SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTER RODRIGO SÁNCHEZ
IRENE NARBÓN PERPIÑÁ
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
PATOLÓGICA
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
1
ÍNDICE
1. Introducción
2. Análisis de los mecanismos patológicos
3. Alteraciones en el tobillo
4. Alteraciones en el pie
5. Alteraciones en la rodilla
6. Alteraciones en la cadera
7. Alteraciones en la pelvis
8. Alteraciones en el tronco
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
2
1- INTRODUCCIÓN
La Biomecánica es una ciencia prácticamente nueva, sin embargo a lo largo de la historia,
personajes conocidos como son Aristóteles (de la Grecia antigua), Leonardo Da Vinci (en la Edad
Media) y Galileo (del siglo XVII) han sido claves para su evolución.
Acción muscular durante la marcha
Aristóteles Movimiento de los animales
Reacción
Anatomía y fisiología humana
Leonardo Da Vinci
Física y mecánica
Galileo Física
Giovanni Alfonso Borelli (s. XVII), está considerado el padre de la Biomecánica antigua por sus
estudios de los movimientos humanos, de las fibras musculares, de los brazos palanca, del centro
de gravedad, de la circulación de la sangre y de la respiración.
Por otro lado, los padres de la Biomecánica moderna, se dice que son Wolf y Pawels,
estableciéndose como disciplina científica y área de investigación a partir de la segunda mitad del
siglo XX con los análisis físicos de la circulación sanguínea, huesos, tejido muscular y tejidos
blandos.
Actualmente, Biomecánica se entiende como la aplicación de las leyes mecánicas a las estructuras
vivas, especialmente al cuerpo humano. Y comprende cuatro subdisciplinas: ocupacional,
deportiva, tecnológica y clínica.
Nosotros trataremos ésta última, la clínica, dentro de la cual se encuentra la biomecánica de la
marcha humana patológica, entre otras.
Para poder entender mejor este apartado, haremos un breve resumen sobre la marcha humana
normal, con sus ciclos y sus fases, y nos ayudaremos con la siguiente imagen:
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
3
CICLO DE LA MARCHA
El ciclo de marcha se divide en dos fases: la fase de apoyo, que representa el 60% del ciclo de la
marcha, y la fase de oscilación, que representa el 40% del ciclo. Dentro de las fases existen ocho
subfases, 5 dentro de la fase de apoyo y 3 en la fase de oscilación. Las subfases de la fase de apoyo
son: fase de contacto inicial, fase inicial de apoyo, fase media de apoyo, fase final de apoyo y fase de
preoscilación. Dentro de la fase de oscilación encontramos las siguientes subfases: fase inicial de la
oscilación, fase media de la oscilación y fase final de la oscilación.
Es conveniente aclarar que las subfases también pueden llamarse fases.
FASE DE APOYO
60%
FASE DE OSCILACIÓN
40%
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
4
2- ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS PATOLÓGICOS
Las alteraciones básicas de la marcha debidas a patologías se pueden clasificar en deformidad,
debilidad muscular, dolor y control neurológico deficitario.
Una deformidad aparece cuando los tejidos no permiten una movilidad pasiva suficiente, y por lo
tanto imposibilita adoptar posturas normales durante la marcha.
La contractura suele ser la causa más habitual. Ésta representa una alteración en el tejido
muscular, ligamentos o articulaciones debida a una lesión o a inmovilidad prolongada. El grado de
rigidez de los tejidos y la madurez de los mismos da lugar a dos tipos de contractura clínica:
elástica y rígida.
 Una contractura elástica provoca alteraciones muy variadas en la marcha. Estas
alteraciones son más aparentes durante la oscilación que durante la fase de apoyo,
en la que el peso corporal estira pasivamente los tejidos, ocasionando una movilidad
aparentemente normal.
 Una contractura rígida es la que resiste los esfuerzos de estiramiento, y por lo tanto
está presente en todas las fases del ciclo de la marcha.
Una debilidad muscular puede deberse a una atrofia muscular, a lesiones neurológicas y a
miopatías. Las predicciones sobre la capacidad de la marcha se ven limitadas por la imposibilidad
de identificar los niveles máximos de fuerza muscular.
Las reacciones fisiológicas al dolor introducen dos elementos que alteran la marcha a través de la
deformidad y de la debilidad muscular. Una articulación inflamada tiende a adoptar una postura
que coincide con la de mínima presión intraarticular (tobillo: 15º de flexión plantar, rodilla: 30-45º
de flexión y cadera: 30º de flexión). La debilidad muscular es secundaria al dolor y al derrame
articular. Por lo tanto, un derrame articular durante la marcha produce una menor fuerza
muscular y un aumento de estas posturas de protección.
Un control neurológico deficitario se produce cuando hay patologías en el sistema nervioso,
apareciendo así cinco alteraciones básicas durante la marcha: espasticidad, alteraciones de
coordinación, patrones reflejos primitivos, alteraciones de la secuencia de la actuación muscular y
alteración de la propiocepción.
 La espasticidad (producida por parálisis cerebral, traumatismo cerebral, esclerosis
múltiple, etc.) dificulta la actuación excéntrica de los músculos durante la fase de
apoyo.
 Las alteraciones de la coordinación impiden controlar el tiempo y la intensidad de la
acción muscular.
 Los patrones reflejos primitivos suponen una fuente alternativa al control voluntario.
 Las alteraciones de la secuencia de la actuación muscular se deben a la espasticidad y
deficiencias de coordinación, y por lo tanto la acción muscular durante la marcha se
puede ver alargada, acortada, ser continua o ausente.
 Alteración de la propiocepción, es una causa importante de alteración de la marcha
ya que priva al paciente de la información sobre la posición articular, así como de la
sensación de contacto con el suelo
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
5
3- ALTERACIONES EN EL TOBILLO
De forma genérica, los trastornos funcionales de la articulación del tobillo se manifiestan como
una flexión plantar o una dorsiflexión exageradas.
3.1. FLEXIÓN PLANTAR EXAGERADA Y SUS CAUSAS
Este trastorno implica una serie de déficits tanto en la fase
de apoyo como en la fase de oscilación, y las consecuencias
más perceptibles son:
• Reducción de la longitud del paso
• Disminución de la velocidad
• Dificultad para alcanzar una correcta postura erecta
• Pérdida de estabilidad
La flexión plantar exagerada introduce un error funcional en
cinco de las ocho fases de la marcha: contacto inicial, apoyo
inicial, apoyo medio, apoyo final y oscilación media.
Fase de contacto inicial. Cabe distinguir dos situaciones: en el contacto bajo de talón, donde se
aborda el suelo con 15 grados de flexión plantar y extensión completa de rodilla, con el pie casi
paralelo al suelo; y en el contacto inicial con el antepié, que representa una combinación de
equino de tobillo y flexión de rodilla (20ᴼ), situando el antepié más bajo que el talón en el
momento de entrar en contacto con el suelo.
Fase inicial de apoyo. Un contacto bajo de talón reduce el rodillo de talón, ya que el pie posee
sólo 10 grados de arco móvil, en lugar de los 25-30 grados normales, como consecuencia, la flexión
de rodilla se ve marcadamente reducida.
El contacto del antepié puede originar tres patrones de carga, en dependencia de la causa de la
flexión plantar exagerada. Si la retracción es elástica, el pie cae rápidamente, mientras que la tibia
permanece vertical. Una flexión plantar rígida puede provocar dos tipos de reacciones, o bien
puede permanecer la postura en equino, o la tibia es conducida posteriormente mientras que el
talón contacta con el suelo.
Fase media de apoyo. Se inhibe el adelantamiento de la tibia y ante la disminución del rodillo del
tobillo, se ve limitada la progresión, ocasionando una longitud de paso corta en el miembro
contralateral.
Los pacientes presentan tres sustituciones características para su pérdida de progresión, con el fin
de conseguir mayor estabilidad: despegue precoz, hiperextensión de rodilla e inclinación anterior
del tronco. El tiempo consumido en estos esfuerzos redunda en una moderada reducción de la
velocidad (70% de la normal).
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
6
Fase final de apoyo. En esta fase los efectos dependen de la capacidad del antepié para avanzar. Si
el paciente no puede realizar un despegue de talón, el avance del cuerpo queda limitado al rango
de hiperextensión de la rodilla o a la inclinación del tronco y la pelvis, que mejoran el
adelantamiento del miembro opuesto. Como consecuencia de no lograr una buena estabilidad del
antepié, se acorta la longitud del paso de forma importante.
Fase media de oscilación. La flexión plantar exagerada, en esta fase, dificulta el avance del
miembro, de tal manera, que finaliza prematuramente la oscilación. Sin embargo, existe una
adecuada sustitución que evita el contacto con el suelo: una flexión de cadera para elevar el
miembro y, por tanto, el pie.
Las causas de la flexión plantar exagerada se pueden agrupar en:
• Debilidad de la musculatura pretibial
• Contractura en flexión plantar
• Hiperactividad del sóleo y los gemelos
• Flexión plantar voluntaria exagerada ante una debilidad del cuádriceps
En la siguiente tabla se puede apreciar que fases de la marcha se ven afectadas dependiendo de la
causa de la flexión plantar exagerada del tobillo:
F.Contacto inicial F.inicial de apoyo F.media de apoyo F.de preoscilación
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
7
Debilidad de la musculatura pretibial. Esta debilidad provoca una caída del pie de forma
incontrolada. Si falla únicamente el tibial anterior, cae tan sólo la parte medial del pie. Por otra
parte, la actividad mantenida del extensor largo de los dedos y peroneo anterior, produce una
combinación de dorsiflexión y eversión.
Contractura en flexión plantar. Existen tres categorías: flexión plantar elástica de 15⁰, rígida de
15⁰ y rígida de 30⁰.
En una contractura rígida a 30⁰ no existe contacto de talón en la fase apoyo, la única forma de
apoyo es el antepié, de manera que la longitud del paso se ve acortada por la ausencia del rodillo y
tobillo. Cada una de las fases de la oscilación se ve alterada por la caída de los dedos.
En una contractura rígida a 15⁰, se produce un contacto bajo de talón, un precoz contacto
completo del pie en la fase inicial del apoyo y una falta de adelantamiento tibial en la fase media
del apoyo.
Una contractura elástica de 15⁰ conduce a una posición inapropiada del pie, únicamente en la fase
inicial de contacto y en la fase media de la oscilación. En la fase media de la oscilación, la
contractura elástica origina una flexión plantar exagerada mostrándose los músculos dorsiflexores
insuficientes para el estiramiento de los tejidos contraídos. Funcionalmente, estos músculos están
preparados únicamente para levantar rápidamente el peso del pie cuando no existe resistencia en
el tobillo. La fase inicial del apoyo, a diferencia de lo que ocurre en la debilidad de la musculatura
pretibial, no mostrará una caída incontrolada del pie.
Hiperactividad del sóleo y los gemelos. Esta espasticidad comienza en la fase final de la oscilación,
cuando el cuádriceps extiende la rodilla para preparar el apoyo, se produce una activación
sinérgica del sóleo y de los gemelos.
Flexión plantar voluntaria exagerada. Es un mecanismo para compensar la debilidad del
cuádriceps. Dicho mecanismo se inicia en la fase final de la oscilación. La acción prematura del
sóleo hace caer el pie, aproximadamente 10⁰ en flexión plantar. La acción antagonista del tibial
anterior puede seguir controlando la caída del pie, produciéndose un contacto bajo de talón. La
fase inicial del apoyo presenta una rápida flexión plantar del tobillo que conduce a un apoyo
completo del pie y a un retraso de la tibia, debido a la potente acción de los músculos de la
pantorrilla. El sóleo restringe el avance de la tibia para conservar la extensión de rodilla durante la
fase media del apoyo. Estos músculos ceden lo suficiente como para permitir la presencia de un
rango móvil de dorsiflexión relativa, retrasado en el tiempo, que conserve la progresión de la
marcha. En esto consiste la diferencia entra la acción voluntaria de los músculos de la pantorrilla,
la contractura en flexión plantar o la espasticidad del sóleo.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
8
3.2. FLEXIÓN DORSAL EXAGERADA Y SUS CAUSAS
La flexión dorsal exagerada provoca una alteración funcional
más importante en el apoyo que en la oscilación, aunque las
fases media y final de apoyo son las únicas que no presentan
variaciones de todas las fases de la marcha.
Los 10⁰ de flexión plantar, que normalmente suelen
acompañar el contacto completo del pie, son sustituidos por
un incremento en la acción del rodillo del talón. Esto
introduce una forma pasiva de dorsiflexión exagerada cuando el miembro entra en carga.
La fijación del tobillo en una posición neutra durante el apoyo del talón ocasiona un
adelantamiento de la tibia. En consecuencia, el efecto de rodillo del talón sobre la rodilla está
aumentando. Todo esto se acompaña de una mayor demanda del cuádriceps.
A pesar de no causar variaciones en las fases media y final de apoyo, se puede observar esta
anomalía. En la fase media del apoyo, se puede manifestar de dos formas: como un cambio súbito
de flexión plantar de tobillo a flexión dorsal en la fase inicial del apoyo, y como un aumento
progresivo de la flexión dorsal del tobillo en las fases media y final del apoyo. (Ambas situaciones
conducen a un aumento en la demanda del cuádriceps.) Por otro lado, durante la fase final del
apoyo, se observa la alteración cuando: el contacto de talón continúa durante la fase final del
apoyo y cuando, inversamente a este proceso, se produce el despegue de talón.
La reducción de la flexión plantar de tobillo, respecto a la normalidad, en la fase de preoscilacion,
supone un adelantamiento del cuerpo, en presencia de un contacto prolongado de talón.
Las causas de la dorsiflexión exagerada son: la debilidad del sóleo, un bloqueo del tobillo en
posición neutra y una flexión de rodilla en la fase media del apoyo.
