SlideShare una empresa de Scribd logo
I TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Juanjui, Marzo 2015
Mg. Jony Castillo Estela
¿Cómo define su presencia en el
taller, en dos palabras?
Propósito
Elaborar una programación anual en un enfoque por
competencias
Producto:
Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de aula y
docentes directores del nivel primaria en el manejo de planificación
curricular con el enfoque por competencias y la implementación del
sistema curricular.
Enfoque Curricular Orientado al
Desarrollo de Competencias
¿Qué observamos en la ilustración?
¿Cómo actúa ante el problema?
¿Por qué un ingeniero hidráulico recién titulado no es
capaz de evidenciar un desempeño para resolver el
problema?
¿Cuál es el motivo por el cual no evidencia una actuación
competente frente a esta sencilla situación?
¿De qué le sirve haber acumulado información a lo largo
de toda su vida universitaria, si no puede aplicarlos a la
situación que enfrenta?
¿Qué significa ser
competente?
Saber actuar sobre la realidad y
modificarla, sea para resolver un
problema o para lograr un
propósito, haciendo uso de
saberes diversos con pertinencia
a contextos específicos.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:
¿Cómo se plasma el enfoque por competencias
en el aula?
¿Qué debo cambiar en mi práctica docente para
desarrollar competencias en los estudiantes?
¿Qué actuaciones esperamos ver en nuestros
estudiantes competentes?
Un sistema curricular que posibilite
el logro de aprendizajes
¿Qué es el sistema curricular?
Es un conjunto de instrumentos curriculares que actúan de
manera articulada y sistemática para facilitar la enseñanza en
todas las escuelas del país y asegurar el logro efectivo de
aprendizajes de manera coherente.
Asimismo, organiza y establece las interrelaciones de los
diversos instrumentos o componentes curriculares, definiendo
los procedimientos para el diseño y ejecución, evaluación y
retroalimentación de los instrumentos de la planeación
curricular a nivel nacional, regional, local e institucional.
Componentes del Sistema Curricular
Mapa de
Progreso del
aprendizaje
Marco
Curricular
Rutas del
aprendizaje
Currículos
Regionales
Currículos
Regionales
Currículos
Regionales
¿Por qué son importantes los Aprendizajes
Fundamentales?
Porque…
 Permiten desarrollar en todos los estudiantes peruanos un
conjunto de competencias generales, para desenvolverse y
participar activamente en la sociedad, en diversos ámbitos:
productivo, social, científico, tecnológico o cultural en general.
 Permite, como parte de su formación integral en el sistema
educativo formal, dotar a la persona de diversas capacidades
para llevar a cabo múltiples tareas de forma eficiente o apropiada.
¿Cuáles son los
aprendizajes que
tenemos actualmente?
LosMapasde
Progreso
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
APORTES A LA LABOR DOCENTE DE DISEÑAR Y GESTIONAR PROCESOS DE APRENDIZAJE DE CALIDAD
¿Qué insumos utilizan para elaborar la
programación anual?
Deconstrucción de la experiencia de PCA
¿El diagnóstico de aula responde a la
programación curricular anual? ¿por qué?
¿Qué acciones realizan para mejorar el trabajo
de programación curricular anual?
Lectura y análisis del documento de trabajo:
Orientaciones generales para
la planificación curricular
Video 4: Orientaciones para la planificación curricular
Video 6: Orientaciones para la planificación curricular
¿Qué entendemos por planificar?
Es el acto de anticipar, organizar y decidir
cursos variados y flexibles de acción que
propicien determinados aprendizajes en
nuestros estudiantes.
Características:
 Se parte de un diagnóstico de la situación y deducir de este
análisis previo las metas y procedimientos, que después deberán
cotejarse con la realidad.
 Es una hipótesis de trabajo, en la medida que no existen certezas
de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado.
 Cuando hay señales de que lo planificado no está produciendo los
efectos esperados, los planes pueden entrar en revisión y
modificación, generalmente a partir de un retorno al diagnóstico de
la situación inicial.
¿Qué se debe considerar al planificar?
Existe un conjunto de preguntas básicas que no deben dejar de responderse:
¿Qué van a aprender (competencias, capacidades indicadores)?
¿Quiénes son los que van a aprender?
