SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
OBJETIVOS EMPRESARIALES
1. Como escribir la justificación de la empresa
Para poder escribir la justificación de las empresas lo que se debe hacer es dar respuesta por
separado a las siguientes preguntas:
¿Por qué debe existir la empresa?
¿Qué beneficios trae?
¿Porque es bueno que exista la empresa?
¿A quiénes benefician?
Luego se unen de forma coherente en un solo párrafo, mostrando que lo mejor que puede
ocurrir en este momento es crear esta empresa.
2. Misión de una Empresa
Toda organización tiene una misión que define su propósito y que, en esencia, pretende contestar
esta pregunta ¿En qué negocio estamos? El definir la misión de la organización obliga a la
administración a definir con cuidado el espacio de su producto o servicio. La determinación del
negocio en el que está una organización, es aplicable tanto a organizaciones no lucrativas o a las
que lo son.
“Es una declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras
similares.”
Es un compendio de la razón de ser de una empresa, esencial para determinar objetivos y
formular estrategias. También se la denomina declaración del credo, de propósito, de filosofía,
de creencias, de principios empresariales, o declaración “definiendo nuestra empresa”. ( Fred
David. La Gerencia Estratégica.)
La formulación de una misión muestra una visión a largo plazo de una organización, en términos
de que quiere ser y a quien desea servir, describe: el propósito, los clientes, los productos o
servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa. La formulación de una
misión debe:
1. Definir qué es la organización y lo que aspira a ser.
2. Ser lo suficientemente específica para excluir ciertas actividades y lo
suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo.
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
3. Distinguir a una organización de todas las demás.
4. Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.
5. Formulada en términos tan claros que pueda ser entendida en toda la empresa. La
misión hace que las actividades de formulación, ejecución y evaluación de estrategias
sean mucho más fáciles.
Ejemplo de Misión, Empresa:
“Desarrollar, producir, comercializar y distribuir productos alimenticios de calidad que superen las
expectativas de clientes y consumidores, generando valor para nuestros accionistas, beneficios a nuestros
trabajadores y tratando justa y profesionalmente a nuestros socios comerciales”.
2. Visión de una Empresa
La visión define de manera muy amplia lo que se espera a futuro de la organización, cual es el
alcance en cuanto a sector, crecimiento y reconocimiento efectivo, y el porqué de ese
reconocimiento.
Conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una empresa quiere
y espera ver en el futuro.
La visión señala el camino que permite a la alta gerencia establecer el rumbo para lograr el
desarrollo esperado de la organización en el futuro.
Elementos:
a) Formulada por los líderes de la organización.
b) Dimensión del tiempo.
c) Integradora.
d) Amplia y detallada
e) Positiva y alentadora
f) Realista -Posible.
g) Consistente.
h) Difundida Interna y Externamente.
Ejemplo de visión:
“Crear y producir el mejor lenguaje publicitario, teniendo como base la comunicación total con los
clientes, esto nos dará un diferencial único que nos identifique y a la vez nos haga más competitivos,
alcanzando y manteniendo un liderazgo en el mercado.”
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
4. Objetivos
Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir
y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa.
Otras de las razones para establecer objetivos son:
 permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.
 sirven de guía para la formulación de estrategias.
 sirven de guía para la asignación de recursos.
 sirven de base para la realización de tareas o actividades.
 permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con los objetivos
propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área,
de cada grupo o de cada trabajador.
 generan coordinación, organización y control.
 generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos, generan un grado de
satisfacción.
 revelan prioridades.
 producen sinergia.
 disminuyen la incertidumbre.
 CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS
Los objetivos deben ser:
MEDIBLES
Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite
de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería:
“aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos
genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles
que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos.
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
CLAROS
Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse a
confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.
ALCANZABLES
Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la
empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.)
que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para
cumplirlos.
DESAFIANTES
Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino
algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad,
aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino
apenas éste se haya iniciado.
REALISTAS
Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden
cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de 10 a 1000 empleados en un
mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los
recursos de la empresa.
COHERENTES
Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión, las políticas,
la cultura organizacional y valores de la empresa.
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
 Tipos de objetivos
1. De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en:
OBJETIVOS GENERALES
Son expresiones genéricas, algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:
 ser el líder del mercado.
 incrementar las ventas.
 generar mayores utilidades.
 obtener una mayor rentabilidad.
 lograr una mayor participación en el mercado.
 ser una marca líder en el mercado.
 ser una marca reconocida por su variedad de diseños.
 aumentar los activos.
 sobrevivir.
 crecer.
Dentro de los objetivos generales, se encuentra la visión de la empresa, que es el principal
objetivo general que persigue una empresa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados en
cantidad y tiempo, algunos ejemplos de objetivos específicos son:
 aumentar las ventas mensuales en un 20%.
 generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año.
 obtener una rentabilidad anual del 25%.
 lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.
 producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.
 elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.
 vender 10 000 productos al finalizar el primer año.
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
 triplicar la producción para fin de año.
 adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.
 abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año.
En ocasiones a los objetivos específicos se le conoce como metas.
2. De acuerdo al alcance del tiempo, los objetivos se pueden clasificar en:
OBJETIVOS DELARGO PLAZO(ESTRATÉGICOS)
Son objetivos a nivel de la organización, sirven para definir el rumbo de la empresa. Se hacen
generalmente para un periodo de cinco años, y tres como mínimo. Cada objetivo estratégico
requiere una serie de objetivos tácticos.
OBJETIVOS DEMEDIANO PLAZO(TÁCTICOS)
Son objetivos a nivel de áreas o departamentos, se establecen en función de los objetivos
estratégicos. Se hacen generalmente para un periodo de uno a tres años. Cada objetivo táctico
requiere una serie de objetivos operacionales.
OBJETIVOS DECORTO PLAZO (OPERACIONALES)
Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en función de los objetivos tácticos. Se
hacen generalmente para un plazo no mayor de un año.
OBJETIVOS MISIONALES
Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en función de la misión de la empresa nos
ayudan a cumplir la misión del por qué fue creada la empresa.
OBJETIVOS VISIÓNALES
Son objetivos a nivel de organización, muestran el camino a seguir para alcanzar la Visión que
se tiene de la empresa a futuro.
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
Recomendaciones sobre el uso de objetivos
:
 se deben establecer objetivos generales, pero siempre y cuando éstos sirvan de
referencia para establecer objetivos específicos. Establecer solamente objetivos
generales, puede generar confusión y falta de conciencia de hacia dónde realmente se
quiere llegar, siempre es necesario acompañarlos con objetivos específicos.
 es necesario establecer objetivos para la empresa en general, para cada división o área,
y para cada equipo de trabajo. Los objetivos para cada equipo se establecen en función
de los objetivos de cada área, y los objetivos de cada área se formulan en función de los
objetivos de la empresa.
 los objetivos no deben ser estáticos, se debe tener la suficiente flexibilidad como para
poder adaptarlos a los cambios inesperados que podrían suceder en el entorno, por
ejemplo, los cambios repentinos en los gustos de los consumidores como producto de
nuevas modas.
 siempre se deben establecer prioridades, cumpliendo los objetivos en orden de
importancia o urgencia.
 y, por último, los objetivos deben ser conocidos por todos los niveles de la empresa, y
siempre deben hacerse recordar permanentemente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño LaboralTesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño Laboral
janena17
 