Cuando la respuesta del sóleo es inadecuada aparece un adelantamiento de la tibia sobre el pie
durante la fase media de apoyo, provocando una evidente dorsiflexión del tobillo. En la fase final
de apoyo, la debilidad del sóleo impide el despegue de talón, ya que se requiere el doble del
esfuerzo muscular necesario de la fase anterior (AM).
F.Final de apoyo F. de preoscilación
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
9
Las causas más habituales de una acción inadecuada del tríceps sural son: una debilidad muscular
primaria, por desuso o parálisis, un alargamiento quirúrgico excesivo para paliar una retracción del
tendón de Aquiles, y un alargamiento muscular en respuesta a la práctica de repetidos
alargamientos excéntricos.
La sustitución del sóleo más habitual consiste en la reducción del rodillo del talón, con ánimo de
evitar una flexión de rodilla inicial en la fase inicial del apoyo. En consecuencia, la rodilla
permanece extendida durante la fase de apoyo y el esfuerzo requerido sobre el cuádriceps es
pequeño.
El tobillo puede aparecer bloqueado en posición neutra debido a una artrodesis de la articulación
del tobillo y de la subtalámica, impidiendo la flexión plantar fisiológica que ocurre durante el
inicio de la carga. Esta rigidez del tobillo aumenta la acción del rodillo del talón, lo que origina una
precoz caída del pie que arrastra la tibia tras él, flexionando la rodilla. En consecuencia, la
demanda del cuádriceps se ve proporcionalmente aumentada.
Una flexión persistente en la rodilla en la fase media del apoyo, precisa una dorsiflexión
exagerada del tobillo para conseguir que el centro de presiones éste contenido en la base de
sustentación del pie.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
10
ALTERACIONES EN EL PIE
Las alteraciones en el pie pueden provocar un cambio en el patrón de contacto del pie durante la
fase de apoyo y producir una mala alineación durante la fase de oscilación. Son evidentes tanto en
el plano sagital como en el plano frontal.
4.1. DESVIACIONES EN EL PLANO SAGITAL
El contacto aislado prolongado del talón, que se prolonga a lo largo de la fase de apoyo, provoca
un aumento de la intensidad de acción de los músculos pretibiales y una reducción en la de los
músculos flexores plantares.
Un despegue prematuro del talón, que aparece durante la fase inicial y media del apoyo, provoca
una pérdida de contacto del talón durante toda la fase de apoyo y un continuo apoyo en el
antepié.
La presencia de un contacto de talón tardío en las fases de contacto inicial se relaciona con una
contractura elástica en flexión plantar.
Un contacto prolongado de talón ocasiona la ausencia del despegue del talón en las fases final del
apoyo o en la preoscilación.
Un tiempo de apoyo de talón acortado supone una caída prematura del antepié y limita la acción
del rodillo del talón.
El arrastre de los dedos en la fase inicial de la oscilación dificulta el adelantamiento del miembro
ocasionando caídas o desequilibrios, y durante la fase media de la oscilación acorta este periodo.
Contacto aislado prolongado del
talón Contacto de talón tardíoDespegue prematuro de talón
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
11
Las causas varían según la fase de la marcha en que acontecen:
Durante la fase de contacto inicial se llaman contacto bajo de talón, contacto completo del pie y
contacto inicial con el antepié.
El contacto bajo de talón ocurre cuando hay una flexión plantar de tobillo de 15 º, con una rodilla
extendida. Cuando el talón realiza el contacto inicial, el antepié está muy cercano al suelo, y por
ello el periodo de apoyo con el talón es anormalmente corto, provocando una mínima
contribución del rodillo del talón.
El contacto completo del pie se origina por una rodilla flexionada. Cuando ocurre no existe el
efecto del rodillo del talón que provoque una flexión adicional de la rodilla, requiriendo así la
actuación del cuádriceps.
El contacto inicial con el antepié corresponde con un despegue precoz del talón, provocado por la
combinación de flexión plantar del tobillo y flexión de rodilla. La combinación más habitual es una
espasticidad de isquiotibiales y de los flexores plantares del tobillo.
Durante la fase inicial del apoyo el acortamiento del tiempo de contacto aislado del talón puede
conducir a tres situaciones: caída plantar del pie, contacto tardío del talón y despegue prematuro
del talón. La presencia de un tibial anterior débil ocasiona una caída plantar del pie.
El contacto tardío del talón con el suelo se produce tras un contacto inicial con el antepié. Al
cargar el miembro, el tobillo flexionado crea un rodillo invertido, que conduce al talón hasta el
suelo, y la progresión se ve inhibida.
El despegue precoz del talón comienza cuando el momento generado es suficiente para girar el
miembro hacia el antepié. Las causas son la flexión plantar exagerada del tobillo o la flexión de la
rodilla.
En la fase media del apoyo se aprecia un despegue precoz del talón o un contacto tardío del
mismo.
Los pacientes con suficiente potencia para realizar una marcha adecuada utilizan el despegue
precoz como mecanismo para adelantar la tibia en ausencia de un rodillo de talón. La causa es una
contractura, una postura espástica en flexión plantar del tobillo o una excesiva flexión de rodilla.
También se puede realizar voluntariamente para compensar una dismetría de miembros.
Tiempo de apoyo de talón acortado Contacto de talón prolongado
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
12
En la fase final del apoyo aparece un despegue de talón tardío. El adelantamiento de la masa
corporal sobre el pie que soporta la carga provoca un desplazamiento de la fuerza de reacción
hacia el antepié y un despegue del talón. El retraso en el despegue del talón es el signo más
significativo de un sóleo débil.
La fase de preoscilación corresponde a un periodo de doble apoyo, siendo transferido el peso
corporal al miembro adelantado. Esto supone un menor requerimiento del sóleo debilitado que
permite el levantamiento del talón.
4.2. DESVIACIONES EN EL PLANO FRONTAL
Inversión exagerada (varo). El varo del retropié se evidencia por una inclinación medial del
calcáneo. Esta posición se caracteriza por una elevación de la cabeza del primer metatarsiano, un
aumento de la altura del arco plantar longitudinal, y algunas veces, un antepié aducido.
Durante las fases de contacto inicial e inicial del apoyo se produce un contacto con el suelo con la
superficie lateral del talón. Durante la fase media del apoyo, el contacto con el suelo se produce
con el talón y el quinto metatarsiano. En las fases final del apoyo y de preoscilación, se produce un
apoyo del antepié en inversión durante la marcha normal.
Las causas del varo exagerado se relacionan con las alteraciones habituales asociadas al tibial
anterior, al tibial posterior, al tríceps sural, al flexor largo común de los dedos y al flexor largo del
dedo gordo que consisten en una acción prematura o prolongada de los mismos, o incluso, una
actuación invertida en las fases de apoyo y oscilación.
Eversión exagerada (valgo). Ocurre cuando el apoyo del antepié se realiza únicamente en la zona
medial. En estas circunstancias el contacto con el suelo lo realiza el primer metatarsiano y no el
quinto. Se asocia con un acortamiento del periodo de contacto de talón.
Las causas del valgo exagerado son consecuencia de una debilidad en la actividad de los músculos
inversores del tobillo.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
13
4- ALTERACIONES EN LA RODILLA
Las modificaciones de la marcha patológica debidas a alteraciones en la rodilla pueden aparecer
tanto en el plano sagital como frontal.
5.1. DESVIACIONES EN EL PLANTO SAGITAL Y SUS CAUSAS
Las desviaciones en el plano sagital corresponden a modificaciones de los movimientos de flexo-
extensión de la rodilla: flexión inadecuada, extensión exagerada, flexión exagerada y extensión
inadecuada.
Flexión inadecuada. Aparece en cuatro fases del ciclo de la marcha (incial de apoyo, preoscilación
e inicial y media de la oscilación). En la fase inicial de apoyo, una inadecuada flexión de rodilla
reduce la capacidad de absorción de impactos del miembro, ya que el miembro está
prácticamente rígido. En el contacto con el suelo, la transferencia de un impacto de tibia a fémur
se produce sin la amortiguación muscular (cuádriceps) que normalmente sucede a nivel de la
rodilla.
En la fase de preoscilación, la flexión inadecuada de rodilla dificulta el despegue de puntera,
perdiéndose la transición entre el apoyo y la oscilación. En estos casos se requiere una mayor
flexión de la cadera.
Durante la fase inicial de la oscilación se origina un arrastre de los dedos con la incapacidad
correspondiente para adelantar el miembro. Ello es debido a que al no existir flexión de rodilla, la
longitud funcional del miembro entre la cadera y los dedos es mayor que la correspondiente al
miembro contralateral apoyado en el talón.
Durante la fase media de la oscilación, suele corresponder a un efecto secundario a una flexión
inadecuada de cadera.
Extensión exagerada. Se corresponde con dos situaciones clínicas: empuje extensor e
hiperextensión.
Se define como empuje extensor al efecto provocado por una fuerza extensora exagerada cuando
la rodilla carece de hiperextensión. Es una acción rápida y dinámica.
La hiperextensión aparece cuando la rodilla es capaz de realizar un recurvatum. Esta acción puede
ser lenta y pasiva o por contracción, activa y brusca.
Las causas de una flexión inadecuada y extensión exagerada se pueden agrupar en:
• Debilidad del cuádriceps
• Dolor
• Espasticidad del cuádriceps
• Flexión plantar exagerada del tobillo
• Debilidad de los flexores de cadera
• Contracturas en extensión de rodillo
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
14
Flexión exagerada. Aparece en la fase inicial y media del apoyo y en la fase media de la oscilación.
Durante la fase inicial del apoyo, implica una flexión de rodilla mayor de 25⁰ y, de manera menos
exagerada, en la fase media del apoyo. En la fase media de la oscilación, la flexión exagerada
representa un efecto secundario a una flexión aumentada de cadera y la posición vertical de la
tibia por efecto de la gravedad.
Extensión inadecuada. Afecta a las fases media y final de apoyo y la fase final de la oscilación, ya
que son los momentos en los que la rodilla necesita extenderse. Estos errores de marcha
representan una continuación de la flexión exagerada que aparece durante la fase inicial del
apoyo.
Las causas de una flexión exagerada y extensión inadecuada son:
• Actividad inadecuada de los músculos isquiotibiales por hiperactividad
• Contractura en flexión de la rodilla
• Debilidad del musculo sóleo
• Flexión plantar exagerada del tobillo
5.2. ALTERACIONES EN EL PLANO FRONTAL Y SUS CAUSAS
Las alteraciones que se producen en este plano son: una abducción exagerada (valgo) y una
aducción exagerada (varo).
Abducción exagerada (rodilla en valgo o knock-knee). Es una
desviación aumentada (10ᴼ) de la tibia respecto al centro de la rodilla.
Las causas más habituales de la abducción (causas dinámicas) son la
artritis reumatoidea y una marcha paralítica, ya que ambas producen
una inclinación lateral del tronco.
Aducción exagerada (rodilla en varo o bowleg). Se caracteriza por una
inclinación medial de la tibia y un desplazamiento medial del pie en relación a
la rodilla.
La causa de la aducción más frecuente (causa dinámica) es la artritis
degenerativa, ya que ésta provoca una alineación medial persistente de la
fuerza de reacción durante la fase de apoyo, originando una carga mayor en el
platillo tibial medial. En este caso, los pacientes descargan parcialmente la
zona medial de la rodilla mediante una oscilación lateral del tronco.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
15
5- ALTERACIONES EN LA CADERA
El carácter multidireccional de los movimientos de la cadera provoca que esta articulación sea
sensible a alteraciones en los tres planos del espacio. A ello se une la complejidad de ser la
articulación que conecta el miembro inferior con el tronco.
6.1. EXTENSIÓN INADECUADA
Una alteración en la extensión de la cadera ocasiona problemas de estabilidad al apoyar el peso
corporal.
Durante la fase media del apoyo, una extensión limitada de cadera puede modificar las
alineaciones de la pelvis o del muslo, provocando inclinación anterior del tronco, lordosis lumbar y
flexión de rodilla.
Una inclinación anterior de la pelvis indica una extensión inadecuada de cadera (el muslo está
vertical). Si no existe compensación postural el tronco también se adelanta, incrementando los
requerimientos de los músculos extensores de la cadera. La compensación menos dificultosa es
provocar una lordosis lumbar.
La flexión de la rodilla inclina el muslo posteriormente y permite a la pelvis mantener su alineación
normal, a pesar de la flexión fija de cadera.
6.2. FLEXIÓN EXAGERADA
Una flexión exagerada representa un cambio llamativo en la postura del miembro. Una flexión
exagerada durante la fase de preoscilación representa la continuación de una extensión
inadecuada de cadera. En la fase media suele corresponder a un aumento de la inclinación pélvica.
Causas de extensión inadecuada y flexión exagerada de cadera:
Hay cinco patologías limitan la movilidad de los tejidos de la articulación de la cadera produciendo
una extensión inadecuada o una flexión exagerada de cadera.
Las causas más habituales de una contractura en flexión de cadera son la presencia de tejidos
fibrosos anteriores y el acortamiento de los músculos flexores. Su significación funcional varía en
cada fase de la marcha.
Ante la presencia de una contractura del tracto iliotibial durante la marcha hay una limitación de
la extensión de cadera, ya que hay una aducción al miembro durante el apoyo que produce una
inclinación anterior de la pelvis.
Durante la marcha, la contractura espástica de la musculatura flexora de la cadera ocurre cuando
hay un estiramiento de sus fibras.
La artritis y otras patologías ocasionan una postura de flexión para minimizar el dolor articular. Las
presiones articulares son mínimas si la cadera está flexionada 30-40º.