¿Dónde ocurrirá (escenarios)?
¿Cómo vamos a conseguir que aprendan?
¿Con qué recursos? ¿En cuánto tiempo?
¿Cómo atenderemos las diferencias?
¿Cómo verificaremos los progresos y dificultades de los estudiantes así como
sus logros?
¿Qué haremos para que nadie se quede atrás?
¿Cómo atenderemos las diferencias?
Los seis componentes a prever en la
planificación
Todo proceso pedagógico está orientado al desarrollo de
competencias y que pueden concebirse desde la programación
anual y la unidad didáctica, y se operativizan o evidencian en las
sesiones:
a.Problematización.
b.Propósito y organización.
c. Motivación/interés/incentivo
d.Saberes previos
e.Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias.
f. Evaluación.
Programación Curricular de Aula
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las
unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar
para desarrollar las competencias y capacidades previstas.
Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las
grandes metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones
desafiantes que se planteen. Sus elementos básicos son los
siguientes:
a.Descripción general.
b.Organización de las unidades didácticas.
c. Producto anual.
d.Materiales y recursos.
• Textos
• Equipo audiovisual
• Recursos de la
comunidad
• Etc.
• Generar un producto por
unidad.
• Situación significativa en EIB a partir del
calendario comunal
• Título de la unidad
• Duración en semanas
• Aprendizajes (competencias y
capacidades)
• Productos (tangibles o intangibles) por
cada unidad.
• Especifica las metas anuales
de aprendizaje.
• En EIB especificar la sabiduría
local, sobre la base de la
valoración local
• Toma como referencia el
mapa de progreso del ciclo.
• Puede explicitar los grandes
campos de conocimiento
• Tratamiento de lenguas:
Caracterización socio y
psicolingüístico.
Descripción
general
Organización
de las
unidades
didácticas
Materiales y
recursos
Producto
anual
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
Situación de Contexto
ASPECTOS PROBLEMAS PRIORIZADOS CAUSA EFECTO
Geográfico -
Ecológico
Productivo
Económico
Socio Cultural
Educativo
Situación de Contexto
PROBLEMAS
¿Cómo Influye en los aprendizajes?
Necesidades de Aprendizajes Intereses de los Estudiantes
Calendario Comunal y Cívico Escolar
¿Qué prácticas medicinales, agrícolas, ganaderas, artesanales u otras existen en la comunidad?
¿Qué otros conocimientos, tradiciones y eventos culturales hay?
¿Qué costumbres y tradiciones de nuestra comunidad consideran necesario trabajar en la escuela?
MES
CALENDARIO COMUNAL
CALENDARIO CIVICO
FESTIVIDADES
ACTIVIDADES ECONOMICO-
PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES COMUNALES
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Matriz para Formular el Titulo de la Unidad
TIEMPO
CALENDARIO
COMUNIDAD
Actividad
Institución
Educativa
Necesidades e
Intereses de
Estudiantes
Situación del Contexto
Aprendizajes
Fundamentales
TITULO
UNIDAD
DIDÁCTICA
Duración
Interés Problemática
TRIMESTRE
Análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes.1
Generación de situaciones significativas y el título como punto de partida de
las unidades didácticas.3
Asignación de tiempo y selección de materiales.6
Selección de los aprendizajes (competencias y capacidades) que se
desarrollarán en cada unidad didáctica5
Precisar los productos (tangibles o intangibles) más importantes de cada unidad
4
Especificar las metas de aprendizaje anual, a partir de las descripciones del
mapa de progreso del ciclo y los aprendizajes fundamentales.2
PROGRAMACIÓN ANUAL: Procedimientos sugeridos
4
TRABAJO EN EQUIPO
Elaboran la Programación Anual
Programación de la Unidad Didáctica
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las
sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las
competencias y capacidades previstas en la unidad. Las
unidades didácticas pueden ser de varios tipos, pero todas ellas
tienen elementos comunes como los siguientes:
 Título
 Situación significativa
 Producto/s importante/s
 Aprendizajes esperados
 La secuencia didáctica
 La evaluación
 Los recursos
A trabajar en equipo,
construyendo sus
proyectos de aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
MarinitaCastillo
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
May Mendoza
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
carmenysabel
 

