SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEDRA
PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACION PARA LA SALUD
–SAN PEDRO
COMPARACION DE MODELOS
Elementos Normativo Estrategico Situacional
Objetivos normativos políticos
Agentes Técnicos Polit/Tecnic/Administrativos
Oponentes No se consideran Se tienen en cuenta
Medios Medios asignados Creación de medios
Tipo de calculo No se considera Estratégico y Táctico
Restricciones Políticas
Ambito de planificacion Todo el sistema Dominio situacional especifico
Metas cuantitativas Cuali-cuantitativas
Marco Teorico Paradigma positivista Teoría de la Complejidad
Intervencion Problema Situacion Problematica
Estrategia Metodologica Disciplinar/Administrac Transdisciplinar/socio-educativo-san
itario
Fenomeno Salud Cs Naturales/Ausencia
de enfermedad
Construccion social e intersubjetiva
y multideterminada por diversidad
de factores
DIMENSIONES DEL PLANEAMIENTO
Planificación (metodología y documento)
Administración (Estrategia y Táctica)
Política (Toma de Decisiones/
gobernabilidad)
DIMENSION DE LA PLANIFICACION
Metodologico:
Posicionamiento epistemologico
Marco Metodologico
Instrumental de Planificacion
Documento:
Es la expresión escrita del desarrollo
metodológico – comunicación.
DIMENSION METODOLOGICA
Identificación de problemas
Jerarquización del problema
Descripción/Explicación/Análisis de la
situación problemática.
Construcción del Objeto de Intervención
Definición de posicionamiento
epistemológico
Opción teórico-metodológica de la
intervención profesional en EdpSa.
Causa 1
Educación Sexual
desarrollada solo desde las
ciencias naturales
Causa 2
Mandatos sociales y familiares que
naturalizan el supuesto poder del hombre
sobre la mujer
Causa 1.1
Ley de Educación
Sexual sin
aplicación
Causa 1.2
Temor de docentes
en el tratamiento de
la ESI
Causa 2.1
Discursos y practicas
sociales basadas en
lógicas patriarcales
Problema Central
Altos indicadores de casos de coerción sexual
en las relaciones de pareja de adolescentes en
edad escolar en la Provincia de Jujuy - Año
2012.
Efecto 2
Mujeres con dificultades en la toma de decisiones
sobre su proyecto de vida.
Efecto 1.
Incremento en la Deserción y Ausentismo
escolar/incremento de embarazos adolescentes no
intencionados
FUENTE: Abuso y coerción sexual en adolescentes escolarizados en la provincia de Jujuy. Instituto Gino
Germani. UBA. Kornblit, Sustas, Diaz
CRITERIOS JERARQUIZACION
Magnitud del problema
Demanda por parte de los actores
afectados
Importancia y conocimiento acumulado
Importancia otorgada por las politicas
sociales/institucionales.
FUNCIONES ARBOL DE PROBLEMAS
Analitica
Descriptiva
explicativa
Medio 1
Educación Sexual en las
escuelas desde una
perspectiva integral
Medio 2
Reconfiguración de Mandatos sociales y
familiares desde la paridad de genero
Medio 1.1
Aplicación de la
Ley de Educación
Sexual en el ámbito
escolar
Medio 1.2
Docentes capacitados
en el desarrollo de
contenidos de la
tratamiento de la ESI
Medio 2.1
Discursos y practicas
sociales respetuosas de
la la perspectiva de
genero
Objetivo Central
Relaciones de pareja de adolescentes en edad
escolar, basadas en el respeto y la tolerancia.
Efecto 2
Mujeres con capacidad autónoma en la toma de
decisiones sobre su proyecto de vida.
fin 1.
Disminución de indicadores de Deserción y Ausentismo
escolar/Prevención de embarazos adolescentes no
intencionados
FUENTE: Abuso y coerción sexual en adolescentes escolarizados en la provincia de Jujuy. Instituto Gino
Germani. UBA. Kornblit, Sustas, Diaz
OBJETIVOS
Directriz General
Líneas estratégicas
Líneas especificas
Actividades
TIPOS DE OBJETIVOS
Objetivo General
Describe de manera global la intención del
proyecto
Objetivo Especifico
Describe los entregables concretos del
proyecto.
Detalla los resultados esperados. Son
individuales, se escribe uno por cada
resultado.
REDACCION
Tercera persona y de modo impersonal,
Breves, concisos, y claros,
No deja lugar a dudas sobre la accion a
realizar y para que se va a realizar,
Formados por dos oraciones,
No deben repetir en su estructura el mismo
verbo en un mismo objetivo,
Son realistas
ESTRUCTURA
