPlanificacion normativa
Planificacion normativa
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
 
La Planificación Estratégica en la escuela ccesa007
La Planificación Estratégica en la escuela  ccesa007La Planificación Estratégica en la escuela  ccesa007
La Planificación Estratégica en la escuela ccesa007
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacion
 
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
 
Planificación del Desarrollo
Planificación del DesarrolloPlanificación del Desarrollo
Planificación del Desarrollo
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
 
Sistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De PlanificacionSistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De Planificacion
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
 
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración PúblicaParte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Planificacion regional   instrumento de desarrolloPlanificacion regional   instrumento de desarrollo
Planificacion regional instrumento de desarrollo
 
Basamentos teoricos de la planificacionsocial
Basamentos teoricos de la planificacionsocialBasamentos teoricos de la planificacionsocial
Basamentos teoricos de la planificacionsocial
 
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion socialMapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
 

Similar a Modelos de planificación

Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago Mariño
Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago MariñoPlanificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago Mariño
Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago MariñoOlopezpa
 
Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago Mariño
Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago MariñoPlanificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago Mariño
Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago MariñoOlopezpa
 
Sotillo blanca
Sotillo  blancaSotillo  blanca
Sotillo blanca
BLANCA GIL
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
francis albarran
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
jesus leon
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
lismartousaint
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
lismartousaint
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
yusmarisss
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
fannyrondon23
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
rcordova83
 
WILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZWILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZ
I.U.P santiago mariño
 
Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1
Santiago mariño
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
PlanificaciónBexiB
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación BexiB
 
Planificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñoPlanificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñomariannysjimenez
 
Ensayo planificacion social
Ensayo planificacion socialEnsayo planificacion social
Ensayo planificacion social
MAGNO CARDENAS
 
Organización gerencia industrial.
Organización   gerencia industrial.Organización   gerencia industrial.
Organización gerencia industrial.
jorge luis alarcon lugo
 
Organización gerencia industrial.
Organización   gerencia industrial.Organización   gerencia industrial.
Organización gerencia industrial.
Hector Bravo
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
alcalaaaa
 

Similar a Modelos de planificación (20)

Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago Mariño
Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago MariñoPlanificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago Mariño
Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago Mariño
 
Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago Mariño
Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago MariñoPlanificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago Mariño
Planificación por Omar Lopez estudiante de la Santiago Mariño
 
Sotillo blanca
Sotillo  blancaSotillo  blanca
Sotillo blanca
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
WILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZWILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZ
 
Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Planificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñoPlanificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariño
 
Ensayo planificacion social
Ensayo planificacion socialEnsayo planificacion social
Ensayo planificacion social
 
Organización gerencia industrial.
Organización   gerencia industrial.Organización   gerencia industrial.
Organización gerencia industrial.
 
Organización gerencia industrial.
Organización   gerencia industrial.Organización   gerencia industrial.
Organización gerencia industrial.
 
Planificación escolar
Planificación escolarPlanificación escolar
Planificación escolar
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAPCurso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_HaazPresupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipiosLos presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C. (20)

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
 
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAPCurso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
 
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_HaazPresupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
 
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipiosLos presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipios
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
 
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración PúblicaInstituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
 
Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Modelos de planificación

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PENSAMIENTO SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS Estudios Universitarios Supervisados – Núcleo Puerto Ayacucho LA PLANIFICACIÓN, MODALIDADES Y EL USO DE MODELOS Profesor Gilberto José Graffe Caracas, Marzo 2006
  • 2. 2 LA PLANIFICACIÓN, MODALIDADES Y EL USO DE MODELOS Gilberto José Graffe CONCEPTOS Y ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN La Real Academia define a la planificación como la “acción o efecto de planificar” o “plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, En inglés el término “plan” establece que es “cualquier esquema detallado, programa o método establecido previamente para lograr un objetivo” o una prepuesta tentativa de proyecto o meta (Americam Heritage Dictionary). De la revisión realizada a diferentes autores como Ahumada (s.f), Matner (1978, p. 45), Costanti (s.f., 15), Ander-Egg (1978; 1993), Corredor (1983, p.15, Castells ( 1974), citado por Molins, 1998, p. 20), Colleretrte Delisle (1988, p. 49), entre otros, se puede observar que aunque no existe una única definición y muchos de ellos apuntan a diferentes elementos, ellas no son contradictorias sino más bien complementarias. Es significativo el análisis que realiza Molins (1998, p.p. 22-23 ), de la definición de planificación como proceso, trabajo a realizar y el resultado que la misma produce. Como proceso la planificación es la actividad humana de carácter racional que tiende a la definición de una conducta a seguir con el objeto de lograr la transformación de la realidad, para lo cual se definen y coordinan objetivos a lograr, sobre la base del análisis previo de los hechos observados en la realidad presente y sus condicionamientos históricos y de la proyección de su tendencia que observa el sistema a planificar. Para la realización de esta tarea se prevé la aplicación de un conjunto de instrumentos y recursos. Desde la perspectiva del trabajo a realizar la planificación es el ordenamiento racional de los recursos a aplicar para lograr los objetivos previstos que implican la transformación de la realidad que presenta el sistema a planificar, identificada a través de un diagnóstico de su comportamiento y la relación con su contexto desde una perspectiva diacrónica y sincrónica y el pronóstico de su futuro con anticipación de los niveles de incertidumbre predecibles. Al considerar el resultado que la planificación debe producir, se concibe como la actividad de formulación de planes acción para la transformación del futuro desarrollo del sistema objeto del proceso de planificación, lo cual lleva implícito la fijación de objetivos y metas concretas al comportamiento del sistema a planificar en un plazo determinado y la correspondiente asignación precisa de medios que aseguren el logro de dichos objetivos. Otro elemento de discusión es sí la planificación incluye además de l plan como tal, la ejecución y la evaluación de los resultado. Al respecto, suscribimos la posición de autores que las consideran parte del proceso (Ander-Egg, Ahumada, Martner, Corredor, Collerette y Delisie), ya el propósito final no es contar con un documento plan, es lograr actuar sobre la realidad para ser transformada; y por ello el esfuerzo de formulación se orienta a la adopción de decisiones para lograr dichos cambio en el sistema bajo planificación; y lógicamente además controlar la ejecución de los medios e instrumentos previstos para lograr los objetivos planteados, es vital
  • 3. 3 poder obtener una realimentación sobre su consecución y la adecuación de la aplicación de los recursos previstos en la programación. De esta manera podríamos definir a la planificación como una disciplina científica multidisciplinaria, cuyo objeto es facilitar la dirección del funcionamiento y desarrollo de los sistemas sociales, sean estos macroestructurales (nación, región, sector) o microestructuirales (institución), con el propósito de transformar la realidad social, que ha sido diagnosticada a partir de su comportamiento en el presente, con la consiguiente influencia de su devenir histórico y la tendencia que se proyecta que tendrá en lo futuro de acuerdo a los escenarios predecibles, en la búsqueda de lograr el cambio previstos como imagen – objeto, a partir de la aplicación de los medios y acciones establecidos en los programas y proyectos diseñados para lograr dicho proceso de transformación. En