SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR “CUN”
DIRECCION REGIONAL ANTIOQUIA EDUCACION DISTANCIA TRADICIONAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA GESTIÓN POR PROCESOS
CÓDIGO 01000001
NIVEL Gestión Social
CAMPO DE FORMACIÓN FORMACION PROFESIONAL
ÁREA Desarrollo Social y Salud Comunitaria
PRE-REQUISITO
INTENSIDAD Dos (2) Horas Sabatinas
DOCENTE MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE
CORREO manuel_bedoya@cun.edu.co
1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA
Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar resultados más positivos
frente al desarrollo del pensamiento administrativo donde se tendrá una capacidad lógica, se incrementará la creatividad, se
verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así aumentar el nivel de seguridad en el hallazgo de una
respuesta encontrada en un modelo de gestión por procesos dentro de la administración que nos servirá como solución a
una situación determinada.
Para lograr la aplicación de los conceptos de gestión por procesos basados en el ABP se optimizaran las siguientes
competencias:
COMPETENCIA COMUNICATIVA
 Reconocer la importancia de la nueva organización basada en la información y el conocimiento.
 Entender la importancia del poder en la configuración organizacional.
 Interpretar la toma de decisiones como componente fundamental del ejercicio organizacional.
 Comprender la importancia de los procesos de las organizaciones.
 Interpretar la evolución de la teoría organizacional
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
 Explicar la complementariedad entre la administración y el análisis organizacional.
 Explicar el alcance de los modelos organizacionales
 Emitir juicio crítico sobre el desarrollo de cada una de las temáticas en términos del desarrollo de herramientas para
la solución de problemas empresariales.
COMPETENCIA PROPOSITIVA
 Proponer alternativas de solución a problemáticas típicas, de baja complejidad, en las organizaciones.
 Plantear alternativas de diseño organizacional
 Proponer cambios en métodos de trabajo
 Proponer diagramas de procesos y de flujo para analizar
2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA
Dentro del estudio de la administración de empresas se propone el estudiar comportamientos de la gestión por procesos y
de los posibles cambios que se pueden generar a partir de efectos específicos dentro del entorno administrativo. Lo anterior,
sugiere que estas variables se encuentran relacionadas de manera que proporcionalmente puedan ser expresadas en la
administración de empresas. Es por ello, que se sugiere exponer casos del ámbito laboral que permitan proporcionar
evidencias de funciones que puedan ser resueltas por medio de la gestión por procesos.
2
Como se espera esta asignatura abarcara diferentes campos de acción como lo son los pronósticos de eventos que se puedan
comportar dentro del mejoramiento continuo de las empresas. A su vez, determinar momentos en el tiempo en el que
puedan con gruir eventos en la aplicación incrementar la productividad a partir del análisis de los procesos y la importancia
de los manuales administrativos y cómo se deben elaborar para que las organizaciones logren el éxito con el en diseño de
estrategias con los métodos y movimientos de tiempos en los procesos de acuerdo a las necesidades de la organización, en
relacionar las teorías administrativas con su entorno vital.
Es por tanto que los diferentes programas se enfocaran en resolver situaciones problemas de una empresa para el caso de los
estudiantes de Administración de Empresas, Administración Pública, Negocios Internacionales Contaduría, Ingeniería de
sistemas, Desarrollo Social Y Salud Comunitaria, Comunicación o situaciones de rendimiento y proyección para las diferentes
áreas del saber. Sin embargo, cabe la posibilidad de que cada ejemplo planteado para estudio y análisis se pueda aplicar para
los grupos en el proceso de aprendizaje.
Es por lo anterior, que al finalizar el semestre el estudiante tendrá la capacidad de:
 Proporcionar los fundamentos teóricos y prácticos de la gestión por procesos, que permitan estudiar y mejorar la
estructura organizacional y los procesos administrativos de cualquier empresa.
 Interpretar los aportes de las teorías clásicas de la administración a la gestión por procesos.
 Comprender el proceso de diseño organizacional.
 Identificar e interpretar las características de la función de gestión por procesos
 Interpretar, proponer y argumentar estructuras organizacionales idóneas para las estrategias, entorno y recursos de
las empresas.
 Describir la metodología para la medición del trabajo y el mejoramiento de procesos.
 Establecer funciones y procedimientos acorde a las necesidades de la organización, aplicando eficientemente el uso
racional de los recursos y talento humano.
Propone reformas posibles que favorezcan la solución de problemas organizacionales de las empresas a nivel nacional o
locales de índoles públicas como privadas.
Analiza las posibilidades que ofrecen el panorama económico para una empresa o una industria que permita dar soluciones
