SlideShare una empresa de Scribd logo
M d l Ed ti dModelo Educativo de
Dimensiones del AprendizajeDimensiones del Aprendizaje
Propuesto por Robert Marzanop p
1
Fundamentos del modelo de dimensiones del
aprendizajeaprendizaje
• La planeación de enseñanza se fundamenta en la posiblep p
consecución de ciertos conjuntos de objetivos.
• Toda sociedad apoya de una u otra forma la educación de las
personas, a fin de que pueda llevarse a cabo las diversas funciones
necesarias para la supervivencia.
• Se debe reconocer que la sociedad y junto con ella los objetivos• Se debe reconocer que la sociedad, y junto con ella los objetivos
educativos, han evolucionado.
• La sociedad es cada vez más competitiva.p
• Se exige niños que sean capaces, ya no solo del desarrollo del
conocimiento necesario, sino también de la habilidad y actitudes que
l d i l di á i t á d lle ayuden a incorporarse a la dinámica contemporánea de la
sociedad.
2
Investigaciones de Robert Marzano
En 1991 Robert Marzano realizo investigaciones en los estadosEn 1991, Robert Marzano realizo investigaciones en los estados
de Colorado y de Kentucky para conocer cuál sería el perfil ideal
de un egresado de la educación superior y como resultado seg p y
encontró como atributos:
– Toma de decisionesToma de decisiones
– Resolución de problemas
Colaboración efectiva– Colaboración efectiva
– Manejo de información
H bilid d d i ió– Habilidad de comunicación
– Uso de la matemática y del lenguaje
3
Cualidades de un profesional
El análisis de los resultados de la investigación lograronEl análisis de los resultados de la investigación lograron
determinaron las cualidades que un profesional requiere poseer
para ser competitivo en su trabajopara ser competitivo en su trabajo.
– Pensamiento Creativo
– Toma de decisiones
– Resolución de problemas
– Autodidacta
– ColaboraciónColaboración
– Independencia
4
Efectos al trabajo docente
Como efecto si decimos que el egresado debe tener lasComo efecto, si decimos que el egresado debe tener las
habilidades necesaria para su ejercicio profesional, se debe
pensar en revisar los objetivos de la educación actual porpensar en revisar los objetivos de la educación actual, por
consiguiente, (1) se deberá investigar acerca de los perfiles de
desempeño y de ahí (2) reestructurar los objetivos de cadadesempeño, y de ahí, (2) reestructurar los objetivos de cada
asignatura o unidad de enseñanza y, (3) la estrategia para
diseñar las actividades cotidianas en el salón de clase y fueradiseñar las actividades cotidianas en el salón de clase y fuera
del mismo, para lograr la consecución de los objetivos que
conduzcan a la formación que requiere el profesional para laconduzcan a la formación que requiere el profesional para la
actualidad.
5
Efectos al trabajo docente
Perfiles de desempeño
Reestructuración de objetivos
Diseño de actividades
6
Patrones del perfil de desempeño
Para la elaboración del perfil de desempeño se cuentan con dosPara la elaboración del perfil de desempeño se cuentan con dos
categorías de patrones que son necesarios desarrollar:
Patrones de conocimientos.- que se basan solamente en los
procesos para adquirir y demostrar que se posee el contenido
conceptual o procesal del objeto estudiado.
Patrones de aprendizajes vitalicios.- que son más permanentes.
Incluyen una serie de habilidades que desarrollan en el individuo
las cualidades profesionales que la sociedad demanda.
7
Patrones del perfil de desempeño
Los patrones de conocimiento se reconocenLos patrones de conocimiento se reconocen
dos:
– Conocimiento declarativo
Los patrones de
conocimiento
corresponden a la 2
dimensión del
Conocimiento declarativo
– Conocimiento procesal
Los patrones de aprendizaje vitalicios son:
modelo
Los patrones de aprendizaje vitalicios son:
– Patrones de pensamiento complejo
– Patrones de procesamiento de
información
Los patrones de
aprendizaje
vitalicios se
relacionan, ya con el
– Patrones de comunicación efectiva
– Patrones de colaboración
modelo, en las
dimensiones 3, 4 y 5
8
– Patrones de hábitos mentales
Patrones de Aprendizaje Vitalicios
Patrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejo
Esta categoría comprende dos patrones dentro de un perfil de
desempeño:
– Utilizar efectivamente una variedad de estrategias de
razonamiento complejo.
– Interpretar efectivamente asuntos y situaciones generales
para administrar tareas que tienen propósitos específicos.p q p p p
9
Patrones de Aprendizaje Vitalicios
Patrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejo
Las tareas que ayudan al desarrollo del pensamiento complejo son:Las tareas que ayudan al desarrollo del pensamiento complejo son:
• Comparación • Toma de decisiones
• Clasificación
• Abstracción
• Inducción
• Resolución de problemas
• Invención
• Experimentación
• Deducción
• Construcción de argumentos de
apoyo
• Investigación
• Análisis de sistemas
• Análisis de error
• Análisis de perspectivas Utilización significativa
10
Extensión y profundización
Patrones de Aprendizaje Vitalicios
Patrones de procesamiento de informaciónPatrones de procesamiento de informaciónPatrones de procesamiento de informaciónPatrones de procesamiento de información
Esta categoría contiene cuatro patrones dentro del perfil deEsta categoría contiene cuatro patrones dentro del perfil de
desempeño:
Utilizar efectivamente una variedad de información– Utilizar efectivamente una variedad de información,
técnicas de recolección y fuentes de información.
I t t i t ti f ti t l i f ió– Interpretar y sistematizar efectivamente la información.
– Valorar la información.
– Reconocer de dónde y cómo los proyectos pueden
beneficiarse de la información adicional.
11
Patrones de Aprendizaje Vitalicios
Patrones de procesamiento de informaciónPatrones de procesamiento de informaciónpp
Las tareas que apoyan al desarrollo del patrón de procesamiento de
información son:
– Leer y escuchar.
– Utilizar técnicas de recolección de información.
– Entrevistas y observación directa.
Utili f t i i t i l i d d f i– Utilizar fuentes primarias, materiales variados de referencia,
consultar a bancos de datos computarizados.
– Interpretación y síntesis de informaciónInterpretación y síntesis de información
– Determinar si toda la información colectada es relevante y válida
para una tarea determinada: toma de decisiones.
12
– Oportunidad de trabajar en proyectos para determinar si
necesitan más información o no.
Patrones de Aprendizaje Vitalicios
Patrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectiva
Son cuatro los que contribuyen a un perfil de desempeño:
– Expresar claramente las ideas.
– Comunicarse efectivamente con diferentes auditorios.
– Comunicarse efectivamente con una variedad deComunicarse efectivamente con una variedad de
maneras.
Comunicarse efectivamente para una variedad de– Comunicarse efectivamente para una variedad de
propósitos.
13
Patrones de Aprendizaje Vitalicios
Patrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectiva
Las tareas que apoyan el desarrollo de los patrones de
comunicación efectiva son:
• Reportes orales
• Reportes por escrito
• Danza
• Juegos
• Paneles de discusión
• Bosquejos
• Cantos
• Pinturas
• Debates
• Representaciones gráficas
• Fotografías
• Esculturas
14
p g
• Sonoramas
Esculturas
• … entre otros
Patrones de Aprendizaje Vitalicios
Patrones de colaboraciónPatrones de colaboraciónPatrones de colaboraciónPatrones de colaboración
Cuatro patrones de conducta que contribuyen al perfil de
desempeño:
– Trabajar para los logros de los objetivos grupales.
– Utilizar efectivamente las habilidades interpersonales.p
– Contribuir a la supervivencia del grupo.
Desarrollar con efectividad una gran variedad de papeles– Desarrollar con efectividad una gran variedad de papeles
dentro del grupo.
15
Patrones de Aprendizaje Vitalicios
Patrones de hábitos mentalesPatrones de hábitos mentalesPatrones de hábitos mentalesPatrones de hábitos mentales
Pueden controlar los propios procesos y conductas.
Los patrones para la contribución del perfil de desempeño están
distribuidos en tres áreas:
– Autorregulacióng
– Pensamiento crítico
Pensamiento creativo– Pensamiento creativo
16
Modelo de Dimensiones del Aprendizaje
El modelo de dimensiones de aprendizaje propuesto y desarrollado porp j p p y p
Roberto Marzano, nos presenta una operacionalidad didáctica de los
principios constructivitas, sobretodo el que afirma que el aprendizaje no es
simplemente una manera de llenar cabezas con contenidos y habilidades quesimplemente una manera de llenar cabezas con contenidos y habilidades que
descansan cómodamente en nichos del cerebro.
Los aprendizajes más efectivos ocurren cuando continuamos un ritmo de
la espiral, extendiendo y profundizando la información adquirida
previamente.
Marzano propone cinco dimensiones que cumplen el espiral de construcción
de pensamiento complejo que inicia su desarrollo con las actitudes yde pensamiento complejo, que inicia su desarrollo con las actitudes y
percepciones que ayudan a la posterior adquisición e integración, la extensión
y profundización y utilización significativa del conocimiento, hasta el desarrollo
d hábit t l l t d i t l j
17
de hábitos mentales y los patrones de pensamiento complejo
Modelo de Dimensiones del Aprendizaje
Hábitos mentales
Lo cual se puede explicar de la siguiente manera,
Hábitos mentales
Utilización significativa del
Representación gráficaRepresentación gráfica
dado que la persona que aprende tiene actitudes y
percepciones (Dimensión 1) hacia el aprendizaje, su
primera actividad será adquirir e integrar el nuevo
conocimiento (Dimensión 2); es decir, el estudiante
deberá asimilar los nuevos conocimientos con los que
Utilización significativa del
conocimiento
Extensión ydeberá asimilar los nuevos conocimientos con los que
previamente había adquirido, ocurriendo el proceso
subjetivo de interacción entre la información adquirida
previamente y la nueva. Posterior a este logro
académico, el estudiante desarrollará sus habilidades
t é d ti id d d f di
Extensión y
profundización del
conocimiento
a través de actividades que ayudan a profundizar y
extender el conocimiento, haciendo conexiones
(Dimensión 3). Mas adelante, para la adquisición del
conocimiento significativo, el estudiante utilizará
esos conocimientos y habilidades de pensamiento que
Adquisición e
integración
del
conocimientoy
aplicarán para resolver problemas (Dimensión 4). Por
último y para continuar con el sistema espiral, se
puede decir que los resultados anteriores afectarán las
actitudes y los hábitos mentales (Dimensión 5) para
continuar con su formación
Actitudes y percepciones
conocimiento
18
continuar con su formación.
Modelo de Dimensiones del Aprendizaje
Cada una de las dimensiones tiene un conjunto tipo deCada una de las dimensiones tiene un conjunto tipo de
aprendizajes que llevados a cabo, logran el desarrollo
específico de las habilidades cognitivas en los estudiantesespecífico de las habilidades cognitivas en los estudiantes
Dimensión 2
Adquisición e
integración del
conocimiento
Dimensión 3
Extensión y
profundización del
conocimiento
Dimensión 4
Utilización significativa
del conocimiento
Dimensión 5
Actitudes y hábitos
mentales
conocimiento conocimiento
• Conocimiento
declarativo
• Conocimiento procesal
• Comparación
• Clasificación
• Abstracción
• Razonamiento inducción
• Toma de decisiones
• Resolución de problemas
• Invención
• Experimentación
• Pensamiento crítico
• Pensamiento creativo
• Pensamiento
autorregulado
• Razonamiento deducción
• Construcción de
argumentos de apoyo
• Análisis de error
• Análisis de perspectivas
p
• Investigación
• Análisis de sistemas
g
19
• Análisis de perspectivas
Dimensión 1: Percepciones y habilidades
La Dimensión 1 relacionada El conjunto de percepciones ypercepciones y
La Dimensión 1, relacionada
con las Percepciones y
Habilidades se refiere al hecho
habilidadeshabilidades a considerar son:
• Clima en el salón de clase
• Aceptación de las
percepciones del maestro yHabilidades, se refiere al hecho
de que sin estos dos elementos,
los estudiantes difícilmente
percepciones del maestro y
compañeros
• Sentido de confort y orden
• Ayudar a estudiantes a
los estudiantes difícilmente
podrán aprender
adecuadamente de ahí que un
desarrollar actitudes
positivas para la
elaboración de tareas
• Percepción que las tareasadecuadamente, de ahí que un
elemento fundamental de la
instrucción efectiva es lograr lo
• Percepción que las tareas
son valiosas e interesantes
• Estar convencidos que se
poseen habilidades y
instrucción efectiva es lograr lo
que busca esta dimensión .
recursos para completar
con éxito las tareas
• Entender y ser claro en las
tareas
20
tareas
Dimensión 1: Percepciones y habilidades
Clima en el salón de claseClima en el salón de clase
– Ayudar a que los estudiantes entienden que las actitudes y percepciones el aula
influyen en el aprendizaje.
Aceptación de las percepciones del maestro y compañerosAceptación de las percepciones del maestro y compañeros
– Establecer una relación con cada uno de los alumnos.
– Monitorear y atender las actitudes que se desarrollan en el salón de clase– Monitorear y atender las actitudes que se desarrollan en el salón de clase.
– Comprometer a todos los integrantes a garantizar una conducta justa y positiva
– Reconocer las diferencias individuales de los alumnos.
– Responder positivamente a las respuestas incorrectas o no contestadas de los
alumnos.
V i l f d iti t l t t– Variar el reforzador positivo ante la respuesta correcta
– Crear oportunidades para que los alumnos participen y se sientan aceptados en
la clase.
21
– Ayudar a los estudiantes a desarrollar sus propias estrategias.
Dimensión 1: Percepciones y habilidades
Sentido de confort y ordenSentido de confort y ordenyy
– Desarrollar frecuente y sistemáticamente actividades que impliquen movimiento
físico.
– Introducir el concepto de “poner en paréntesis”.
– Comunicar reglas y procedimientos a aplicar durante el desarrollo de clase y
actividades.ac dades
– Detectar y detener conductas amenazantes dentro y fuera del salón de clase.
– Identificar las reglas propias de los estudiantes para el confort y el orden.
Ayudar a estudiantes a desarrollar actitudes positivas para la elaboración deAyudar a estudiantes a desarrollar actitudes positivas para la elaboración de
tareastareas
Ayudar a los estudiantes a ser conscientes que las actitudes positivas– Ayudar a los estudiantes a ser conscientes que las actitudes positivas
influyen en la elaboración de tareas.
22
Dimensión 1: Percepciones y habilidades
Percepción que las tareas son valiosas e interesantesPercepción que las tareas son valiosas e interesantesp qp q
– Establecer un sentido de confianza académica
– Ayudar a estudiantes a reconocer que el conocimiento específico es valioso.
– Usar diferentes estrategias para comprometer a los estudiantes a desarrollar las
tareas.
– Diseñar tareas acordes con las metas e intereses de los alumnos– Diseñar tareas acordes con las metas e intereses de los alumnos
Estar convencidos que se poseen las habilidades y recursos para completar conEstar convencidos que se poseen las habilidades y recursos para completar con
éxito las tareaséxito las tareas
– Establecer mecanismos adecuados de retroalimentación
– Enseñar a los estudiantes a ser sus propios retroalimentadores.