La actualidad más candente (20)

Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
 
MAPA CONCEPTUAL DEL MARCO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL EBR
MAPA CONCEPTUAL DEL  MARCO CURRICULAR  BÁSICO NACIONAL   EBRMAPA CONCEPTUAL DEL  MARCO CURRICULAR  BÁSICO NACIONAL   EBR
MAPA CONCEPTUAL DEL MARCO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL EBR
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricular
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Planificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazoPlanificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazo
 
Análisis del currículo nacional 2017
Análisis del currículo nacional 2017Análisis del currículo nacional 2017
Análisis del currículo nacional 2017
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
 

Similar a Programación Curricular de Aula

Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
13. sistema curricular
13.  sistema curricular13.  sistema curricular
13. sistema curricular
bellido
 
Manual docente antofagasta
Manual docente antofagastaManual docente antofagasta
Manual docente antofagasta
profesoraudp
 

Similar a Programación Curricular de Aula (20)

Ppt planificacion curricular eba avanzado
Ppt planificacion curricular eba avanzadoPpt planificacion curricular eba avanzado
Ppt planificacion curricular eba avanzado
 
Planificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentadaPlanificacion curricular secundaria comentada
Planificacion curricular secundaria comentada
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
Ppt planificacioncurricularcomentada (1)
 
13. sistema curricular
13.  sistema curricular13.  sistema curricular
13. sistema curricular
 
3 el currículo
3 el currículo3 el currículo
3 el currículo
 
3 el currículo
3 el currículo3 el currículo
3 el currículo
 
Articles 18975 programa
Articles 18975 programaArticles 18975 programa
Articles 18975 programa
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015
 
Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Articles 18974 programa
Articles 18974 programaArticles 18974 programa
Articles 18974 programa
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
 
12 evaluacion planificacioncurricular
12 evaluacion planificacioncurricular12 evaluacion planificacioncurricular
12 evaluacion planificacioncurricular
 
Progama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medioProgama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medio
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx
DÍA 1.pptx
 
Manual docente antofagasta
Manual docente antofagastaManual docente antofagasta
Manual docente antofagasta
 

Más de JONY CASTILLO ESTELA

Más de JONY CASTILLO ESTELA (20)

Personal social en el Marco del Currículo Nacional
Personal social en el Marco del Currículo NacionalPersonal social en el Marco del Currículo Nacional
Personal social en el Marco del Currículo Nacional
 
Balance de Cierre del Acompañamiento Pedagógico - 2017 JONY
Balance de Cierre del Acompañamiento Pedagógico - 2017   JONYBalance de Cierre del Acompañamiento Pedagógico - 2017   JONY
Balance de Cierre del Acompañamiento Pedagógico - 2017 JONY
 
2. problemática de violencia en la escuela
2. problemática de  violencia en la escuela2. problemática de  violencia en la escuela
2. problemática de violencia en la escuela
 
Curriculo Nacional 2017
Curriculo Nacional 2017Curriculo Nacional 2017
Curriculo Nacional 2017
 
Fenómenos naturales inundaciones
Fenómenos naturales inundacionesFenómenos naturales inundaciones
Fenómenos naturales inundaciones
 
Portafolio Docente, Evidencias de nuestra práctica pedagógica
Portafolio Docente, Evidencias de nuestra práctica pedagógicaPortafolio Docente, Evidencias de nuestra práctica pedagógica
Portafolio Docente, Evidencias de nuestra práctica pedagógica
 
Buenas prácticas jony
Buenas prácticas jonyBuenas prácticas jony
Buenas prácticas jony
 
Resolución de Problemas que atiende a las rúbricas
Resolución de Problemas que atiende a las rúbricasResolución de Problemas que atiende a las rúbricas
Resolución de Problemas que atiende a las rúbricas
 
Jornada de reflexión
Jornada de reflexiónJornada de reflexión
Jornada de reflexión
 
Uso laptop XO
Uso laptop XOUso laptop XO
Uso laptop XO
 
Comprensión de Textos Inferenciales
Comprensión de Textos InferencialesComprensión de Textos Inferenciales
Comprensión de Textos Inferenciales
 
III GÍA "Elaboración de Materiales con Recursos Reciclables"
III GÍA "Elaboración de Materiales con Recursos Reciclables"III GÍA "Elaboración de Materiales con Recursos Reciclables"
III GÍA "Elaboración de Materiales con Recursos Reciclables"
 
Cinco compromisos gestión 2017
Cinco compromisos gestión 2017Cinco compromisos gestión 2017
Cinco compromisos gestión 2017
 
Cómo usar los cuadernos de autoaprendizaje
Cómo usar los cuadernos de autoaprendizajeCómo usar los cuadernos de autoaprendizaje
Cómo usar los cuadernos de autoaprendizaje
 