prácticas a una situación practica en un ambiente laboral tomando como referencia los escenarios propios a la situación
nacional ejercitando con casos reales de l administración de empresas, los escenarios de gestión por procesos.
Así mismo, tendrá la capacidad de plantear posibles soluciones a problemas en diferentes áreas del conocimiento en donde
deberá aplicar sus conocimientos adquiridos para mejorar sus niveles de argumentación y de planeación de soluciones
3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA
BASICAS:
Finalidad: Acercar el concepto de Competencia Básica a la comunidad Universitaria.
Utilidad: Información y difusión de elementos teóricos y aprendizaje significativos.
Le permiten al estudiante:
 Realización y desarrollo personal.
 Desarrollo de una ciudadanía activa.
 Integración social y empleo
 Aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Pueden indicarse, competencia en:
 Cultura tecnológica, científica y en salud.
 Aprender a aprender
 Campo empresarial - económico.
3
 Tratamiento de la información y competencia en gestión por procesos.
 Competencia social y ciudadana.
 Cultura humanística y artística
 Autonomía e iniciativa personal.
GENERICAS:
Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo de la vida, y
participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores ni más simples que otros tipos
de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares y a las competencias profesional.
Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos sociales, académicos y
laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un campo de saber o a una disciplina académica; y son
transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas o disciplinares.
Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional:
Se auto determina y cuida de sí
1. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, país y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
CIVICAS:
La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la participación activa, que se
basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida social: escuela, comunidad, entorno de trabajo y
lugares de recreación". Desde un punto de vista individual, la Competencia Cívica, es una herramienta importante para
incrementar el valor a las personas y darles la motivación, la autonomía y la responsabilidad útiles para controlar su propia
existencia a pesar de las circunstancias sociales en las que se encuentran. Desde el punto de vista colectivo, la Competencia
Cívica, contribuyendo a la creación de capital social, combina el desarrollo social con el económico. Debido a su importancia,
se ha indicado la Competencia Cívica como una de las "competencias básicas" que deben desarrollarse dentro de la estrategia
de aprendizaje permanente. En concreto, se debe proporcionar una educación básica y una formación capaz de ofrecer a
todos los jóvenes los medios adecuados para su desarrollo. Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a
proporcionar el aumento de las competencias cívicas en los currículos escolares
4
4. UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR
4.1 UNIDAD UNO: Aporte de la gestión por procesos a la empresa. La importancia que tiene el diseño
organizacional como herramienta competitiva empresarial.
Temas Construcción Pacto Pedagógico.
Introducción de la Gestión por Procesos
Identificación de conceptos generales
Reconocer el papel de la gestión por procesos en el mejoramiento continuo de una
empresa.
Identificar los elementos teóricos fundamentales de la gestión por procesos
Identificar la función de organización dentro del proceso administrativo
Describir los elementos de la organización
Aplicar el diseño organizacional en la empresa
Identificar los tipos de estructura y departamentalización
Conocer los diferentes elementos que conforman una estructuras organizacionales
Identificar los diferentes tipos de organización y las diferentes clasificaciones de
organigramas
Competencia Argumentar la importancia gestión por procesos
Identificar situaciones en las que la gestión por procesos permite la mejoramiento
empresarial.
Entender la importancia del análisis del estructura y los procesos en la empresa
Identifica y describe estructuras formales e informales en una empresa
Identifica la forma de diseñar y gestionar de forma efectiva la estructura organizacional
dentro de una empresa
Interpreta y visualiza la empresa a través de una estructura bien definida. Conforma
estructuras organizativas apropiadas dentro del entorno organizacional.
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Mayo 04 al 10 de Mayo
Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.2 UNIDAD DOS: El hacer más productivo el trabajo en la empresa.
Temas Identificar los estudios en Organización y Métodos y sus fases
Describir la metodología del estudio del trabajo, la medición del trabajo y la mejora de
procesos.
Determinar la importancia de la distribución de los espacios productivos
Competencia Aplica métodos que optimicen recursos humanos y físicos al interior de las empresas
reales