En las artrodesis de cadera se fija la articulación entre 20º y 45º. El momento de la marcha en que
aparezca una limitación dependerá de la posición en que se fije la cadera. La cadera con artrodesis
en 20º de flexión causa una extensión inadecuada, mientras que en la fase de preoscilación es
flexión exagerada. Con 45º también hay flexión exagerada en la fase de oscilación.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
16
El latigazo de cadera es un mecanismo voluntario de la fase final de la oscilación, donde la cadera
se flexiona agresivamente. Se utiliza para extender la rodilla en personas con cuádriceps
paralizado y coordinación motora conservada (poliomielitis).
6.3. FLEXIÓN INADECUADA
Una inadecuada flexión de cadera puede afectar a cualquier fase de la
marcha.
La dificultad para conseguir una flexión de 15º en la fase inicial de
oscilación reduce el adelantamiento del miembro; en la fase media de la
oscilación una flexión inadecuada supone una continuación de la acción
comenzada en la fase anterior; durante las fases final de la oscilación e
inicial del apoyo refleja las limitaciones de la fase media de la oscilación.
Todo ello provoca un acortamiento de la longitud del paso.
Causas de una flexión inadecuada:
La incapacidad para activar los músculos flexores de la cadera provoca
una pérdida de la velocidad de movimientos, suponiendo una importante
alteración en la marcha.
Tras una artrodesis de cadera, la flexión de la misma durante la oscilación está determinada por la
posición fijada. Si la cadera se ha fijado en flexión menor de 20º aparece una postura inadecuada.
Existen numerosas acciones para contrarrestar la flexión inadecuada, como la contracción de los
músculos abdominales para avanzar el muslo, elevación y rotación de la pelvis y la flexión
exagerada de rodilla.
6.4. MOVILIDAD EXAGERADA EN EL PLANO FRONTAL
Las desviaciones del muslo se llaman desviaciones en abducción y en aducción.
Aducción exagerada. Durante el apoyo existen dos situaciones que provocan
una aducción exagerada de cadera. En la primera el muslo puede presentar
una inclinación medial exagerada con una compensación de la rodilla en valgo.
En la segunda, una caída contralateral de la pelvis incrementa la aducción de
cadera durante la fase de apoyo, y se corrige cuando se transfiere el peso al
miembro contrario en la preoscilación.
Durante la oscilación, una aducción exagerada de cadera inclina todo el
miembro oscilante. Cuando es tan exagerada como para cruzar la pierna
oscilante con la de apoyo se llama marcha en tijeras, que puede llegar a
bloquear la progresión en la marcha.
Las causas de aducción exagerada están relacionadas con la debilidad
muscular, la espasticidad o la aparición de sustituciones voluntarias. Una mala
alineación de la pelvis también puede provocar una posición inadecuada de la cadera durante la
marcha.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
17
 Patología homolateral
Una debilidad de los abductores de cadera priva de soporta a la pelvis cuando se levanta el
pie para realizar la oscilación.
Muy a menudo, una contractura en aducción de cadera se asocia con una rotación interna
y una flexión de esta articulación, originando una alteración de la marcha en todo el ciclo.
Sin embargo, la espasticidad puede remediar el patrón de contractura.
La actuación de los músculos aductores como sustitutivos de los flexores de cadera
conduce a un desplazamiento medial del muslo en la oscilación
 Patología contralateral
La causa más habitual es una contractura en abducción de la cadera contralateral en
apoyo, que provoca una elevación de la pelvis y una aducción de la cadera. La postura es la
misma que la creada con la contractura en aducción.
Abducción exagerada. Mediante un movimiento de abducción exagerada se consigue un
desplazamiento lateral del muslo, que amplía la base de sustentación durante en apoyo.
Causas de abducción exagerada:
 Patología homolateral
La contractura en abducción ocurre por un acortamiento de la
musculatura abductora, que retrasa al fémur lateralmente. La marcha es
entonces una mezcla de la ampliación de la base de sustentación y una
elevación contralateral de la pelvis. Este alargamiento de la pierna
dificulta el comienzo de la oscilación. De forma inversa, una hipotonía de
los abductores puede originar la misma situación.
La inclinación pélvica se usa para compensar la dismetría de miembros,
colocando la cadera en abducción exagerada.
El sujeto también puede adoptar una abducción voluntaria para sustituir
a una inadecuada flexión de cadera.
 Patología contralateral
La forma habitual consiste en una contractura en aducción de la cadera contralateral, que
provoca una caída de la pelvis homolateral y un alargamiento del miembro.
 Escoliosis y Oblicuidad Pélvica
Conduce a una abducción exagerada de la cadera homolateral a la pelvis más descendida.
6.5. ROTACIÓN TRANSVERSAL EXAGERADA
La rotación exagerada del miembro puede deberse a alteraciones en la articulación de la cadera o
se secundario a las alteraciones en la pelvis o en el tronco.
Causas de rotación exagerada:
Una rotación externa de cadera puede aparecer en dos situaciones: por la hiperactividad del
glúteo mayor y por un apoyo completo del pie debido a una flexión plantar exagerada del tobillo.
Una rotación interna exagerada puede aparecer en presencia de una hiperactividad de los
isquiotibiales mediales, de los aductores, del tensor de la fascia lata y de los fascículos anteriores
del glúteo menor y mediano y ante un cuádriceps débil o ausente.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
18
6- ALTERACIONES EN LA PELVIS
El movimiento de la pelvis se puede ver afectado en cualquiera de los tres planos del espacio.
7.1. ALTERACIONES EN EL PLANO SAGITAL Y SUS CAUSAS
Los trastornos de la marcha en este plano se identifican mediante patrones de inclinación pélvica,
y se definen como: inclinación anterior o caída de la sínfisis e inclinación posterior o elevación de
la sínfisis.
Inclinación anterior. Aumenta la angulación anterior del plano definido
por las espinas ilíacas anteriores y posteriores, pasando de 10ᴼ (normal)
a 30ᴼ. El instante del ciclo de la marcha en el que aparecen las
alteraciones depende de la causa.
Las causas pueden ser: extensores de cadera débiles, incapaces de
mantener la pelvis (durante la fase inicial del apoyo), o contracturas en
flexión de cadera, que dependiendo del tipo que sean (30ᴼ o 40ᴼ)
afectarán a una fase (fase media y final de apoyo en la de 30ᴼ, y fase de
contacto inicial en la de 40ᴼ).
Inclinación posterior. Esta alteración es poco frecuente y habitualmente,
corresponde a una acción voluntaria, que suele ocurrir durante la oscilación.
El objetivo es adelantar el miembro en ausencia de unos flexores de cadera
adecuados
Es importante no confundir esta alteración con una recuperación de una
inclinación anterior de la pelvis, ya que un retorno de la pelvis a la posición
normal no supone un error de la marcha.
7.2. ALTERACIONES EN EL PLANO ANTEROPOSTERIOR Y SUS CAUSAS
Existen dos términos para definir un movimiento anormal de la pelvis en el plano anteroposterior:
elevación lateral de la pelvis (hip hike) y caída lateral de la pelvis (hip drop).
Elevación homolateral. Supone una elevación exagerada del lado homolateral de la pelvis, que
aparece en la fase de oscilación. La finalidad es ayudar a una separación del pie respecto al suelo,
cuando la flexión de cadera o rodilla se muestran insuficientes. Una causa habitual es una
exagerada flexión plantar del tobillo.
Caída contralateral. Un descenso del lado opuesto de la pelvis aparece durante la fase de apoyo.
Comienza cuando el peso corporal cae sobre el miembro en la fase inicial del apoyo y persiste
hasta la fase final del apoyo. Las causas son:
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
19
• Debilidad de los músculos abductores de cadera
• Contractura o espasticidad de los músculos aductores de cadera
• Contractura de los abductores de cadera contralaterales
Caída homolateral. Esta caída aparece durante la fase de oscilación, a menudo refleja una
patología contralateral. Las causas más habituales son:
• Debilidad de los músculos abductores de cadera contralaterales
• Dismetría homolateral
• Debilidad de los músculos de la pantorrilla
• Una escoliosis: ocasiona una alineación estática deficiente con caídas homo o contralaterales
de la pelvis. Las desviaciones de la pelvis pueden ser en carios planos o permanecer estrictamente
en el plano anteroposterior.
7.3. ALTERACIONES EN EL PLANO TRANSVERSAL Y SUS CAUSAS
En este plano, la alteración que se evidencia en el patrón de la marcha puede mostrar
modificaciones de este movimiento hace adelante o hacia atrás.
La pelvis puede tener una rotación exagerada hacia adelante fija o moverse acompañando al
miembro oscilante. Una rápida oscilación hacia delante de la pelvis en la fase inicial de la
oscilación, que continúa durante la fase media de la oscilación, es una forma de adelantar el
miembro en presencia de unos flexores de cadera incompetentes.
En el caso de una rotación exagerada hacia atrás, la pelvis puede poseer o bien una posición fija
con alineación en esa dirección hacia atrás, o una rotación dinámica en esa dirección que se
manifiesta en la fase final del apoyo.
La causa es una debilidad de los músculos de la pantorrilla.
En el plano transversal, también podría aparecer una carencia de rotación pélvica en pacientes con
una rigidez espástica del raquis.
Elevación homolateral Caída contralateral Caída homolateral
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
20
7- ALTERACIONES EN EL TRONCO
Cuando la potencia muscular del tronco es insuficiente se generan desviaciones posturales
permanentes que afectan en la marcha. Las desviaciones en la alineación del tronco se clasifican
como inclinaciones del tronco.
8.1. INCLINACIÓN POSTERIOR
El desplazamiento posterior del tronco se realiza para utilizar su peso
como un mecanismo sustitutivo ante una fuerza muscular inadecuada.
Existen dos tipos de inclinación posterior: desplazamiento posterior del
tronco con una alineación lumbar normal o con una lordosis lumbar
aumentada. Las causas son la presencia de extensores de la cadera débiles
o una flexión inadecuada de cadera.
Durante el apoyo, la inclinación posterior de la cadera sustituye una acción
débil de los extensores de cadera, colocando la reacción posterior a la
cadera. Los pacientes con una debilidad bilateral de extensores de cadera
mantienen esta postura durante la marcha.
El grado de lordosis lumbar asociado a la inclinación del tronco se
relaciona con el grado de flexión de cadera presente.
Además, la inclinación posterior del tronco permite la sustitución de una flexión de cadera
inadecuada.
8.2. INCLINACIÓN ANTERIOR
Se caracteriza por el desplazamiento anterior del centro de gravedad, y se relaciona con la
búsqueda de un equilibrio postural. Las patologías de tobillo, rodilla o cadera precisan de una
inclinación anterior del tronco.
Una flexión plantar del tobillo puede compensarse mediante esta
inclinación para situar la fuerza de reacción sobre el área de apoyo del pie. La
causa puede ser una contractura o espasticidad del sóleo o de los gemelos.
Una debilidad del cuádriceps se compensa también con una inclinación
anterior, ya que proporciona una extensión pasiva de la rodilla, situando la
fuerza de reacción anterior a la misma.
Las contracturas en flexión de cadera, sin una lordosis compensatoria,
provocan una inclinación anterior del tronco durante las fases media y final
del apoyo y preoscilación.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
21
8.3. INCLINACIÓN LATERAL
El tronco puede caer o inclinarse voluntariamente homolateral o contralateralmente.
Inclinación homolateral
El desplazamiento voluntario del tronco hacia el miembro que soporta el peso
para recuperar el equilibrio es una sustitución ante unos abductores de la
cadera débiles. La contractura de la musculatura aductora posee el mismo
efecto. En cuanto a la contractura de las estructuras laterales de cadera,
desplazan el miembro apoyado de la línea media. En este momento el tronco se
inclina hacia ese lado para situar la proyección del centro de gravedad cercana
al área de apoyo.
Una longitud inadecuada de la pierna, en raras ocasiones origina esta
inclinación a menos que sea pronunciada (3 cm o más), y las desviaciones
laterales del tronco (escoliosis) crean una situación estática de inclinación
lateral.
Cuando el paciente no es consciente de qué mitad del cuerpo está apoyada (alteración del
esquema corporal) también puede producirse esta inclinación.
Inclinación contralateral del tronco
Durante el apoyo, esta inclinación representa una compensación del
desequilibrio postural.
Una flexión de cadera inadecuada provoca esta inclinación como una forma de
despegar el pie del suelo. La causa puede ser una carencia de movilidad articular
o una debilidad de la musculatura flexora de la cadera.
8.4. ROTACIÓN EXAGERADA DEL TRONCO
Aunque con escasa significación funcional, una rotación del tronco supone una alteración
claramente identificable.
Alteración de la sinergia con la pelvis
En esta alteración el tronco acompaña el movimiento de adelantamiento de la pelvis, originando
una exagerada rotación anterior del lado homolateral del tronco.
Alteración de la sinergia con las ayudas a la deambulación
En las personas con una ayuda única para la deambulación, el movimiento del tronco siguiendo el
bastón o la muleta puede ser de gran ayuda.
Alteraciones de la sinergia con el movimiento de los brazos
Existe un acoplamiento en fase del movimiento del tronco respecto al de los brazos. El patrón es
similar al uso de un bastón único contralateral.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
22
BIBLIOGRAFÍA
“Biomecánica de la marcha humana normal y patológica”,
Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
“La marcha humana, la carrera y el salto”, Éric Viel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
Dennis Pereira
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
MaferAgurtoS
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
Mayco Ramos
 