Rúbricas de Observación de Aula para la Evaluación del Desempeño Docente
Rúbricas de Observación de Aula para la Evaluación del Desempeño DocenteRúbricas de Observación de Aula para la Evaluación del Desempeño Docente
Rúbricas de Observación de Aula para la Evaluación del Desempeño Docente
 
Programación Anual
Programación AnualProgramación Anual
Programación Anual
 
Currículo nacional
Currículo nacionalCurrículo nacional
Currículo nacional
 
Técnicas e instrumentos de evaluación aprendizajes
Técnicas e instrumentos de evaluación aprendizajesTécnicas e instrumentos de evaluación aprendizajes
Técnicas e instrumentos de evaluación aprendizajes
 
Cuadernos de autoaprendizaje - MINEDU 2016
Cuadernos de autoaprendizaje  - MINEDU 2016Cuadernos de autoaprendizaje  - MINEDU 2016
Cuadernos de autoaprendizaje - MINEDU 2016
 
Cómo formar grupos
Cómo formar gruposCómo formar grupos
Cómo formar grupos
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Programación Curricular de Aula

  • 1. I TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE Juanjui, Marzo 2015 Mg. Jony Castillo Estela
  • 2. ¿Cómo define su presencia en el taller, en dos palabras?
  • 3. Propósito Elaborar una programación anual en un enfoque por competencias Producto: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de aula y docentes directores del nivel primaria en el manejo de planificación curricular con el enfoque por competencias y la implementación del sistema curricular.
  • 4. Enfoque Curricular Orientado al Desarrollo de Competencias
  • 5. ¿Qué observamos en la ilustración?
  • 6. ¿Cómo actúa ante el problema? ¿Por qué un ingeniero hidráulico recién titulado no es capaz de evidenciar un desempeño para resolver el problema? ¿Cuál es el motivo por el cual no evidencia una actuación competente frente a esta sencilla situación? ¿De qué le sirve haber acumulado información a lo largo de toda su vida universitaria, si no puede aplicarlos a la situación que enfrenta?
  • 7. ¿Qué significa ser competente? Saber actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema o para lograr un propósito, haciendo uso de saberes diversos con pertinencia a contextos específicos.
  • 8. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN: ¿Cómo se plasma el enfoque por competencias en el aula? ¿Qué debo cambiar en mi práctica docente para desarrollar competencias en los estudiantes? ¿Qué actuaciones esperamos ver en nuestros estudiantes competentes?
  • 9. Un sistema curricular que posibilite el logro de aprendizajes
  • 10. ¿Qué es el sistema curricular? Es un conjunto de instrumentos curriculares que actúan de manera articulada y sistemática para facilitar la enseñanza en todas las escuelas del país y asegurar el logro efectivo de aprendizajes de manera coherente. Asimismo, organiza y establece las interrelaciones de los diversos instrumentos o componentes curriculares, definiendo los procedimientos para el diseño y ejecución, evaluación y retroalimentación de los instrumentos de la planeación curricular a nivel nacional, regional, local e institucional.
  • 11. Componentes del Sistema Curricular Mapa de Progreso del aprendizaje Marco Curricular Rutas del aprendizaje Currículos Regionales Currículos Regionales Currículos Regionales
  • 12. ¿Por qué son importantes los Aprendizajes Fundamentales? Porque…  Permiten desarrollar en todos los estudiantes peruanos un conjunto de competencias generales, para desenvolverse y participar activamente en la sociedad, en diversos ámbitos: productivo, social, científico, tecnológico o cultural en general.  Permite, como parte de su formación integral en el sistema educativo formal, dotar a la persona de diversas capacidades para llevar a cabo múltiples tareas de forma eficiente o apropiada.
  • 13. ¿Cuáles son los aprendizajes que tenemos actualmente?
  • 15. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR APORTES A LA LABOR DOCENTE DE DISEÑAR Y GESTIONAR PROCESOS DE APRENDIZAJE DE CALIDAD
  • 16. ¿Qué insumos utilizan para elaborar la programación anual? Deconstrucción de la experiencia de PCA ¿El diagnóstico de aula responde a la programación curricular anual? ¿por qué? ¿Qué acciones realizan para mejorar el trabajo de programación curricular anual?
  • 17. Lectura y análisis del documento de trabajo: Orientaciones generales para la planificación curricular Video 4: Orientaciones para la planificación curricular Video 6: Orientaciones para la planificación curricular
  • 18. ¿Qué entendemos por planificar? Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes.
