SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
1
BALANCE INICIAL
ACTIVOS
Los activos son todos los bienes que tiene la empresa y posee valor tales como:
 El dinero en caja y en bancos.
 Las cuentas por cobrar a los clientes
 Las materias primas en existencia o almacén
 Las máquinas y equipos
 Los vehículos
 Los muebles y enseres
 Las construcciones y terrenos
.
1.ACTIVO CIRCULANTE
Son aquellos activos que son más fáciles en convertir en dinero en efectivo
durante el período normal de operaciones delnegocio.Algunos de estos activos
pueden ser:
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
2
- Caja y Bancos
Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo,
los cheques al día no consignados, el dinero que se tiene en la cuenta
corriente del banco. Este efectivo debe estar sujeto a libre disposición y sin
restricciones.
- Cuentas por Cobrar
Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los
clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se
incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha
llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a
usted no han cumplido con los plazos acordados.
- Inventarios
Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de
materias primas, productos en proceso y productos terminados de una
empresa.
 Inventarios de Materias Primas
Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración
del balance, valoradas al costo.
 Inventario de Producción en Proceso
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
3
 Inventario de Producción Terminada: Es el valor de la mercadería
que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción
2.ACTIVOS FIJOS
Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y
que le sirven para desarrollar sus actividades.
 Maquinaria y Equipo
 Vehículos
 Muebles y Enseres
 Construcciones
 Terrenos
Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial
o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la
fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente
adquisición se utiliza el valor de compra.Los activos fijos sufren desgaste con
el uso, los cuales reciben el nombre de "depreciación".
3.OTROS ACTIVOS FIJOS O INMOVILIZADO INMATERIAL
En contabilidad, otros activos, son aquellos que no se pueden clasificar, ni
como circulantes, ni como fijos, pero que son propiedades que la organización
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
4
tiene y que utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos
pagados por adelantado, alquileres, patentes, seguros, papelería
PASIVOS
Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden
clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías.
 Pasivos corrientes o a corto plazo.
 Pasivos a largo plazo
 Otros pasivos.
1.PASIVOS CORRIENTES
Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un
año. En el balance, debenubicarse en el orden de su exigibilidad:Sobre giros,
Obligaciones bancarias, Cuentas por pagar a proveedores, Anticipos, Otras
cuentas por pagar, Prestaciones sociales por pagar, Impuestos por pagar,
Asignaciones a proyectos, etc.
- Sobregiros:
Son cupos negociados con plazos, montos y tasas pactados, con el cual el
banco autoriza al cliente a girar sin fondos de su cuenta corriente
solucionando situaciones transitorias de iliquidez. En el caso de los balances
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
5
generales indican los sobregiros vigentes en la fecha de realización del
mismo.
- Obligaciones Bancarias:
Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos)con los bancos y demás
entidades financieras.
- Cuentas por Pagar a proveedores:
Representan los importes pendientes de pago a proveedores por
operaciones corrientes a corto plazo, independientemente que su pago se
efectúe previa o posteriormente a la recepción o aceptación de las
mercancías, materiales, servicios recibidos, etc. Es el valor de las deudas
contraídas por compras hechas a crédito a proveedores.
- Anticipos:
Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no
entregado.
- Otras Cuentas por Pagar:
Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales
como los préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos
personales o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el
capital y los intereses que se deben.
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
6
- Impuestos por Pagar:
Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del
balance.
2.PASIVO A LARGO PLAZO/PASIVO NO CORRIENTE
Los pasivos a largo plazo están representado por los adeudos cuyo
vencimiento sea posteriora un año (1), o al ciclo normal de las operaciones de
éste es mayor. Se originan de la necesidad de financiamiento de la empresa
ya sea, para la adquisición de activos fijos, cancelación de bonos, redención
de acciones preferentes, etc. Los pasivos a largo plazo dentro de las
empresas más comunes son: los Préstamos hipotecarios y bonos u
obligaciones por pagar.
3.OTROS PASIVOS
Al igual que los activos, la clasificación: Otros pasivos, se refiere a los
pasivos que no se clasifican como corrientes, ni como a largo plazo, tales
como:préstamos sininterés, ni fecha específica de cancelación; y alquileres o
arrendamientos cobrados por anticipado.
PATRIMONIO
En el lenguaje contable el patrimonio, puede definirse como el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones que posee una unidad económica en una
fecha determinada, y que constituye precisamente el objeto material de
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
7
estudio de la contabilidad. Es el valor de lo que le pertenece al empresario en
la fecha de realización del balance. Está conformado por el Capital y
Utilidades Acumuladas.
- Capital
Representa la inversión inicial y aportes posteriores que hayan realizado los
dueños o accionistas de la empresa para la constitución y operación de la
misma. Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en
funcionamiento su empresa.
- Utilidades Retenidas:
Son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo, las cuáles se
van acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en Capital) o
distribuirse a los dueños a través del pago de dividendos.
- Utilidades del Período Anterior:
Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período
inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que
aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
8
El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación:
Patrimonio = Activo menos Pasivo.
PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO
Luego, ACTIVOS es igual a PASIVOS más PATRIMONIO
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
9
BALANCE GENERAL
ACTIVO PASIVO
ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE/CORRIENTE
Sobregiros
1. Efectivode Caja/Tesorería (Cuenta Corriente) Acreedores comerciales
2. Inventarios/Existencias Obligaciones bancaria ( Créditos a cortoplazo)
3. Deudores/Cuentas por cobrar/Clientes Anticipos
4. Hacienda Pública Impuestos a pagar
5. IVA soportado
TOTALACTIVOS CIRCULANTE TOTALPASIVO CIRCULANTE
ACTIVOS FIJOS/INMOVILIZADO PASIVO FIJO/LARGO PLAZO
1. Gastos de establecimiento
2. Inmovilizado inmaterial
3. Inmovilizado material Préstamos a largo plazo
Terrenos (Bruto) Deudas conentidades bancarias
- depreciación acumulada Otros pasivos
Terreno (Neto) Otros acreedores
Local (Bruto)
- depreciación acumulada
Local Neto TOTALPASIVOS FIJO
Maquinaria (Bruto) TOTALPASIVOS
- depreciación acumulada PATRIMONIO
Maquinarianeto FONDOSPROPIOS
4. Inmovilizado financiero Capital inicial/ suscrito
Pérdidas y Ganancias
TOTALACTIVOFIJO
TOTALPATRIMONIO
TOTALACTIVO TOTALPASIVO+ PATRIMONIO
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Activo circulante
Activo circulanteActivo circulante
Activo circulante
Kahili Loayza Barrios
 