Linea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manualLinea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manual
Vanessa Catalina Vargas Rojas
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapularrygoo
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalIsrael Kine Cortes
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Mauricio sepulveda
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
amo_cf
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Apuntes marcha normal
Apuntes marcha normalApuntes marcha normal
Apuntes marcha normalcarlosmelen
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
Aldo Ramírez Hernández
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
Akemi Rodriguez
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasIrene Pringle
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Linea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manualLinea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manual
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapular
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normal
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Apuntes marcha normal
Apuntes marcha normalApuntes marcha normal
Apuntes marcha normal
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Marcha normal
Marcha  normalMarcha  normal
Marcha normal
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 

Similar a Biomecanica de la marcha humana Patológica

Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
consinga palpatine
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
Yleiram Lara
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Ernesto Lopez
 
Trastorno de la marcha
Trastorno de la marchaTrastorno de la marcha
Trastorno de la marcha
Diego Malisa Castro
 
Sindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelarSindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelarNorma Obaid
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
Edytha Figueroa
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologicajglaser05
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionjglaser05
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionjglaser05
 
Diapos def. analisis !
Diapos def. analisis !Diapos def. analisis !
Diapos def. analisis !jglaser05
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionjglaser05
 
La inestabilidad articular
La inestabilidad articularLa inestabilidad articular
La inestabilidad articular
DiosayritRamirez
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
cristinadiaz57945
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
xlucyx Apellidos
 
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdfARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
Kike Montoro Garcia
 
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15Tec.Terapia Fisica
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
fenix27
 
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballosTrabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballosjoseminayazaballos
 

Similar a Biomecanica de la marcha humana Patológica (20)

Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Trastorno de la marcha
Trastorno de la marchaTrastorno de la marcha
Trastorno de la marcha
 
Sindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelarSindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelar
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacion
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacion
 
Diapos def. analisis !
Diapos def. analisis !Diapos def. analisis !
Diapos def. analisis !
 
