SlideShare una empresa de Scribd logo
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
CONTEXTO
En España, se produjo a fines del s. XIX el llamado Desastre del
98, cuando la derrota militar frente a EEUU acabó con los
últimos restos del antiguo imperio español (Cuba, Puerto Rico y
Filipinas).
El sistema político consistía en la alternancia entre
conservadores y progresistas, que no funcionaba porque ambos
aplicaban ,prácticamente, las mismas políticas.
Crecen las diferencias sociales entre el proletariado y el
campesinado frente a la burguesía y surgen los primeros
conflictos violentos.
Los hombres pierden la confianza en el progreso y en la ciencia
y se produce una crisis general que desembocará en un interés
artístico y cultural que da lugar al Modernismo
INTRODUCCIÓN
• A principios del s. XIX muchos escritores jóvenes se
enfrentaron a la literatura anterior y al utilitarismo
burgués. Ya no les sirve el Realismo y vuelven , en
parte, a la fantasía y la subjetividad del Romanticismo.
En España aparecen dos movimientos que están
relacionados: el Modernismo (nace en Hispanoamérica
impregnado de un fuerte rechazo imperialista: de
España y de EEUU) y la Generación del 98 (que se
centra, sobre todo, en mostrar una actitud crítica en el
terreno social y político).
• Es difícil establecer una separación clara entre estos
dos movimientos, por lo que iremos presentando sus
características de forma entrelazada, ya que hay
autores que pueden presentar características de ambas
tendencias:
CARACTERÍSTICAS
• - Actitud rebelde: frente a los valores burgueses y al industrialismo
capitalista. Diferentes posturas estéticas e ideológicas.
• - Originalidad: oposición al conformismo. El autor se siente al margen
de la sociedad rechazando la indeseable realidad.
• - Primitivismo: vuelven su mirada hacia el pasado , revalorizan lo
antiguo(E. Media, Grecia Clásica,…). En relación a esto se da el
Escapismo, ya que tratan de evadirse de la situación que viven.
• - Los del 98 se reafirman en la austera y espiritual Castilla como
símbolo de la esencia de España y defienden lo hispano con la
búsqueda de valores que creen desaparecidos.
• - Decadentismo: se recrean en lo ruinoso, en las miserias humanas, la
enfermedad y la muerte. Hay cierto cansancio vital, pesimismo;
descontento y desconfianza en los gobernantes.
• - Erotismo: en autores modernistas se aprecia el deseo vitalista y la
atracción hacia lo marginal: prostitutas, delincuentes, bebedores…
• - Exotismo: se busca escapar de la vulgaridad de la sociedad
imaginando civilizaciones asiáticas, musulmanas y de las antiguas
culturas. Esto explica el Cosmopolitismo, gusto por los viajes, por
conocer gentes y lugares distintos.
• - Esteticismo: culto casi religioso a la belleza: renovación métrica,
valores sensoriales, intimismo, simbolismo,…
• - Reflexiones: sobre las causas de la decadencia, el destino del
hombre, el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo, la
religión, el dolor de vivir,…
• - Lenguaje: utilizan una expresión precisa, exacta, sencilla.
Renovación del lenguaje literario.
• - Preocupación por el problema de España.
• - Deseo de apertura hacia Europa, unido a la defensa de la esencia de
lo hispano
• - Subjetivismo en la descripción de paisajes y en la visión de la
realidad
POESÍA DE PRINCIPIOS DEL S. XX
La poesía modernista recibe influencias de corrientes poéticas
francesas: el parnasianismo (que persigue la expresión de la
belleza y la perfección formal)y el simbolismo (pretende expresar
mediante símbolos la verdadera realidad oculta). Los jóvenes
poetas pretenden sugerir con palabras, sensaciones que en otras
artes se consiguen mediante la luz, el color o el sonido. Por ello,
utilizan en sus poemas colores llamativos o delicados (púrpura,
granate, marfil, ébano,…), efectos sonoros mediante aliteraciones
o referencias a instrumentos musicales (arpas, liras,…). Todo esto
explica la aparición de imágenes sugerentes, símbolos, sinestesias,
cultismos, neologismos, elementos con valor simbólico como
fuentes, cisnes, unicornios, personajes mitológicos (ninfas, sátiros,
sirenas,…). Por lo que respecta a la métrica, se expone una gran
variedad: sonetos de distinta forma, silvas, romances,…
Predominan los versos libres, los alejandrinos, eneasílabos y
dodecasílabos. Todo esto con el objetivo de la búsqueda de
originalidad y ritmo musical.
AUTORES
• RUBÉN DARÍO: Iniciador del modernismo literario que difundió por
América y Europa. Persiguió la novedad formal rompiendo con