el pasivo
el pasivoel pasivo
el pasivo
femeza5555
 
Clasificacion de los pasivos
Clasificacion de los pasivosClasificacion de los pasivos
Clasificacion de los pasivos
Eimy Gomez Prada
 
Clase 2 pasivo.
Clase 2 pasivo.Clase 2 pasivo.
Clase 2 pasivo.
nevudec01
 
Taller de contabilidad
Taller de contabilidadTaller de contabilidad
Taller de contabilidad
Leidy Hernandez
 
Clasificacion de activo y pasivo según las nic
Clasificacion de activo y pasivo según las nicClasificacion de activo y pasivo según las nic
Clasificacion de activo y pasivo según las nic
ketty gabriela valverde campozano
 
Tema 2 que son los pasivos en contabilidad
Tema 2 que son los pasivos en contabilidadTema 2 que son los pasivos en contabilidad
Tema 2 que son los pasivos en contabilidad
ThonyDiaz
 
Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
TakumiNiku
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivo
Isaias Toledo
 
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTASPASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
Joselyne Yadira Oyola Orrala
 
Actividad libro emprendimiento
Actividad libro emprendimientoActividad libro emprendimiento
Actividad libro emprendimiento
Juan Diego Lemus
 
Clasificacion de activos y pasivos
Clasificacion de activos y pasivosClasificacion de activos y pasivos
Clasificacion de activos y pasivos
contabilidadfus
 
Activos y pasivos
Activos y pasivosActivos y pasivos
Activos y pasivos
yan950107
 
Activos pasivos y su clasificacion
Activos pasivos y su clasificacionActivos pasivos y su clasificacion
Activos pasivos y su clasificacion
Alex Otagri
 
Pasivo
PasivoPasivo
Pasivo
Belimss Lof
 
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
clau1562
 
Qué Es El Balance General
Qué Es El Balance GeneralQué Es El Balance General
Qué Es El Balance General
Taliana2009
 
Monografia ii unidad
Monografia ii unidadMonografia ii unidad
Monografia ii unidad
sthefany culcos perez
 
Pasivo contable
Pasivo contablePasivo contable
Pasivo contable
lozanoyas
 
Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3
Diannarm
 

La actualidad más candente (20)

Activo circulante
Activo circulanteActivo circulante
Activo circulante
 
el pasivo
el pasivoel pasivo
el pasivo
 
Clasificacion de los pasivos
Clasificacion de los pasivosClasificacion de los pasivos
Clasificacion de los pasivos
 
Clase 2 pasivo.
Clase 2 pasivo.Clase 2 pasivo.
Clase 2 pasivo.
 