definitiva, es el proceso de toma de decisiones de alta racionalidad con miras al establecimiento y ejecución de un curso de acción para lograr la transformación del sistema objeto, una vez evaluada su viabilidad de acuerdo al grado de gobernabilidad que posea el sujeto planificador, en función del grado de incertidumbre que presente dicho sistema y la confluencia de los intereses de otros actores vinculados al comportamiento de dicho sistema. A continuación describiremos brevemente las principales modalidades de planificación: PLANIFICACIÓN NORMATIVA Este tipo de planificación, líneas muy generales, se concibe como “ un proceso metódico para la toma de decisiones, que permiten establecer objetivos y la forma de alcanzarlos, distribuyendo recursos escasos de todo tipo entre fines múltiples, minimizando costos y maximizando beneficios” (Castellano, 1995, p. 70). Como proceso, las etapas constitutivas del proceso de planificación son (Molins, 1998): 1. Elaboración del plan, que involucra el estudio de la situación o objeto a planificar (Diagnóstico–Modelo Analítico), el diseño de la imagen del futuro a construir (modelo normativo, expresado en el conjunto de objetivos a lograr, las estrategias y medios a aplicar; y el modelo operativo contentivo del conjunto de programas y proyectos a lograr los objetivos previamente establecidos. 2. Instrumentación o implementación (Modelo de Implementación), etapa en la cual se preparan las condiciones para la ejecución del plan, que involucra la toma de medidas que garanticen la ejecución exitosa del plan, generalmente del ámbito político, sociales, legales, organizativas, financieras y de recursos a emplear, etc. 3. Ejecución del plan, de acuerdo a los elementos establecidos en el modelo operativo y, en particular, en los programas y proyectos, controlando paralelamente dicha ejecución y los resultados parciales de su desarrollo con miras a aplicar los correctivos necesarios. 4. Evaluación de los resultados (Modelo de Evaluación). Es la etapa final de un ciclo que es reiterativo, ya que evalúan los resultados obtenidos, se establece la necesidad de corrección
  • 4. 4 de la estrategia y la pertinencia de los medios aplicar. Con estos resultados se reinicia el proceso general para un nuevo período de tiempo. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – SITUACIONAL Hacia finales de la década del 60, en el marco del ILPES, se comenzaron a realizar una serie de análisis sobre la experiencia latinoamericana de planificación, a partir de la cual Carlos Matus comienza la formulación de esta modalidad de planificación. Ella es concebida como un “proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio de situacional y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa de oponentes (Matus, 1982). Como lo señala Castellano (1992, p. 72) y se observa en esta definición, su categoría central es la situación, vista como la interpretación que cada actor social, en particular, realiza en torno a una realidad específica para un momento dado. Por ello, la planificación es el proceso de determinación, a través de aproximaciones cíclicas, de las acciones viables a emprender por un actor social, para llevar la situación inicial a otras, hasta llegar a la situación deseada (imagen – objeto). Para ello, se tiende a la previa comprensión de las realciones causa-efecto que observan los problemas de la situación, con miras a identificar los nudos críticos donde se aplicarán las operaciones que faciliten el cambio de la situación inicial hacia la situación deseada, definiendo la trayectoria de las estrategias a seguir, previo análisis del nivel de gobernabilidad que se tiene y de las posibles acciones a emprender por los demás actores sociales de poder e interés en el sistema a planificar. Metodológicamente el proceso contempla los siguiente momentos: 1. Momento Explicativo, en el cual el actor establece de manera continua indaga sobre las oportunidades y problemas que enfrenta e intenta explicarse las causas que generan la situación (Matus, 1985 p.9), generalmente utilizando flujogramas causa-efecto (árbol del problema) en el cual las manifestaciones se diagraman como la fenoproducción, las causas mas inmediatas como fenoestructura y las causas raíces como genoestructura (Castellano, 1995, p. 72). 2. Momento Normativo, en el cual el actor que planifica diseña el “deber ser” de la realidad o situación (Matus, 185, p. 9). 