planteamientos anteriores. El nicaragüense manifiesta la
superioridad de los poetas, a los que consideraba seres conectados
con la divinidad y con las fuerzas de la naturaleza, capaces de
interpretar el mundo por medio de la palabra. Obra: Azul (se
combinan el verso y la prosa en la composición de cuentos breves y
poemas y se recrean mundos de hadas, princesas, cisnes, seres
mitológicos,…). Prosas profanas (destaca por sus innovaciones
formales. Aparecen poemas de evasión, aunque también hay temas
sociales y españoles. Predomina el tema del erotismo. Cantos de vida
y esperanza (usa un tono más íntimo, personal y reflexivo. No se
centra tanto en la belleza externa, sino en las reflexiones filosóficas
como el paso del tiempo, la pérdida de la juventud y el sentido de la
existencia. Por otra parte, también recurre a la defensa de lo
hispánico, la unión de los pueblos americanos frente al imperialismo
de los EEUU.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
• El reconocido poeta onubense llevó una vida social apartada, lo que, unido al tipo
de poesía cada vez más intelectual, contribuyó a su fama de escritor solitario
encerrado en su torre de marfil. En su obra poética se distinguen tres etapas:
• 1. Etapa sensitiva: sus primeros libros, influidos por Bécquer, muestran un tono
decadente y neorromántico, intimista. Arias tristes; Jardines lejanos (aparecen
sentimientos de soledad y melancolía, inevitabilidad del paso del tiempo, presencia
de la muerte,…
• 2. Etapa intelectual: comienza con Diario de un poeta recién casado, obra con la
que rompe la senda modernista a la busca de la poesía pura, con un cambio en el
tono, ahora más entusiasta, quizá debido a su reciente matrimonio con Zenobia
Camprubí. Otras obras: Eternidades; Piedra y cielo; La estación total en las que
intenta escapar de la muerte alcanzando un estado de conciencia que se asocia a la
eternidad.
• 3. Etapa suficiente o verdadera: ya en el exilio, acentúa la temática metafísica
anterior. Dios deseado y deseante.
• No podemos dejar de mencionar su conocidísimo libro en prosa poética Platero y
yo en el que muestra su anhelo de armonía con la Naturaleza que se ve amenazada
por la violencia, el odio, la injusticia, el dolor y la muerte.
• Juan Ramón Jiménez recibe el Premio Nobel en 1956, muere dos años más tarde
ANTONIO MACHADO
• Nace en Sevilla en 1875 y muere en Colliure (Francia) en 1939. Marcha a Soria, como
profesor de francés, y allí se casa con Leonor Izquierdo en 1909, aunque esta muere tres
años más tarde, lo que deja una profunda herida en el poeta que se va a Baeza y
posteriormente a Segovia y a Madrid. Fuerte defensor de la causa republicana, se tiene que
exiliar, ya enfermo, a Francia. El primero de sus libros Soledades, es típicamente modernista
en la temática (amor, paso del tiempo, soledad, la infancia perdida, los sueños,…) y en el
tono (melancólico, doliente…). Utiliza muchos símbolos: el camino, la fuente, el mar, el río, la
tarde,… La fuente y el agua simbolizan los deseos e ilusiones, pero también la monotonía de
la vida; la tarde suele ser símbolo de decadencia, de terminación. Posteriormente se publica
Soledades. Galerías. Otros poemas., se acentúa el tono intimista: el sueño, la memoria, el
recuerdo evocan un pasado perdido. Se ve sensación de angustia ante el paso inexorable del
tiempo y la premonición de la muerte. En su siguiente obra Campos de Castilla, se atenúa el
modernismo y aparecen poemas diversos: se describen los paisajes y las gentes de Castilla,
poniendo de relieve el contraste entre el pasado glorioso y el presente decaído. Después de
la muerte de Leonor, ya desde Baeza, el paisaje castellano aparece otra vez de forma más
subjetiva y emotiva. Al mismo tiempo, también escribe poemas de paisajes y tipos andaluces
y critica la España tradicional, religiosa y conservadora, una vez observado el mundo de
latifundios, señoritos y miseria de Andalucía. Escribe, además, proverbios que son breves
poemas que expresan verdades de la filosofía popular y un largo romance titulado La tierra
de Alvargonzález. Hasta el final de su vida, siguió escribiendo textos poéticos, entre los que
está Canciones de Guiomar y las poesías escritas durante la Guerra Civil. En prosa publicó
Juan de Mairena . En teatro escribió varias obras en colaboración con su hermano Manuel,
tenemos por ejemplo: La Lola se va a los puertos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
edwin charris
 
Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2
mojamex
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
jsanzman
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
javilasan
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
pantominosis
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
carolina382
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º A
mcdavid1982
 
Historia literatura
Historia literaturaHistoria literatura
Historia literatura
José González
 
Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 1
79Jacqueline
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
Emily Del Fante
 
Poesía modernista
Poesía modernistaPoesía modernista
Poesía modernista
Sebastian arancibia
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xx
Clases de Sofía
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
dania
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
Juan Manuel González Lianes
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
juegodepalabras
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
SANDRA ESTRELLA
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
mariacasares2007
 
Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica  Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica
Kendri Rodríguez
 
Vanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoVanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-Americano
Sergio Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º A
 
Historia literatura
Historia literaturaHistoria literatura
Historia literatura
 
Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 1
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
 
Poesía modernista
Poesía modernistaPoesía modernista
Poesía modernista
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xx
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
 
Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica  Modernismo en hispanoamerica
Modernismo en hispanoamerica
 
Vanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoVanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-Americano
 

Destacado

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
normrg
 
30 reproduccion celular
30 reproduccion celular30 reproduccion celular
30 reproduccion celularjuanapardo
 
1 a celula 4º eso
1 a celula 4º eso1 a celula 4º eso
1 a celula 4º eso
David Casado Bravo
 
trabajo de david sobre modernismo y 98
trabajo de david sobre modernismo y 98trabajo de david sobre modernismo y 98
trabajo de david sobre modernismo y 98
Aster
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
Lidia Aragón
 
Célula maría casares
Célula maría casaresCélula maría casares
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Diego Bernal
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
marquintasg
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Nacho Valverde
 
Modernismo Y G98
Modernismo Y G98Modernismo Y G98
Modernismo Y G98
mcdavid1982
 
Ciclo celular e división celular
Ciclo celular e división celularCiclo celular e división celular
Ciclo celular e división celular
xulioperez
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
Alberto Juan Ampuero
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
bruji8688
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
catuxars82
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
bforbel726
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Ce Barrio
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
Aster
 
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Elena Llorente Bernardo
 
Modernismo 98
Modernismo 98Modernismo 98
Modernismo 98
Angesal21
 

Destacado (20)

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
30 reproduccion celular
30 reproduccion celular30 reproduccion celular
30 reproduccion celular
 
1 a celula 4º eso
1 a celula 4º eso1 a celula 4º eso
1 a celula 4º eso
 
trabajo de david sobre modernismo y 98
trabajo de david sobre modernismo y 98trabajo de david sobre modernismo y 98
trabajo de david sobre modernismo y 98
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Célula maría casares
Célula maría casaresCélula maría casares
Célula maría casares
 