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacionMarcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacion
 
La inestabilidad articular
La inestabilidad articularLa inestabilidad articular
La inestabilidad articular
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdfARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
ARTÍCULO BLOG HOMBRO.pdf
 
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
 
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballosTrabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballos
 
Presentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgiaPresentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgia
 
marcha
marchamarcha
marcha
 

Más de Pablo Vollmar

Manual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la MagnetoterapiaManual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la Magnetoterapia
Pablo Vollmar
 
Entrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la FuerzaEntrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la Fuerza
Pablo Vollmar
 
Anatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos AductoresAnatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos Aductores
Pablo Vollmar
 
Anatomía de la Cadera
Anatomía de la CaderaAnatomía de la Cadera
Anatomía de la Cadera
Pablo Vollmar
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 
Guia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios FibromialgiaGuia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios Fibromialgia
Pablo Vollmar
 
Anabolicos Esteroides
Anabolicos EsteroidesAnabolicos Esteroides
Anabolicos Esteroides
Pablo Vollmar
 
Manual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento MuscularManual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento Muscular
Pablo Vollmar
 
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de downhabilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
Pablo Vollmar
 
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 añosprevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
Pablo Vollmar
 
Culturismo sin Tonterias
Culturismo sin TonteriasCulturismo sin Tonterias
Culturismo sin Tonterias
Pablo Vollmar
 
Vince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonteriasVince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Pablo Vollmar
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
reeducacion postural-global
 reeducacion postural-global reeducacion postural-global
reeducacion postural-global
Pablo Vollmar
 
Higiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios ColumnaHigiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios Columna
Pablo Vollmar
 
guia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotapeguia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotape
Pablo Vollmar
 
Trombosis Cerebral
Trombosis CerebralTrombosis Cerebral
Trombosis Cerebral
Pablo Vollmar
 
Guia Para el Fisicoculturista
Guia Para el FisicoculturistaGuia Para el Fisicoculturista
Guia Para el Fisicoculturista
Pablo Vollmar
 
Curso de quiromasaje
Curso de quiromasajeCurso de quiromasaje
Curso de quiromasaje
Pablo Vollmar
 
Guia completa de musculación
Guia completa de musculaciónGuia completa de musculación
Guia completa de musculación
Pablo Vollmar
 

Más de Pablo Vollmar (20)

Manual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la MagnetoterapiaManual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la Magnetoterapia
 
Entrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la FuerzaEntrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la Fuerza
 
Anatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos AductoresAnatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos Aductores
 
Anatomía de la Cadera
Anatomía de la CaderaAnatomía de la Cadera
Anatomía de la Cadera
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
Guia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios FibromialgiaGuia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios Fibromialgia
 
Anabolicos Esteroides
Anabolicos EsteroidesAnabolicos Esteroides
Anabolicos Esteroides
 
Manual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento MuscularManual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento Muscular
 
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de downhabilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
 
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 añosprevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
 
Culturismo sin Tonterias
Culturismo sin TonteriasCulturismo sin Tonterias
Culturismo sin Tonterias
 
Vince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonteriasVince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonterias
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
reeducacion postural-global
 reeducacion postural-global reeducacion postural-global
reeducacion postural-global
 
Higiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios ColumnaHigiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios Columna
 
guia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotapeguia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotape
 
Trombosis Cerebral
Trombosis CerebralTrombosis Cerebral
Trombosis Cerebral
 
Guia Para el Fisicoculturista
Guia Para el FisicoculturistaGuia Para el Fisicoculturista
Guia Para el Fisicoculturista
 
Curso de quiromasaje
Curso de quiromasajeCurso de quiromasaje
Curso de quiromasaje
 
Guia completa de musculación
Guia completa de musculaciónGuia completa de musculación
Guia completa de musculación
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Biomecanica de la marcha humana Patológica