Taller de contabilidad
Taller de contabilidadTaller de contabilidad
Taller de contabilidad
 
Clasificacion de activo y pasivo según las nic
Clasificacion de activo y pasivo según las nicClasificacion de activo y pasivo según las nic
Clasificacion de activo y pasivo según las nic
 
Tema 2 que son los pasivos en contabilidad
Tema 2 que son los pasivos en contabilidadTema 2 que son los pasivos en contabilidad
Tema 2 que son los pasivos en contabilidad
 
Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivo
 
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTASPASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
 
Actividad libro emprendimiento
Actividad libro emprendimientoActividad libro emprendimiento
Actividad libro emprendimiento
 
Clasificacion de activos y pasivos
Clasificacion de activos y pasivosClasificacion de activos y pasivos
Clasificacion de activos y pasivos
 
Activos y pasivos
Activos y pasivosActivos y pasivos
Activos y pasivos
 
Activos pasivos y su clasificacion
Activos pasivos y su clasificacionActivos pasivos y su clasificacion
Activos pasivos y su clasificacion
 
Pasivo
PasivoPasivo
Pasivo
 
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
Contabilidad fianaciera- laboratorio 1-grupo 6
 
Qué Es El Balance General
Qué Es El Balance GeneralQué Es El Balance General
Qué Es El Balance General
 
Monografia ii unidad
Monografia ii unidadMonografia ii unidad
Monografia ii unidad
 
Pasivo contable
Pasivo contablePasivo contable
Pasivo contable
 
Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3
 

Destacado

Signs Your HVAC System Needs Attention
Signs Your HVAC System Needs Attention Signs Your HVAC System Needs Attention
Signs Your HVAC System Needs Attention
SQ Digital
 
Expo solunet
Expo solunetExpo solunet
Expo solunet
Jorge Einteractivo
 
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresa
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresaMODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresa
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresa
Susanita Ratón
 
Desarrollo del Emprendimiento en el Ecuador
Desarrollo del Emprendimiento en el EcuadorDesarrollo del Emprendimiento en el Ecuador
Desarrollo del Emprendimiento en el Ecuador
gcaicedo
 
Instituciones que Financian el Emprendimiento en Ecuador
Instituciones que Financian el Emprendimiento en EcuadorInstituciones que Financian el Emprendimiento en Ecuador
Instituciones que Financian el Emprendimiento en Ecuador
Leonardo Granda
 
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
Alcaldia de Medellin
 
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAECentros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Pymenetwork
 
tipos de impuestos
tipos de impuestostipos de impuestos
tipos de impuestos
patricia
 
Instituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
Instituciones del Sistema Financiero EcuatorianoInstituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
Instituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
Bryan Torres
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercados
Therazor224
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercado
guest11ebec
 

Destacado (11)

Signs Your HVAC System Needs Attention
Signs Your HVAC System Needs Attention Signs Your HVAC System Needs Attention
Signs Your HVAC System Needs Attention
 
Expo solunet
Expo solunetExpo solunet
Expo solunet
 
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresa
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresaMODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresa
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresa
 
Desarrollo del Emprendimiento en el Ecuador
Desarrollo del Emprendimiento en el EcuadorDesarrollo del Emprendimiento en el Ecuador
Desarrollo del Emprendimiento en el Ecuador
 
Instituciones que Financian el Emprendimiento en Ecuador
Instituciones que Financian el Emprendimiento en EcuadorInstituciones que Financian el Emprendimiento en Ecuador
Instituciones que Financian el Emprendimiento en Ecuador
 
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
 
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAECentros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
 
tipos de impuestos
tipos de impuestostipos de impuestos
tipos de impuestos
 
Instituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
Instituciones del Sistema Financiero EcuatorianoInstituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
Instituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercados
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercado
 

Similar a MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial

El balance general
El balance generalEl balance general
El balance general
Marco_Ontiveros
 
Balance General.
Balance General.Balance General.
Balance General.
felipelizarazo_
 
Qué es el balance general
Qué es el balance generalQué es el balance general
Qué es el balance general
yvon zuñiga jimenez
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
SMKT
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
SMKT
 