Verbo en infinitivo Que se va a realizar? Para que se va a realizar la accion?
Desarrollar… …Un plan de acción
enmarcado en la Ley
ESI…
….para disminuir la prevalencia de
enfermedades de transmisión sexual en
adolescentes escolarizados de la
Provincia de Jujuy…
Crear… … un espacio
comunitario…
…con el fin de/con el propósito de
realizar talleres de Educación Sexual
Integral destinados a las y los
adolescentes del Barrio Nueva Ciudad de
la Ciudad de San Pedro de Jujuy
Promover/Animar
…
la creación de un espacio
comunitario
…para brindar talleres de Educación
Sexual Integral destinados a las y los
adolescentes del Barrio Nueva Ciudad de
la Ciudad de San Pedro de Jujuy
Usar verbos en infinitivo,
Debe reflejar acción medible o cuantificable.
No se usan verbos aunque estén en infinitivo que
no permitan la medición.
Usar verbos en modo infinitivo
UTILIDAD DE LOS OBJETIVOS
El objetivo general se relaciona directamente
con el entregable (producto o servicio)
principal del proyecto y también con el nombre
del proyecto.
Los objetivos específicos apoyan la
consecución del objetivo general, se
relacionan con los entregables secundarios del
proyecto para lograr el objetivo general.
Todos los objetivos deben plantear frases
completas y con sentido.
No incurrir en errores de redacción
METAS
Cantidad
Tiempo
Calidad
TFI Planeamiento de la EdpSa
Recursos
Tiempo
Instrumento de Intervención
MATRIZ DE INDICADORES
OBJETIVO S
ESPECIFICOS
METAS INDICADORES
DE RESULTADO
INSTRUMENTO
DE
VERIFICACION
Desarrollar un plan de
acción participativo y
enmarcado en la ley ESI,
para para disminuir la
prevalencia de
enfermedades de
transmisión sexual en
adolescentes
escolarizados de la
Provincia de Jujuy
Plan de acción en el
marco de la Ley ESI para
disminuir la prevalencia
de enfermedades de
transmisión sexual en
adolescentes
escolarizados de la
Provincia de Jujuy,
desarrollado en un
periodo de 2 años junto
a funcionarios del
ministerio de educación
de la Provincia de Jujuy
Cantidad de funcionarios
que participaron.
Cantidad de escuelas que
participaron en el plan de
acción
Cantidad de docentes que
participaron del plan de
acción
Actas de reuniones de
trabajo.
Actas escolares de
actividades
institucionales.
Registro de asistencia de
docentes en el marco del
plan de acción.
Cuantificar en
cantidad, tiempo
Incorporar criterio de
calidad
Indica los aspectos a
medir/evaluar.
Recursos físicos que
permitan dar cuenta
de la medición.
MML: CUADRO DE CONGRUENCIAS
TRABAJO DE CAMPO Y RESIDENCIA
EDPSA
Problema Central:
…………………………………………………………………………………………………
……
....................................................................................................................................................
Objetivo
General
Objetivo
Especifico
Metas Actividades Indicadores
de resultado
Instrumento
de
verificación
Objetivo
Central
Medio 1 Meta 1 Actividad 1.1 Indicador 1.1.1
Indicador 1.1.2
Actividad 1.2 Indicador 1.2.1
Indicador 1.2.2
Medio 2 Meta 2.1 Actividad 2.1 Indicador 2.1.1
Indicador 2.1.2
Meta 2.2 Actividad 2.2 Indicador 2.2.1
MATRIZ DE CONGRUENCIAS
▪ No indica cuales son los medios más
eficaces para lograr la finalidad del
proyecto.
▪ No sirve para evaluar ex – ante la viabilidad
▪ No garantiza por sí sola el éxito del
Proyecto.
▪ No asegura que el proyecto contará con la
participación de otros actores, ni con el
apoyo de la comunidad.
▪ Cuenta con una estructura rígida no
adaptándose a las particularidades de cada
proyecto.
SITUACION PROBLEMÁTICA
En la localidad de la Puntana del Chaco Salteño
preocupa la Prevalencia de enfermedades de
transmisión sexual en adolescentes de la
comunidad Wichi. El equipo de investigación de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSa
concluye que dicha situación se ha generado
debido a las particularidades en que son
concebidas y realizadas las prácticas de atención
de los servicios de salud del lugar.
El Programa de Relaciones Interculturales del
Ministerio de Salud de Salta reconoce que los
servicios de salud están caracterizados por las
barreras idiomáticas, culturales y de ubicación
geográfica.
Los equipos de salud de la localidad cuentan con