  • 1. ESTER RODRIGO SÁNCHEZ IRENE NARBÓN PERPIÑÁ BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA
  • 2. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Análisis de los mecanismos patológicos 3. Alteraciones en el tobillo 4. Alteraciones en el pie 5. Alteraciones en la rodilla 6. Alteraciones en la cadera 7. Alteraciones en la pelvis 8. Alteraciones en el tronco
  • 3. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 2 1- INTRODUCCIÓN La Biomecánica es una ciencia prácticamente nueva, sin embargo a lo largo de la historia, personajes conocidos como son Aristóteles (de la Grecia antigua), Leonardo Da Vinci (en la Edad Media) y Galileo (del siglo XVII) han sido claves para su evolución. Acción muscular durante la marcha Aristóteles Movimiento de los animales Reacción Anatomía y fisiología humana Leonardo Da Vinci Física y mecánica Galileo Física Giovanni Alfonso Borelli (s. XVII), está considerado el padre de la Biomecánica antigua por sus estudios de los movimientos humanos, de las fibras musculares, de los brazos palanca, del centro de gravedad, de la circulación de la sangre y de la respiración. Por otro lado, los padres de la Biomecánica moderna, se dice que son Wolf y Pawels, estableciéndose como disciplina científica y área de investigación a partir de la segunda mitad del siglo XX con los análisis físicos de la circulación sanguínea, huesos, tejido muscular y tejidos blandos. Actualmente, Biomecánica se entiende como la aplicación de las leyes mecánicas a las estructuras vivas, especialmente al cuerpo humano. Y comprende cuatro subdisciplinas: ocupacional, deportiva, tecnológica y clínica. Nosotros trataremos ésta última, la clínica, dentro de la cual se encuentra la biomecánica de la marcha humana patológica, entre otras. Para poder entender mejor este apartado, haremos un breve resumen sobre la marcha humana normal, con sus ciclos y sus fases, y nos ayudaremos con la siguiente imagen:
  • 4. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 3 CICLO DE LA MARCHA El ciclo de marcha se divide en dos fases: la fase de apoyo, que representa el 60% del ciclo de la marcha, y la fase de oscilación, que representa el 40% del ciclo. Dentro de las fases existen ocho subfases, 5 dentro de la fase de apoyo y 3 en la fase de oscilación. Las subfases de la fase de apoyo son: fase de contacto inicial, fase inicial de apoyo, fase media de apoyo, fase final de apoyo y fase de preoscilación. Dentro de la fase de oscilación encontramos las siguientes subfases: fase inicial de la oscilación, fase media de la oscilación y fase final de la oscilación. Es conveniente aclarar que las subfases también pueden llamarse fases. FASE DE APOYO 60% FASE DE OSCILACIÓN 40%
  • 5. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 4 2- ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS PATOLÓGICOS Las alteraciones básicas de la marcha debidas a patologías se pueden clasificar en deformidad, debilidad muscular, dolor y control neurológico deficitario. Una deformidad aparece cuando los tejidos no permiten una movilidad pasiva suficiente, y por lo tanto imposibilita adoptar posturas normales durante la marcha. La contractura suele ser la causa más habitual. Ésta representa una alteración en el tejido muscular, ligamentos o articulaciones debida a una lesión o a inmovilidad prolongada. El grado de rigidez de los tejidos y la madurez de los mismos da lugar a dos tipos de contractura clínica: elástica y rígida.  Una contractura elástica provoca alteraciones muy variadas en la marcha. Estas alteraciones son más aparentes durante la oscilación que durante la fase de apoyo, en la que el peso corporal estira pasivamente los tejidos, ocasionando una movilidad aparentemente normal.  Una contractura rígida es la que resiste los esfuerzos de estiramiento, y por lo tanto está presente en todas las fases del ciclo de la marcha. Una debilidad muscular puede deberse a una atrofia muscular, a lesiones neurológicas y a miopatías. Las predicciones sobre la capacidad de la marcha se ven limitadas por la imposibilidad de identificar los niveles máximos de fuerza muscular. Las reacciones fisiológicas al dolor introducen dos elementos que alteran la marcha a través de la deformidad y de la debilidad muscular. Una articulación inflamada tiende a adoptar una postura que coincide con la de mínima presión intraarticular (tobillo: 15º de flexión plantar, rodilla: 30-45º de flexión y cadera: 30º de flexión). La debilidad muscular es secundaria al dolor y al derrame articular. Por lo tanto, un derrame articular durante la marcha produce una menor fuerza muscular y un aumento de estas posturas de protección. Un control neurológico deficitario se produce cuando hay patologías en el sistema nervioso, apareciendo así cinco alteraciones básicas durante la marcha: espasticidad, alteraciones de coordinación, patrones reflejos primitivos, alteraciones de la secuencia de la actuación muscular y alteración de la propiocepción.  La espasticidad (producida por parálisis cerebral, traumatismo cerebral, esclerosis múltiple, etc.) dificulta la actuación excéntrica de los músculos durante la fase de apoyo.  Las alteraciones de la coordinación impiden controlar el tiempo y la intensidad de la acción muscular.  Los patrones reflejos primitivos suponen una fuente alternativa al control voluntario.  Las alteraciones de la secuencia de la actuación muscular se deben a la espasticidad y deficiencias de coordinación, y por lo tanto la acción muscular durante la marcha se puede ver alargada, acortada, ser continua o ausente.  Alteración de la propiocepción, es una causa importante de alteración de la marcha ya que priva al paciente de la información sobre la posición articular, así como de la sensación de contacto con el suelo
  • 6. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 5 3- ALTERACIONES EN EL TOBILLO De forma genérica, los trastornos funcionales de la articulación del tobillo se manifiestan como una flexión plantar o una dorsiflexión exageradas. 3.1. FLEXIÓN PLANTAR EXAGERADA Y SUS CAUSAS Este trastorno implica una serie de déficits tanto en la fase de apoyo como en la fase de oscilación, y las consecuencias más perceptibles son: • Reducción de la longitud del paso • Disminución de la velocidad • Dificultad para alcanzar una correcta postura erecta • Pérdida de estabilidad La flexión plantar exagerada introduce un error funcional en cinco de las ocho fases de la marcha: contacto inicial, apoyo inicial, apoyo medio, apoyo final y oscilación media. Fase de contacto inicial. Cabe distinguir dos situaciones: en el contacto bajo de talón, donde se aborda el suelo con 15 grados de flexión plantar y extensión completa de rodilla, con el pie casi paralelo al suelo; y en el contacto inicial con el antepié, que representa una combinación de equino de tobillo y flexión de rodilla (20ᴼ), situando el antepié más bajo que el talón en el momento de entrar en contacto con el suelo. Fase inicial de apoyo. Un contacto bajo de talón reduce el rodillo de talón, ya que el pie posee sólo 10 grados de arco móvil, en lugar de los 25-30 grados normales, como consecuencia, la flexión de rodilla se ve marcadamente reducida. El contacto del antepié puede originar tres patrones de carga, en dependencia de la causa de la flexión plantar exagerada. Si la retracción es elástica, el pie cae rápidamente, mientras que la tibia permanece vertical. Una flexión plantar rígida puede provocar dos tipos de reacciones, o bien puede permanecer la postura en equino, o la tibia es conducida posteriormente mientras que el talón contacta con el suelo. Fase media de apoyo. Se inhibe el adelantamiento de la tibia y ante la disminución del rodillo del tobillo, se ve limitada la progresión, ocasionando una longitud de paso corta en el miembro contralateral. Los pacientes presentan tres sustituciones características para su pérdida de progresión, con el fin de conseguir mayor estabilidad: despegue precoz, hiperextensión de rodilla e inclinación anterior del tronco. El tiempo consumido en estos esfuerzos redunda en una moderada reducción de la velocidad (70% de la normal).
  • 7. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 6 Fase final de apoyo. En esta fase los efectos dependen de la capacidad del antepié para avanzar. Si el paciente no puede realizar un despegue de talón, el avance del cuerpo queda limitado al rango de hiperextensión de la rodilla o a la inclinación del tronco y la pelvis, que mejoran el adelantamiento del miembro opuesto. Como consecuencia de no lograr una buena estabilidad del antepié, se acorta la longitud del paso de forma importante. Fase media de oscilación. La flexión plantar exagerada, en esta fase, dificulta el avance del miembro, de tal manera, que finaliza prematuramente la oscilación. Sin embargo, existe una adecuada sustitución que evita el contacto con el suelo: una flexión de cadera para elevar el miembro y, por tanto, el pie. Las causas de la flexión plantar exagerada se pueden agrupar en: • Debilidad de la musculatura pretibial • Contractura en flexión plantar • Hiperactividad del sóleo y los gemelos • Flexión plantar voluntaria exagerada ante una debilidad del cuádriceps En la siguiente tabla se puede apreciar que fases de la marcha se ven afectadas dependiendo de la causa de la flexión plantar exagerada del tobillo: F.Contacto inicial F.inicial de apoyo F.media de apoyo F.de preoscilación
  • 8. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 7 Debilidad de la musculatura pretibial. Esta debilidad provoca una caída del pie de forma incontrolada. Si falla únicamente el tibial anterior, cae tan sólo la parte medial del pie. Por otra parte, la actividad mantenida del extensor largo de los dedos y peroneo anterior, produce una combinación de dorsiflexión y eversión. Contractura en flexión plantar. Existen tres categorías: flexión plantar elástica de 15⁰, rígida de 15⁰ y rígida de 30⁰. En una contractura rígida a 30⁰ no existe contacto de talón en la fase apoyo, la única forma de apoyo es el antepié, de manera que la longitud del paso se ve acortada por la ausencia del rodillo y tobillo. Cada una de las fases de la oscilación se ve alterada por la caída de los dedos. En una contractura rígida a 15⁰, se produce un contacto bajo de talón, un precoz contacto completo del pie en la fase inicial del apoyo y una falta de adelantamiento tibial en la fase media del apoyo. Una contractura elástica de 15⁰ conduce a una posición inapropiada del pie, únicamente en la fase inicial de contacto y en la fase media de la oscilación. En la fase media de la oscilación, la contractura elástica origina una flexión plantar exagerada mostrándose los músculos dorsiflexores insuficientes para el estiramiento de los tejidos contraídos. Funcionalmente, estos músculos están preparados únicamente para levantar rápidamente el peso del pie cuando no existe resistencia en el tobillo. La fase inicial del apoyo, a diferencia de lo que ocurre en la debilidad de la musculatura pretibial, no mostrará una caída incontrolada del pie. Hiperactividad del sóleo y los gemelos. Esta espasticidad comienza en la fase final de la oscilación, cuando el cuádriceps extiende la rodilla para preparar el apoyo, se produce una activación sinérgica del sóleo y de los gemelos. Flexión plantar voluntaria exagerada. Es un mecanismo para compensar la debilidad del cuádriceps. Dicho mecanismo se inicia en la fase final de la oscilación. La acción prematura del sóleo hace caer el pie, aproximadamente 10⁰ en flexión plantar. La acción antagonista del tibial anterior puede seguir controlando la caída del pie, produciéndose un contacto bajo de talón. La fase inicial del apoyo presenta una rápida flexión plantar del tobillo que conduce a un apoyo completo del pie y a un retraso de la tibia, debido a la potente acción de los músculos de la pantorrilla. El sóleo restringe el avance de la tibia para conservar la extensión de rodilla durante la fase media del apoyo. Estos músculos ceden lo suficiente como para permitir la presencia de un rango móvil de dorsiflexión relativa, retrasado en el tiempo, que conserve la progresión de la marcha. En esto consiste la diferencia entra la acción voluntaria de los músculos de la pantorrilla, la contractura en flexión plantar o la espasticidad del sóleo.
  • 9. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 8 3.2. FLEXIÓN DORSAL EXAGERADA Y SUS CAUSAS La flexión dorsal exagerada provoca una alteración funcional más importante en el apoyo que en la oscilación, aunque las fases media y final de apoyo son las únicas que no presentan variaciones de todas las fases de la marcha. Los 10⁰ de flexión plantar, que normalmente suelen acompañar el contacto completo del pie, son sustituidos por un incremento en la acción del rodillo del talón. Esto introduce una forma pasiva de dorsiflexión exagerada cuando el miembro entra en carga. La fijación del tobillo en una posición neutra durante el apoyo del talón ocasiona un adelantamiento de la tibia. En consecuencia, el efecto de rodillo del talón sobre la rodilla está aumentando. Todo esto se acompaña de una mayor demanda del cuádriceps. A pesar de no causar variaciones en las fases media y final de apoyo, se puede observar esta anomalía. En la fase media del apoyo, se puede manifestar de dos formas: como un cambio súbito de flexión plantar de tobillo a flexión dorsal en la fase inicial del apoyo, y como un aumento progresivo de la flexión dorsal del tobillo en las fases media y final del apoyo. (Ambas situaciones conducen a un aumento en la demanda del cuádriceps.) Por otro lado, durante la fase final del apoyo, se observa la alteración cuando: el contacto de talón continúa durante la fase final del apoyo y cuando, inversamente a este proceso, se produce el despegue de talón. La reducción de la flexión plantar de tobillo, respecto a la normalidad, en la fase de preoscilacion, supone un adelantamiento del cuerpo, en presencia de un contacto prolongado de talón. Las causas de la dorsiflexión exagerada son: la debilidad del sóleo, un bloqueo del tobillo en posición neutra y una flexión de rodilla en la fase media del apoyo. Cuando la respuesta del sóleo es inadecuada aparece un adelantamiento de la tibia sobre el pie durante la fase media de apoyo, provocando una evidente dorsiflexión del tobillo. En la fase final de apoyo, la debilidad del sóleo impide el despegue de talón, ya que se requiere el doble del esfuerzo muscular necesario de la fase anterior (AM). F.Final de apoyo F. de preoscilación