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDADCONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
ISVIMED
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdf
guest3950a2
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdf
guest3950a2
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdf
guest116c25d
 
¿De que se compone un Balance inicial?
¿De que se compone un Balance inicial?¿De que se compone un Balance inicial?
¿De que se compone un Balance inicial?
Susanita Ratón
 
La contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentesLa contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentes
Jorge Enrique
 
Patrimonio empresarial trabajo.docx
Patrimonio empresarial trabajo.docxPatrimonio empresarial trabajo.docx
Patrimonio empresarial trabajo.docx
OmarDelaguila
 
Analisis financiero basico
Analisis financiero basicoAnalisis financiero basico
Analisis financiero basico
Monica Monroy
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Balance general.docx
Balance general.docxBalance general.docx
Balance general.docx
CarmenMosquera16
 
Presentación7.pptx
Presentación7.pptxPresentación7.pptx
Presentación7.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistasAnálisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistas
Lima Innova
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
Joha Cortés
 
balance-general2.pptx
balance-general2.pptxbalance-general2.pptx
balance-general2.pptx
AndersonCabreraOblea1
 

Similar a MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial (20)

El balance general
El balance generalEl balance general
El balance general
 
Balance General.
Balance General.Balance General.
Balance General.
 
Qué es el balance general
Qué es el balance generalQué es el balance general
Qué es el balance general
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDADCONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdf
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdf
 
Trabajo Final En Pdf
Trabajo Final En PdfTrabajo Final En Pdf
Trabajo Final En Pdf
 
¿De que se compone un Balance inicial?
¿De que se compone un Balance inicial?¿De que se compone un Balance inicial?
¿De que se compone un Balance inicial?
 
La contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentesLa contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentes
 
Patrimonio empresarial trabajo.docx
Patrimonio empresarial trabajo.docxPatrimonio empresarial trabajo.docx
Patrimonio empresarial trabajo.docx
 
Analisis financiero basico
Analisis financiero basicoAnalisis financiero basico
Analisis financiero basico
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
 
Balance general.docx
Balance general.docxBalance general.docx
Balance general.docx
 
Presentación7.pptx
Presentación7.pptxPresentación7.pptx
Presentación7.pptx
 
Análisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistasAnálisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistas
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
balance-general2.pptx
balance-general2.pptxbalance-general2.pptx
balance-general2.pptx
 

Más de Susanita Ratón

MODULO 3. Curso PICMONKEY
MODULO 3. Curso PICMONKEYMODULO 3. Curso PICMONKEY
MODULO 3. Curso PICMONKEY
Susanita Ratón
 
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegidoMODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
Susanita Ratón
 
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebookMÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
Susanita Ratón
 
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. Vocabulario
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. VocabularioMÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. Vocabulario
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. Vocabulario
Susanita Ratón
 
Resumen objetivos, mision y vision
Resumen objetivos, mision y visionResumen objetivos, mision y vision
Resumen objetivos, mision y vision
Susanita Ratón
 
Resumen final de la creacion de empresa
Resumen final de la creacion  de empresaResumen final de la creacion  de empresa
Resumen final de la creacion de empresa
Susanita Ratón
 
Explicacion del fenomeno overbooking
Explicacion del fenomeno overbookingExplicacion del fenomeno overbooking
Explicacion del fenomeno overbooking
Susanita Ratón
 
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
Susanita Ratón
 
Practica 20 ( examen practico) paquete turistico
Practica 20 ( examen practico) paquete turisticoPractica 20 ( examen practico) paquete turistico
Practica 20 ( examen practico) paquete turistico
Susanita Ratón
 
Practica 19 creacion de un s.l.
Practica 19 creacion de un s.l.Practica 19 creacion de un s.l.
Practica 19 creacion de un s.l.
Susanita Ratón
 
Practica 18. analisis dafo hoteles
Practica 18.  analisis dafo hoteles Practica 18.  analisis dafo hoteles
Practica 18. analisis dafo hoteles
Susanita Ratón
 
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismoPractica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
Susanita Ratón
 
Practica 16. web 2.0
Practica 16. web 2.0Practica 16. web 2.0
Practica 16. web 2.0
Susanita Ratón
 
Practica 15.Empresas de intermediacion
Practica 15.Empresas de intermediacionPractica 15.Empresas de intermediacion
Practica 15.Empresas de intermediacion
Susanita Ratón
 