– Desarrollar la creencia que los alumnos poseen los conocimientos,
habilidades y recursos para completar con éxito las tareas.
– Proporcionar estrategias para que los alumnos acudan a solicitar ayuda
23
Proporcionar estrategias para que los alumnos acudan a solicitar ayuda
para obtener los recursos necesarios.
Dimensión 1: Percepciones y habilidades
Entender y ser claro con las tareasEntender y ser claro con las tareasyy
– Proporcionar con la mayor claridad a los estudiantes los objetivos, criterios y
lineamientos de cada tarea.
– Proporcionar los niveles de actuación de cada estudiante para desarrollar las
tareas.
24
Dimensión 1: Percepciones y habilidades
Ejemplo de una aplicación de la dimensión 1Ejemplo de una aplicación de la dimensión 1
Al inicio de una unidad o tema enfrentar a los estudiantes ante una situación
problematizadora que les permita tomar conciencia y motivarse positivamente
hacia el contenido que será cubierto en esa parte del curso; esta actividad
problematizadora puede ser una lista de conceptos que se tocarán en el curso
y se solicita a los estudiantes que traten de definirlos y/o relacionarlos o bien
una serie de datos impactantes relacionados con la temática del curso (v gruna serie de datos impactantes relacionados con la temática del curso (v. gr.
En un tema sobre contaminación de suelos pudiera ser el número de litros de
aceite de motor que se tiran directamente al suelo por minuto, hora o día en la
ciudad, estado o país). Esta actividad puede ser parte de la información en la
página introductoria a la unidad o tema.
25
Dimensión 2: Adquisición del conocimiento
La dimensión 2 adquisición del conocimiento se refiere aLa dimensión 2, adquisición del conocimiento, se refiere a
ayudar a los estudiantes a integrar el conocimiento nuevo
con el conocimiento que ya se tiene de ahí que lascon el conocimiento que ya se tiene, de ahí que las
estrategias instruccionales para esta dimensión están orientadas
a ayudar a los estudiantes a relacionar el conocimiento nuevoa ayudar a los estudiantes a relacionar el conocimiento nuevo
con el previo, organizar el conocimiento nuevo de manera
significativa y hacerlo parte de su memoria de largo plazosignificativa, y hacerlo parte de su memoria de largo plazo
26
Dimensión 2: Adquisición del conocimiento
La mayor parte de los conocimientos básicos pueden agruparseLa mayor parte de los conocimientos básicos pueden agruparse
en dos categorías:
– Los que involucran algún proceso ProcesalLos que involucran algún proceso Procesal
– Los que no lo hacen Declarativo
PROCESAL.- son desarrollados siguiendo una serie de datos.
Ej l di i ióEjemplo: división
DECLARATIVO.- solo requiere del entendimiento de las partes
componentes para poderlo memorizar y recordar en fecha
t i
27
posterior.
Dimensión 2: Adquisición del conocimiento
Las condiciones para la adquisición del conocimientoLas condiciones para la adquisición del conocimiento
declarativo en el estudiantes son:
HACERLO SIGNIFICATIVO Establecer una conexión entre el nuevo
conocimiento y los adquiridos previamente.
ORGANIZARLO Identificación de lo importante en el paquete
de información por medio de una
t ió á ti i bólirepresentación semántica o simbólica
(PATRONES SEMÁNTICOS).
ALMACENARLO Estrategias para la recuperación de laALMACENARLO Estrategias para la recuperación de la
información en un período largo de tiempo.
28
Dimensión 2: Adquisición del conocimiento
Descriptivos Organizan hechos o características de
personas, lugares, objetos o eventos.
Organización Ordenación cronológicaOrganización
secuencial de eventos
Ordenación cronológica
Causa / Efecto De acuerdo con las causas que originan
Patrones
semánticos
Causa / Efecto De acuerdo con las causas que originan
un efecto determinado y siguiendo la
secuencia de pasos
Solución / Problema Identificación de un problema hasta las
posibles alternativas de solución
Generalización A partir de una generalidadGeneralización A partir de una generalidad.
Conceptuales Organizan a las personas, lugares,
cosas o eventos en categorías o clases.
29
g
Dimensión 2: Adquisición del conocimiento
Aprender conocimientos procesales implica considerar laAprender conocimientos procesales implica considerar la
presencia de tres etapas sucesivas que constituyen el proceso:
L t ió d l d l d t t i d– La construcción del modelo.- uso de estrategias de
representación del proceso
– La configuración.- los estudiantes alternan con el modelo
construido.
– La adquisición.- automatización, es decir, el uso con
facilidad del proceso.
30
Dimensión 2: Adquisición del conocimiento
Para la construcción del modelo se cuenta con los tres tipos dePara la construcción del modelo se cuenta con los tres tipos de
procedimientos que pueden apoyar la enseñanza:
Algoritmos Representa una serie de datos para ser
desarrollados en un orden predeterminado.
Tácticas Serie de reglas generales que tienen un orden
general, no rígido en su ejecucióng , g j
Estrategia Serie de reglas establecidas que no son específicas
para una tarea determinada.para una tarea determinada.
Por otro lado, las técnicas educacionales que se pueden utilizar para apoyar el
uso de estos procedimientos son (1) la analogía, (2) pensar el modelo en voz
31
p ( ) g , ( ) p
alta y (3) diagrama de flujo.
Dimensión 2: Adquisición del conocimiento
Técnicas educacionalesTécnicas educacionales
Analogía.- el proceso por el cual puede ayudarse a los
t di t t i d l i i i l d lestudiantes a construir un modelo inicial del
algoritmo, táctica o estrategia. Consiste en hacer
t l d i il ltareas que se resuelven de manera similar a la
demostrada.
“Pensar en voz alta”.- consiste en que el maestro expresa sus
sentimientos en voz alta, y a la vez, muestra un
modelo que representa el conocimiento.
Diagrama de flujo.- Consiste en una representación gráfica de
32
un proceso, que señala dirección y sentido
Dimensión 3: Extensión y Profundización
La dimensión 3, extensión y Las actividades educativas queLa dimensión 3, extensión y
profundización del conocimiento,
se refiere a que el educando
Las actividades educativas que
apoyan la extensión y
profundización son:
añade nuevas distinciones y
hace nuevas conexiones.
• Comparación
• Clasificación
• Abstracción
Analiza lo que ha aprendido con
mayor profundidad y mayor rigor.
Las actividades que comúnmente
Abstracción
• Razonamiento inducción
• Razonamiento deducción
• Construcción deLas actividades que comúnmente
se relacionan con esta dimensión
son; entre otras, comparar,
Construcción de
argumentos de apoyo
• Análisis de error
• Análisis de perspectivas
clasificar, hacer inducciones y
deducciones.
p p
33
Dimensión 3: Extensión y Profundización
C ió Id tifi ti l i ilit d dif i tComparación Identificar y articular similitudes y diferencias entre cosas.
Clasificación Agrupar cosas en categorías definidas con base en sus atributos.
Abstracción Identificar y articular temas concretos a un patrón general de
información.
Razonamiento inductivo Inferir principios o generalizaciones desconocidas, a partir de
observación de casos concretos.
Razonamiento deductivo Deducir consecuencias desconocidas a partir de principios dados
o generalizaciones.g
Construcción de
argumentos de apoyo
Construir un sistema de apoyo o pruebas para un aserción.
Análisis de error Identificar o articular errores propios o de otros.
Análisis de perspectivas Análisis de las propias perspectivas para considerar los principios
en lo que se cree y la base de esos principios
34
en lo que se cree y la base de esos principios.
Dimensión 3: Extensión y Profundización
COMPARACIÓNCOMPARACIÓNCOMPARACIÓNCOMPARACIÓN
Es la más básica operación de extensión y profundización. La
comparación debe incluir la descripción de similitudes ycomparación debe incluir la descripción de similitudes y
diferencias entre dos o más itemes y el proceso involucra tres
componentes que pueden ser evaluados:componentes que pueden ser evaluados:
– La selección apropiada de itemes para comparar.
La selección apropiada de las características que servirán– La selección apropiada de las características que servirán
como base de comparación.
La identificación precisa de las similitudes y diferencias– La identificación precisa de las similitudes y diferencias
entre los itemes, mediante la utilización de las
características identificadas
35
características identificadas.
Dimensión 3: Extensión y Profundización
PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES
– ¿Qué semejanzas hay entre estas situaciones? ¿qué
características tienen en común?
– ¿Qué tan diferentes son? ¿En que características
difieren?
36
Dimensión 3: Extensión y Profundización
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
Es la habilidad de agrupar semánticamente las características
de elementos en categorías o grupos conceptualesde elementos en categorías o grupos conceptuales.
El proceso involucra cuatro componentes que pueden ser
evaluados:evaluados:
– La selección significativa de itemes para clasificar.
L ifi ió d l t í útil l it– La especificación de las categorías útiles para los itemes.
– La especificación precisa y las reglas completas para la
t i ió d l l tcategorización de los elementos.
– La clasificación exacta de los itemes identificados en las
t í i t
37
categorías previstas.
Dimensión 3: Extensión y Profundización
PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES
– ¿En qué grupo se pueden organizar estas cosas?
– ¿Cuáles son las reglas de admisión en cada grupo?
– ¿Cuáles son las características definidas de cada grupo?
38
Dimensión 3: Extensión y Profundización
ABSTRACCIÓNABSTRACCIÓNABSTRACCIÓNABSTRACCIÓN
Permite hacer la conexión entre dos eventos, aparentemente no relacionados
entre si, es la identificación de un patrón de información general o abstracto
li b it ique se aplica a ambas situaciones.
Incluye la identificación y la explicación de cómo un patrón abstracto de una
situación, o de acuerdo con una información, puede presentarse de manera
similar o diferente del mismo patrón abstracto, en otra situación.
El proceso involucra tres componentes que puedan ser evaluados:
La identificación de una situación o información significativas que son– La identificación de una situación o información significativas que son
útiles como objeto de un proceso de abstracción.
– La identificación de un patrón representativo para la situación o
información seleccionada.
– La relación precisa entre el padrón general o abstracto, y otra situación
o información.
39
o información.
Dimensión 3: Extensión y Profundización
PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES
– ¿Qué patrones generales sustentan esta información?
– ¿En qué otras situaciones puede aplicarse el patrón
general?
40
Dimensión 3: Extensión y Profundización
RAZONAMIENTO INDUCTIVORAZONAMIENTO INDUCTIVORAZONAMIENTO INDUCTIVORAZONAMIENTO INDUCTIVO
Es la formulación de conclusiones fundamentadas en la evidencia.
Incluye la creación de una generalización a partir de la información concreta,y g p ,
de la descripción del razonamiento que sustenta la mencionada
generalización.
El i l d l dEl proceso involucra tres componentes que pueden ser evaluados:
– La identificación de los elementos (casos concretos de información u
observaciones) a partir de los cuales se harán las inducciones.observaciones) a partir de los cuales se harán las inducciones.
– La interpretación de la información, a partir de la cual se hará la
inducción.
– La elaboración y articulación precisa de las conclusiones (inducciones),
a partir de la información seleccionada o de las observaciones.
41
Dimensión 3: Extensión y Profundización
PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES
– ¿Qué puede usted concluir a partir de los siguientes
hechos (u observaciones)?
– ¿Qué generalizaciones o principios pueden inferirse a
partir de los hechos?
42
Dimensión 3: Extensión y Profundización
RAZONAMIENTO DEDUCTIVORAZONAMIENTO DEDUCTIVORAZONAMIENTO DEDUCTIVORAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Incluye la identificación de las generalizaciones o principios
(premisas) y después la descripción de sus consecuencias(premisas) y después la descripción de sus consecuencias
lógicas.
El proceso involucra tres componentes que pueden serEl proceso involucra tres componentes que pueden ser
evaluados:
La identificación de una deducción basada en una– La identificación de una deducción basada en una
generalización útil e importante.
La interpretación precisa de las generalizaciones– La interpretación precisa de las generalizaciones.
– La identificaciones de las consecuencias lógicas que
pueden deducirse de las generalizaciones o principios
43
pueden deducirse de las generalizaciones o principios.
Dimensión 3: Extensión y Profundización
PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES
– De acuerdo con la siguiente generalización (regla o
principio) ¿qué predicciones puede usted hacer, o qué
conclusiones puede usted formular, que sean verdaderas?
– Si se diera la siguiente situación… ¿Qué puede usted
concluir, que pudiera suceder?
– ¿En que condiciones es inevitable que suceda …?¿ q q
44
Dimensión 3: Extensión y Profundización
CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYO
El arte de la persuasión encierra el uso de ciertos
i li ti í l lá i tó iconvencionalismos, y tiene sus raíces en la clásica retórica, que
se construye alrededor de cuatro ideas básicas. Comúnmente
ll d “l t l i ”llamadas “las cuatro apelaciones”:
– Apelar a una audiencia por medio de la personalidad.
– Apelar apoyándose en creencias o tradiciones.
– Apelar con el apoyo de la retórica.p p y
– Apelar con argumentos lógicos.
45
Dimensión 3: Extensión y Profundización
CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYO
Incluye el desarrollo de argumentos bien fundamentados a favor
o en contra de una proposición específicao en contra de una proposición específica.
El proceso involucra tres componentes que pueden ser
evaluados:evaluados:
– La discriminación precisa entre una proposición que
requiere de apoyo y un hecho que no lo requiererequiere de apoyo, y un hecho que no lo requiere.
– La provisión de las evidencias apropiadas y suficientes
que apoyan la proposiciónque apoyan la proposición.
– La construcción de argumentos de apoyo, o en contra de
la proposición
46
la proposición
Dimensión 3: Extensión y Profundización
PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES
– ¿Cuál es el argumento que puede apoyar la siguiente
solicitud?
– ¿Cuáles son las limitaciones o supuestos de este
argumento?
47
Dimensión 3: Extensión y Profundización
ANÁLISIS DE ERRORANÁLISIS DE ERRORANÁLISIS DE ERRORANÁLISIS DE ERROR
Análisis de información para detectar los errores que puedan
presentarpresentar.
Incluye la identificación y la descripción específica de los tipos de
errores en la información o procesoserrores en la información o procesos.
El proceso involucra tres componentes que pueden ser evaluados:
La identificación significativa de los errores en la información o– La identificación significativa de los errores en la información o
en los procesos, comparándolos con la realidad.
La descripción precisa de los efectos de los errores en la– La descripción precisa de los efectos de los errores en la
información o en los procesos.
La descripción exacta de los modos para corregir los errores
48
– La descripción exacta de los modos para corregir los errores.