  • 10. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 9 Las causas más habituales de una acción inadecuada del tríceps sural son: una debilidad muscular primaria, por desuso o parálisis, un alargamiento quirúrgico excesivo para paliar una retracción del tendón de Aquiles, y un alargamiento muscular en respuesta a la práctica de repetidos alargamientos excéntricos. La sustitución del sóleo más habitual consiste en la reducción del rodillo del talón, con ánimo de evitar una flexión de rodilla inicial en la fase inicial del apoyo. En consecuencia, la rodilla permanece extendida durante la fase de apoyo y el esfuerzo requerido sobre el cuádriceps es pequeño. El tobillo puede aparecer bloqueado en posición neutra debido a una artrodesis de la articulación del tobillo y de la subtalámica, impidiendo la flexión plantar fisiológica que ocurre durante el inicio de la carga. Esta rigidez del tobillo aumenta la acción del rodillo del talón, lo que origina una precoz caída del pie que arrastra la tibia tras él, flexionando la rodilla. En consecuencia, la demanda del cuádriceps se ve proporcionalmente aumentada. Una flexión persistente en la rodilla en la fase media del apoyo, precisa una dorsiflexión exagerada del tobillo para conseguir que el centro de presiones éste contenido en la base de sustentación del pie.
  • 11. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 10 ALTERACIONES EN EL PIE Las alteraciones en el pie pueden provocar un cambio en el patrón de contacto del pie durante la fase de apoyo y producir una mala alineación durante la fase de oscilación. Son evidentes tanto en el plano sagital como en el plano frontal. 4.1. DESVIACIONES EN EL PLANO SAGITAL El contacto aislado prolongado del talón, que se prolonga a lo largo de la fase de apoyo, provoca un aumento de la intensidad de acción de los músculos pretibiales y una reducción en la de los músculos flexores plantares. Un despegue prematuro del talón, que aparece durante la fase inicial y media del apoyo, provoca una pérdida de contacto del talón durante toda la fase de apoyo y un continuo apoyo en el antepié. La presencia de un contacto de talón tardío en las fases de contacto inicial se relaciona con una contractura elástica en flexión plantar. Un contacto prolongado de talón ocasiona la ausencia del despegue del talón en las fases final del apoyo o en la preoscilación. Un tiempo de apoyo de talón acortado supone una caída prematura del antepié y limita la acción del rodillo del talón. El arrastre de los dedos en la fase inicial de la oscilación dificulta el adelantamiento del miembro ocasionando caídas o desequilibrios, y durante la fase media de la oscilación acorta este periodo. Contacto aislado prolongado del talón Contacto de talón tardíoDespegue prematuro de talón
  • 12. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 11 Las causas varían según la fase de la marcha en que acontecen: Durante la fase de contacto inicial se llaman contacto bajo de talón, contacto completo del pie y contacto inicial con el antepié. El contacto bajo de talón ocurre cuando hay una flexión plantar de tobillo de 15 º, con una rodilla extendida. Cuando el talón realiza el contacto inicial, el antepié está muy cercano al suelo, y por ello el periodo de apoyo con el talón es anormalmente corto, provocando una mínima contribución del rodillo del talón. El contacto completo del pie se origina por una rodilla flexionada. Cuando ocurre no existe el efecto del rodillo del talón que provoque una flexión adicional de la rodilla, requiriendo así la actuación del cuádriceps. El contacto inicial con el antepié corresponde con un despegue precoz del talón, provocado por la combinación de flexión plantar del tobillo y flexión de rodilla. La combinación más habitual es una espasticidad de isquiotibiales y de los flexores plantares del tobillo. Durante la fase inicial del apoyo el acortamiento del tiempo de contacto aislado del talón puede conducir a tres situaciones: caída plantar del pie, contacto tardío del talón y despegue prematuro del talón. La presencia de un tibial anterior débil ocasiona una caída plantar del pie. El contacto tardío del talón con el suelo se produce tras un contacto inicial con el antepié. Al cargar el miembro, el tobillo flexionado crea un rodillo invertido, que conduce al talón hasta el suelo, y la progresión se ve inhibida. El despegue precoz del talón comienza cuando el momento generado es suficiente para girar el miembro hacia el antepié. Las causas son la flexión plantar exagerada del tobillo o la flexión de la rodilla. En la fase media del apoyo se aprecia un despegue precoz del talón o un contacto tardío del mismo. Los pacientes con suficiente potencia para realizar una marcha adecuada utilizan el despegue precoz como mecanismo para adelantar la tibia en ausencia de un rodillo de talón. La causa es una contractura, una postura espástica en flexión plantar del tobillo o una excesiva flexión de rodilla. También se puede realizar voluntariamente para compensar una dismetría de miembros. Tiempo de apoyo de talón acortado Contacto de talón prolongado
  • 13. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 12 En la fase final del apoyo aparece un despegue de talón tardío. El adelantamiento de la masa corporal sobre el pie que soporta la carga provoca un desplazamiento de la fuerza de reacción hacia el antepié y un despegue del talón. El retraso en el despegue del talón es el signo más significativo de un sóleo débil. La fase de preoscilación corresponde a un periodo de doble apoyo, siendo transferido el peso corporal al miembro adelantado. Esto supone un menor requerimiento del sóleo debilitado que permite el levantamiento del talón. 4.2. DESVIACIONES EN EL PLANO FRONTAL Inversión exagerada (varo). El varo del retropié se evidencia por una inclinación medial del calcáneo. Esta posición se caracteriza por una elevación de la cabeza del primer metatarsiano, un aumento de la altura del arco plantar longitudinal, y algunas veces, un antepié aducido. Durante las fases de contacto inicial e inicial del apoyo se produce un contacto con el suelo con la superficie lateral del talón. Durante la fase media del apoyo, el contacto con el suelo se produce con el talón y el quinto metatarsiano. En las fases final del apoyo y de preoscilación, se produce un apoyo del antepié en inversión durante la marcha normal. Las causas del varo exagerado se relacionan con las alteraciones habituales asociadas al tibial anterior, al tibial posterior, al tríceps sural, al flexor largo común de los dedos y al flexor largo del dedo gordo que consisten en una acción prematura o prolongada de los mismos, o incluso, una actuación invertida en las fases de apoyo y oscilación. Eversión exagerada (valgo). Ocurre cuando el apoyo del antepié se realiza únicamente en la zona medial. En estas circunstancias el contacto con el suelo lo realiza el primer metatarsiano y no el quinto. Se asocia con un acortamiento del periodo de contacto de talón. Las causas del valgo exagerado son consecuencia de una debilidad en la actividad de los músculos inversores del tobillo.
  • 14. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 13 4- ALTERACIONES EN LA RODILLA Las modificaciones de la marcha patológica debidas a alteraciones en la rodilla pueden aparecer tanto en el plano sagital como frontal. 5.1. DESVIACIONES EN EL PLANTO SAGITAL Y SUS CAUSAS Las desviaciones en el plano sagital corresponden a modificaciones de los movimientos de flexo- extensión de la rodilla: flexión inadecuada, extensión exagerada, flexión exagerada y extensión inadecuada. Flexión inadecuada. Aparece en cuatro fases del ciclo de la marcha (incial de apoyo, preoscilación e inicial y media de la oscilación). En la fase inicial de apoyo, una inadecuada flexión de rodilla reduce la capacidad de absorción de impactos del miembro, ya que el miembro está prácticamente rígido. En el contacto con el suelo, la transferencia de un impacto de tibia a fémur se produce sin la amortiguación muscular (cuádriceps) que normalmente sucede a nivel de la rodilla. En la fase de preoscilación, la flexión inadecuada de rodilla dificulta el despegue de puntera, perdiéndose la transición entre el apoyo y la oscilación. En estos casos se requiere una mayor flexión de la cadera. Durante la fase inicial de la oscilación se origina un arrastre de los dedos con la incapacidad correspondiente para adelantar el miembro. Ello es debido a que al no existir flexión de rodilla, la longitud funcional del miembro entre la cadera y los dedos es mayor que la correspondiente al miembro contralateral apoyado en el talón. Durante la fase media de la oscilación, suele corresponder a un efecto secundario a una flexión inadecuada de cadera. Extensión exagerada. Se corresponde con dos situaciones clínicas: empuje extensor e hiperextensión. Se define como empuje extensor al efecto provocado por una fuerza extensora exagerada cuando la rodilla carece de hiperextensión. Es una acción rápida y dinámica. La hiperextensión aparece cuando la rodilla es capaz de realizar un recurvatum. Esta acción puede ser lenta y pasiva o por contracción, activa y brusca. Las causas de una flexión inadecuada y extensión exagerada se pueden agrupar en: • Debilidad del cuádriceps • Dolor • Espasticidad del cuádriceps • Flexión plantar exagerada del tobillo • Debilidad de los flexores de cadera • Contracturas en extensión de rodillo
  • 15. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 14 Flexión exagerada. Aparece en la fase inicial y media del apoyo y en la fase media de la oscilación. Durante la fase inicial del apoyo, implica una flexión de rodilla mayor de 25⁰ y, de manera menos exagerada, en la fase media del apoyo. En la fase media de la oscilación, la flexión exagerada representa un efecto secundario a una flexión aumentada de cadera y la posición vertical de la tibia por efecto de la gravedad. Extensión inadecuada. Afecta a las fases media y final de apoyo y la fase final de la oscilación, ya que son los momentos en los que la rodilla necesita extenderse. Estos errores de marcha representan una continuación de la flexión exagerada que aparece durante la fase inicial del apoyo. Las causas de una flexión exagerada y extensión inadecuada son: • Actividad inadecuada de los músculos isquiotibiales por hiperactividad • Contractura en flexión de la rodilla • Debilidad del musculo sóleo • Flexión plantar exagerada del tobillo 5.2. ALTERACIONES EN EL PLANO FRONTAL Y SUS CAUSAS Las alteraciones que se producen en este plano son: una abducción exagerada (valgo) y una aducción exagerada (varo). Abducción exagerada (rodilla en valgo o knock-knee). Es una desviación aumentada (10ᴼ) de la tibia respecto al centro de la rodilla. Las causas más habituales de la abducción (causas dinámicas) son la artritis reumatoidea y una marcha paralítica, ya que ambas producen una inclinación lateral del tronco. Aducción exagerada (rodilla en varo o bowleg). Se caracteriza por una inclinación medial de la tibia y un desplazamiento medial del pie en relación a la rodilla. La causa de la aducción más frecuente (causa dinámica) es la artritis degenerativa, ya que ésta provoca una alineación medial persistente de la fuerza de reacción durante la fase de apoyo, originando una carga mayor en el platillo tibial medial. En este caso, los pacientes descargan parcialmente la zona medial de la rodilla mediante una oscilación lateral del tronco.
  • 16. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 15 5- ALTERACIONES EN LA CADERA El carácter multidireccional de los movimientos de la cadera provoca que esta articulación sea sensible a alteraciones en los tres planos del espacio. A ello se une la complejidad de ser la articulación que conecta el miembro inferior con el tronco. 6.1. EXTENSIÓN INADECUADA Una alteración en la extensión de la cadera ocasiona problemas de estabilidad al apoyar el peso corporal. Durante la fase media del apoyo, una extensión limitada de cadera puede modificar las alineaciones de la pelvis o del muslo, provocando inclinación anterior del tronco, lordosis lumbar y flexión de rodilla. Una inclinación anterior de la pelvis indica una extensión inadecuada de cadera (el muslo está vertical). Si no existe compensación postural el tronco también se adelanta, incrementando los requerimientos de los músculos extensores de la cadera. La compensación menos dificultosa es provocar una lordosis lumbar. La flexión de la rodilla inclina el muslo posteriormente y permite a la pelvis mantener su alineación normal, a pesar de la flexión fija de cadera. 6.2. FLEXIÓN EXAGERADA Una flexión exagerada representa un cambio llamativo en la postura del miembro. Una flexión exagerada durante la fase de preoscilación representa la continuación de una extensión inadecuada de cadera. En la fase media suele corresponder a un aumento de la inclinación pélvica. Causas de extensión inadecuada y flexión exagerada de cadera: Hay cinco patologías limitan la movilidad de los tejidos de la articulación de la cadera produciendo una extensión inadecuada o una flexión exagerada de cadera. Las causas más habituales de una contractura en flexión de cadera son la presencia de tejidos fibrosos anteriores y el acortamiento de los músculos flexores. Su significación funcional varía en cada fase de la marcha. Ante la presencia de una contractura del tracto iliotibial durante la marcha hay una limitación de la extensión de cadera, ya que hay una aducción al miembro durante el apoyo que produce una inclinación anterior de la pelvis. Durante la marcha, la contractura espástica de la musculatura flexora de la cadera ocurre cuando hay un estiramiento de sus fibras. La artritis y otras patologías ocasionan una postura de flexión para minimizar el dolor articular. Las presiones articulares son mínimas si la cadera está flexionada 30-40º. En las artrodesis de cadera se fija la articulación entre 20º y 45º. El momento de la marcha en que aparezca una limitación dependerá de la posición en que se fije la cadera. La cadera con artrodesis en 20º de flexión causa una extensión inadecuada, mientras que en la fase de preoscilación es flexión exagerada. Con 45º también hay flexión exagerada en la fase de oscilación.