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Modernismo Y G98
Modernismo Y G98Modernismo Y G98
Modernismo Y G98
 
Ciclo celular e división celular
Ciclo celular e división celularCiclo celular e división celular
Ciclo celular e división celular
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
A célula
A célula A célula
A célula
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
 
Modernismo 98
Modernismo 98Modernismo 98
Modernismo 98
 

Similar a Modernismo y generación del 98

Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Manuel Duran
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Lidia Aragón
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Diego Bernal
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_esoModernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
SanchezBcn
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
Marolay
 
Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013
HELMANTICA
 
El modernismo. 4º
El modernismo. 4ºEl modernismo. 4º
El modernismo. 4º
rafernandezgon
 
Literatura modernismo (naty)
Literatura modernismo  (naty)Literatura modernismo  (naty)
Literatura modernismo (naty)
NataliaCorona
 
Generación98.tª
Generación98.tªGeneración98.tª
Generación98.tª
IES de Pastoriza
 
Karenromant
KarenromantKarenromant
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936
maitemg1
 
03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado
Doris Alonso
 
03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado
Doris Alonso
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Sindy Albornoz León
 
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y RubénModernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
Diego Bernal
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismo
Esmeralda76
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Sergi Vidal Mauricio
 
Modernismo vs 98 (3)
Modernismo vs 98 (3)Modernismo vs 98 (3)
Modernismo vs 98 (3)
Juana María Martínez Hernández
 

Similar a Modernismo y generación del 98 (20)

Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_esoModernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013
 
El modernismo. 4º
El modernismo. 4ºEl modernismo. 4º
El modernismo. 4º
 
Literatura modernismo (naty)
Literatura modernismo  (naty)Literatura modernismo  (naty)
Literatura modernismo (naty)
 
Generación98.tª
Generación98.tªGeneración98.tª
Generación98.tª
 
Karenromant
KarenromantKarenromant
Karenromant
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936
 
03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado
 
03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado03 literatura romántica_erman_alvarado
03 literatura romántica_erman_alvarado
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y RubénModernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Modernismo vs 98 (3)
Modernismo vs 98 (3)Modernismo vs 98 (3)
Modernismo vs 98 (3)
 

Más de Manuel Duran

El quijote, proyecto inicial y propósito
El quijote, proyecto inicial y propósitoEl quijote, proyecto inicial y propósito
El quijote, proyecto inicial y propósito
Manuel Duran
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Manuel Duran
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Manuel Duran
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
Manuel Duran
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Manuel Duran
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
Manuel Duran
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
Manuel Duran
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
Manuel Duran
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESO
Manuel Duran
 

Más de Manuel Duran (10)

El quijote, proyecto inicial y propósito
El quijote, proyecto inicial y propósitoEl quijote, proyecto inicial y propósito
El quijote, proyecto inicial y propósito
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESO
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Modernismo y generación del 98