Dimensión 3: Extensión y Profundización
PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES
– ¿Qué errores encuentra usted en esta información?
– ¿Qué es lo que falta en esta información?
– ¿Cómo puede ser corregido este proceso?
49
Dimensión 3: Extensión y Profundización
ANÁLISIS DE PERSPECTIVASANÁLISIS DE PERSPECTIVASANÁLISIS DE PERSPECTIVASANÁLISIS DE PERSPECTIVAS
Una de las formas más efectivas de razonamiento que usted puede
lograr en el análisis de sus propias perspectivas para considerar loslograr en el análisis de sus propias perspectivas para considerar los
principios en los que usted cree y la base de esos principios.
El proceso incluye:El proceso incluye:
– Identificación de los conceptos o afirmaciones que se apoyan o
rechazanrechazan.
– Construcción de sus opiniones con respecto a los conceptos o
afirmaciones previamente identificadosafirmaciones previamente identificados.
– La descripción de los razonamientos de cada uno de los puntos
analizados
50
analizados.
Dimensión 3: Extensión y Profundización
PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES
– ¿Por qué alguna persona puede considerar bueno o
malo?
– ¿Qué razonamientos existen detrás de está perspectiva?
– ¿Cuál podría ser una perspectiva alternativa a la¿ p p p
presentada? ¿qué razonamientos podrían sostener esta
nueva perspectiva?p p
51
Dimensión 4: Utilización Significativa
La Dimensión 4, utilización significativa del
Las actividades educativas que
, g
conocimiento, está relacionado, según los
psicólogos cognoscitivitas, con el
aprendi aje más efecti o el c al oc rre
Las actividades educativas que
ayudan al desarrollo de la
utilización significativa del
conocimiento son:aprendizaje más efectivo, el cual ocurre
cuando el educando es capaz de utilizar
el conocimiento para realizar tareas
conocimiento son:
• Toma de decisiones
• Resolución de problemas
significativas. Planear la instrucción para
lograr esta dimensión es una de las
decisiones más importantes que el profesor
Resolución de problemas
• Invención
• Experimentación
• Investigacióndecisiones más importantes que el profesor
puede hacer.
En este modelo instruccional se tienen seis
Investigación
• Análisis de sistemas
tipos de tareas que promueven el uso
significativo del conocimiento; entre otros,
la toma de decisiones la investigación la
52
la toma de decisiones, la investigación, la
solución de problemas.
Dimensión 4: Utilización Significativa
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones representa el proceso de dar respuesta a preguntas
como:
– ¿Qué es lo mejor que puede pasar?
– ¿Qué es lo más apropiado en este caso?
Existen varios modelos de procesos de toma de decisiones, pero en cualquiera
de ellos, el proceso involucra una situación en la cual se debe seleccionar
entre dos o más alternativas que comúnmente son por igual interesantes.entre dos o más alternativas que comúnmente son por igual interesantes.
Primer paso.- es necesario identificar lo que se quiere de la situación (criterios
y las alternativas de selección)
Segundo paso.- es la identificación de la importancia de cada una de las
posibles alternativas, y está deberá determinarse por la presencia e
importancia cuantitativa de los criterios
53
importancia cuantitativa de los criterios.
Dimensión 4: Utilización Significativa
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
El proceso involucra cuatro componentes que pueden ser evaluados:
L id tifi ió d lt ti i d– La identificación de alternativas apropiadas para ser
consideradas.
La identificación de los criterios apropiados para e al ar las– La identificación de los criterios apropiados para evaluar las
alternativas.
La identificación precisa de la presencia e importancia en cada– La identificación precisa de la presencia e importancia, en cada
alternativa, de los criterios.
La selección de una respuesta para la pregunta original objeto– La selección de una respuesta para la pregunta original, objeto
de la decisión, a partir de los criterios de evaluación.
54
Dimensión 4: Utilización Significativa
RESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Responde a las preguntas:
– ¿Cómo se podrá vencer este obstáculo?
– ¿Cómo conseguiré mis propósitos bajos estas
condiciones?
La resolución de problemas es el proceso por medio del cual sep p p
logran objetivos que están bloqueados por algún obstáculo o
condición limitante.condición limitante.
55
Dimensión 4: Utilización Significativa
RESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La resolución de problemas puede ayudar a los estudiantes a explorar
casos virtuales con cualquier contenido y en cualquier área delcasos virtuales con cualquier contenido, y en cualquier área del
conocimiento:
Involucra cuatro componentes que pueden ser evaluados:Involucra cuatro componentes que pueden ser evaluados:
– La identificación precisa de los obstáculos.
La identificación de las alternativas importantes para vencer los– La identificación de las alternativas importantes para vencer los
obstáculos.
La selección de las alternativas probables– La selección de las alternativas probables.
– Si otras alternativas fueron probadas, la descripción de las
razones por las que se hizo la selección y los modos de cómo
56
razones por las que se hizo la selección y los modos de cómo
fueron superados los obstáculos.
Dimensión 4: Utilización Significativa
INVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓN
Es el proceso de creación de algo desconocido que satisface una
necesidad En efecto se inventa algo cuando se intenta contestar anecesidad. En efecto, se inventa algo, cuando se intenta contestar a
preguntas como:
– ¿Qué cosas nuevas se necesitan aquí?– ¿Qué cosas nuevas se necesitan aquí?
– ¿Podría encontrarse un nuevo procedimiento?
¿Será éste el mejor?– ¿Será éste el mejor?
– ¿Cómo podría mejorarse esto?
En este proceso, no existen por lo general, obstáculos, sino que el
énfasis lo tiene el hecho de satisfacer alguna necesidad percibida o
bien el hecho de mejorar o modificar algo creado anteriormente
57
bien el hecho de mejorar o modificar algo creado anteriormente.
Dimensión 4: Utilización Significativa
INVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓN
La invención es un proceso cuyas etapas son la concepción, el
d ll l f i i t d d t ti fdesarrollo y el perfeccionamiento de un producto que satisface
una necesidad percibida y los patrones específicos establecidos
por el inventor.
Difiere de la resolución de problemas que se enfoca a salvarDifiere de la resolución de problemas que se enfoca a salvar
obstáculos, para dejar que la invención se concentre en el
producto en sí
58
producto en sí
Dimensión 4: Utilización Significativa
INVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓN
Incluye el desarrollo de algún producto o procesos nuevos, o el
mejoramiento de algún producto o proceso que satisfagan una
necesidad desconocida.
Involucra cuatro componentes que pueden ser evaluados:
L id tifi ió d d t d ll /– La identificación de un proceso o producto para desarrollar y/o
mejorar, y que a la vez satisfagan una necesidad desconocida.
– La identificación rigurosa de los patrones o criterios deLa identificación rigurosa de los patrones o criterios de
especificación que debe reunir la invención.
– La elaboración detallada y la revisión en el inicio del proceso
durante el mismo, y la del producto.
– El perfeccionamiento continuo del proceso, hasta conseguir un
ni el de consistencia completo con los criterios o patrones
59
nivel de consistencia completo con los criterios o patrones
identificados previamente.
Dimensión 4: Utilización Significativa
EXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓN
Involucra los cinco procesos de un trabajo experimental: (1) la
b ió (2) l áli i (3) l di ió (4) lobservación, (2) el análisis, (3) la predicción, (4) la
comprobación y (5) la evaluación.
Responde a las preguntas:
– ¿Cómo puedo explicar esto?, y
– … fundamentado en mi explicación ¿qué puedo predecir?
El proceso de observación genera explicaciones permite hacerEl proceso de observación genera explicaciones, permite hacer
predicciones, y desde luego propicia su comprobación,
apoyándose en el método científico
60
apoyándose en el método científico.
Dimensión 4: Utilización Significativa
EXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓN
Los componentes a evaluar son:
– La descripción detallada del fenómeno a someter al
proceso de investigación.
– Selección del proceso que permite crear el sistema de
observación que de acuerdo al fenómeno a estudiar
requiere.
– Elaboración de las conclusiones a partir de lasp
observaciones capturadas.
– La descripción de las predicciones fundamentadas en las
61
La descripción de las predicciones fundamentadas en las
conclusiones previas.
Dimensión 4: Utilización Significativa
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
Existen tres tipos de evaluación:
Descriptivas Que considera respuestas a preguntas ¿cuáles son las características que
describen…? ?cuáles son los rasgos más importantes de…?
Es la identificación de las características desconocidas de algún concepto
determinado.
Históricas Que responde a preguntas como: ¿qué es lo que ha pasado? ¿por qué ha
Históricas Que espo de a p egu as co o ¿qué es o que a pasado ¿po qué a
pasado esto?
Comprende la identificación del por qué y cómo han ocurrido algunos eventos
del pasado y constituye un proceso básico para poder entenderlo.del pasado y constituye un proceso básico para poder entenderlo.
Proyéctiva Que contesta a preguntas como ¿qué pasaría si…? ¿qué podría pasar si…?
Pretende identificar lo que pasará, si ocurriera algún evento en el futuro.
62
Dimensión 4: Utilización Significativa
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
Independientemente del tipo de investigación se incluyen
l t T d i l l id tifi ió d lelementos comunes. Todas incluyen la identificación de lo que
se conoce o se acepta acerca de un concepto, y los eventos
pasados o el asunto hipotético que deberá ser estudiado.
Es importante la identificación y justificación de las
contradicciones o confusiones y el deseo de resolverlas es lo
que usualmente motiva a una persona a hacer investigaciones.
63
Dimensión 4: Utilización Significativa
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
Los componentes a evaluar son:
– La identificación de los obstáculos, causas o hipótesis.
– La observación cotidiana o el diseño de los instrumentos
para la recolección de la información.
– La recolección de la información.
– El proceso de la información.
La interpretación de los datos– La interpretación de los datos.
64
Dimensión 4: Utilización Significativa
ANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMAS Las características de un
sistema son:
Diferenciación de
En este proceso, el estudiante analizará un
situación en la cual elaborará un modelo
• Diferenciación de
elementos
• Variación de las
interrelaciones
sistémico, que describa las interrelaciones,
organización y funciones de los elementos
• Consecución –
conservación del
todo
• Evolución
que la explican o fundamentan.
Como producto final, se tendrá un modelo
• Evolución
• Organización
• Orientación
• Regulación
que cumpla con las características básicas
del enfoque sistémico.
g
• Coherencia
• Integración
• Dinamicidad
65
q
Dimensión 4: Utilización Significativa
ANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMAS
El proceso incluye los siguientes elementos a evaluar:
– La descripción de cada uno de los elementos que
conforman la situación.
– Esquematización de las interrelaciones, organización yq , g y
estructura de los elementos descritos.
– Fundamentación de la función y operación del sistema– Fundamentación de la función y operación del sistema.
66
Dimensión 5: Hábitos mentales productivos
La última dimensión del modelo de Marzano los hábitosLa última dimensión del modelo de Marzano, los hábitos
mentales productivos, sin lugar a dudas es una de las metas
más importante de la educación se refiere a los hábitos quemás importante de la educación, se refiere a los hábitos que
usan los pensadores críticos, creativos y con autocontrol,
siendo los hábitos que permitirán el autoaprendizaje en elsiendo los hábitos que permitirán el autoaprendizaje en el
individuo en cualquier momento de su vida que lo requiera.
Al d t hábit t l i l t tAlgunos de estos hábitos mentales incluyen; entre otros, ser
claros y buscar claridad, ser de mente abierta, controlar la
i l i id d i d i iimpulsividad, ser conciente de su propio pensamiento.
67
Dimensión 5: Hábitos mentales productivos
Quizás esta es la dimensión más importante puesto queQuizás esta es la dimensión más importante, puesto que
atraviesa todas las demás. Los hábitos mentales se pueden
dividir en tres categorías generales:dividir en tres categorías generales:
– autorregulación,
– razonamiento crítico y
– razonamiento creativo.
68
Dimensión 5: Hábitos mentales productivos
AutorregulaciónAutorregulaciónAutorregulaciónAutorregulación
– Estar consciente de su propio razonamiento
– Capacidad de planificación
– Estar consciente de los recursos que se necesitan
– Ser sensible a la retroalimentación
– Evaluar la eficacia de las propias. accionesEvaluar la eficacia de las propias. acciones
69
Dimensión 5: Hábitos mentales productivos
Pensamiento críticoPensamiento críticoPensamiento críticoPensamiento crítico
– Ser preciso y buscar la precisión
– Ser claro y buscar la claridad
– Tener una mente abierta
– Restringir la impulsividad
– Tomar una postura determinada cuando la situación loTomar una postura determinada cuando la situación lo
requiera
Ser sensible a los sentimientos y nivel de conocimiento de– Ser sensible a los sentimientos y nivel de conocimiento de
los demás
70
Dimensión 5: Hábitos mentales productivos
Pensamiento creativoPensamiento creativoPensamiento creativoPensamiento creativo
– Comprometerse intensamente en las tareas, incluso
d l l i t dcuando las soluciones y respuestas no aparezcan de
inmediato
– Superar los límites de su conocimiento y sus capacidades
– Generar, confiar y mantener sus propios estándares de
evaluación
– Generar nuevas formas de observar una situación más
allá de los limites de los estándares convencionales
71
Dimensión 5: Hábitos mentales productivos
Todos estos hábitos mentales se pueden utilizar en todas las otrasp
dimensiones del aprendizaje.
Por ejemplo, a medida que el estudiante intenta establecer percepciones y
actitudes positivas en el aprendizaje (Dimensión l), podrá tomar en cuenta los
recursos disponibles para hacer de la clase un lugar seguro y ordenado.
Cuando se adquiera e integre el conocimiento (Dimensión 2), el estudianteq g ( ),
seguramente podría buscar precisión. Cuando el conocimiento se amplíe y
refine mediante la inducción (Dimensión 3), el estudiante podría resistirse a la
impulsividad Finalmente cuando se utilice el conocimiento de maneraimpulsividad. Finalmente, cuando se utilice el conocimiento de manera
significativa (Dimensión 4), el estudiante podría ampliar los límites de su
conocimiento y habilidad en la solución de problemas.
Los Patrones de Aprendizaje Vitalicios, son la base de un
funcionamiento eficaz de las otras cuatro dimensiones
72
funcionamiento eficaz de las otras cuatro dimensiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
José Campos García
 