  • 17. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 16 El latigazo de cadera es un mecanismo voluntario de la fase final de la oscilación, donde la cadera se flexiona agresivamente. Se utiliza para extender la rodilla en personas con cuádriceps paralizado y coordinación motora conservada (poliomielitis). 6.3. FLEXIÓN INADECUADA Una inadecuada flexión de cadera puede afectar a cualquier fase de la marcha. La dificultad para conseguir una flexión de 15º en la fase inicial de oscilación reduce el adelantamiento del miembro; en la fase media de la oscilación una flexión inadecuada supone una continuación de la acción comenzada en la fase anterior; durante las fases final de la oscilación e inicial del apoyo refleja las limitaciones de la fase media de la oscilación. Todo ello provoca un acortamiento de la longitud del paso. Causas de una flexión inadecuada: La incapacidad para activar los músculos flexores de la cadera provoca una pérdida de la velocidad de movimientos, suponiendo una importante alteración en la marcha. Tras una artrodesis de cadera, la flexión de la misma durante la oscilación está determinada por la posición fijada. Si la cadera se ha fijado en flexión menor de 20º aparece una postura inadecuada. Existen numerosas acciones para contrarrestar la flexión inadecuada, como la contracción de los músculos abdominales para avanzar el muslo, elevación y rotación de la pelvis y la flexión exagerada de rodilla. 6.4. MOVILIDAD EXAGERADA EN EL PLANO FRONTAL Las desviaciones del muslo se llaman desviaciones en abducción y en aducción. Aducción exagerada. Durante el apoyo existen dos situaciones que provocan una aducción exagerada de cadera. En la primera el muslo puede presentar una inclinación medial exagerada con una compensación de la rodilla en valgo. En la segunda, una caída contralateral de la pelvis incrementa la aducción de cadera durante la fase de apoyo, y se corrige cuando se transfiere el peso al miembro contrario en la preoscilación. Durante la oscilación, una aducción exagerada de cadera inclina todo el miembro oscilante. Cuando es tan exagerada como para cruzar la pierna oscilante con la de apoyo se llama marcha en tijeras, que puede llegar a bloquear la progresión en la marcha. Las causas de aducción exagerada están relacionadas con la debilidad muscular, la espasticidad o la aparición de sustituciones voluntarias. Una mala alineación de la pelvis también puede provocar una posición inadecuada de la cadera durante la marcha.
  • 18. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 17  Patología homolateral Una debilidad de los abductores de cadera priva de soporta a la pelvis cuando se levanta el pie para realizar la oscilación. Muy a menudo, una contractura en aducción de cadera se asocia con una rotación interna y una flexión de esta articulación, originando una alteración de la marcha en todo el ciclo. Sin embargo, la espasticidad puede remediar el patrón de contractura. La actuación de los músculos aductores como sustitutivos de los flexores de cadera conduce a un desplazamiento medial del muslo en la oscilación  Patología contralateral La causa más habitual es una contractura en abducción de la cadera contralateral en apoyo, que provoca una elevación de la pelvis y una aducción de la cadera. La postura es la misma que la creada con la contractura en aducción. Abducción exagerada. Mediante un movimiento de abducción exagerada se consigue un desplazamiento lateral del muslo, que amplía la base de sustentación durante en apoyo. Causas de abducción exagerada:  Patología homolateral La contractura en abducción ocurre por un acortamiento de la musculatura abductora, que retrasa al fémur lateralmente. La marcha es entonces una mezcla de la ampliación de la base de sustentación y una elevación contralateral de la pelvis. Este alargamiento de la pierna dificulta el comienzo de la oscilación. De forma inversa, una hipotonía de los abductores puede originar la misma situación. La inclinación pélvica se usa para compensar la dismetría de miembros, colocando la cadera en abducción exagerada. El sujeto también puede adoptar una abducción voluntaria para sustituir a una inadecuada flexión de cadera.  Patología contralateral La forma habitual consiste en una contractura en aducción de la cadera contralateral, que provoca una caída de la pelvis homolateral y un alargamiento del miembro.  Escoliosis y Oblicuidad Pélvica Conduce a una abducción exagerada de la cadera homolateral a la pelvis más descendida. 6.5. ROTACIÓN TRANSVERSAL EXAGERADA La rotación exagerada del miembro puede deberse a alteraciones en la articulación de la cadera o se secundario a las alteraciones en la pelvis o en el tronco. Causas de rotación exagerada: Una rotación externa de cadera puede aparecer en dos situaciones: por la hiperactividad del glúteo mayor y por un apoyo completo del pie debido a una flexión plantar exagerada del tobillo. Una rotación interna exagerada puede aparecer en presencia de una hiperactividad de los isquiotibiales mediales, de los aductores, del tensor de la fascia lata y de los fascículos anteriores del glúteo menor y mediano y ante un cuádriceps débil o ausente.
  • 19. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 18 6- ALTERACIONES EN LA PELVIS El movimiento de la pelvis se puede ver afectado en cualquiera de los tres planos del espacio. 7.1. ALTERACIONES EN EL PLANO SAGITAL Y SUS CAUSAS Los trastornos de la marcha en este plano se identifican mediante patrones de inclinación pélvica, y se definen como: inclinación anterior o caída de la sínfisis e inclinación posterior o elevación de la sínfisis. Inclinación anterior. Aumenta la angulación anterior del plano definido por las espinas ilíacas anteriores y posteriores, pasando de 10ᴼ (normal) a 30ᴼ. El instante del ciclo de la marcha en el que aparecen las alteraciones depende de la causa. Las causas pueden ser: extensores de cadera débiles, incapaces de mantener la pelvis (durante la fase inicial del apoyo), o contracturas en flexión de cadera, que dependiendo del tipo que sean (30ᴼ o 40ᴼ) afectarán a una fase (fase media y final de apoyo en la de 30ᴼ, y fase de contacto inicial en la de 40ᴼ). Inclinación posterior. Esta alteración es poco frecuente y habitualmente, corresponde a una acción voluntaria, que suele ocurrir durante la oscilación. El objetivo es adelantar el miembro en ausencia de unos flexores de cadera adecuados Es importante no confundir esta alteración con una recuperación de una inclinación anterior de la pelvis, ya que un retorno de la pelvis a la posición normal no supone un error de la marcha. 7.2. ALTERACIONES EN EL PLANO ANTEROPOSTERIOR Y SUS CAUSAS Existen dos términos para definir un movimiento anormal de la pelvis en el plano anteroposterior: elevación lateral de la pelvis (hip hike) y caída lateral de la pelvis (hip drop). Elevación homolateral. Supone una elevación exagerada del lado homolateral de la pelvis, que aparece en la fase de oscilación. La finalidad es ayudar a una separación del pie respecto al suelo, cuando la flexión de cadera o rodilla se muestran insuficientes. Una causa habitual es una exagerada flexión plantar del tobillo. Caída contralateral. Un descenso del lado opuesto de la pelvis aparece durante la fase de apoyo. Comienza cuando el peso corporal cae sobre el miembro en la fase inicial del apoyo y persiste hasta la fase final del apoyo. Las causas son:
  • 20. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 19 • Debilidad de los músculos abductores de cadera • Contractura o espasticidad de los músculos aductores de cadera • Contractura de los abductores de cadera contralaterales Caída homolateral. Esta caída aparece durante la fase de oscilación, a menudo refleja una patología contralateral. Las causas más habituales son: • Debilidad de los músculos abductores de cadera contralaterales • Dismetría homolateral • Debilidad de los músculos de la pantorrilla • Una escoliosis: ocasiona una alineación estática deficiente con caídas homo o contralaterales de la pelvis. Las desviaciones de la pelvis pueden ser en carios planos o permanecer estrictamente en el plano anteroposterior. 7.3. ALTERACIONES EN EL PLANO TRANSVERSAL Y SUS CAUSAS En este plano, la alteración que se evidencia en el patrón de la marcha puede mostrar modificaciones de este movimiento hace adelante o hacia atrás. La pelvis puede tener una rotación exagerada hacia adelante fija o moverse acompañando al miembro oscilante. Una rápida oscilación hacia delante de la pelvis en la fase inicial de la oscilación, que continúa durante la fase media de la oscilación, es una forma de adelantar el miembro en presencia de unos flexores de cadera incompetentes. En el caso de una rotación exagerada hacia atrás, la pelvis puede poseer o bien una posición fija con alineación en esa dirección hacia atrás, o una rotación dinámica en esa dirección que se manifiesta en la fase final del apoyo. La causa es una debilidad de los músculos de la pantorrilla. En el plano transversal, también podría aparecer una carencia de rotación pélvica en pacientes con una rigidez espástica del raquis. Elevación homolateral Caída contralateral Caída homolateral
  • 21. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 20 7- ALTERACIONES EN EL TRONCO Cuando la potencia muscular del tronco es insuficiente se generan desviaciones posturales permanentes que afectan en la marcha. Las desviaciones en la alineación del tronco se clasifican como inclinaciones del tronco. 8.1. INCLINACIÓN POSTERIOR El desplazamiento posterior del tronco se realiza para utilizar su peso como un mecanismo sustitutivo ante una fuerza muscular inadecuada. Existen dos tipos de inclinación posterior: desplazamiento posterior del tronco con una alineación lumbar normal o con una lordosis lumbar aumentada. Las causas son la presencia de extensores de la cadera débiles o una flexión inadecuada de cadera. Durante el apoyo, la inclinación posterior de la cadera sustituye una acción débil de los extensores de cadera, colocando la reacción posterior a la cadera. Los pacientes con una debilidad bilateral de extensores de cadera mantienen esta postura durante la marcha. El grado de lordosis lumbar asociado a la inclinación del tronco se relaciona con el grado de flexión de cadera presente. Además, la inclinación posterior del tronco permite la sustitución de una flexión de cadera inadecuada. 8.2. INCLINACIÓN ANTERIOR Se caracteriza por el desplazamiento anterior del centro de gravedad, y se relaciona con la búsqueda de un equilibrio postural. Las patologías de tobillo, rodilla o cadera precisan de una inclinación anterior del tronco. Una flexión plantar del tobillo puede compensarse mediante esta inclinación para situar la fuerza de reacción sobre el área de apoyo del pie. La causa puede ser una contractura o espasticidad del sóleo o de los gemelos. Una debilidad del cuádriceps se compensa también con una inclinación anterior, ya que proporciona una extensión pasiva de la rodilla, situando la fuerza de reacción anterior a la misma. Las contracturas en flexión de cadera, sin una lordosis compensatoria, provocan una inclinación anterior del tronco durante las fases media y final del apoyo y preoscilación.
  • 22. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 21 8.3. INCLINACIÓN LATERAL El tronco puede caer o inclinarse voluntariamente homolateral o contralateralmente. Inclinación homolateral El desplazamiento voluntario del tronco hacia el miembro que soporta el peso para recuperar el equilibrio es una sustitución ante unos abductores de la cadera débiles. La contractura de la musculatura aductora posee el mismo efecto. En cuanto a la contractura de las estructuras laterales de cadera, desplazan el miembro apoyado de la línea media. En este momento el tronco se inclina hacia ese lado para situar la proyección del centro de gravedad cercana al área de apoyo. Una longitud inadecuada de la pierna, en raras ocasiones origina esta inclinación a menos que sea pronunciada (3 cm o más), y las desviaciones laterales del tronco (escoliosis) crean una situación estática de inclinación lateral. Cuando el paciente no es consciente de qué mitad del cuerpo está apoyada (alteración del esquema corporal) también puede producirse esta inclinación. Inclinación contralateral del tronco Durante el apoyo, esta inclinación representa una compensación del desequilibrio postural. Una flexión de cadera inadecuada provoca esta inclinación como una forma de despegar el pie del suelo. La causa puede ser una carencia de movilidad articular o una debilidad de la musculatura flexora de la cadera. 8.4. ROTACIÓN EXAGERADA DEL TRONCO Aunque con escasa significación funcional, una rotación del tronco supone una alteración claramente identificable. Alteración de la sinergia con la pelvis En esta alteración el tronco acompaña el movimiento de adelantamiento de la pelvis, originando una exagerada rotación anterior del lado homolateral del tronco. Alteración de la sinergia con las ayudas a la deambulación En las personas con una ayuda única para la deambulación, el movimiento del tronco siguiendo el bastón o la muleta puede ser de gran ayuda. Alteraciones de la sinergia con el movimiento de los brazos Existe un acoplamiento en fase del movimiento del tronco respecto al de los brazos. El patrón es similar al uso de un bastón único contralateral.
  • 23. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA 22 BIBLIOGRAFÍA “Biomecánica de la marcha humana normal y patológica”, Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) “La marcha humana, la carrera y el salto”, Éric Viel