  • 1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 CONTEXTO En España, se produjo a fines del s. XIX el llamado Desastre del 98, cuando la derrota militar frente a EEUU acabó con los últimos restos del antiguo imperio español (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). El sistema político consistía en la alternancia entre conservadores y progresistas, que no funcionaba porque ambos aplicaban ,prácticamente, las mismas políticas. Crecen las diferencias sociales entre el proletariado y el campesinado frente a la burguesía y surgen los primeros conflictos violentos. Los hombres pierden la confianza en el progreso y en la ciencia y se produce una crisis general que desembocará en un interés artístico y cultural que da lugar al Modernismo
  • 2. INTRODUCCIÓN • A principios del s. XIX muchos escritores jóvenes se enfrentaron a la literatura anterior y al utilitarismo burgués. Ya no les sirve el Realismo y vuelven , en parte, a la fantasía y la subjetividad del Romanticismo. En España aparecen dos movimientos que están relacionados: el Modernismo (nace en Hispanoamérica impregnado de un fuerte rechazo imperialista: de España y de EEUU) y la Generación del 98 (que se centra, sobre todo, en mostrar una actitud crítica en el terreno social y político). • Es difícil establecer una separación clara entre estos dos movimientos, por lo que iremos presentando sus características de forma entrelazada, ya que hay autores que pueden presentar características de ambas tendencias:
  • 3. CARACTERÍSTICAS • - Actitud rebelde: frente a los valores burgueses y al industrialismo capitalista. Diferentes posturas estéticas e ideológicas. • - Originalidad: oposición al conformismo. El autor se siente al margen de la sociedad rechazando la indeseable realidad. • - Primitivismo: vuelven su mirada hacia el pasado , revalorizan lo antiguo(E. Media, Grecia Clásica,…). En relación a esto se da el Escapismo, ya que tratan de evadirse de la situación que viven. • - Los del 98 se reafirman en la austera y espiritual Castilla como símbolo de la esencia de España y defienden lo hispano con la búsqueda de valores que creen desaparecidos. • - Decadentismo: se recrean en lo ruinoso, en las miserias humanas, la enfermedad y la muerte. Hay cierto cansancio vital, pesimismo; descontento y desconfianza en los gobernantes. • - Erotismo: en autores modernistas se aprecia el deseo vitalista y la atracción hacia lo marginal: prostitutas, delincuentes, bebedores…
  • 4. • - Exotismo: se busca escapar de la vulgaridad de la sociedad imaginando civilizaciones asiáticas, musulmanas y de las antiguas culturas. Esto explica el Cosmopolitismo, gusto por los viajes, por conocer gentes y lugares distintos. • - Esteticismo: culto casi religioso a la belleza: renovación métrica, valores sensoriales, intimismo, simbolismo,… • - Reflexiones: sobre las causas de la decadencia, el destino del hombre, el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo, la religión, el dolor de vivir,… • - Lenguaje: utilizan una expresión precisa, exacta, sencilla. Renovación del lenguaje literario. • - Preocupación por el problema de España. • - Deseo de apertura hacia Europa, unido a la defensa de la esencia de lo hispano • - Subjetivismo en la descripción de paisajes y en la visión de la realidad
  • 5. POESÍA DE PRINCIPIOS DEL S. XX La poesía modernista recibe influencias de corrientes poéticas francesas: el parnasianismo (que persigue la expresión de la belleza y la perfección formal)y el simbolismo (pretende expresar mediante símbolos la verdadera realidad oculta). Los jóvenes poetas pretenden sugerir con palabras, sensaciones que en otras artes se consiguen mediante la luz, el color o el sonido. Por ello, utilizan en sus poemas colores llamativos o delicados (púrpura, granate, marfil, ébano,…), efectos sonoros mediante aliteraciones o referencias a instrumentos musicales (arpas, liras,…). Todo esto explica la aparición de imágenes sugerentes, símbolos, sinestesias, cultismos, neologismos, elementos con valor simbólico como fuentes, cisnes, unicornios, personajes mitológicos (ninfas, sátiros, sirenas,…). Por lo que respecta a la métrica, se expone una gran variedad: sonetos de distinta forma, silvas, romances,… Predominan los versos libres, los alejandrinos, eneasílabos y dodecasílabos. Todo esto con el objetivo de la búsqueda de originalidad y ritmo musical.