Aplica requisitos de la función de la gestión por procesos para lograr la efectividad en el
desempeño
Describe diferentes metodologías para el estudio y mejora miento de los procesos
Distribuye de manera equitativa el áreas de trabajo en aras de la productividad.
Analiza e infiere un orden cronológico en la ejecución de procesos cotidianos en la
empresa.
Conoce y argumenta una jerarquía en los procesos reales
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Mayo 11 al 17 de Mayo
5
Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.2 UNIDAD TRES: Herramientas que se pueden aplicar para el análisis y la mejora de los procesos en la empresa.
Temas - Conocer y aplicar diagramas de flujo, de procedimientos y Flujogramas de bloque.
- Describir la aplicación de los diagramas de Gantt y la metodología PERT
- Analizar manuales administrativos
- Analizar las condiciones de trabajo y el ambiente laboral.
Competencia Conoce y aplica las herramientas para el análisis de procesos
Argumenta y propone mejoras en la gestión de la información en las empresas
Analiza los procesos y procedimientos y propone mejoras
Reconoce la importancia de un ambiente de trabajo óptimo y propone su implementación
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Mayo 18 al 24 de Mayo
Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.3 UNIDAD CUATRO: Los compendios administrativos inciden en la eficiencia de las organizaciones. Incidencia de
la fatiga humana en la producción de las empresas.
Temas. - Identificar los manuales de funciones y su utilidad en las organizaciones
- Analizar y evaluar de manera certera un manual de funciones y procedimientos
Conocer y apropiar el concepto de fatiga humana y su incidencia en la eficiencia de las
empresa?
Determinar y evaluar las variables incidentes en la fatiga humana.
Identifica los puntos críticos en una distribución de planta
Competencias. Desarrollar habilidades en la evaluación y elaboración de manuales
Entiende la importancia de los compendios administrativos
Aplica los conceptos en su ambiente laboral
Crítica constructivamente los procedimientos de y determina su incidencia
Analiza y evalúa las situaciones y áreas de trabajo
Elabora propuestas para implementar los correctivos necesarios para disminuir la fatiga.
Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas. Mayo 25 al 31 de Mayo
Actividades primer BLOQUE Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de
casos a partir de lecturas previas.
Ensayo sobre los costos de producción en la región de Urabá
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.5 UNIDAD CINCO Preparación y realización del Examen Final.
Temas Material abordado durante el proceso.
Competencias Aprendizaje Basado en Problemas. Interpretar. Proponer y plantear. Argumentar y
justificar
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran)
Fechas Junio 1 al 04 de junio
Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Evaluación Individual.
6
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
5. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO INVESTIGATIVO)
Tributo de la Asignatura al Proyecto de Investigación.
Al respecto, se intenta transversalizar los temas propuestos por la Universidad CUN con el fin de abordar situaciones
pertinentes a la Administración de Empresas en la Gestión de Procesos y del contexto; es de indicar, que dichas actividades
serán emprendidas por los estudiantes desde la Modalidad a Distancia: Guías de Intervención Pedagógica, bibliografías,
documentos impartidos en los encuentros y asesorías semanales, espacio en el cual se clarifican y socializan inquietudes o
dudas.
6. BIBLIOGRAFÍA
 ARAMBULA FLOREZ IVAN. Ingeniería Organizacional. Bogotá 2006.
 BENJAMIN NIEBEL WILLARD. Ingeniería Industrial. Bogotá. Alfa omega 2004.
 DAFT, RICHARD Teoría y diseño organizacional. Sexta Edición (2007).
 FRANCISCA SEMPERE. Aplicaciones de mejora de métodos y medición de tiempos. México. Limusa. 2008.
 FRANKLIN BENJAMIN Organización de Empresas, ED. 2 del 2003
 FRANKLIN BENJAMIN Organización Y Métodos: Un Enfoque Competitivo, Guillermo Gomez, Mc Graw Hill, 2002
 FRENCH, Desarrollo organizacional, Ed. 06 del 2007.
 GIBSON JAMES Organizaciones, Ed 12 del 2006
 OIT, Introducción al estudio del trabajo, Cuarta Edición, México: Limusa, 2002.
 PALACIOS, ACERO. Ingeniería de Métodos, movimientos y tiempos. 2009
CYBERGRAFIA.
BLOGGER: MANUEL BEDOYA DUQUE -CUN
PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES
ASIGNATURA: Gestión Por Procesos.
PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA
PRIMER PARCIAL Mayo11 1 30.P.M.
SEGUNDO PARCIAL Mayo 18 1: 30.P.M.
TERCER PARCIAL Mayo 25 1: 30.P.M.
FINAL Junio 01 1: 30.P.M.
FIRMA DEL PROFESOR: Manuel Antonio Bedoya Duque.
FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: __________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador gerencia pública integral
Planeador gerencia pública integralPlaneador gerencia pública integral
Planeador gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conradoSyllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conradoMario Hernàndez Cruz
 