Dinámica proyecto edu_28_06_2016
Dinámica proyecto edu_28_06_2016Dinámica proyecto edu_28_06_2016
Dinámica proyecto edu_28_06_2016
Anthony Leon
 
Instrumentos del control
Instrumentos del controlInstrumentos del control
Instrumentos del controlAngelito Engels
 
Habilidades humanas, técnicas y conceptuales.
Habilidades humanas, técnicas y conceptuales.Habilidades humanas, técnicas y conceptuales.
Habilidades humanas, técnicas y conceptuales.
Teach for All
 
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación  y tipos de planesEstilos de planeación  y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes1026289
 
Objetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitaciónObjetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitaciónyezkas-yeye
 
Induccion del personal
Induccion del personalInduccion del personal
Induccion del personalosman_hercule
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
nayberis mora
 
Empresa isa&cosmetics
Empresa isa&cosmeticsEmpresa isa&cosmetics
Empresa isa&cosmetics
joanne perdomo
 
objetivos institucionales y objetivos reales
objetivos institucionales y objetivos realesobjetivos institucionales y objetivos reales
objetivos institucionales y objetivos reales
Robert Bridge
 
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHEntrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHAlana Vargas Casasnovas
 
Diccionario de competencias generales rrhh
Diccionario de competencias generales rrhhDiccionario de competencias generales rrhh
Diccionario de competencias generales rrhh
Dalvin Sierra
 
Cuestionario para el AnáLisis de puesto
Cuestionario para el AnáLisis de puestoCuestionario para el AnáLisis de puesto
Cuestionario para el AnáLisis de puesto
Claudio Sebastian Ortiz
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaDenisse Ortega
 
Objetivos corporativos
Objetivos corporativosObjetivos corporativos
Objetivos corporativosEva Gongora
 
Coppel.
Coppel.Coppel.
Coppel.
Guadalupe P.R
 
Plan de inducción
Plan de inducciónPlan de inducción
Plan de inducciónRonald Sulca
 
Cuestionario para detectar las necesidades de capacitación
Cuestionario para detectar las necesidades de capacitaciónCuestionario para detectar las necesidades de capacitación
Cuestionario para detectar las necesidades de capacitación
mary pereyra
 

La actualidad más candente (20)

Tesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño LaboralTesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño Laboral
 
Dinámica proyecto edu_28_06_2016
Dinámica proyecto edu_28_06_2016Dinámica proyecto edu_28_06_2016
Dinámica proyecto edu_28_06_2016
 
proceso administrativo
proceso administrativo proceso administrativo
proceso administrativo
 
Ambiente empresarial
Ambiente empresarialAmbiente empresarial
Ambiente empresarial
 
Instrumentos del control
Instrumentos del controlInstrumentos del control
Instrumentos del control
 
Habilidades humanas, técnicas y conceptuales.
Habilidades humanas, técnicas y conceptuales.Habilidades humanas, técnicas y conceptuales.
Habilidades humanas, técnicas y conceptuales.
 
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación  y tipos de planesEstilos de planeación  y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes
 
Objetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitaciónObjetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitación
 
Induccion del personal
Induccion del personalInduccion del personal
Induccion del personal
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Empresa isa&cosmetics
Empresa isa&cosmeticsEmpresa isa&cosmetics
Empresa isa&cosmetics
 
objetivos institucionales y objetivos reales
objetivos institucionales y objetivos realesobjetivos institucionales y objetivos reales
objetivos institucionales y objetivos reales
 
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHEntrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
 
Diccionario de competencias generales rrhh
Diccionario de competencias generales rrhhDiccionario de competencias generales rrhh
Diccionario de competencias generales rrhh
 
Cuestionario para el AnáLisis de puesto
Cuestionario para el AnáLisis de puestoCuestionario para el AnáLisis de puesto
Cuestionario para el AnáLisis de puesto
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
 
Objetivos corporativos
Objetivos corporativosObjetivos corporativos
Objetivos corporativos
 
Coppel.
Coppel.Coppel.
Coppel.
 