  • 6. AUTORES • RUBÉN DARÍO: Iniciador del modernismo literario que difundió por América y Europa. Persiguió la novedad formal rompiendo con planteamientos anteriores. El nicaragüense manifiesta la superioridad de los poetas, a los que consideraba seres conectados con la divinidad y con las fuerzas de la naturaleza, capaces de interpretar el mundo por medio de la palabra. Obra: Azul (se combinan el verso y la prosa en la composición de cuentos breves y poemas y se recrean mundos de hadas, princesas, cisnes, seres mitológicos,…). Prosas profanas (destaca por sus innovaciones formales. Aparecen poemas de evasión, aunque también hay temas sociales y españoles. Predomina el tema del erotismo. Cantos de vida y esperanza (usa un tono más íntimo, personal y reflexivo. No se centra tanto en la belleza externa, sino en las reflexiones filosóficas como el paso del tiempo, la pérdida de la juventud y el sentido de la existencia. Por otra parte, también recurre a la defensa de lo hispánico, la unión de los pueblos americanos frente al imperialismo de los EEUU.
  • 7. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ • El reconocido poeta onubense llevó una vida social apartada, lo que, unido al tipo de poesía cada vez más intelectual, contribuyó a su fama de escritor solitario encerrado en su torre de marfil. En su obra poética se distinguen tres etapas: • 1. Etapa sensitiva: sus primeros libros, influidos por Bécquer, muestran un tono decadente y neorromántico, intimista. Arias tristes; Jardines lejanos (aparecen sentimientos de soledad y melancolía, inevitabilidad del paso del tiempo, presencia de la muerte,… • 2. Etapa intelectual: comienza con Diario de un poeta recién casado, obra con la que rompe la senda modernista a la busca de la poesía pura, con un cambio en el tono, ahora más entusiasta, quizá debido a su reciente matrimonio con Zenobia Camprubí. Otras obras: Eternidades; Piedra y cielo; La estación total en las que intenta escapar de la muerte alcanzando un estado de conciencia que se asocia a la eternidad. • 3. Etapa suficiente o verdadera: ya en el exilio, acentúa la temática metafísica anterior. Dios deseado y deseante. • No podemos dejar de mencionar su conocidísimo libro en prosa poética Platero y yo en el que muestra su anhelo de armonía con la Naturaleza que se ve amenazada por la violencia, el odio, la injusticia, el dolor y la muerte. • Juan Ramón Jiménez recibe el Premio Nobel en 1956, muere dos años más tarde
  • 8. ANTONIO MACHADO • Nace en Sevilla en 1875 y muere en Colliure (Francia) en 1939. Marcha a Soria, como profesor de francés, y allí se casa con Leonor Izquierdo en 1909, aunque esta muere tres años más tarde, lo que deja una profunda herida en el poeta que se va a Baeza y posteriormente a Segovia y a Madrid. Fuerte defensor de la causa republicana, se tiene que exiliar, ya enfermo, a Francia. El primero de sus libros Soledades, es típicamente modernista en la temática (amor, paso del tiempo, soledad, la infancia perdida, los sueños,…) y en el tono (melancólico, doliente…). Utiliza muchos símbolos: el camino, la fuente, el mar, el río, la tarde,… La fuente y el agua simbolizan los deseos e ilusiones, pero también la monotonía de la vida; la tarde suele ser símbolo de decadencia, de terminación. Posteriormente se publica Soledades. Galerías. Otros poemas., se acentúa el tono intimista: el sueño, la memoria, el recuerdo evocan un pasado perdido. Se ve sensación de angustia ante el paso inexorable del tiempo y la premonición de la muerte. En su siguiente obra Campos de Castilla, se atenúa el modernismo y aparecen poemas diversos: se describen los paisajes y las gentes de Castilla, poniendo de relieve el contraste entre el pasado glorioso y el presente decaído. Después de la muerte de Leonor, ya desde Baeza, el paisaje castellano aparece otra vez de forma más subjetiva y emotiva. Al mismo tiempo, también escribe poemas de paisajes y tipos andaluces y critica la España tradicional, religiosa y conservadora, una vez observado el mundo de latifundios, señoritos y miseria de Andalucía. Escribe, además, proverbios que son breves poemas que expresan verdades de la filosofía popular y un largo romance titulado La tierra de Alvargonzález. Hasta el final de su vida, siguió escribiendo textos poéticos, entre los que está Canciones de Guiomar y las poesías escritas durante la Guerra Civil. En prosa publicó Juan de Mairena . En teatro escribió varias obras en colaboración con su hermano Manuel, tenemos por ejemplo: La Lola se va a los puertos.