3. Momento Estratégico, en el cual el actor que planifica se cuestiona sobre como construirle la viabilidad al diseño normativo, al examinar los obstáculos de diversa índole y cómo debe hacerse para que el deber ser se vaya produciendo en la realidad, de manera tal que se vaya construyendo progresivamente situación objetivo, en el marco de una situación en la cual pueden influir otros actores cuyos intereses no son necesariamente coincidentes con los suyos y por ello ejercen su acción en base a lo que consideran como adecuado al desarrollo del objeto a planificar. 4. Momento Táctico-Operacional. Se concibe como el momento decisivo del proceso de planificación, ya que los análisis y definiciones realizados en los tres anteriores cobran sentido al ser un cálculo para la acción (Matus, 1985, p. 10). En este momento deben producirse los hechos y operaciones que van logrando la transformación de la situación
  • 5. 5 que permiten ir construyendo la imagen objetivo. En definitiva es la ejecución de la trayectoria definida para su logra, pero requiere de una continua evaluación ya que en paralelo los otros actores pueden estar ejecutando su propio plan, y en consecuencia se puede estar produciendo un conformación de una situación en desarrollo de distinta conformación a la definida por el acto. Esto requiere de un ajuste sustancial en la estrategia a seguir para enrumbar el camino a la construcción de la situación objeto. Por ello es un proceso iterativo. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA Esta modalidad de planificación de gran utilidad para organizaciones que le toca actuar en ambientes de alta incertidumbre como es el caso de la competencia empresarial (Molins, 1998, p. 88), se sistematizó en los años 50 y fue utilizada por firmas poderosas tales como General Electric, IBM, etc. Su desarrollo se basa en el hecho que la firma pretende anticipar, más que reaccionar ante futuras amenazas, así como aprovechar el conjunto de oportunidades que surjan del medio de negocio en el cual le toca actuar (Ansoff, s.f.), coherente a lo cual define las estrategias que pretende desplegar para el desarrollo de su negocio, aprovechando sus fortalezas y definiendo líneas de acción que le permitan contrarrestar sus debilidades. Generalmente se concibe como un proceso de planificación de fases iterativas con un horizonte de 4 o 5 años, con un ciclo de planificación de revisión anual. El esquema metodológico general que se sigue para su desarrollo, puede resumirse en: 1. Análisis de la filosofía de negocio de la empresa la cual contempla la definición, evaluación y/o actualización de elementos tales como: Nicho de mercado, visión, misión, valores y estrategias. A esta etapa G. Morrisey la denomina pensamiento estratégico (1996). 2. Análisis del ambiente externo es decir las influencias que tienen otros sistemas o regulaciones fuera del marco de la empresa, con el fin de identificar las oportunidades y amenazas que tiene para el desarrollo de su negocio. 3. Análisis del ambiente interno, considerando los procesos y resultados que viene generando la gestión que esta bajo su propio control, a fin de identificar las fortalezas y debilidades para poder cumplir su misión y alcanzar los objetivos. 4. Establecer los lineamientos de acción (objetivos, estrategias y políticas) definidos a partir de las áreas estratégicas de atención con base al diagnóstico previo. 5. Fijar las metas y asignación de medios para lograr los objetivos propuestos a partir del establecimiento de los programas y proyectos por cada área estratégica de atención, que servirán de base a la formulación de los planes operativos anuales, los cuales constituyen la planificación táctica de la organización. 6. Ejecución de la estrategia a partir de los programas y proyectos establecidos.
  • 6. 6 LOS MODELOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Un modelo según Molins (1998, p. 118) es un constructo o artefacto utilizado por el investigador o planificador para representar de manera esquemática o simplificada los elementos esenciales de un ente u objeto real o ideal, el cual tiene entre sus propósitos en la planificación: a) posibilitar la descripción del sistema a planificar o la definición del problema a resolver (Lee, 1974, p.24), b) poder realizar predicciones de su comportamiento futuro (Molins, 1998, p. 119) con el objeto de poder anticipar o influir en el curso de su desarrollo a través del desarrollo de alternativas de acción, y c) a partir de su diseño permite identificar deficiencia de información