Plan de inducción
Plan de inducciónPlan de inducción
Plan de inducción
 
Cuestionario para detectar las necesidades de capacitación
Cuestionario para detectar las necesidades de capacitaciónCuestionario para detectar las necesidades de capacitación
Cuestionario para detectar las necesidades de capacitación
 

Similar a Resumen objetivos, mision y vision

Objetivos empresariales
Objetivos empresarialesObjetivos empresariales
Objetivos empresariales
Ana Ivonne Val
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
GermnSerrano3
 
Objetivos (2)
Objetivos (2)Objetivos (2)
Objetivos (2)
Ana Ivonne Val
 
Investigacion. org. cientifica del trabajo.
Investigacion. org. cientifica del trabajo.Investigacion. org. cientifica del trabajo.
Investigacion. org. cientifica del trabajo.
Viviana Martinez
 
Mision vision
Mision visionMision vision
Mision vision
nicolashurtado1997
 
Como Redactar Politica, objetivo, mision y vision
Como Redactar Politica, objetivo, mision y visionComo Redactar Politica, objetivo, mision y vision
Como Redactar Politica, objetivo, mision y vision
Joel Mtz
 
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas CalidadLa Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Formulaciónmisionvision
FormulaciónmisionvisionFormulaciónmisionvision
Formulaciónmisionvision
Tavo Iotavo
 
Vanessa r.l
Vanessa r.lVanessa r.l
MISSION, VISION, VALUES, GOALS, MISION,VISION, VALORES, OBJETIVOS, AUTHOR: LI...
MISSION, VISION, VALUES, GOALS, MISION,VISION, VALORES, OBJETIVOS, AUTHOR: LI...MISSION, VISION, VALUES, GOALS, MISION,VISION, VALORES, OBJETIVOS, AUTHOR: LI...
MISSION, VISION, VALUES, GOALS, MISION,VISION, VALORES, OBJETIVOS, AUTHOR: LI...
LEWI
 
Visión, misión, objetivos, estrategia
Visión, misión, objetivos, estrategiaVisión, misión, objetivos, estrategia
Visión, misión, objetivos, estrategia
tatyanasaltos
 
Semana_09.pptx
Semana_09.pptxSemana_09.pptx
Semana_09.pptx
JessicaTullumeFarro
 
administración (enfoque reactivo y enfoques de planeación)
administración (enfoque reactivo y enfoques de planeación)administración (enfoque reactivo y enfoques de planeación)
administración (enfoque reactivo y enfoques de planeación)
Misael H. Arcos
 
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Edi Chacon
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioKevinadrian91
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioEDERXAVI92
 

Similar a Resumen objetivos, mision y vision (20)

Objetivos empresariales
Objetivos empresarialesObjetivos empresariales
Objetivos empresariales
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Objetivos (2)
Objetivos (2)Objetivos (2)
Objetivos (2)
 
Investigacion. org. cientifica del trabajo.
Investigacion. org. cientifica del trabajo.Investigacion. org. cientifica del trabajo.
Investigacion. org. cientifica del trabajo.
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Mision vision
Mision visionMision vision
Mision vision
 
Como Redactar Politica, objetivo, mision y vision
Como Redactar Politica, objetivo, mision y visionComo Redactar Politica, objetivo, mision y vision
Como Redactar Politica, objetivo, mision y vision
 
VisióN1
VisióN1VisióN1
VisióN1
 
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas CalidadLa Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
 
Formulaciónmisionvision
FormulaciónmisionvisionFormulaciónmisionvision
Formulaciónmisionvision
 
Vanessa r.l
Vanessa r.lVanessa r.l
Vanessa r.l
 
MISSION, VISION, VALUES, GOALS, MISION,VISION, VALORES, OBJETIVOS, AUTHOR: LI...
MISSION, VISION, VALUES, GOALS, MISION,VISION, VALORES, OBJETIVOS, AUTHOR: LI...MISSION, VISION, VALUES, GOALS, MISION,VISION, VALORES, OBJETIVOS, AUTHOR: LI...
MISSION, VISION, VALUES, GOALS, MISION,VISION, VALORES, OBJETIVOS, AUTHOR: LI...
 