Práctica 14. Overbooking
Práctica 14. OverbookingPráctica 14. Overbooking
Práctica 14. Overbooking
Susanita Ratón
 
Practica 13 . El gran hotel budapest
Practica 13 . El gran hotel budapestPractica 13 . El gran hotel budapest
Practica 13 . El gran hotel budapest
Susanita Ratón
 
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hotelerosPráctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
Susanita Ratón
 
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismoReal Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
Susanita Ratón
 
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLMLey 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
Susanita Ratón
 
Decreto 97/2007 de Ordenación de las empresas de Turismo activo en CLM
Decreto 97/2007 de Ordenación de las empresas de Turismo activo en CLMDecreto 97/2007 de Ordenación de las empresas de Turismo activo en CLM
Decreto 97/2007 de Ordenación de las empresas de Turismo activo en CLM
Susanita Ratón
 

Más de Susanita Ratón (20)

MODULO 3. Curso PICMONKEY
MODULO 3. Curso PICMONKEYMODULO 3. Curso PICMONKEY
MODULO 3. Curso PICMONKEY
 
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegidoMODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
 
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebookMÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
 
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. Vocabulario
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. VocabularioMÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. Vocabulario
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. Vocabulario
 
Resumen objetivos, mision y vision
Resumen objetivos, mision y visionResumen objetivos, mision y vision
Resumen objetivos, mision y vision
 
Resumen final de la creacion de empresa
Resumen final de la creacion  de empresaResumen final de la creacion  de empresa
Resumen final de la creacion de empresa
 
Explicacion del fenomeno overbooking
Explicacion del fenomeno overbookingExplicacion del fenomeno overbooking
Explicacion del fenomeno overbooking
 
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
 
Practica 20 ( examen practico) paquete turistico
Practica 20 ( examen practico) paquete turisticoPractica 20 ( examen practico) paquete turistico
Practica 20 ( examen practico) paquete turistico
 
Practica 19 creacion de un s.l.
Practica 19 creacion de un s.l.Practica 19 creacion de un s.l.
Practica 19 creacion de un s.l.
 
Practica 18. analisis dafo hoteles
Practica 18.  analisis dafo hoteles Practica 18.  analisis dafo hoteles
Practica 18. analisis dafo hoteles
 
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismoPractica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
 
Practica 16. web 2.0
Practica 16. web 2.0Practica 16. web 2.0
Practica 16. web 2.0
 
Practica 15.Empresas de intermediacion
Practica 15.Empresas de intermediacionPractica 15.Empresas de intermediacion
Practica 15.Empresas de intermediacion
 
Práctica 14. Overbooking
Práctica 14. OverbookingPráctica 14. Overbooking
Práctica 14. Overbooking
 
Practica 13 . El gran hotel budapest
Practica 13 . El gran hotel budapestPractica 13 . El gran hotel budapest
Practica 13 . El gran hotel budapest
 
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hotelerosPráctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
 
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismoReal Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
 
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLMLey 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
 
Decreto 97/2007 de Ordenación de las empresas de Turismo activo en CLM
Decreto 97/2007 de Ordenación de las empresas de Turismo activo en CLMDecreto 97/2007 de Ordenación de las empresas de Turismo activo en CLM
Decreto 97/2007 de Ordenación de las empresas de Turismo activo en CLM
 

MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial

  • 1. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO 1 BALANCE INICIAL ACTIVOS Los activos son todos los bienes que tiene la empresa y posee valor tales como:  El dinero en caja y en bancos.  Las cuentas por cobrar a los clientes  Las materias primas en existencia o almacén  Las máquinas y equipos  Los vehículos  Los muebles y enseres  Las construcciones y terrenos . 1.ACTIVO CIRCULANTE Son aquellos activos que son más fáciles en convertir en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones delnegocio.Algunos de estos activos pueden ser:
  • 2. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO 2 - Caja y Bancos Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo, los cheques al día no consignados, el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco. Este efectivo debe estar sujeto a libre disposición y sin restricciones. - Cuentas por Cobrar Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados. - Inventarios Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa.  Inventarios de Materias Primas Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al costo.  Inventario de Producción en Proceso
  • 3. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO 3  Inventario de Producción Terminada: Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción 2.ACTIVOS FIJOS Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades.  Maquinaria y Equipo  Vehículos  Muebles y Enseres  Construcciones  Terrenos Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra.Los activos fijos sufren desgaste con el uso, los cuales reciben el nombre de "depreciación". 3.OTROS ACTIVOS FIJOS O INMOVILIZADO INMATERIAL En contabilidad, otros activos, son aquellos que no se pueden clasificar, ni como circulantes, ni como fijos, pero que son propiedades que la organización
  • 4. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO 4 tiene y que utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos pagados por adelantado, alquileres, patentes, seguros, papelería PASIVOS Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías.  Pasivos corrientes o a corto plazo.  Pasivos a largo plazo  Otros pasivos. 1.PASIVOS CORRIENTES Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año. En el balance, debenubicarse en el orden de su exigibilidad:Sobre giros, Obligaciones bancarias, Cuentas por pagar a proveedores, Anticipos, Otras cuentas por pagar, Prestaciones sociales por pagar, Impuestos por pagar, Asignaciones a proyectos, etc. - Sobregiros: Son cupos negociados con plazos, montos y tasas pactados, con el cual el banco autoriza al cliente a girar sin fondos de su cuenta corriente solucionando situaciones transitorias de iliquidez. En el caso de los balances
  • 5. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO 5 generales indican los sobregiros vigentes en la fecha de realización del mismo. - Obligaciones Bancarias: Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos)con los bancos y demás entidades financieras. - Cuentas por Pagar a proveedores: Representan los importes pendientes de pago a proveedores por operaciones corrientes a corto plazo, independientemente que su pago se efectúe previa o posteriormente a la recepción o aceptación de las mercancías, materiales, servicios recibidos, etc. Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores. - Anticipos: Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado. - Otras Cuentas por Pagar: Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.
  • 6. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO 6 - Impuestos por Pagar: Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance. 2.PASIVO A LARGO PLAZO/PASIVO NO CORRIENTE Los pasivos a largo plazo están representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posteriora un año (1), o al ciclo normal de las operaciones de éste es mayor. Se originan de la necesidad de financiamiento de la empresa ya sea, para la adquisición de activos fijos, cancelación de bonos, redención de acciones preferentes, etc. Los pasivos a largo plazo dentro de las empresas más comunes son: los Préstamos hipotecarios y bonos u obligaciones por pagar. 3.OTROS PASIVOS Al igual que los activos, la clasificación: Otros pasivos, se refiere a los pasivos que no se clasifican como corrientes, ni como a largo plazo, tales como:préstamos sininterés, ni fecha específica de cancelación; y alquileres o arrendamientos cobrados por anticipado. PATRIMONIO En el lenguaje contable el patrimonio, puede definirse como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una unidad económica en una fecha determinada, y que constituye precisamente el objeto material de
  • 7. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO 7 estudio de la contabilidad. Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Está conformado por el Capital y Utilidades Acumuladas. - Capital Representa la inversión inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueños o accionistas de la empresa para la constitución y operación de la misma. Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa. - Utilidades Retenidas: Son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo, las cuáles se van acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en Capital) o distribuirse a los dueños a través del pago de dividendos. - Utilidades del Período Anterior: Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.
  • 8. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO 8 El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación: Patrimonio = Activo menos Pasivo. PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO Luego, ACTIVOS es igual a PASIVOS más PATRIMONIO ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
  • 9. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO 9 BALANCE GENERAL ACTIVO PASIVO ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE/CORRIENTE Sobregiros 1. Efectivode Caja/Tesorería (Cuenta Corriente) Acreedores comerciales 2. Inventarios/Existencias Obligaciones bancaria ( Créditos a cortoplazo) 3. Deudores/Cuentas por cobrar/Clientes Anticipos 4. Hacienda Pública Impuestos a pagar 5. IVA soportado TOTALACTIVOS CIRCULANTE TOTALPASIVO CIRCULANTE ACTIVOS FIJOS/INMOVILIZADO PASIVO FIJO/LARGO PLAZO 1. Gastos de establecimiento 2. Inmovilizado inmaterial 3. Inmovilizado material Préstamos a largo plazo Terrenos (Bruto) Deudas conentidades bancarias - depreciación acumulada Otros pasivos Terreno (Neto) Otros acreedores Local (Bruto) - depreciación acumulada Local Neto TOTALPASIVOS FIJO Maquinaria (Bruto) TOTALPASIVOS - depreciación acumulada PATRIMONIO Maquinarianeto FONDOSPROPIOS 4. Inmovilizado financiero Capital inicial/ suscrito Pérdidas y Ganancias TOTALACTIVOFIJO TOTALPATRIMONIO TOTALACTIVO TOTALPASIVO+ PATRIMONIO