y completar la misma (Idem). Existe diversas clasificaciones de modelo, pero a nuestro juicio, al referirnos al proceso de planificación los modelo analizados por Molins (1998) son gran utilidad ya que los mismos sintetizan de manera esquemática los elementos constitutivos y relaciones esenciales que se presentan en cada una de las fases del proceso de planificación. Modelo Analítico. Según Molins (1998) es la representación esquemática del objeto o sistema a planificar con el propósito de explicar su estructura, comportamiento, funciones y devenir del mismo, desde una perspectiva sicrónico-diacrónica, que es aprendida con el auxilio de la teoría del conocimiento, la lógica y la metodología de investigación adecuada a la naturaleza del objeto bajo estudio. El análisis se debe establecer las relaciones entre los elementos del sistema y con el ambiente externo, sean estas, armónicas o contradictorias (antagónicas o no). Los elementos constitutivos del modelo analítico: diagnóstico, prognosis y formulación o enunciación de la problemática a resolver. Modelo Normativo. Consiste en la definición del futuro del objeto o sistema a planificar, apoyado en la situación delimitada en el modelo analítico, estableciendo los objetivos a lograr, las estrategias a aplicar, los medios requeridos y la delimitación de espacio y tiempo de la consecución de dicho futuro predecible (Molins, 1998). Para Molins en líneas generales este modelo se construye estableciendo los elementos siguientes: 1. La Fundamentación, la cual constituye las bases de sustentación del modelo normativo diseñado para lo cual lo usual es considerar aspectos tales como: las conclusiones del modelo analítico; el modo de desarrollo nacional o regional, según sea el caso; el proyecto político, política o plan de desarrollo; el ordenamiento jurídico vigente aplicable; el legado histórico- cultural; las recomendaciones, experiencias y tendencias nacionales e internacionales en la materia; y la actualidad filosófica, científica y técnica relacionada con el campo. 2. El núcleo del modelo normativo el cual está constituido por el futuro propuesto, concebido como una exposición sintética y precisa del cual se derivan los objetivos a ser planteados, y los objetivos a lograrse en el objeto en un período de tiempo determinado con anterioridad.
  • 7. 7 3. Seguidamente se establecen las estrategias o líneas de acción generales para lograr los objetivos previamente fijados se determinan los medios pertinentes y suficientes para llevar a cabo las primeras. 4. Finalmente se realiza la demostración para analizar cómo la aplicación de las estrategias y el uso de los medios posibilitarán el alcance de los objetivos en el lapso previsto (Molins, 1998, p. 132). Además, debe validarse la factibilidad del modelo normativo (posibilidad real de lograr el futuro propuesto a partir de los objetivos, estrategia y medios previstos). Ella contempla la factibilidad estructural o política, es decir si es viable que la estructura del objeto a planificar y/o su entorno permitan la aplicación de los cambios propuestos, las líneas de acción a ejecutar y los medios a utilizar. Además debe considerarse la factibilidad instrumental referida a la disponibilidad en calidad, magnitud y en el tiempo requerido de los medios necesarios para llevar a cabo las estrategias. Modelo Operativo. Este se deriva directamente y consiste en la definición detallada de las líneas de acción a ejecutar, los medios requeridos y los agentes ejecutores para lograr el futuro propuesto para el objeto o sistema a planificar (Molins, 1998, p. 135) . En definitiva este modelo es el desarrollo, según Ander-Egg (1978, p. 81), de la programación propiamente tal, entendida como “el instrumento operativo que ordena y vincula cronológica, espacial y técnicamente, las actividades y recursos necesarios para alcanzar, en un tiempo dado, determinadas metas y objetivos (Ander- Egg, 1993, p. 36). En este modelo se pretende dar respuesta: 1. Al cómo y la secuencia para lograr los objetivos, cómo se aplicarán las estrategias y cuándo se ejecutan las acciones a través del establecimiento de las metas, programas, proyectos y actividades, y la distribución espacial de los mismos. 2. A quienes serán los órganos y agentes ejecutores, y quienes y cómo ejercerán el control, mediante el establecimiento de las respectivas responsabilidades, programas y distribución de trabajo. 3. A cuáles, cuales y donde se requerirán los medios previstos para ejecutar las estrategias, a través de la definición de la asignación, en términos espaciales y en el tiempo, de los diferentes recursos requeridos para la ejecución. Modelo Instrumentación o de Implementación. Debe incluir las condiciones favorables y medios necesarios que aseguren que pueda iniciarse la ejecución del plan (Constanti, p. 50), así como el modelo de previsión, contentivo del conjunto de consecuencias no deseables que pueden derivarse de la ejecución del modelo operativo diseñado y el grupo de medidas para contrarrestarlas y así asegurar que el plan pueda ejecutarse con eficacia (Molins, 1998, p.p. 137-138).