  • 19. Características:  Se parte de un diagnóstico de la situación y deducir de este análisis previo las metas y procedimientos, que después deberán cotejarse con la realidad.  Es una hipótesis de trabajo, en la medida que no existen certezas de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado.  Cuando hay señales de que lo planificado no está produciendo los efectos esperados, los planes pueden entrar en revisión y modificación, generalmente a partir de un retorno al diagnóstico de la situación inicial.
  • 20. ¿Qué se debe considerar al planificar? Existe un conjunto de preguntas básicas que no deben dejar de responderse: ¿Qué van a aprender (competencias, capacidades indicadores)? ¿Quiénes son los que van a aprender? ¿Dónde ocurrirá (escenarios)? ¿Cómo vamos a conseguir que aprendan? ¿Con qué recursos? ¿En cuánto tiempo? ¿Cómo atenderemos las diferencias? ¿Cómo verificaremos los progresos y dificultades de los estudiantes así como sus logros? ¿Qué haremos para que nadie se quede atrás? ¿Cómo atenderemos las diferencias?
  • 21. Los seis componentes a prever en la planificación Todo proceso pedagógico está orientado al desarrollo de competencias y que pueden concebirse desde la programación anual y la unidad didáctica, y se operativizan o evidencian en las sesiones: a.Problematización. b.Propósito y organización. c. Motivación/interés/incentivo d.Saberes previos e.Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. f. Evaluación.
  • 22. Programación Curricular de Aula Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen. Sus elementos básicos son los siguientes: a.Descripción general. b.Organización de las unidades didácticas. c. Producto anual. d.Materiales y recursos.
  • 23. • Textos • Equipo audiovisual • Recursos de la comunidad • Etc. • Generar un producto por unidad. • Situación significativa en EIB a partir del calendario comunal • Título de la unidad • Duración en semanas • Aprendizajes (competencias y capacidades) • Productos (tangibles o intangibles) por cada unidad. • Especifica las metas anuales de aprendizaje. • En EIB especificar la sabiduría local, sobre la base de la valoración local • Toma como referencia el mapa de progreso del ciclo. • Puede explicitar los grandes campos de conocimiento • Tratamiento de lenguas: Caracterización socio y psicolingüístico. Descripción general Organización de las unidades didácticas Materiales y recursos Producto anual ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
  • 24. Situación de Contexto ASPECTOS PROBLEMAS PRIORIZADOS CAUSA EFECTO Geográfico - Ecológico Productivo Económico Socio Cultural Educativo
  • 25. Situación de Contexto PROBLEMAS ¿Cómo Influye en los aprendizajes? Necesidades de Aprendizajes Intereses de los Estudiantes
  • 26. Calendario Comunal y Cívico Escolar ¿Qué prácticas medicinales, agrícolas, ganaderas, artesanales u otras existen en la comunidad? ¿Qué otros conocimientos, tradiciones y eventos culturales hay? ¿Qué costumbres y tradiciones de nuestra comunidad consideran necesario trabajar en la escuela? MES CALENDARIO COMUNAL CALENDARIO CIVICO FESTIVIDADES ACTIVIDADES ECONOMICO- PRODUCTIVAS ACTIVIDADES COMUNALES Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
  • 27. Matriz para Formular el Titulo de la Unidad TIEMPO CALENDARIO COMUNIDAD Actividad Institución Educativa Necesidades e Intereses de Estudiantes Situación del Contexto Aprendizajes Fundamentales TITULO UNIDAD DIDÁCTICA Duración Interés Problemática TRIMESTRE
  • 28. Análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes.1 Generación de situaciones significativas y el título como punto de partida de las unidades didácticas.3 Asignación de tiempo y selección de materiales.6 Selección de los aprendizajes (competencias y capacidades) que se desarrollarán en cada unidad didáctica5 Precisar los productos (tangibles o intangibles) más importantes de cada unidad 4 Especificar las metas de aprendizaje anual, a partir de las descripciones del mapa de progreso del ciclo y los aprendizajes fundamentales.2 PROGRAMACIÓN ANUAL: Procedimientos sugeridos 4
  • 29. TRABAJO EN EQUIPO Elaboran la Programación Anual
  • 30. Programación de la Unidad Didáctica Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad. Las unidades didácticas pueden ser de varios tipos, pero todas ellas tienen elementos comunes como los siguientes:  Título  Situación significativa  Producto/s importante/s  Aprendizajes esperados  La secuencia didáctica  La evaluación  Los recursos
  • 31.
  • 32. A trabajar en equipo, construyendo sus proyectos de aprendizaje