Perspectiva técnica
Perspectiva técnicaPerspectiva técnica
Perspectiva técnica
Miguel Del Rio
 
Modelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivoModelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivo
Jose Ruben Ponce Gonzalez
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
milton
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
Francisco Javier Avila Varela
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion DocenteLa Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Medios y recursos didácticos: convencionales.
Medios y recursos didácticos: convencionales.Medios y recursos didácticos: convencionales.
Medios y recursos didácticos: convencionales.
raquel13
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
MODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOSMODELOS EDUCATIVOS
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
Videoconferencias UTPL
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Universidad Estatal de Milagro
 
Mapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismoMapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismo
Karla Magallanes de Capaceta
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
César Jiménez
 
Fenómeno Educativo
Fenómeno EducativoFenómeno Educativo
Fenómeno Educativo
Jhon Jnh
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
Edith GC
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricular
Liz Beth Lemus
 
Modelo tecnico cientifico
Modelo  tecnico  cientificoModelo  tecnico  cientifico
Modelo tecnico cientifico
Andres Arquimidez Gonzalez Martinez
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
saladehistoria.net
 
1. principios de currículo
1. principios de currículo1. principios de currículo
1. principios de currículo
Ramírez Jhonny
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
 
Perspectiva técnica
Perspectiva técnicaPerspectiva técnica
Perspectiva técnica
 
Modelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivoModelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivo
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Fundamentos del-Currículum
 
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion DocenteLa Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
 
Medios y recursos didácticos: convencionales.
Medios y recursos didácticos: convencionales.Medios y recursos didácticos: convencionales.
Medios y recursos didácticos: convencionales.
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
 
MODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOSMODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOS
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Mapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismoMapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismo
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
 
Fenómeno Educativo
Fenómeno EducativoFenómeno Educativo
Fenómeno Educativo
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricular
 
Modelo tecnico cientifico
Modelo  tecnico  cientificoModelo  tecnico  cientifico
Modelo tecnico cientifico
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
 
1. principios de currículo
1. principios de currículo1. principios de currículo
1. principios de currículo
 

Destacado

Actividades De EnseñAnza
Actividades De EnseñAnzaActividades De EnseñAnza
Actividades De EnseñAnza
Rodrigo Calderon
 
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGSACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
caminoverde
 
Clase uno curso de formación pedagógica
Clase uno curso de formación pedagógicaClase uno curso de formación pedagógica
Clase uno curso de formación pedagógica
Alexis Caballero
 
La practica de los valores en las activides profe sor homero
La practica de los valores en las activides profe sor homeroLa practica de los valores en las activides profe sor homero
La practica de los valores en las activides profe sor homero
margaamaya
 
Actividad de aprendizaje procedimental 3
Actividad de aprendizaje procedimental 3Actividad de aprendizaje procedimental 3
Actividad de aprendizaje procedimental 3
Manlio_75
 
Algunos platos típicos de Panamá
Algunos platos típicos de PanamáAlgunos platos típicos de Panamá
Algunos platos típicos de Panamá
oris donoso
 
Recetas de comidas típicas de panamá
Recetas de comidas típicas de panamáRecetas de comidas típicas de panamá
Recetas de comidas típicas de panamá
Universidad Tecnológica de Panamá
 
Diez tipos de actividades de aprendizaje con TIC
Diez tipos de actividades de aprendizaje con TICDiez tipos de actividades de aprendizaje con TIC
Diez tipos de actividades de aprendizaje con TIC
TecnologiaEducativaUTN
 
Técnicas y actividades de aprendizaje
Técnicas y actividades de aprendizajeTécnicas y actividades de aprendizaje
Técnicas y actividades de aprendizaje
Panamá
 
Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifasicas
Estilos de Aprendizaje y Actividades PolifasicasEstilos de Aprendizaje y Actividades Polifasicas
Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifasicas
SIRIUS e-Learning
 
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
Roberto Gerardo Niño Sierra
 
Resumen loe
Resumen loeResumen loe
Resumen loe
CEIP PONCE DE LEON
 
Estrategias Y Tecnicas
Estrategias Y TecnicasEstrategias Y Tecnicas
Estrategias Y Tecnicas
jquintana
 
Actividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzanoActividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzano
Diana De León
 
¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos
¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos
¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos
InfoSol - Comunicación
 
Actividades De Aprendizaje
Actividades De AprendizajeActividades De Aprendizaje
Actividades De Aprendizaje
Rodrigo Calderon
 
Las actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanzaLas actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanza
Alejandra Maccagno
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015
Formared
 

Destacado (18)

Actividades De EnseñAnza
Actividades De EnseñAnzaActividades De EnseñAnza
Actividades De EnseñAnza
 
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGSACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
 
Clase uno curso de formación pedagógica
Clase uno curso de formación pedagógicaClase uno curso de formación pedagógica
Clase uno curso de formación pedagógica
 
La practica de los valores en las activides profe sor homero
La practica de los valores en las activides profe sor homeroLa practica de los valores en las activides profe sor homero
La practica de los valores en las activides profe sor homero
 
Actividad de aprendizaje procedimental 3
Actividad de aprendizaje procedimental 3Actividad de aprendizaje procedimental 3
Actividad de aprendizaje procedimental 3
 
Algunos platos típicos de Panamá
Algunos platos típicos de PanamáAlgunos platos típicos de Panamá
Algunos platos típicos de Panamá
 
Recetas de comidas típicas de panamá
Recetas de comidas típicas de panamáRecetas de comidas típicas de panamá
Recetas de comidas típicas de panamá
 
Diez tipos de actividades de aprendizaje con TIC
Diez tipos de actividades de aprendizaje con TICDiez tipos de actividades de aprendizaje con TIC
Diez tipos de actividades de aprendizaje con TIC
 
Técnicas y actividades de aprendizaje
Técnicas y actividades de aprendizajeTécnicas y actividades de aprendizaje
Técnicas y actividades de aprendizaje
 
Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifasicas
Estilos de Aprendizaje y Actividades PolifasicasEstilos de Aprendizaje y Actividades Polifasicas
Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifasicas
 
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
 
Resumen loe
Resumen loeResumen loe
Resumen loe
 
Estrategias Y Tecnicas
Estrategias Y TecnicasEstrategias Y Tecnicas
Estrategias Y Tecnicas
 
Actividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzanoActividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzano
 
¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos
¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos
¡Que no se te acaben las ideas! 4 recetas en menos de 10 pasos
 
Actividades De Aprendizaje
Actividades De AprendizajeActividades De Aprendizaje
Actividades De Aprendizaje
 
Las actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanzaLas actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanza
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015
 

Similar a Dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano

Marzano
MarzanoMarzano
Dimensiones De Aprendizaje 1203259697241976 4
Dimensiones De Aprendizaje 1203259697241976 4Dimensiones De Aprendizaje 1203259697241976 4
Dimensiones De Aprendizaje 1203259697241976 4
Sandy Lee Viz
 
Marzano
MarzanoMarzano
Dimensiones de-aprendizaje
Dimensiones de-aprendizajeDimensiones de-aprendizaje
Dimensiones de-aprendizaje
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Dimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeDimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de Aprendizaje
Alan Lopez
 
Aprendizaje basado en el pensamiento
Aprendizaje basado en el pensamientoAprendizaje basado en el pensamiento
Aprendizaje basado en el pensamiento
agrotala
 
Equipo 09 - DEDALO - Estrategias para proyecto colaborativo de aprendizaje vi...
Equipo 09 - DEDALO - Estrategias para proyecto colaborativo de aprendizaje vi...Equipo 09 - DEDALO - Estrategias para proyecto colaborativo de aprendizaje vi...
Equipo 09 - DEDALO - Estrategias para proyecto colaborativo de aprendizaje vi...
plucindom
 
Aprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appAprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto app
Nancy Fuentes
 
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdfVideoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
DennisFranklinHuaman
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
Ana Lourdes
 
Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011
Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011
Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011
Lizbeth Porter
 
Dinámica Social
Dinámica SocialDinámica Social
Dinámica Social
Sulma Velasco
 
Introducción a los modelos de diseño instruccional
Introducción a los modelos de diseño instruccionalIntroducción a los modelos de diseño instruccional
Introducción a los modelos de diseño instruccional
Bernabe Soto
 
Aprendizaje Cooperativo.pptx
Aprendizaje Cooperativo.pptxAprendizaje Cooperativo.pptx
Aprendizaje Cooperativo.pptx
Carmen Morejon
 
Juan Fernando Andrade Morales -2S-Ingenieria Mecanica-Tutorias 2 Estrategia i...
Juan Fernando Andrade Morales -2S-Ingenieria Mecanica-Tutorias 2 Estrategia i...Juan Fernando Andrade Morales -2S-Ingenieria Mecanica-Tutorias 2 Estrategia i...
Juan Fernando Andrade Morales -2S-Ingenieria Mecanica-Tutorias 2 Estrategia i...
JuanFernandoAndradeM
 
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
Dani Tkf
 
GUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptxGUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptx
KathyFerreiro
 
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 20142da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
Abegail Lenina
 
U2 - 3_Organización-del-pensamiento-digital
U2 - 3_Organización-del-pensamiento-digital U2 - 3_Organización-del-pensamiento-digital
U2 - 3_Organización-del-pensamiento-digital
DMITRIX
 
Libro 2ª Nivel organizacion del pensamiento digital de Alfredo Sanchez Amestoy
Libro 2ª Nivel organizacion del pensamiento digital de Alfredo Sanchez AmestoyLibro 2ª Nivel organizacion del pensamiento digital de Alfredo Sanchez Amestoy
Libro 2ª Nivel organizacion del pensamiento digital de Alfredo Sanchez Amestoy
Michelle Aray
 

Similar a Dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano (20)

Marzano
MarzanoMarzano
Marzano
 
Dimensiones De Aprendizaje 1203259697241976 4
Dimensiones De Aprendizaje 1203259697241976 4Dimensiones De Aprendizaje 1203259697241976 4
Dimensiones De Aprendizaje 1203259697241976 4
 
Marzano
MarzanoMarzano
Marzano
 
Dimensiones de-aprendizaje
Dimensiones de-aprendizajeDimensiones de-aprendizaje
Dimensiones de-aprendizaje
 
Dimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeDimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de Aprendizaje
 
Aprendizaje basado en el pensamiento
Aprendizaje basado en el pensamientoAprendizaje basado en el pensamiento
Aprendizaje basado en el pensamiento
 
Equipo 09 - DEDALO - Estrategias para proyecto colaborativo de aprendizaje vi...
Equipo 09 - DEDALO - Estrategias para proyecto colaborativo de aprendizaje vi...Equipo 09 - DEDALO - Estrategias para proyecto colaborativo de aprendizaje vi...
Equipo 09 - DEDALO - Estrategias para proyecto colaborativo de aprendizaje vi...
 
Aprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appAprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto app
 
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdfVideoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
Videoconferencia - Semana 14 - Retroalimentación final.pdf
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
 
Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011
Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011
Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011
 
Dinámica Social
Dinámica SocialDinámica Social
Dinámica Social
 
Introducción a los modelos de diseño instruccional
Introducción a los modelos de diseño instruccionalIntroducción a los modelos de diseño instruccional
Introducción a los modelos de diseño instruccional
 
Aprendizaje Cooperativo.pptx
Aprendizaje Cooperativo.pptxAprendizaje Cooperativo.pptx
Aprendizaje Cooperativo.pptx
 
Juan Fernando Andrade Morales -2S-Ingenieria Mecanica-Tutorias 2 Estrategia i...
Juan Fernando Andrade Morales -2S-Ingenieria Mecanica-Tutorias 2 Estrategia i...Juan Fernando Andrade Morales -2S-Ingenieria Mecanica-Tutorias 2 Estrategia i...
Juan Fernando Andrade Morales -2S-Ingenieria Mecanica-Tutorias 2 Estrategia i...
 
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
134322530 libro-tomo-1-organizacion-del-pensamiento-digital-1-pdf
 
GUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptxGUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptx
 
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 20142da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
 
U2 - 3_Organización-del-pensamiento-digital
U2 - 3_Organización-del-pensamiento-digital U2 - 3_Organización-del-pensamiento-digital
U2 - 3_Organización-del-pensamiento-digital
 
Libro 2ª Nivel organizacion del pensamiento digital de Alfredo Sanchez Amestoy
Libro 2ª Nivel organizacion del pensamiento digital de Alfredo Sanchez AmestoyLibro 2ª Nivel organizacion del pensamiento digital de Alfredo Sanchez Amestoy
Libro 2ª Nivel organizacion del pensamiento digital de Alfredo Sanchez Amestoy
 

Más de Angel Adrian Arguelles Garcia

Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 2 (conversation)
Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 2 (conversation)Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 2 (conversation)
Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 2 (conversation)
Angel Adrian Arguelles Garcia
 
Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 1 (conversation)
Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 1 (conversation)Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 1 (conversation)
Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 1 (conversation)
Angel Adrian Arguelles Garcia
 
Herramientas de la Mente
Herramientas de la MenteHerramientas de la Mente
Herramientas de la Mente
Angel Adrian Arguelles Garcia
 
Taxonomía de Marzano
Taxonomía de MarzanoTaxonomía de Marzano
Taxonomía de Marzano
Angel Adrian Arguelles Garcia
 
Exámenes de Preparación IELTS V5
Exámenes de Preparación IELTS V5Exámenes de Preparación IELTS V5
Exámenes de Preparación IELTS V5
Angel Adrian Arguelles Garcia
 
Exámenes de Preparación IELTS V7
Exámenes de Preparación IELTS V7Exámenes de Preparación IELTS V7
Exámenes de Preparación IELTS V7
Angel Adrian Arguelles Garcia
 
Preparation Tests for IELTS Book 1
Preparation Tests for IELTS Book 1Preparation Tests for IELTS Book 1
Preparation Tests for IELTS Book 1
Angel Adrian Arguelles Garcia
 
IELTS for Bachillerato en Yucatán
IELTS for Bachillerato en YucatánIELTS for Bachillerato en Yucatán
IELTS for Bachillerato en Yucatán
Angel Adrian Arguelles Garcia
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competencias
Angel Adrian Arguelles Garcia
 
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competencias
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competenciasEl-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competencias
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competencias
Angel Adrian Arguelles Garcia
 
Evaluacion de las competencias transversales
Evaluacion de las competencias transversalesEvaluacion de las competencias transversales
Evaluacion de las competencias transversales
Angel Adrian Arguelles Garcia
 
Hacia un enfoque de la educación en Competencias
Hacia un enfoque de la educación en CompetenciasHacia un enfoque de la educación en Competencias
Hacia un enfoque de la educación en Competencias
Angel Adrian Arguelles Garcia
 

Más de Angel Adrian Arguelles Garcia (13)

Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 2 (conversation)
Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 2 (conversation)Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 2 (conversation)
Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 2 (conversation)
 
Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 1 (conversation)
Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 1 (conversation)Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 1 (conversation)
Rubrica de bloque 1 de inglés avanzado 1 (conversation)
 
Herramientas de la Mente
Herramientas de la MenteHerramientas de la Mente
Herramientas de la Mente
 
Taxonomía de Marzano
Taxonomía de MarzanoTaxonomía de Marzano
Taxonomía de Marzano
 
29 enero 2014_acta_de_academia_ingles-avanzado_ii
29 enero 2014_acta_de_academia_ingles-avanzado_ii29 enero 2014_acta_de_academia_ingles-avanzado_ii
29 enero 2014_acta_de_academia_ingles-avanzado_ii
 
Exámenes de Preparación IELTS V5
Exámenes de Preparación IELTS V5Exámenes de Preparación IELTS V5
Exámenes de Preparación IELTS V5
 
Exámenes de Preparación IELTS V7
Exámenes de Preparación IELTS V7Exámenes de Preparación IELTS V7
Exámenes de Preparación IELTS V7
 
Preparation Tests for IELTS Book 1
Preparation Tests for IELTS Book 1Preparation Tests for IELTS Book 1
Preparation Tests for IELTS Book 1
 
IELTS for Bachillerato en Yucatán
IELTS for Bachillerato en YucatánIELTS for Bachillerato en Yucatán
IELTS for Bachillerato en Yucatán
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competencias
 
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competencias
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competenciasEl-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competencias
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competencias
 
Evaluacion de las competencias transversales
Evaluacion de las competencias transversalesEvaluacion de las competencias transversales
Evaluacion de las competencias transversales
 
Hacia un enfoque de la educación en Competencias
Hacia un enfoque de la educación en CompetenciasHacia un enfoque de la educación en Competencias
Hacia un enfoque de la educación en Competencias
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano

  • 1. M d l Ed ti dModelo Educativo de Dimensiones del AprendizajeDimensiones del Aprendizaje Propuesto por Robert Marzanop p 1
  • 2. Fundamentos del modelo de dimensiones del aprendizajeaprendizaje • La planeación de enseñanza se fundamenta en la posiblep p consecución de ciertos conjuntos de objetivos. • Toda sociedad apoya de una u otra forma la educación de las personas, a fin de que pueda llevarse a cabo las diversas funciones necesarias para la supervivencia. • Se debe reconocer que la sociedad y junto con ella los objetivos• Se debe reconocer que la sociedad, y junto con ella los objetivos educativos, han evolucionado. • La sociedad es cada vez más competitiva.p • Se exige niños que sean capaces, ya no solo del desarrollo del conocimiento necesario, sino también de la habilidad y actitudes que l d i l di á i t á d lle ayuden a incorporarse a la dinámica contemporánea de la sociedad. 2
  • 3. Investigaciones de Robert Marzano En 1991 Robert Marzano realizo investigaciones en los estadosEn 1991, Robert Marzano realizo investigaciones en los estados de Colorado y de Kentucky para conocer cuál sería el perfil ideal de un egresado de la educación superior y como resultado seg p y encontró como atributos: – Toma de decisionesToma de decisiones – Resolución de problemas Colaboración efectiva– Colaboración efectiva – Manejo de información H bilid d d i ió– Habilidad de comunicación – Uso de la matemática y del lenguaje 3
  • 4. Cualidades de un profesional El análisis de los resultados de la investigación lograronEl análisis de los resultados de la investigación lograron determinaron las cualidades que un profesional requiere poseer para ser competitivo en su trabajopara ser competitivo en su trabajo. – Pensamiento Creativo – Toma de decisiones – Resolución de problemas – Autodidacta – ColaboraciónColaboración – Independencia 4
  • 5. Efectos al trabajo docente Como efecto si decimos que el egresado debe tener lasComo efecto, si decimos que el egresado debe tener las habilidades necesaria para su ejercicio profesional, se debe pensar en revisar los objetivos de la educación actual porpensar en revisar los objetivos de la educación actual, por consiguiente, (1) se deberá investigar acerca de los perfiles de desempeño y de ahí (2) reestructurar los objetivos de cadadesempeño, y de ahí, (2) reestructurar los objetivos de cada asignatura o unidad de enseñanza y, (3) la estrategia para diseñar las actividades cotidianas en el salón de clase y fueradiseñar las actividades cotidianas en el salón de clase y fuera del mismo, para lograr la consecución de los objetivos que conduzcan a la formación que requiere el profesional para laconduzcan a la formación que requiere el profesional para la actualidad. 5
  • 6. Efectos al trabajo docente Perfiles de desempeño Reestructuración de objetivos Diseño de actividades 6
  • 7. Patrones del perfil de desempeño Para la elaboración del perfil de desempeño se cuentan con dosPara la elaboración del perfil de desempeño se cuentan con dos categorías de patrones que son necesarios desarrollar: Patrones de conocimientos.- que se basan solamente en los procesos para adquirir y demostrar que se posee el contenido conceptual o procesal del objeto estudiado. Patrones de aprendizajes vitalicios.- que son más permanentes. Incluyen una serie de habilidades que desarrollan en el individuo las cualidades profesionales que la sociedad demanda. 7
  • 8. Patrones del perfil de desempeño Los patrones de conocimiento se reconocenLos patrones de conocimiento se reconocen dos: – Conocimiento declarativo Los patrones de conocimiento corresponden a la 2 dimensión del Conocimiento declarativo – Conocimiento procesal Los patrones de aprendizaje vitalicios son: modelo Los patrones de aprendizaje vitalicios son: – Patrones de pensamiento complejo – Patrones de procesamiento de información Los patrones de aprendizaje vitalicios se relacionan, ya con el – Patrones de comunicación efectiva – Patrones de colaboración modelo, en las dimensiones 3, 4 y 5 8 – Patrones de hábitos mentales
  • 9. Patrones de Aprendizaje Vitalicios Patrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejo Esta categoría comprende dos patrones dentro de un perfil de desempeño: – Utilizar efectivamente una variedad de estrategias de razonamiento complejo. – Interpretar efectivamente asuntos y situaciones generales para administrar tareas que tienen propósitos específicos.p q p p p 9
  • 10. Patrones de Aprendizaje Vitalicios Patrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejoPatrones de pensamiento complejo Las tareas que ayudan al desarrollo del pensamiento complejo son:Las tareas que ayudan al desarrollo del pensamiento complejo son: • Comparación • Toma de decisiones • Clasificación • Abstracción • Inducción • Resolución de problemas • Invención • Experimentación • Deducción • Construcción de argumentos de apoyo • Investigación • Análisis de sistemas • Análisis de error • Análisis de perspectivas Utilización significativa 10 Extensión y profundización
  • 11. Patrones de Aprendizaje Vitalicios Patrones de procesamiento de informaciónPatrones de procesamiento de informaciónPatrones de procesamiento de informaciónPatrones de procesamiento de información Esta categoría contiene cuatro patrones dentro del perfil deEsta categoría contiene cuatro patrones dentro del perfil de desempeño: Utilizar efectivamente una variedad de información– Utilizar efectivamente una variedad de información, técnicas de recolección y fuentes de información. I t t i t ti f ti t l i f ió– Interpretar y sistematizar efectivamente la información. – Valorar la información. – Reconocer de dónde y cómo los proyectos pueden beneficiarse de la información adicional. 11
  • 12. Patrones de Aprendizaje Vitalicios Patrones de procesamiento de informaciónPatrones de procesamiento de informaciónpp Las tareas que apoyan al desarrollo del patrón de procesamiento de información son: – Leer y escuchar. – Utilizar técnicas de recolección de información. – Entrevistas y observación directa. Utili f t i i t i l i d d f i– Utilizar fuentes primarias, materiales variados de referencia, consultar a bancos de datos computarizados. – Interpretación y síntesis de informaciónInterpretación y síntesis de información – Determinar si toda la información colectada es relevante y válida para una tarea determinada: toma de decisiones. 12 – Oportunidad de trabajar en proyectos para determinar si necesitan más información o no.
  • 13. Patrones de Aprendizaje Vitalicios Patrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectiva Son cuatro los que contribuyen a un perfil de desempeño: – Expresar claramente las ideas. – Comunicarse efectivamente con diferentes auditorios. – Comunicarse efectivamente con una variedad deComunicarse efectivamente con una variedad de maneras. Comunicarse efectivamente para una variedad de– Comunicarse efectivamente para una variedad de propósitos. 13
  • 14. Patrones de Aprendizaje Vitalicios Patrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectivaPatrones de comunicación efectiva Las tareas que apoyan el desarrollo de los patrones de comunicación efectiva son: • Reportes orales • Reportes por escrito • Danza • Juegos • Paneles de discusión • Bosquejos • Cantos • Pinturas • Debates • Representaciones gráficas • Fotografías • Esculturas 14 p g • Sonoramas Esculturas • … entre otros
  • 15. Patrones de Aprendizaje Vitalicios Patrones de colaboraciónPatrones de colaboraciónPatrones de colaboraciónPatrones de colaboración Cuatro patrones de conducta que contribuyen al perfil de desempeño: – Trabajar para los logros de los objetivos grupales. – Utilizar efectivamente las habilidades interpersonales.p – Contribuir a la supervivencia del grupo. Desarrollar con efectividad una gran variedad de papeles– Desarrollar con efectividad una gran variedad de papeles dentro del grupo. 15
  • 16. Patrones de Aprendizaje Vitalicios Patrones de hábitos mentalesPatrones de hábitos mentalesPatrones de hábitos mentalesPatrones de hábitos mentales Pueden controlar los propios procesos y conductas. Los patrones para la contribución del perfil de desempeño están distribuidos en tres áreas: – Autorregulacióng – Pensamiento crítico Pensamiento creativo– Pensamiento creativo 16
  • 17. Modelo de Dimensiones del Aprendizaje El modelo de dimensiones de aprendizaje propuesto y desarrollado porp j p p y p Roberto Marzano, nos presenta una operacionalidad didáctica de los principios constructivitas, sobretodo el que afirma que el aprendizaje no es simplemente una manera de llenar cabezas con contenidos y habilidades quesimplemente una manera de llenar cabezas con contenidos y habilidades que descansan cómodamente en nichos del cerebro. Los aprendizajes más efectivos ocurren cuando continuamos un ritmo de la espiral, extendiendo y profundizando la información adquirida previamente. Marzano propone cinco dimensiones que cumplen el espiral de construcción de pensamiento complejo que inicia su desarrollo con las actitudes yde pensamiento complejo, que inicia su desarrollo con las actitudes y percepciones que ayudan a la posterior adquisición e integración, la extensión y profundización y utilización significativa del conocimiento, hasta el desarrollo d hábit t l l t d i t l j 17 de hábitos mentales y los patrones de pensamiento complejo
  • 18. Modelo de Dimensiones del Aprendizaje Hábitos mentales Lo cual se puede explicar de la siguiente manera, Hábitos mentales Utilización significativa del Representación gráficaRepresentación gráfica dado que la persona que aprende tiene actitudes y percepciones (Dimensión 1) hacia el aprendizaje, su primera actividad será adquirir e integrar el nuevo conocimiento (Dimensión 2); es decir, el estudiante deberá asimilar los nuevos conocimientos con los que Utilización significativa del conocimiento Extensión ydeberá asimilar los nuevos conocimientos con los que previamente había adquirido, ocurriendo el proceso subjetivo de interacción entre la información adquirida previamente y la nueva. Posterior a este logro académico, el estudiante desarrollará sus habilidades t é d ti id d d f di Extensión y profundización del conocimiento a través de actividades que ayudan a profundizar y extender el conocimiento, haciendo conexiones (Dimensión 3). Mas adelante, para la adquisición del conocimiento significativo, el estudiante utilizará esos conocimientos y habilidades de pensamiento que Adquisición e integración del conocimientoy aplicarán para resolver problemas (Dimensión 4). Por último y para continuar con el sistema espiral, se puede decir que los resultados anteriores afectarán las actitudes y los hábitos mentales (Dimensión 5) para continuar con su formación Actitudes y percepciones conocimiento 18 continuar con su formación.
  • 19. Modelo de Dimensiones del Aprendizaje Cada una de las dimensiones tiene un conjunto tipo deCada una de las dimensiones tiene un conjunto tipo de aprendizajes que llevados a cabo, logran el desarrollo específico de las habilidades cognitivas en los estudiantesespecífico de las habilidades cognitivas en los estudiantes Dimensión 2 Adquisición e integración del conocimiento Dimensión 3 Extensión y profundización del conocimiento Dimensión 4 Utilización significativa del conocimiento Dimensión 5 Actitudes y hábitos mentales conocimiento conocimiento • Conocimiento declarativo • Conocimiento procesal • Comparación • Clasificación • Abstracción • Razonamiento inducción • Toma de decisiones • Resolución de problemas • Invención • Experimentación • Pensamiento crítico • Pensamiento creativo • Pensamiento autorregulado • Razonamiento deducción • Construcción de argumentos de apoyo • Análisis de error • Análisis de perspectivas p • Investigación • Análisis de sistemas g 19 • Análisis de perspectivas
  • 20. Dimensión 1: Percepciones y habilidades La Dimensión 1 relacionada El conjunto de percepciones ypercepciones y La Dimensión 1, relacionada con las Percepciones y Habilidades se refiere al hecho habilidadeshabilidades a considerar son: • Clima en el salón de clase • Aceptación de las percepciones del maestro yHabilidades, se refiere al hecho de que sin estos dos elementos, los estudiantes difícilmente percepciones del maestro y compañeros • Sentido de confort y orden • Ayudar a estudiantes a los estudiantes difícilmente podrán aprender adecuadamente de ahí que un desarrollar actitudes positivas para la elaboración de tareas • Percepción que las tareasadecuadamente, de ahí que un elemento fundamental de la instrucción efectiva es lograr lo • Percepción que las tareas son valiosas e interesantes • Estar convencidos que se poseen habilidades y instrucción efectiva es lograr lo que busca esta dimensión . recursos para completar con éxito las tareas • Entender y ser claro en las tareas 20 tareas
  • 21. Dimensión 1: Percepciones y habilidades Clima en el salón de claseClima en el salón de clase – Ayudar a que los estudiantes entienden que las actitudes y percepciones el aula influyen en el aprendizaje. Aceptación de las percepciones del maestro y compañerosAceptación de las percepciones del maestro y compañeros – Establecer una relación con cada uno de los alumnos. – Monitorear y atender las actitudes que se desarrollan en el salón de clase– Monitorear y atender las actitudes que se desarrollan en el salón de clase. – Comprometer a todos los integrantes a garantizar una conducta justa y positiva – Reconocer las diferencias individuales de los alumnos. – Responder positivamente a las respuestas incorrectas o no contestadas de los alumnos. V i l f d iti t l t t– Variar el reforzador positivo ante la respuesta correcta – Crear oportunidades para que los alumnos participen y se sientan aceptados en la clase. 21 – Ayudar a los estudiantes a desarrollar sus propias estrategias.
  • 22. Dimensión 1: Percepciones y habilidades Sentido de confort y ordenSentido de confort y ordenyy – Desarrollar frecuente y sistemáticamente actividades que impliquen movimiento físico. – Introducir el concepto de “poner en paréntesis”. – Comunicar reglas y procedimientos a aplicar durante el desarrollo de clase y actividades.ac dades – Detectar y detener conductas amenazantes dentro y fuera del salón de clase. – Identificar las reglas propias de los estudiantes para el confort y el orden. Ayudar a estudiantes a desarrollar actitudes positivas para la elaboración deAyudar a estudiantes a desarrollar actitudes positivas para la elaboración de tareastareas Ayudar a los estudiantes a ser conscientes que las actitudes positivas– Ayudar a los estudiantes a ser conscientes que las actitudes positivas influyen en la elaboración de tareas. 22
  • 23. Dimensión 1: Percepciones y habilidades Percepción que las tareas son valiosas e interesantesPercepción que las tareas son valiosas e interesantesp qp q – Establecer un sentido de confianza académica – Ayudar a estudiantes a reconocer que el conocimiento específico es valioso. – Usar diferentes estrategias para comprometer a los estudiantes a desarrollar las tareas. – Diseñar tareas acordes con las metas e intereses de los alumnos– Diseñar tareas acordes con las metas e intereses de los alumnos Estar convencidos que se poseen las habilidades y recursos para completar conEstar convencidos que se poseen las habilidades y recursos para completar con éxito las tareaséxito las tareas – Establecer mecanismos adecuados de retroalimentación – Enseñar a los estudiantes a ser sus propios retroalimentadores. – Desarrollar la creencia que los alumnos poseen los conocimientos, habilidades y recursos para completar con éxito las tareas. – Proporcionar estrategias para que los alumnos acudan a solicitar ayuda 23 Proporcionar estrategias para que los alumnos acudan a solicitar ayuda para obtener los recursos necesarios.