  • 8. 8 Modelo de Evaluación. En él se diseñan, de acuerdo al objeto y proceso planificación en particular que se trate, los procedimientos y los estándares con validez de contenido, que permitan valorar el grado de la eficacia de la ejecución del plan, al comparar grado de objetivos alcanzados versus la magnitud de los objetivos propuestos; y el nivel de eficiencia de la realización a partir del análisis de los costos totales y unitarios de los recursos empleados en el proceso. Además, es relevante evaluar los efectos indirectos o impactos derivados de la ejecución, que pueden modificar el objeto y su entorno (Molins, 1998, p. 139). Modelo de Solución. Es una síntesis de los modelos analítico, normativo, operativo y de instrumentación, de gran aplicabilidad en la planificación institucional y en la solución de situaciones conflictivas de organizaciones medianas y pequeñas. El contempla los elementos siguientes (Molins, 1998, p. 141): 1. Explicación de la situación o modelo analítico simple. Implica el conjunto de elementos y relaciones que permiten conocer la situación y obtener una visión completa de le problema a resolver, y el pronóstico del futuro del objeto de mantenerse las condiciones originales de la situación. 2. Formulación del problema y la solución correspondiente. Es una síntesis de la explicación de la situación problemática y las líneas generales de acción para la solución de la misma. 3. Explicación de la solución, en la cual se fijan de objetivos y metas, las estrategias y actividades a desarrollar con la correspondiente determinación de medios y tiempo previsto para la solución de la situación problemática. 4. Demostración en la cual se expone, como la ejecución de las líneas de acción y la aplicación de los medios previstos posibilitarán la solución de la situación problemática en el lapso establecido. 5. Instrumentación, al fijarse el conjunto de medios y medias necesarias que aseguren la ejecución y poder contrarrestar las consecuencias no deseadas. BIBLIOGRAFÌA Ansoff, H. Igor (s.f.). El paradigma emergente del comportamiento estratégico. Revista Investigación y Gerencia Vol. V – N° 2. Caracas – Venezuela. Ahumada, Jorge (s.f.). Notas para una teoría general de la planificación. Mimeo. Programa FUNDACOMÚN – PIAPUR, s.l. Ander-Egg, Ezequiel (1978). Introducción a la planificación.. El Cid Editor. Caracas - Venezuela.
  • 9. 9 Ander-Egg, Ezequiel (1993). La Planificación Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y Técnicas para Educadores. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires – Argentina. Castellano Bohórquez, Hercilio (1995). La Planificación en la encrucijada. Cuadernos del CENDES. Año 12 N° 29-30. 2° Época Mayo –Diciembre 1995. Caracas – Venezuela. Collerette, Pierre y Gilles Deslisle (1988). La planificación del cambio. Estrategias de adaptación para las organizaciones. Editorial Trillas. México. Corredor, Julio (1983). La planificación. Enfoques y proposiciones para su aplicación. Vadell Hermanos Editores.Valencia –Venezuela. Lee, Colin (1973). Modelos de planificación. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid – España. Martner, Gonzalo (1978). Planificación y presupuesto por programa. Siglo XXI Editores S.A. 10ª Ed. México.1967. Matus, Carlos (1993). Estrategia y plan. Siglo XXI Editores. México. Matus, Carlos (1992). Política, planificación y gobierno. Caracas. Fundación Altadip. Caracas – Venezuela. Matus, Carlos (1985). Planificación, libertad y conflicto. Fundamentos de la reforma del sistema de planificación en Venezuela. Cuaderno N° 1-Enero 1985. IVEPLAN. Caracas – Venezuela. Molins Pera, Mario (1998). Teoría de la planificación. Editorial CEP - FHE -UCV. Caracas – Venezuela. Morrisey, George L. (1996). Pensamiento Estratégico. Construya los cimientos de su planeación. Prerice.Hall Hispanoamericana, S.A. México.