Más contenido relacionado

Similar a Modelos del Planeamiento.pptx.pdf

PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPTPLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
AbdonFloresTaipe
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 
Curso taller para la construccin de reactivos en power
Curso  taller para la construccin de reactivos en powerCurso  taller para la construccin de reactivos en power
Curso taller para la construccin de reactivos en power
xochitl minelia
 
TECNICA DE ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INSITUCION EDUCATIVA UNIDAD II.pptx
TECNICA DE ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INSITUCION EDUCATIVA UNIDAD II.pptxTECNICA DE ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INSITUCION EDUCATIVA UNIDAD II.pptx
TECNICA DE ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INSITUCION EDUCATIVA UNIDAD II.pptx
Mara673341
 
Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.
Marly Rodriguez
 
Presentación TABASCO.pptx
Presentación TABASCO.pptxPresentación TABASCO.pptx
Presentación TABASCO.pptx
JONATHANHERNANDEZHER5
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computación
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computaciónPROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computación
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computación
Vilma Tenorio Mendez
 
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Oralia Gutierrez
 
Diseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
Videoconferencias UTPL
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
Andruky Losada
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
edmaestros
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Godoy Godoy Alberto Jose
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
altober2021
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
altober2021
 
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoPautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Delmaflo
 
Taller presentacion epja_matematica
Taller presentacion epja_matematicaTaller presentacion epja_matematica
Taller presentacion epja_matematica
Alejandro Daniel Nieto
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx

Similar a Modelos del Planeamiento.pptx.pdf (20)

PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPTPLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
Curso taller para la construccin de reactivos en power
Curso  taller para la construccin de reactivos en powerCurso  taller para la construccin de reactivos en power
Curso taller para la construccin de reactivos en power
 
TECNICA DE ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INSITUCION EDUCATIVA UNIDAD II.pptx
TECNICA DE ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INSITUCION EDUCATIVA UNIDAD II.pptxTECNICA DE ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INSITUCION EDUCATIVA UNIDAD II.pptx
TECNICA DE ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INSITUCION EDUCATIVA UNIDAD II.pptx
 
Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.
 
Presentación TABASCO.pptx
Presentación TABASCO.pptxPresentación TABASCO.pptx
Presentación TABASCO.pptx
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
 
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computación
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computaciónPROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computación
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT-secundaria-computación
 
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
 
Diseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
 
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoPautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El Proyecto
 
Taller presentacion epja_matematica
Taller presentacion epja_matematicaTaller presentacion epja_matematica
Taller presentacion epja_matematica
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx
DÍA 1.pptx
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Modelos del Planeamiento.pptx.pdf