Visión, misión, objetivos, estrategia
Visión, misión, objetivos, estrategiaVisión, misión, objetivos, estrategia
Visión, misión, objetivos, estrategia
 
Semana_09.pptx
Semana_09.pptxSemana_09.pptx
Semana_09.pptx
 
administración (enfoque reactivo y enfoques de planeación)
administración (enfoque reactivo y enfoques de planeación)administración (enfoque reactivo y enfoques de planeación)
administración (enfoque reactivo y enfoques de planeación)
 
T13
T13T13
T13
 
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 

Más de Susanita Ratón

MODULO 3. Curso PICMONKEY
MODULO 3. Curso PICMONKEYMODULO 3. Curso PICMONKEY
MODULO 3. Curso PICMONKEY
Susanita Ratón
 
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegidoMODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
Susanita Ratón
 
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebookMÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
Susanita Ratón
 
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. Vocabulario
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. VocabularioMÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. Vocabulario
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. VocabularioSusanita Ratón
 
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicialMODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicialSusanita Ratón
 
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresa
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresaMODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresa
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresaSusanita Ratón
 
Resumen final de la creacion de empresa
Resumen final de la creacion  de empresaResumen final de la creacion  de empresa
Resumen final de la creacion de empresa
Susanita Ratón
 
Explicacion del fenomeno overbooking
Explicacion del fenomeno overbookingExplicacion del fenomeno overbooking
Explicacion del fenomeno overbooking
Susanita Ratón
 
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
Susanita Ratón
 
Practica 20 ( examen practico) paquete turistico
Practica 20 ( examen practico) paquete turisticoPractica 20 ( examen practico) paquete turistico
Practica 20 ( examen practico) paquete turistico
Susanita Ratón
 
Practica 19 creacion de un s.l.
Practica 19 creacion de un s.l.Practica 19 creacion de un s.l.
Practica 19 creacion de un s.l.
Susanita Ratón
 
Practica 18. analisis dafo hoteles
Practica 18.  analisis dafo hoteles Practica 18.  analisis dafo hoteles
Practica 18. analisis dafo hoteles
Susanita Ratón
 
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismoPractica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
Susanita Ratón
 
Practica 16. web 2.0
Practica 16. web 2.0Practica 16. web 2.0
Practica 16. web 2.0
Susanita Ratón
 
Practica 15.Empresas de intermediacion
Practica 15.Empresas de intermediacionPractica 15.Empresas de intermediacion
Practica 15.Empresas de intermediacion
Susanita Ratón
 
Práctica 14. Overbooking
Práctica 14. OverbookingPráctica 14. Overbooking
Práctica 14. Overbooking
Susanita Ratón
 
Practica 13 . El gran hotel budapest
Practica 13 . El gran hotel budapestPractica 13 . El gran hotel budapest
Practica 13 . El gran hotel budapest
Susanita Ratón
 
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hotelerosPráctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
Susanita Ratón
 
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismoReal Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
Susanita Ratón
 
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLMLey 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
Susanita Ratón
 

Más de Susanita Ratón (20)

MODULO 3. Curso PICMONKEY
MODULO 3. Curso PICMONKEYMODULO 3. Curso PICMONKEY
MODULO 3. Curso PICMONKEY
 
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegidoMODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
 
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebookMÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
MÓDULO 3. Contenido Complementario. Elaboracion de fanpage en facebook
 
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. Vocabulario
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. VocabularioMÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. Vocabulario
MÓDULO 3. CONTENIDO COMPLEMENTARIO. Vocabulario
 
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicialMODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial
 
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresa
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresaMODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresa
MODULO 1. GESTION Y PLANIFICACION EMPRESARIAL. Resumen Presupuestos de empresa
 
Resumen final de la creacion de empresa
Resumen final de la creacion  de empresaResumen final de la creacion  de empresa
Resumen final de la creacion de empresa
 
Explicacion del fenomeno overbooking
Explicacion del fenomeno overbookingExplicacion del fenomeno overbooking
Explicacion del fenomeno overbooking
 
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
Rutas 2014 Patrimonio Desconocido. Consorcio de Toledo.
 
Practica 20 ( examen practico) paquete turistico
Practica 20 ( examen practico) paquete turisticoPractica 20 ( examen practico) paquete turistico
Practica 20 ( examen practico) paquete turistico
 
Practica 19 creacion de un s.l.
Practica 19 creacion de un s.l.Practica 19 creacion de un s.l.
Practica 19 creacion de un s.l.
 