  • 24. Dimensión 1: Percepciones y habilidades Entender y ser claro con las tareasEntender y ser claro con las tareasyy – Proporcionar con la mayor claridad a los estudiantes los objetivos, criterios y lineamientos de cada tarea. – Proporcionar los niveles de actuación de cada estudiante para desarrollar las tareas. 24
  • 25. Dimensión 1: Percepciones y habilidades Ejemplo de una aplicación de la dimensión 1Ejemplo de una aplicación de la dimensión 1 Al inicio de una unidad o tema enfrentar a los estudiantes ante una situación problematizadora que les permita tomar conciencia y motivarse positivamente hacia el contenido que será cubierto en esa parte del curso; esta actividad problematizadora puede ser una lista de conceptos que se tocarán en el curso y se solicita a los estudiantes que traten de definirlos y/o relacionarlos o bien una serie de datos impactantes relacionados con la temática del curso (v gruna serie de datos impactantes relacionados con la temática del curso (v. gr. En un tema sobre contaminación de suelos pudiera ser el número de litros de aceite de motor que se tiran directamente al suelo por minuto, hora o día en la ciudad, estado o país). Esta actividad puede ser parte de la información en la página introductoria a la unidad o tema. 25
  • 26. Dimensión 2: Adquisición del conocimiento La dimensión 2 adquisición del conocimiento se refiere aLa dimensión 2, adquisición del conocimiento, se refiere a ayudar a los estudiantes a integrar el conocimiento nuevo con el conocimiento que ya se tiene de ahí que lascon el conocimiento que ya se tiene, de ahí que las estrategias instruccionales para esta dimensión están orientadas a ayudar a los estudiantes a relacionar el conocimiento nuevoa ayudar a los estudiantes a relacionar el conocimiento nuevo con el previo, organizar el conocimiento nuevo de manera significativa y hacerlo parte de su memoria de largo plazosignificativa, y hacerlo parte de su memoria de largo plazo 26
  • 27. Dimensión 2: Adquisición del conocimiento La mayor parte de los conocimientos básicos pueden agruparseLa mayor parte de los conocimientos básicos pueden agruparse en dos categorías: – Los que involucran algún proceso ProcesalLos que involucran algún proceso Procesal – Los que no lo hacen Declarativo PROCESAL.- son desarrollados siguiendo una serie de datos. Ej l di i ióEjemplo: división DECLARATIVO.- solo requiere del entendimiento de las partes componentes para poderlo memorizar y recordar en fecha t i 27 posterior.
  • 28. Dimensión 2: Adquisición del conocimiento Las condiciones para la adquisición del conocimientoLas condiciones para la adquisición del conocimiento declarativo en el estudiantes son: HACERLO SIGNIFICATIVO Establecer una conexión entre el nuevo conocimiento y los adquiridos previamente. ORGANIZARLO Identificación de lo importante en el paquete de información por medio de una t ió á ti i bólirepresentación semántica o simbólica (PATRONES SEMÁNTICOS). ALMACENARLO Estrategias para la recuperación de laALMACENARLO Estrategias para la recuperación de la información en un período largo de tiempo. 28
  • 29. Dimensión 2: Adquisición del conocimiento Descriptivos Organizan hechos o características de personas, lugares, objetos o eventos. Organización Ordenación cronológicaOrganización secuencial de eventos Ordenación cronológica Causa / Efecto De acuerdo con las causas que originan Patrones semánticos Causa / Efecto De acuerdo con las causas que originan un efecto determinado y siguiendo la secuencia de pasos Solución / Problema Identificación de un problema hasta las posibles alternativas de solución Generalización A partir de una generalidadGeneralización A partir de una generalidad. Conceptuales Organizan a las personas, lugares, cosas o eventos en categorías o clases. 29 g
  • 30. Dimensión 2: Adquisición del conocimiento Aprender conocimientos procesales implica considerar laAprender conocimientos procesales implica considerar la presencia de tres etapas sucesivas que constituyen el proceso: L t ió d l d l d t t i d– La construcción del modelo.- uso de estrategias de representación del proceso – La configuración.- los estudiantes alternan con el modelo construido. – La adquisición.- automatización, es decir, el uso con facilidad del proceso. 30
  • 31. Dimensión 2: Adquisición del conocimiento Para la construcción del modelo se cuenta con los tres tipos dePara la construcción del modelo se cuenta con los tres tipos de procedimientos que pueden apoyar la enseñanza: Algoritmos Representa una serie de datos para ser desarrollados en un orden predeterminado. Tácticas Serie de reglas generales que tienen un orden general, no rígido en su ejecucióng , g j Estrategia Serie de reglas establecidas que no son específicas para una tarea determinada.para una tarea determinada. Por otro lado, las técnicas educacionales que se pueden utilizar para apoyar el uso de estos procedimientos son (1) la analogía, (2) pensar el modelo en voz 31 p ( ) g , ( ) p alta y (3) diagrama de flujo.
  • 32. Dimensión 2: Adquisición del conocimiento Técnicas educacionalesTécnicas educacionales Analogía.- el proceso por el cual puede ayudarse a los t di t t i d l i i i l d lestudiantes a construir un modelo inicial del algoritmo, táctica o estrategia. Consiste en hacer t l d i il ltareas que se resuelven de manera similar a la demostrada. “Pensar en voz alta”.- consiste en que el maestro expresa sus sentimientos en voz alta, y a la vez, muestra un modelo que representa el conocimiento. Diagrama de flujo.- Consiste en una representación gráfica de 32 un proceso, que señala dirección y sentido
  • 33. Dimensión 3: Extensión y Profundización La dimensión 3, extensión y Las actividades educativas queLa dimensión 3, extensión y profundización del conocimiento, se refiere a que el educando Las actividades educativas que apoyan la extensión y profundización son: añade nuevas distinciones y hace nuevas conexiones. • Comparación • Clasificación • Abstracción Analiza lo que ha aprendido con mayor profundidad y mayor rigor. Las actividades que comúnmente Abstracción • Razonamiento inducción • Razonamiento deducción • Construcción deLas actividades que comúnmente se relacionan con esta dimensión son; entre otras, comparar, Construcción de argumentos de apoyo • Análisis de error • Análisis de perspectivas clasificar, hacer inducciones y deducciones. p p 33
  • 34. Dimensión 3: Extensión y Profundización C ió Id tifi ti l i ilit d dif i tComparación Identificar y articular similitudes y diferencias entre cosas. Clasificación Agrupar cosas en categorías definidas con base en sus atributos. Abstracción Identificar y articular temas concretos a un patrón general de información. Razonamiento inductivo Inferir principios o generalizaciones desconocidas, a partir de observación de casos concretos. Razonamiento deductivo Deducir consecuencias desconocidas a partir de principios dados o generalizaciones.g Construcción de argumentos de apoyo Construir un sistema de apoyo o pruebas para un aserción. Análisis de error Identificar o articular errores propios o de otros. Análisis de perspectivas Análisis de las propias perspectivas para considerar los principios en lo que se cree y la base de esos principios 34 en lo que se cree y la base de esos principios.
  • 35. Dimensión 3: Extensión y Profundización COMPARACIÓNCOMPARACIÓNCOMPARACIÓNCOMPARACIÓN Es la más básica operación de extensión y profundización. La comparación debe incluir la descripción de similitudes ycomparación debe incluir la descripción de similitudes y diferencias entre dos o más itemes y el proceso involucra tres componentes que pueden ser evaluados:componentes que pueden ser evaluados: – La selección apropiada de itemes para comparar. La selección apropiada de las características que servirán– La selección apropiada de las características que servirán como base de comparación. La identificación precisa de las similitudes y diferencias– La identificación precisa de las similitudes y diferencias entre los itemes, mediante la utilización de las características identificadas 35 características identificadas.
  • 36. Dimensión 3: Extensión y Profundización PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES – ¿Qué semejanzas hay entre estas situaciones? ¿qué características tienen en común? – ¿Qué tan diferentes son? ¿En que características difieren? 36
  • 37. Dimensión 3: Extensión y Profundización CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN Es la habilidad de agrupar semánticamente las características de elementos en categorías o grupos conceptualesde elementos en categorías o grupos conceptuales. El proceso involucra cuatro componentes que pueden ser evaluados:evaluados: – La selección significativa de itemes para clasificar. L ifi ió d l t í útil l it– La especificación de las categorías útiles para los itemes. – La especificación precisa y las reglas completas para la t i ió d l l tcategorización de los elementos. – La clasificación exacta de los itemes identificados en las t í i t 37 categorías previstas.
  • 38. Dimensión 3: Extensión y Profundización PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES – ¿En qué grupo se pueden organizar estas cosas? – ¿Cuáles son las reglas de admisión en cada grupo? – ¿Cuáles son las características definidas de cada grupo? 38
  • 39. Dimensión 3: Extensión y Profundización ABSTRACCIÓNABSTRACCIÓNABSTRACCIÓNABSTRACCIÓN Permite hacer la conexión entre dos eventos, aparentemente no relacionados entre si, es la identificación de un patrón de información general o abstracto li b it ique se aplica a ambas situaciones. Incluye la identificación y la explicación de cómo un patrón abstracto de una situación, o de acuerdo con una información, puede presentarse de manera similar o diferente del mismo patrón abstracto, en otra situación. El proceso involucra tres componentes que puedan ser evaluados: La identificación de una situación o información significativas que son– La identificación de una situación o información significativas que son útiles como objeto de un proceso de abstracción. – La identificación de un patrón representativo para la situación o información seleccionada. – La relación precisa entre el padrón general o abstracto, y otra situación o información. 39 o información.
  • 40. Dimensión 3: Extensión y Profundización PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES – ¿Qué patrones generales sustentan esta información? – ¿En qué otras situaciones puede aplicarse el patrón general? 40
  • 41. Dimensión 3: Extensión y Profundización RAZONAMIENTO INDUCTIVORAZONAMIENTO INDUCTIVORAZONAMIENTO INDUCTIVORAZONAMIENTO INDUCTIVO Es la formulación de conclusiones fundamentadas en la evidencia. Incluye la creación de una generalización a partir de la información concreta,y g p , de la descripción del razonamiento que sustenta la mencionada generalización. El i l d l dEl proceso involucra tres componentes que pueden ser evaluados: – La identificación de los elementos (casos concretos de información u observaciones) a partir de los cuales se harán las inducciones.observaciones) a partir de los cuales se harán las inducciones. – La interpretación de la información, a partir de la cual se hará la inducción. – La elaboración y articulación precisa de las conclusiones (inducciones), a partir de la información seleccionada o de las observaciones. 41
  • 42. Dimensión 3: Extensión y Profundización PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES – ¿Qué puede usted concluir a partir de los siguientes hechos (u observaciones)? – ¿Qué generalizaciones o principios pueden inferirse a partir de los hechos? 42
  • 43. Dimensión 3: Extensión y Profundización RAZONAMIENTO DEDUCTIVORAZONAMIENTO DEDUCTIVORAZONAMIENTO DEDUCTIVORAZONAMIENTO DEDUCTIVO Incluye la identificación de las generalizaciones o principios (premisas) y después la descripción de sus consecuencias(premisas) y después la descripción de sus consecuencias lógicas. El proceso involucra tres componentes que pueden serEl proceso involucra tres componentes que pueden ser evaluados: La identificación de una deducción basada en una– La identificación de una deducción basada en una generalización útil e importante. La interpretación precisa de las generalizaciones– La interpretación precisa de las generalizaciones. – La identificaciones de las consecuencias lógicas que pueden deducirse de las generalizaciones o principios 43 pueden deducirse de las generalizaciones o principios.
  • 44. Dimensión 3: Extensión y Profundización PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES – De acuerdo con la siguiente generalización (regla o principio) ¿qué predicciones puede usted hacer, o qué conclusiones puede usted formular, que sean verdaderas? – Si se diera la siguiente situación… ¿Qué puede usted concluir, que pudiera suceder? – ¿En que condiciones es inevitable que suceda …?¿ q q 44
  • 45. Dimensión 3: Extensión y Profundización CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYO El arte de la persuasión encierra el uso de ciertos i li ti í l lá i tó iconvencionalismos, y tiene sus raíces en la clásica retórica, que se construye alrededor de cuatro ideas básicas. Comúnmente ll d “l t l i ”llamadas “las cuatro apelaciones”: – Apelar a una audiencia por medio de la personalidad. – Apelar apoyándose en creencias o tradiciones. – Apelar con el apoyo de la retórica.p p y – Apelar con argumentos lógicos. 45
  • 46. Dimensión 3: Extensión y Profundización CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYOCONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS DE APOYO Incluye el desarrollo de argumentos bien fundamentados a favor o en contra de una proposición específicao en contra de una proposición específica. El proceso involucra tres componentes que pueden ser evaluados:evaluados: – La discriminación precisa entre una proposición que requiere de apoyo y un hecho que no lo requiererequiere de apoyo, y un hecho que no lo requiere. – La provisión de las evidencias apropiadas y suficientes que apoyan la proposiciónque apoyan la proposición. – La construcción de argumentos de apoyo, o en contra de la proposición 46 la proposición
  • 47. Dimensión 3: Extensión y Profundización PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES – ¿Cuál es el argumento que puede apoyar la siguiente solicitud? – ¿Cuáles son las limitaciones o supuestos de este argumento? 47
  • 48. Dimensión 3: Extensión y Profundización ANÁLISIS DE ERRORANÁLISIS DE ERRORANÁLISIS DE ERRORANÁLISIS DE ERROR Análisis de información para detectar los errores que puedan presentarpresentar. Incluye la identificación y la descripción específica de los tipos de errores en la información o procesoserrores en la información o procesos. El proceso involucra tres componentes que pueden ser evaluados: La identificación significativa de los errores en la información o– La identificación significativa de los errores en la información o en los procesos, comparándolos con la realidad. La descripción precisa de los efectos de los errores en la– La descripción precisa de los efectos de los errores en la información o en los procesos. La descripción exacta de los modos para corregir los errores 48 – La descripción exacta de los modos para corregir los errores.