  • 1. CATEDRA PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION PARA LA SALUD –SAN PEDRO
  • 2. COMPARACION DE MODELOS Elementos Normativo Estrategico Situacional Objetivos normativos políticos Agentes Técnicos Polit/Tecnic/Administrativos Oponentes No se consideran Se tienen en cuenta Medios Medios asignados Creación de medios Tipo de calculo No se considera Estratégico y Táctico Restricciones Políticas Ambito de planificacion Todo el sistema Dominio situacional especifico Metas cuantitativas Cuali-cuantitativas Marco Teorico Paradigma positivista Teoría de la Complejidad Intervencion Problema Situacion Problematica Estrategia Metodologica Disciplinar/Administrac Transdisciplinar/socio-educativo-san itario Fenomeno Salud Cs Naturales/Ausencia de enfermedad Construccion social e intersubjetiva y multideterminada por diversidad de factores
  • 3. DIMENSIONES DEL PLANEAMIENTO Planificación (metodología y documento) Administración (Estrategia y Táctica) Política (Toma de Decisiones/ gobernabilidad)
  • 4. DIMENSION DE LA PLANIFICACION Metodologico: Posicionamiento epistemologico Marco Metodologico Instrumental de Planificacion Documento: Es la expresión escrita del desarrollo metodológico – comunicación.
  • 5. DIMENSION METODOLOGICA Identificación de problemas Jerarquización del problema Descripción/Explicación/Análisis de la situación problemática. Construcción del Objeto de Intervención Definición de posicionamiento epistemológico Opción teórico-metodológica de la intervención profesional en EdpSa.
  • 6. Causa 1 Educación Sexual desarrollada solo desde las ciencias naturales Causa 2 Mandatos sociales y familiares que naturalizan el supuesto poder del hombre sobre la mujer Causa 1.1 Ley de Educación Sexual sin aplicación Causa 1.2 Temor de docentes en el tratamiento de la ESI Causa 2.1 Discursos y practicas sociales basadas en lógicas patriarcales Problema Central Altos indicadores de casos de coerción sexual en las relaciones de pareja de adolescentes en edad escolar en la Provincia de Jujuy - Año 2012. Efecto 2 Mujeres con dificultades en la toma de decisiones sobre su proyecto de vida. Efecto 1. Incremento en la Deserción y Ausentismo escolar/incremento de embarazos adolescentes no intencionados FUENTE: Abuso y coerción sexual en adolescentes escolarizados en la provincia de Jujuy. Instituto Gino Germani. UBA. Kornblit, Sustas, Diaz
  • 7. CRITERIOS JERARQUIZACION Magnitud del problema Demanda por parte de los actores afectados Importancia y conocimiento acumulado Importancia otorgada por las politicas sociales/institucionales.
  • 8. FUNCIONES ARBOL DE PROBLEMAS Analitica Descriptiva explicativa
  • 9. Medio 1 Educación Sexual en las escuelas desde una perspectiva integral Medio 2 Reconfiguración de Mandatos sociales y familiares desde la paridad de genero Medio 1.1 Aplicación de la Ley de Educación Sexual en el ámbito escolar Medio 1.2 Docentes capacitados en el desarrollo de contenidos de la tratamiento de la ESI Medio 2.1 Discursos y practicas sociales respetuosas de la la perspectiva de genero Objetivo Central Relaciones de pareja de adolescentes en edad escolar, basadas en el respeto y la tolerancia. Efecto 2 Mujeres con capacidad autónoma en la toma de decisiones sobre su proyecto de vida. fin 1. Disminución de indicadores de Deserción y Ausentismo escolar/Prevención de embarazos adolescentes no intencionados FUENTE: Abuso y coerción sexual en adolescentes escolarizados en la provincia de Jujuy. Instituto Gino Germani. UBA. Kornblit, Sustas, Diaz
  • 11. TIPOS DE OBJETIVOS Objetivo General Describe de manera global la intención del proyecto Objetivo Especifico Describe los entregables concretos del proyecto. Detalla los resultados esperados. Son individuales, se escribe uno por cada resultado.
  • 12. REDACCION Tercera persona y de modo impersonal, Breves, concisos, y claros, No deja lugar a dudas sobre la accion a realizar y para que se va a realizar, Formados por dos oraciones, No deben repetir en su estructura el mismo verbo en un mismo objetivo, Son realistas