Olimpiadas la serena2012
Olimpiadas la serena2012Olimpiadas la serena2012
Olimpiadas la serena2012
Camilo Esteban
 
Propuestagrupal 102012 62
Propuestagrupal 102012 62Propuestagrupal 102012 62
Propuestagrupal 102012 62
Ruth Erazo
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
Elena Proaño Castro
 
Modelo de Exposición Trabajo de Grado
Modelo de Exposición Trabajo de GradoModelo de Exposición Trabajo de Grado
Modelo de Exposición Trabajo de GradoAna_Rosa
 
Portafolio herramientas
Portafolio herramientasPortafolio herramientas
Portafolio herramientas
Universidad
 
Bqw1006 comportamiento organizacional
Bqw1006 comportamiento organizacionalBqw1006 comportamiento organizacional
Bqw1006 comportamiento organizacional
Nalle Car
 
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
Presentacion tesis Andreina  Perez 2011Presentacion tesis Andreina  Perez 2011
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
nikoleandreina
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
AlejandraLuna30312
 
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHOPAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
mariofontalvo18
 
Pat 05-005
Pat 05-005Pat 05-005

La actualidad más candente (20)

Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Planeador gerencia pública integral
Planeador gerencia pública integralPlaneador gerencia pública integral
Planeador gerencia pública integral
 
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conradoSyllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado
Syllabus psicologia organizacional-lic. magaly conrado
 
Olimpiadas la serena2012
Olimpiadas la serena2012Olimpiadas la serena2012
Olimpiadas la serena2012
 
Propuestagrupal 102012 62
Propuestagrupal 102012 62Propuestagrupal 102012 62
Propuestagrupal 102012 62
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
 
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
 
Modelo de Exposición Trabajo de Grado
Modelo de Exposición Trabajo de GradoModelo de Exposición Trabajo de Grado
Modelo de Exposición Trabajo de Grado
 
Pat Colectivo IV
Pat Colectivo IVPat Colectivo IV
Pat Colectivo IV
 
Portafolio herramientas
Portafolio herramientasPortafolio herramientas
Portafolio herramientas
 
Bqw1006 comportamiento organizacional
Bqw1006 comportamiento organizacionalBqw1006 comportamiento organizacional
Bqw1006 comportamiento organizacional
 
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
Presentacion tesis Andreina  Perez 2011Presentacion tesis Andreina  Perez 2011
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHOPAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
 
Pat 05-005
Pat 05-005Pat 05-005
Pat 05-005
 

Destacado

La organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativoLa organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativosigui2193
 
Avión planeador
Avión planeador Avión planeador
Avión planeador elena1898
 
QUÉ ES UN COMPENDIO ADMINISTRATIVO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA
QUÉ ES UN COMPENDIO ADMINISTRATIVO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIAQUÉ ES UN COMPENDIO ADMINISTRATIVO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA
QUÉ ES UN COMPENDIO ADMINISTRATIVO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA
Manuel Bedoya D
 
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...jlpc1962
 
La gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importanciaLa gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importanciafabianximena
 
QUÉ PAPEL JUEGA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS EMPRESAS
QUÉ PAPEL JUEGA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS EMPRESASQUÉ PAPEL JUEGA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS EMPRESAS
QUÉ PAPEL JUEGA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS EMPRESAS
Manuel Bedoya D
 
Ensayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competenciasEnsayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competencias
Oscar061295
 
Ensayo reingenieria
Ensayo reingenieriaEnsayo reingenieria
Ensayo reingenieria
the_snok_753
 
Reingeniería Ensayo
Reingeniería EnsayoReingeniería Ensayo
Reingeniería Ensayo
Eligia Tillero
 
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOS
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOSCUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOS
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOS
Manuel Bedoya D
 
CUÁLES SON LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOS
CUÁLES SON  LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOSCUÁLES SON  LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOS
CUÁLES SON LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOS
Manuel Bedoya D
 
Ensayo de la Organización
Ensayo de la OrganizaciónEnsayo de la Organización
Ensayo de la Organización
Josadac Reyes
 
La Organización Por Procesos
La Organización Por ProcesosLa Organización Por Procesos
La Organización Por Procesos
Juan Carlos Fernández
 
Mejoramiento de los procesos
Mejoramiento de los procesosMejoramiento de los procesos
Mejoramiento de los procesos
jlozanomurillo
 