Practica 18. analisis dafo hoteles
Practica 18.  analisis dafo hoteles Practica 18.  analisis dafo hoteles
Practica 18. analisis dafo hoteles
 
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismoPractica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
Practica 17 oferta complemetaria. oficinas y guias de turismo
 
Practica 16. web 2.0
Practica 16. web 2.0Practica 16. web 2.0
Practica 16. web 2.0
 
Practica 15.Empresas de intermediacion
Practica 15.Empresas de intermediacionPractica 15.Empresas de intermediacion
Practica 15.Empresas de intermediacion
 
Práctica 14. Overbooking
Práctica 14. OverbookingPráctica 14. Overbooking
Práctica 14. Overbooking
 
Practica 13 . El gran hotel budapest
Practica 13 . El gran hotel budapestPractica 13 . El gran hotel budapest
Practica 13 . El gran hotel budapest
 
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hotelerosPráctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
Práctica 12. Legislacion de precios y reservas en establecimientos hoteleros
 
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismoReal Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
Real Decreto 39/2010 Derogacion de las normas estatales de turismo
 
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLMLey 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
Ley 7/2009 Adaptación a la directiva Bolkestein para el sector servicios en CLM
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Resumen objetivos, mision y vision

  • 1. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO OBJETIVOS EMPRESARIALES 1. Como escribir la justificación de la empresa Para poder escribir la justificación de las empresas lo que se debe hacer es dar respuesta por separado a las siguientes preguntas: ¿Por qué debe existir la empresa? ¿Qué beneficios trae? ¿Porque es bueno que exista la empresa? ¿A quiénes benefician? Luego se unen de forma coherente en un solo párrafo, mostrando que lo mejor que puede ocurrir en este momento es crear esta empresa. 2. Misión de una Empresa Toda organización tiene una misión que define su propósito y que, en esencia, pretende contestar esta pregunta ¿En qué negocio estamos? El definir la misión de la organización obliga a la administración a definir con cuidado el espacio de su producto o servicio. La determinación del negocio en el que está una organización, es aplicable tanto a organizaciones no lucrativas o a las que lo son. “Es una declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares.” Es un compendio de la razón de ser de una empresa, esencial para determinar objetivos y formular estrategias. También se la denomina declaración del credo, de propósito, de filosofía, de creencias, de principios empresariales, o declaración “definiendo nuestra empresa”. ( Fred David. La Gerencia Estratégica.) La formulación de una misión muestra una visión a largo plazo de una organización, en términos de que quiere ser y a quien desea servir, describe: el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa. La formulación de una misión debe: 1. Definir qué es la organización y lo que aspira a ser. 2. Ser lo suficientemente específica para excluir ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo.
  • 2. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO 3. Distinguir a una organización de todas las demás. 4. Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras. 5. Formulada en términos tan claros que pueda ser entendida en toda la empresa. La misión hace que las actividades de formulación, ejecución y evaluación de estrategias sean mucho más fáciles. Ejemplo de Misión, Empresa: “Desarrollar, producir, comercializar y distribuir productos alimenticios de calidad que superen las expectativas de clientes y consumidores, generando valor para nuestros accionistas, beneficios a nuestros trabajadores y tratando justa y profesionalmente a nuestros socios comerciales”. 2. Visión de una Empresa La visión define de manera muy amplia lo que se espera a futuro de la organización, cual es el alcance en cuanto a sector, crecimiento y reconocimiento efectivo, y el porqué de ese reconocimiento. Conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una empresa quiere y espera ver en el futuro. La visión señala el camino que permite a la alta gerencia establecer el rumbo para lograr el desarrollo esperado de la organización en el futuro. Elementos: a) Formulada por los líderes de la organización. b) Dimensión del tiempo. c) Integradora. d) Amplia y detallada e) Positiva y alentadora f) Realista -Posible. g) Consistente. h) Difundida Interna y Externamente. Ejemplo de visión: “Crear y producir el mejor lenguaje publicitario, teniendo como base la comunicación total con los clientes, esto nos dará un diferencial único que nos identifique y a la vez nos haga más competitivos, alcanzando y manteniendo un liderazgo en el mercado.”