  • 13. ESTRUCTURA Verbo en infinitivo Que se va a realizar? Para que se va a realizar la accion? Desarrollar… …Un plan de acción enmarcado en la Ley ESI… ….para disminuir la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes escolarizados de la Provincia de Jujuy… Crear… … un espacio comunitario… …con el fin de/con el propósito de realizar talleres de Educación Sexual Integral destinados a las y los adolescentes del Barrio Nueva Ciudad de la Ciudad de San Pedro de Jujuy Promover/Animar … la creación de un espacio comunitario …para brindar talleres de Educación Sexual Integral destinados a las y los adolescentes del Barrio Nueva Ciudad de la Ciudad de San Pedro de Jujuy Usar verbos en infinitivo, Debe reflejar acción medible o cuantificable. No se usan verbos aunque estén en infinitivo que no permitan la medición. Usar verbos en modo infinitivo
  • 14. UTILIDAD DE LOS OBJETIVOS El objetivo general se relaciona directamente con el entregable (producto o servicio) principal del proyecto y también con el nombre del proyecto. Los objetivos específicos apoyan la consecución del objetivo general, se relacionan con los entregables secundarios del proyecto para lograr el objetivo general. Todos los objetivos deben plantear frases completas y con sentido. No incurrir en errores de redacción
  • 15. METAS Cantidad Tiempo Calidad TFI Planeamiento de la EdpSa Recursos Tiempo Instrumento de Intervención
  • 16. MATRIZ DE INDICADORES OBJETIVO S ESPECIFICOS METAS INDICADORES DE RESULTADO INSTRUMENTO DE VERIFICACION Desarrollar un plan de acción participativo y enmarcado en la ley ESI, para para disminuir la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes escolarizados de la Provincia de Jujuy Plan de acción en el marco de la Ley ESI para disminuir la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes escolarizados de la Provincia de Jujuy, desarrollado en un periodo de 2 años junto a funcionarios del ministerio de educación de la Provincia de Jujuy Cantidad de funcionarios que participaron. Cantidad de escuelas que participaron en el plan de acción Cantidad de docentes que participaron del plan de acción Actas de reuniones de trabajo. Actas escolares de actividades institucionales. Registro de asistencia de docentes en el marco del plan de acción. Cuantificar en cantidad, tiempo Incorporar criterio de calidad Indica los aspectos a medir/evaluar. Recursos físicos que permitan dar cuenta de la medición.
  • 17. MML: CUADRO DE CONGRUENCIAS TRABAJO DE CAMPO Y RESIDENCIA EDPSA Problema Central: ………………………………………………………………………………………………… …… .................................................................................................................................................... Objetivo General Objetivo Especifico Metas Actividades Indicadores de resultado Instrumento de verificación Objetivo Central Medio 1 Meta 1 Actividad 1.1 Indicador 1.1.1 Indicador 1.1.2 Actividad 1.2 Indicador 1.2.1 Indicador 1.2.2 Medio 2 Meta 2.1 Actividad 2.1 Indicador 2.1.1 Indicador 2.1.2 Meta 2.2 Actividad 2.2 Indicador 2.2.1
  • 18. MATRIZ DE CONGRUENCIAS ▪ No indica cuales son los medios más eficaces para lograr la finalidad del proyecto. ▪ No sirve para evaluar ex – ante la viabilidad ▪ No garantiza por sí sola el éxito del Proyecto. ▪ No asegura que el proyecto contará con la participación de otros actores, ni con el apoyo de la comunidad. ▪ Cuenta con una estructura rígida no adaptándose a las particularidades de cada proyecto.
  • 19. SITUACION PROBLEMÁTICA En la localidad de la Puntana del Chaco Salteño preocupa la Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la comunidad Wichi. El equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSa concluye que dicha situación se ha generado debido a las particularidades en que son concebidas y realizadas las prácticas de atención de los servicios de salud del lugar. El Programa de Relaciones Interculturales del Ministerio de Salud de Salta reconoce que los servicios de salud están caracterizados por las barreras idiomáticas, culturales y de ubicación geográfica. Los equipos de salud de la localidad cuentan con