Organización como fase del proceso administrativo
Organización como fase del proceso administrativoOrganización como fase del proceso administrativo
Organización como fase del proceso administrativo
Lino Antonio
 

Destacado (15)

La organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativoLa organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativo
 
Avión planeador
Avión planeador Avión planeador
Avión planeador
 
QUÉ ES UN COMPENDIO ADMINISTRATIVO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA
QUÉ ES UN COMPENDIO ADMINISTRATIVO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIAQUÉ ES UN COMPENDIO ADMINISTRATIVO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA
QUÉ ES UN COMPENDIO ADMINISTRATIVO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA
 
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
 
La gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importanciaLa gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importancia
 
QUÉ PAPEL JUEGA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS EMPRESAS
QUÉ PAPEL JUEGA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS EMPRESASQUÉ PAPEL JUEGA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS EMPRESAS
QUÉ PAPEL JUEGA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS EMPRESAS
 
Ensayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competenciasEnsayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competencias
 
Ensayo reingenieria
Ensayo reingenieriaEnsayo reingenieria
Ensayo reingenieria
 
Reingeniería Ensayo
Reingeniería EnsayoReingeniería Ensayo
Reingeniería Ensayo
 
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOS
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOSCUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOS
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOS
 
CUÁLES SON LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOS
CUÁLES SON  LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOSCUÁLES SON  LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOS
CUÁLES SON LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOS
 
Ensayo de la Organización
Ensayo de la OrganizaciónEnsayo de la Organización
Ensayo de la Organización
 
La Organización Por Procesos
La Organización Por ProcesosLa Organización Por Procesos
La Organización Por Procesos
 
Mejoramiento de los procesos
Mejoramiento de los procesosMejoramiento de los procesos
Mejoramiento de los procesos
 
Organización como fase del proceso administrativo
Organización como fase del proceso administrativoOrganización como fase del proceso administrativo
Organización como fase del proceso administrativo
 

Similar a Planeador - Gestión por procesos

PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
Manuel Bedoya D
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
Manuel Bedoya D
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
Manuel Bedoya D
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
Manuel Bedoya D
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador rrhh
Planeador rrhhPlaneador rrhh
Planeador rrhh
Manuel Bedoya D
 
PORTAFOLIO PLAN DE CURSO ETICA IX.docx
PORTAFOLIO  PLAN DE CURSO ETICA  IX.docxPORTAFOLIO  PLAN DE CURSO ETICA  IX.docx
PORTAFOLIO PLAN DE CURSO ETICA IX.docx
ELVISPAZHURTADO1
 
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEAPLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
Manuel Bedoya D
 
Planeador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociacionesPlaneador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociaciones
Manuel Bedoya D
 
Planeador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociacionesPlaneador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociaciones
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia AguirrePropuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
saguirr
 
Temario dinamica social
Temario dinamica socialTemario dinamica social
Temario dinamica social
Wilberth_Gongora
 
Analisis del plan de estudios
Analisis del plan de estudiosAnalisis del plan de estudios
Analisis del plan de estudios
Maly Pulido
 
Upc gerencia de personal
Upc gerencia de personalUpc gerencia de personal
Upc gerencia de personal
tato arciniegas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 

Similar a Planeador - Gestión por procesos (20)

PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2Planeador proyecto de vida2
Planeador proyecto de vida2
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador rrhh
Planeador rrhhPlaneador rrhh
Planeador rrhh
 
PORTAFOLIO PLAN DE CURSO ETICA IX.docx
PORTAFOLIO  PLAN DE CURSO ETICA  IX.docxPORTAFOLIO  PLAN DE CURSO ETICA  IX.docx
PORTAFOLIO PLAN DE CURSO ETICA IX.docx
 
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEAPLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
PLANEADOR GOBIERNO EN LINEA
 
Planeador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociacionesPlaneador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociaciones
 
Planeador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociacionesPlaneador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociaciones
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia AguirrePropuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
 
Temario dinamica social
Temario dinamica socialTemario dinamica social
Temario dinamica social
 
Analisis del plan de estudios
Analisis del plan de estudiosAnalisis del plan de estudios
Analisis del plan de estudios
 
Upc gerencia de personal
Upc gerencia de personalUpc gerencia de personal
Upc gerencia de personal
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 
La problematización
La problematizaciónLa problematización
La problematización
Manuel Bedoya D
 