  • 3. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO 4. Objetivos Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa. Otras de las razones para establecer objetivos son:  permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.  sirven de guía para la formulación de estrategias.  sirven de guía para la asignación de recursos.  sirven de base para la realización de tareas o actividades.  permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador.  generan coordinación, organización y control.  generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos, generan un grado de satisfacción.  revelan prioridades.  producen sinergia.  disminuyen la incertidumbre.  CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS Los objetivos deben ser: MEDIBLES Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos.
  • 4. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO CLAROS Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación. ALCANZABLES Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos. DESAFIANTES Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado. REALISTAS Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la empresa. COHERENTES Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa.
  • 5. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO  Tipos de objetivos 1. De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en: OBJETIVOS GENERALES Son expresiones genéricas, algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:  ser el líder del mercado.  incrementar las ventas.  generar mayores utilidades.  obtener una mayor rentabilidad.  lograr una mayor participación en el mercado.  ser una marca líder en el mercado.  ser una marca reconocida por su variedad de diseños.  aumentar los activos.  sobrevivir.  crecer. Dentro de los objetivos generales, se encuentra la visión de la empresa, que es el principal objetivo general que persigue una empresa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo, algunos ejemplos de objetivos específicos son:  aumentar las ventas mensuales en un 20%.  generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año.  obtener una rentabilidad anual del 25%.  lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.  producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.  elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.  vender 10 000 productos al finalizar el primer año.
  • 6. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO  triplicar la producción para fin de año.  adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.  abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año. En ocasiones a los objetivos específicos se le conoce como metas. 2. De acuerdo al alcance del tiempo, los objetivos se pueden clasificar en: OBJETIVOS DELARGO PLAZO(ESTRATÉGICOS) Son objetivos a nivel de la organización, sirven para definir el rumbo de la empresa. Se hacen generalmente para un periodo de cinco años, y tres como mínimo. Cada objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos. OBJETIVOS DEMEDIANO PLAZO(TÁCTICOS) Son objetivos a nivel de áreas o departamentos, se establecen en función de los objetivos estratégicos. Se hacen generalmente para un periodo de uno a tres años. Cada objetivo táctico requiere una serie de objetivos operacionales. OBJETIVOS DECORTO PLAZO (OPERACIONALES) Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en función de los objetivos tácticos. Se hacen generalmente para un plazo no mayor de un año. OBJETIVOS MISIONALES Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en función de la misión de la empresa nos ayudan a cumplir la misión del por qué fue creada la empresa. OBJETIVOS VISIÓNALES Son objetivos a nivel de organización, muestran el camino a seguir para alcanzar la Visión que se tiene de la empresa a futuro.
  • 7. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO Recomendaciones sobre el uso de objetivos :  se deben establecer objetivos generales, pero siempre y cuando éstos sirvan de referencia para establecer objetivos específicos. Establecer solamente objetivos generales, puede generar confusión y falta de conciencia de hacia dónde realmente se quiere llegar, siempre es necesario acompañarlos con objetivos específicos.  es necesario establecer objetivos para la empresa en general, para cada división o área, y para cada equipo de trabajo. Los objetivos para cada equipo se establecen en función de los objetivos de cada área, y los objetivos de cada área se formulan en función de los objetivos de la empresa.  los objetivos no deben ser estáticos, se debe tener la suficiente flexibilidad como para poder adaptarlos a los cambios inesperados que podrían suceder en el entorno, por ejemplo, los cambios repentinos en los gustos de los consumidores como producto de nuevas modas.  siempre se deben establecer prioridades, cumpliendo los objetivos en orden de importancia o urgencia.  y, por último, los objetivos deben ser conocidos por todos los niveles de la empresa, y siempre deben hacerse recordar permanentemente