  • 49. Dimensión 3: Extensión y Profundización PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES – ¿Qué errores encuentra usted en esta información? – ¿Qué es lo que falta en esta información? – ¿Cómo puede ser corregido este proceso? 49
  • 50. Dimensión 3: Extensión y Profundización ANÁLISIS DE PERSPECTIVASANÁLISIS DE PERSPECTIVASANÁLISIS DE PERSPECTIVASANÁLISIS DE PERSPECTIVAS Una de las formas más efectivas de razonamiento que usted puede lograr en el análisis de sus propias perspectivas para considerar loslograr en el análisis de sus propias perspectivas para considerar los principios en los que usted cree y la base de esos principios. El proceso incluye:El proceso incluye: – Identificación de los conceptos o afirmaciones que se apoyan o rechazanrechazan. – Construcción de sus opiniones con respecto a los conceptos o afirmaciones previamente identificadosafirmaciones previamente identificados. – La descripción de los razonamientos de cada uno de los puntos analizados 50 analizados.
  • 51. Dimensión 3: Extensión y Profundización PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES – ¿Por qué alguna persona puede considerar bueno o malo? – ¿Qué razonamientos existen detrás de está perspectiva? – ¿Cuál podría ser una perspectiva alternativa a la¿ p p p presentada? ¿qué razonamientos podrían sostener esta nueva perspectiva?p p 51
  • 52. Dimensión 4: Utilización Significativa La Dimensión 4, utilización significativa del Las actividades educativas que , g conocimiento, está relacionado, según los psicólogos cognoscitivitas, con el aprendi aje más efecti o el c al oc rre Las actividades educativas que ayudan al desarrollo de la utilización significativa del conocimiento son:aprendizaje más efectivo, el cual ocurre cuando el educando es capaz de utilizar el conocimiento para realizar tareas conocimiento son: • Toma de decisiones • Resolución de problemas significativas. Planear la instrucción para lograr esta dimensión es una de las decisiones más importantes que el profesor Resolución de problemas • Invención • Experimentación • Investigacióndecisiones más importantes que el profesor puede hacer. En este modelo instruccional se tienen seis Investigación • Análisis de sistemas tipos de tareas que promueven el uso significativo del conocimiento; entre otros, la toma de decisiones la investigación la 52 la toma de decisiones, la investigación, la solución de problemas.
  • 53. Dimensión 4: Utilización Significativa TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES La toma de decisiones representa el proceso de dar respuesta a preguntas como: – ¿Qué es lo mejor que puede pasar? – ¿Qué es lo más apropiado en este caso? Existen varios modelos de procesos de toma de decisiones, pero en cualquiera de ellos, el proceso involucra una situación en la cual se debe seleccionar entre dos o más alternativas que comúnmente son por igual interesantes.entre dos o más alternativas que comúnmente son por igual interesantes. Primer paso.- es necesario identificar lo que se quiere de la situación (criterios y las alternativas de selección) Segundo paso.- es la identificación de la importancia de cada una de las posibles alternativas, y está deberá determinarse por la presencia e importancia cuantitativa de los criterios 53 importancia cuantitativa de los criterios.
  • 54. Dimensión 4: Utilización Significativa TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES El proceso involucra cuatro componentes que pueden ser evaluados: L id tifi ió d lt ti i d– La identificación de alternativas apropiadas para ser consideradas. La identificación de los criterios apropiados para e al ar las– La identificación de los criterios apropiados para evaluar las alternativas. La identificación precisa de la presencia e importancia en cada– La identificación precisa de la presencia e importancia, en cada alternativa, de los criterios. La selección de una respuesta para la pregunta original objeto– La selección de una respuesta para la pregunta original, objeto de la decisión, a partir de los criterios de evaluación. 54
  • 55. Dimensión 4: Utilización Significativa RESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Responde a las preguntas: – ¿Cómo se podrá vencer este obstáculo? – ¿Cómo conseguiré mis propósitos bajos estas condiciones? La resolución de problemas es el proceso por medio del cual sep p p logran objetivos que están bloqueados por algún obstáculo o condición limitante.condición limitante. 55
  • 56. Dimensión 4: Utilización Significativa RESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMASRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS La resolución de problemas puede ayudar a los estudiantes a explorar casos virtuales con cualquier contenido y en cualquier área delcasos virtuales con cualquier contenido, y en cualquier área del conocimiento: Involucra cuatro componentes que pueden ser evaluados:Involucra cuatro componentes que pueden ser evaluados: – La identificación precisa de los obstáculos. La identificación de las alternativas importantes para vencer los– La identificación de las alternativas importantes para vencer los obstáculos. La selección de las alternativas probables– La selección de las alternativas probables. – Si otras alternativas fueron probadas, la descripción de las razones por las que se hizo la selección y los modos de cómo 56 razones por las que se hizo la selección y los modos de cómo fueron superados los obstáculos.
  • 57. Dimensión 4: Utilización Significativa INVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓN Es el proceso de creación de algo desconocido que satisface una necesidad En efecto se inventa algo cuando se intenta contestar anecesidad. En efecto, se inventa algo, cuando se intenta contestar a preguntas como: – ¿Qué cosas nuevas se necesitan aquí?– ¿Qué cosas nuevas se necesitan aquí? – ¿Podría encontrarse un nuevo procedimiento? ¿Será éste el mejor?– ¿Será éste el mejor? – ¿Cómo podría mejorarse esto? En este proceso, no existen por lo general, obstáculos, sino que el énfasis lo tiene el hecho de satisfacer alguna necesidad percibida o bien el hecho de mejorar o modificar algo creado anteriormente 57 bien el hecho de mejorar o modificar algo creado anteriormente.
  • 58. Dimensión 4: Utilización Significativa INVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓN La invención es un proceso cuyas etapas son la concepción, el d ll l f i i t d d t ti fdesarrollo y el perfeccionamiento de un producto que satisface una necesidad percibida y los patrones específicos establecidos por el inventor. Difiere de la resolución de problemas que se enfoca a salvarDifiere de la resolución de problemas que se enfoca a salvar obstáculos, para dejar que la invención se concentre en el producto en sí 58 producto en sí
  • 59. Dimensión 4: Utilización Significativa INVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓNINVENCIÓN Incluye el desarrollo de algún producto o procesos nuevos, o el mejoramiento de algún producto o proceso que satisfagan una necesidad desconocida. Involucra cuatro componentes que pueden ser evaluados: L id tifi ió d d t d ll /– La identificación de un proceso o producto para desarrollar y/o mejorar, y que a la vez satisfagan una necesidad desconocida. – La identificación rigurosa de los patrones o criterios deLa identificación rigurosa de los patrones o criterios de especificación que debe reunir la invención. – La elaboración detallada y la revisión en el inicio del proceso durante el mismo, y la del producto. – El perfeccionamiento continuo del proceso, hasta conseguir un ni el de consistencia completo con los criterios o patrones 59 nivel de consistencia completo con los criterios o patrones identificados previamente.
  • 60. Dimensión 4: Utilización Significativa EXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓN Involucra los cinco procesos de un trabajo experimental: (1) la b ió (2) l áli i (3) l di ió (4) lobservación, (2) el análisis, (3) la predicción, (4) la comprobación y (5) la evaluación. Responde a las preguntas: – ¿Cómo puedo explicar esto?, y – … fundamentado en mi explicación ¿qué puedo predecir? El proceso de observación genera explicaciones permite hacerEl proceso de observación genera explicaciones, permite hacer predicciones, y desde luego propicia su comprobación, apoyándose en el método científico 60 apoyándose en el método científico.
  • 61. Dimensión 4: Utilización Significativa EXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓNEXPERIMENTACIÓN Los componentes a evaluar son: – La descripción detallada del fenómeno a someter al proceso de investigación. – Selección del proceso que permite crear el sistema de observación que de acuerdo al fenómeno a estudiar requiere. – Elaboración de las conclusiones a partir de lasp observaciones capturadas. – La descripción de las predicciones fundamentadas en las 61 La descripción de las predicciones fundamentadas en las conclusiones previas.
  • 62. Dimensión 4: Utilización Significativa INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN Existen tres tipos de evaluación: Descriptivas Que considera respuestas a preguntas ¿cuáles son las características que describen…? ?cuáles son los rasgos más importantes de…? Es la identificación de las características desconocidas de algún concepto determinado. Históricas Que responde a preguntas como: ¿qué es lo que ha pasado? ¿por qué ha Históricas Que espo de a p egu as co o ¿qué es o que a pasado ¿po qué a pasado esto? Comprende la identificación del por qué y cómo han ocurrido algunos eventos del pasado y constituye un proceso básico para poder entenderlo.del pasado y constituye un proceso básico para poder entenderlo. Proyéctiva Que contesta a preguntas como ¿qué pasaría si…? ¿qué podría pasar si…? Pretende identificar lo que pasará, si ocurriera algún evento en el futuro. 62
  • 63. Dimensión 4: Utilización Significativa INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN Independientemente del tipo de investigación se incluyen l t T d i l l id tifi ió d lelementos comunes. Todas incluyen la identificación de lo que se conoce o se acepta acerca de un concepto, y los eventos pasados o el asunto hipotético que deberá ser estudiado. Es importante la identificación y justificación de las contradicciones o confusiones y el deseo de resolverlas es lo que usualmente motiva a una persona a hacer investigaciones. 63
  • 64. Dimensión 4: Utilización Significativa INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN Los componentes a evaluar son: – La identificación de los obstáculos, causas o hipótesis. – La observación cotidiana o el diseño de los instrumentos para la recolección de la información. – La recolección de la información. – El proceso de la información. La interpretación de los datos– La interpretación de los datos. 64
  • 65. Dimensión 4: Utilización Significativa ANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMAS Las características de un sistema son: Diferenciación de En este proceso, el estudiante analizará un situación en la cual elaborará un modelo • Diferenciación de elementos • Variación de las interrelaciones sistémico, que describa las interrelaciones, organización y funciones de los elementos • Consecución – conservación del todo • Evolución que la explican o fundamentan. Como producto final, se tendrá un modelo • Evolución • Organización • Orientación • Regulación que cumpla con las características básicas del enfoque sistémico. g • Coherencia • Integración • Dinamicidad 65 q
  • 66. Dimensión 4: Utilización Significativa ANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMASANÁLISIS DE SISTEMAS El proceso incluye los siguientes elementos a evaluar: – La descripción de cada uno de los elementos que conforman la situación. – Esquematización de las interrelaciones, organización yq , g y estructura de los elementos descritos. – Fundamentación de la función y operación del sistema– Fundamentación de la función y operación del sistema. 66
  • 67. Dimensión 5: Hábitos mentales productivos La última dimensión del modelo de Marzano los hábitosLa última dimensión del modelo de Marzano, los hábitos mentales productivos, sin lugar a dudas es una de las metas más importante de la educación se refiere a los hábitos quemás importante de la educación, se refiere a los hábitos que usan los pensadores críticos, creativos y con autocontrol, siendo los hábitos que permitirán el autoaprendizaje en elsiendo los hábitos que permitirán el autoaprendizaje en el individuo en cualquier momento de su vida que lo requiera. Al d t hábit t l i l t tAlgunos de estos hábitos mentales incluyen; entre otros, ser claros y buscar claridad, ser de mente abierta, controlar la i l i id d i d i iimpulsividad, ser conciente de su propio pensamiento. 67
  • 68. Dimensión 5: Hábitos mentales productivos Quizás esta es la dimensión más importante puesto queQuizás esta es la dimensión más importante, puesto que atraviesa todas las demás. Los hábitos mentales se pueden dividir en tres categorías generales:dividir en tres categorías generales: – autorregulación, – razonamiento crítico y – razonamiento creativo. 68
  • 69. Dimensión 5: Hábitos mentales productivos AutorregulaciónAutorregulaciónAutorregulaciónAutorregulación – Estar consciente de su propio razonamiento – Capacidad de planificación – Estar consciente de los recursos que se necesitan – Ser sensible a la retroalimentación – Evaluar la eficacia de las propias. accionesEvaluar la eficacia de las propias. acciones 69
  • 70. Dimensión 5: Hábitos mentales productivos Pensamiento críticoPensamiento críticoPensamiento críticoPensamiento crítico – Ser preciso y buscar la precisión – Ser claro y buscar la claridad – Tener una mente abierta – Restringir la impulsividad – Tomar una postura determinada cuando la situación loTomar una postura determinada cuando la situación lo requiera Ser sensible a los sentimientos y nivel de conocimiento de– Ser sensible a los sentimientos y nivel de conocimiento de los demás 70
  • 71. Dimensión 5: Hábitos mentales productivos Pensamiento creativoPensamiento creativoPensamiento creativoPensamiento creativo – Comprometerse intensamente en las tareas, incluso d l l i t dcuando las soluciones y respuestas no aparezcan de inmediato – Superar los límites de su conocimiento y sus capacidades – Generar, confiar y mantener sus propios estándares de evaluación – Generar nuevas formas de observar una situación más allá de los limites de los estándares convencionales 71
  • 72. Dimensión 5: Hábitos mentales productivos Todos estos hábitos mentales se pueden utilizar en todas las otrasp dimensiones del aprendizaje. Por ejemplo, a medida que el estudiante intenta establecer percepciones y actitudes positivas en el aprendizaje (Dimensión l), podrá tomar en cuenta los recursos disponibles para hacer de la clase un lugar seguro y ordenado. Cuando se adquiera e integre el conocimiento (Dimensión 2), el estudianteq g ( ), seguramente podría buscar precisión. Cuando el conocimiento se amplíe y refine mediante la inducción (Dimensión 3), el estudiante podría resistirse a la impulsividad Finalmente cuando se utilice el conocimiento de maneraimpulsividad. Finalmente, cuando se utilice el conocimiento de manera significativa (Dimensión 4), el estudiante podría ampliar los límites de su conocimiento y habilidad en la solución de problemas. Los Patrones de Aprendizaje Vitalicios, son la base de un funcionamiento eficaz de las otras cuatro dimensiones 72 funcionamiento eficaz de las otras cuatro dimensiones