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralLa gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
El buen servidor público - Jesus Neira Quintero
El buen servidor público - Jesus Neira QuinteroEl buen servidor público - Jesus Neira Quintero
El buen servidor público - Jesus Neira Quintero
Manuel Bedoya D
 
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión socialHacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 
La problematización
La problematizaciónLa problematización
La problematización
 
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralLa gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
 
El buen servidor público - Jesus Neira Quintero
El buen servidor público - Jesus Neira QuinteroEl buen servidor público - Jesus Neira Quintero
El buen servidor público - Jesus Neira Quintero
 
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión socialHacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Planeador - Gestión por procesos

  • 1. 1 CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR “CUN” DIRECCION REGIONAL ANTIOQUIA EDUCACION DISTANCIA TRADICIONAL IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA GESTIÓN POR PROCESOS CÓDIGO 01000001 NIVEL Gestión Social CAMPO DE FORMACIÓN FORMACION PROFESIONAL ÁREA Desarrollo Social y Salud Comunitaria PRE-REQUISITO INTENSIDAD Dos (2) Horas Sabatinas DOCENTE MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE CORREO manuel_bedoya@cun.edu.co 1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar resultados más positivos frente al desarrollo del pensamiento administrativo donde se tendrá una capacidad lógica, se incrementará la creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así aumentar el nivel de seguridad en el hallazgo de una respuesta encontrada en un modelo de gestión por procesos dentro de la administración que nos servirá como solución a una situación determinada. Para lograr la aplicación de los conceptos de gestión por procesos basados en el ABP se optimizaran las siguientes competencias: COMPETENCIA COMUNICATIVA  Reconocer la importancia de la nueva organización basada en la información y el conocimiento.  Entender la importancia del poder en la configuración organizacional.  Interpretar la toma de decisiones como componente fundamental del ejercicio organizacional.  Comprender la importancia de los procesos de las organizaciones.  Interpretar la evolución de la teoría organizacional COMPETENCIA ARGUMENTATIVA  Explicar la complementariedad entre la administración y el análisis organizacional.  Explicar el alcance de los modelos organizacionales  Emitir juicio crítico sobre el desarrollo de cada una de las temáticas en términos del desarrollo de herramientas para la solución de problemas empresariales. COMPETENCIA PROPOSITIVA  Proponer alternativas de solución a problemáticas típicas, de baja complejidad, en las organizaciones.  Plantear alternativas de diseño organizacional  Proponer cambios en métodos de trabajo  Proponer diagramas de procesos y de flujo para analizar 2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA Dentro del estudio de la administración de empresas se propone el estudiar comportamientos de la gestión por procesos y de los posibles cambios que se pueden generar a partir de efectos específicos dentro del entorno administrativo. Lo anterior, sugiere que estas variables se encuentran relacionadas de manera que proporcionalmente puedan ser expresadas en la administración de empresas. Es por ello, que se sugiere exponer casos del ámbito laboral que permitan proporcionar evidencias de funciones que puedan ser resueltas por medio de la gestión por procesos.
  • 2. 2 Como se espera esta asignatura abarcara diferentes campos de acción como lo son los pronósticos de eventos que se puedan comportar dentro del mejoramiento continuo de las empresas. A su vez, determinar momentos en el tiempo en el que puedan con gruir eventos en la aplicación incrementar la productividad a partir del análisis de los procesos y la importancia de los manuales administrativos y cómo se deben elaborar para que las organizaciones logren el éxito con el en diseño de estrategias con los métodos y movimientos de tiempos en los procesos de acuerdo a las necesidades de la organización, en relacionar las teorías administrativas con su entorno vital. Es por tanto que los diferentes programas se enfocaran en resolver situaciones problemas de una empresa para el caso de los estudiantes de Administración de Empresas, Administración Pública, Negocios Internacionales Contaduría, Ingeniería de sistemas, Desarrollo Social Y Salud Comunitaria, Comunicación o situaciones de rendimiento y proyección para las diferentes áreas del saber. Sin embargo, cabe la posibilidad de que cada ejemplo planteado para estudio y análisis se pueda aplicar para los grupos en el proceso de aprendizaje. Es por lo anterior, que al finalizar el semestre el estudiante tendrá la capacidad de:  Proporcionar los fundamentos teóricos y prácticos de la gestión por procesos, que permitan estudiar y mejorar la estructura organizacional y los procesos administrativos de cualquier empresa.  Interpretar los aportes de las teorías clásicas de la administración a la gestión por procesos.  Comprender el proceso de diseño organizacional.  Identificar e interpretar las características de la función de gestión por procesos  Interpretar, proponer y argumentar estructuras organizacionales idóneas para las estrategias, entorno y recursos de las empresas.  Describir la metodología para la medición del trabajo y el mejoramiento de procesos.  Establecer funciones y procedimientos acorde a las necesidades de la organización, aplicando eficientemente el uso racional de los recursos y talento humano. Propone reformas posibles que favorezcan la solución de problemas organizacionales de las empresas a nivel nacional o locales de índoles públicas como privadas. Analiza las posibilidades que ofrecen el panorama económico para una empresa o una industria que permita dar soluciones prácticas a una situación practica en un ambiente laboral tomando como referencia los escenarios propios a la situación nacional ejercitando con casos reales de l administración de empresas, los escenarios de gestión por procesos. Así mismo, tendrá la capacidad de plantear posibles soluciones a problemas en diferentes áreas del conocimiento en donde deberá aplicar sus conocimientos adquiridos para mejorar sus niveles de argumentación y de planeación de soluciones 3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA BASICAS: Finalidad: Acercar el concepto de Competencia Básica a la comunidad Universitaria. Utilidad: Información y difusión de elementos teóricos y aprendizaje significativos. Le permiten al estudiante:  Realización y desarrollo personal.  Desarrollo de una ciudadanía activa.  Integración social y empleo  Aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Pueden indicarse, competencia en:  Cultura tecnológica, científica y en salud.  Aprender a aprender  Campo empresarial - económico.
  • 3. 3  Tratamiento de la información y competencia en gestión por procesos.  Competencia social y ciudadana.  Cultura humanística y artística  Autonomía e iniciativa personal. GENERICAS: Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo de la vida, y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores ni más simples que otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares y a las competencias profesional. Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos sociales, académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un campo de saber o a una disciplina académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas o disciplinares. Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional: Se auto determina y cuida de sí 1. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, país y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. CIVICAS: La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la participación activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida social: escuela, comunidad, entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista individual, la Competencia Cívica, es una herramienta importante para incrementar el valor a las personas y darles la motivación, la autonomía y la responsabilidad útiles para controlar su propia existencia a pesar de las circunstancias sociales en las que se encuentran. Desde el punto de vista colectivo, la Competencia Cívica, contribuyendo a la creación de capital social, combina el desarrollo social con el económico. Debido a su importancia, se ha indicado la Competencia Cívica como una de las "competencias básicas" que deben desarrollarse dentro de la estrategia de aprendizaje permanente. En concreto, se debe proporcionar una educación básica y una formación capaz de ofrecer a todos los jóvenes los medios adecuados para su desarrollo. Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a proporcionar el aumento de las competencias cívicas en los currículos escolares
  • 4. 4 4. UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR 4.1 UNIDAD UNO: Aporte de la gestión por procesos a la empresa. La importancia que tiene el diseño organizacional como herramienta competitiva empresarial. Temas Construcción Pacto Pedagógico. Introducción de la Gestión por Procesos Identificación de conceptos generales Reconocer el papel de la gestión por procesos en el mejoramiento continuo de una empresa. Identificar los elementos teóricos fundamentales de la gestión por procesos Identificar la función de organización dentro del proceso administrativo Describir los elementos de la organización Aplicar el diseño organizacional en la empresa Identificar los tipos de estructura y departamentalización Conocer los diferentes elementos que conforman una estructuras organizacionales Identificar los diferentes tipos de organización y las diferentes clasificaciones de organigramas Competencia Argumentar la importancia gestión por procesos Identificar situaciones en las que la gestión por procesos permite la mejoramiento empresarial. Entender la importancia del análisis del estructura y los procesos en la empresa Identifica y describe estructuras formales e informales en una empresa Identifica la forma de diseñar y gestionar de forma efectiva la estructura organizacional dentro de una empresa Interpreta y visualiza la empresa a través de una estructura bien definida. Conforma estructuras organizativas apropiadas dentro del entorno organizacional. Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Mayo 04 al 10 de Mayo Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.2 UNIDAD DOS: El hacer más productivo el trabajo en la empresa. Temas Identificar los estudios en Organización y Métodos y sus fases Describir la metodología del estudio del trabajo, la medición del trabajo y la mejora de procesos. Determinar la importancia de la distribución de los espacios productivos Competencia Aplica métodos que optimicen recursos humanos y físicos al interior de las empresas reales Aplica requisitos de la función de la gestión por procesos para lograr la efectividad en el desempeño Describe diferentes metodologías para el estudio y mejora miento de los procesos Distribuye de manera equitativa el áreas de trabajo en aras de la productividad. Analiza e infiere un orden cronológico en la ejecución de procesos cotidianos en la empresa. Conoce y argumenta una jerarquía en los procesos reales Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Mayo 11 al 17 de Mayo
  • 5. 5 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.2 UNIDAD TRES: Herramientas que se pueden aplicar para el análisis y la mejora de los procesos en la empresa. Temas - Conocer y aplicar diagramas de flujo, de procedimientos y Flujogramas de bloque. - Describir la aplicación de los diagramas de Gantt y la metodología PERT - Analizar manuales administrativos - Analizar las condiciones de trabajo y el ambiente laboral. Competencia Conoce y aplica las herramientas para el análisis de procesos Argumenta y propone mejoras en la gestión de la información en las empresas Analiza los procesos y procedimientos y propone mejoras Reconoce la importancia de un ambiente de trabajo óptimo y propone su implementación Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Mayo 18 al 24 de Mayo Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.3 UNIDAD CUATRO: Los compendios administrativos inciden en la eficiencia de las organizaciones. Incidencia de la fatiga humana en la producción de las empresas. Temas. - Identificar los manuales de funciones y su utilidad en las organizaciones - Analizar y evaluar de manera certera un manual de funciones y procedimientos Conocer y apropiar el concepto de fatiga humana y su incidencia en la eficiencia de las empresa? Determinar y evaluar las variables incidentes en la fatiga humana. Identifica los puntos críticos en una distribución de planta Competencias. Desarrollar habilidades en la evaluación y elaboración de manuales Entiende la importancia de los compendios administrativos Aplica los conceptos en su ambiente laboral Crítica constructivamente los procedimientos de y determina su incidencia Analiza y evalúa las situaciones y áreas de trabajo Elabora propuestas para implementar los correctivos necesarios para disminuir la fatiga. Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas. Mayo 25 al 31 de Mayo Actividades primer BLOQUE Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de casos a partir de lecturas previas. Ensayo sobre los costos de producción en la región de Urabá Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.5 UNIDAD CINCO Preparación y realización del Examen Final. Temas Material abordado durante el proceso. Competencias Aprendizaje Basado en Problemas. Interpretar. Proponer y plantear. Argumentar y justificar Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran) Fechas Junio 1 al 04 de junio Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Evaluación Individual.
  • 6. 6 Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 5. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO INVESTIGATIVO) Tributo de la Asignatura al Proyecto de Investigación. Al respecto, se intenta transversalizar los temas propuestos por la Universidad CUN con el fin de abordar situaciones pertinentes a la Administración de Empresas en la Gestión de Procesos y del contexto; es de indicar, que dichas actividades serán emprendidas por los estudiantes desde la Modalidad a Distancia: Guías de Intervención Pedagógica, bibliografías, documentos impartidos en los encuentros y asesorías semanales, espacio en el cual se clarifican y socializan inquietudes o dudas. 6. BIBLIOGRAFÍA  ARAMBULA FLOREZ IVAN. Ingeniería Organizacional. Bogotá 2006.  BENJAMIN NIEBEL WILLARD. Ingeniería Industrial. Bogotá. Alfa omega 2004.  DAFT, RICHARD Teoría y diseño organizacional. Sexta Edición (2007).  FRANCISCA SEMPERE. Aplicaciones de mejora de métodos y medición de tiempos. México. Limusa. 2008.  FRANKLIN BENJAMIN Organización de Empresas, ED. 2 del 2003  FRANKLIN BENJAMIN Organización Y Métodos: Un Enfoque Competitivo, Guillermo Gomez, Mc Graw Hill, 2002  FRENCH, Desarrollo organizacional, Ed. 06 del 2007.  GIBSON JAMES Organizaciones, Ed 12 del 2006  OIT, Introducción al estudio del trabajo, Cuarta Edición, México: Limusa, 2002.  PALACIOS, ACERO. Ingeniería de Métodos, movimientos y tiempos. 2009 CYBERGRAFIA. BLOGGER: MANUEL BEDOYA DUQUE -CUN PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES ASIGNATURA: Gestión Por Procesos. PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA PRIMER PARCIAL Mayo11 1 30.P.M. SEGUNDO PARCIAL Mayo 18 1: 30.P.M. TERCER PARCIAL Mayo 25 1: 30.P.M. FINAL Junio 01 1: 30.P.M. FIRMA DEL PROFESOR: Manuel Antonio Bedoya Duque. FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: __________________________________