SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes
Castañeda Hernández Carlos Eduardo
Mego Ortiz Lileth Kelly
Meza Lázaro Vanessa Anali
Quispe Amao Eduardo Fernando
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVOS
1. CARACTERISTICAS:
 Son aquellos cuyo objetivo es describir los problemas de salud en función :
 Se realizan con la finalidad de aportar información que sirva de apoyo a la toma de decisiones en los distintos
ámbitos de salud:
o Políticas de salud.
o Planificación sanitaria.
o Intervenciones en salud publica.
o Actividad asistencial.
 No Requieren Hipótesis (Generan Una).
 Utilizan información, bien recogida para el objetivo del estudio mediante encuestas o cuestionarios (fuente
primaria) o también pueden utilizar información ya existente ( fuentes secundarias) en base de datos clínico-
administrativos, estadísticas vitales o de consumo de recursos.
 TIEMPO
 PERSONA
 LUGAR
Descripción del problema
Incluye los diferentes aspectos de un evento
epidemiológico: la determinación de una
enfermedad, la frecuencia de su distribución en
grupos específicos, los aspectos del factor de
riesgo, la determinación del efecto y la población
riesgo.
Rodríguez Hidalgo Luis Alejandro, Chimoy Tuñoque Carlos. Características epidemiológicas de tuberculosis pulmonar en
establecimiento penitenciario de varones de Trujillo - Perú. Acta méd. Peru [Internet]. 2017 Jul [citado 2019 Oct 27]
; 34( 3 ): 182-187. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172017000300004&lng=es.
2. VARIABLES
EN LOS
ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS
VARIABLES
RELACIONADAS
CON LAS PERSONAS
VARIABLES
RELACIONADAS
CON EL LUGAR
VARIABLES
RELACIONADAS
CON EL TIEMPO
 Pertenecen a este tipo de variables el sexo,
la edad, la raza, religión, el estado civil,
el nivel socioeconómico, el educativo,
laboral, estilo de vida, etc.
 Son importantes porque pueden dar
indicios sobre los patrones y posible
etiología de los problemas de salud.
 Las variaciones geográficas de la
frecuencia de los problemas de salud
proporcionan información muy valiosa
sobre su etiología.
 La frecuencia de las enfermedades en las
poblaciones puede variar a lo largo del
tiempo.
 Y estos cambios en la frecuencia pueden
deberse a la aparición o variación en la
intensidad de determinados factores de
riesgo.
¿A quién afecta el
problema de salud?
¿Dónde ocurre el
problema de salud?
¿Cuándo ocurre el
problema de salud?
Combinación de las variables de persona, tiempo y lugar
Persona-
lugar
Tiempo – lugar
Las aplicaciones de los estudios epidemiológicos
descriptivos se concentran generalmente en:
• explicar l comportamiento de una enfermedad, o de un
evento epidemiológico en una comunidad o región.
• describir la historia social de una enfermedad.
• contribuir a la clasificación de enfermedades.
• conocer la distribución de la patología en determinado
lugar o área.
• formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos
causales.
• proveer una guía para la administración y planificación
de servicios de salud y la necesidad de atención médica.
• plantear bases para la investigación clínica, terapéuticas
y preventiva.
UNIDAD DE ANÁLISIS
UNIDAD DE ANÁLISIS
INDIVIDUAL
UNIDAD DE ANÁLISIS
POBLACIONAL
 Casos clínicos y series de casos.
 Estudios de morbilidad y
mortalidad.
 Estudios transversales.
 Estudios ecológicos
3. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVOS
SEGÚN
CASOS CLÍNICOS Y SERIE DE CASOS
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
 Describe la historia detallada de un único paciente o de un grupo de pacientes con
diagnósticos similares.
 Ofrecen información sobre
características poco comunes en casos
de pacientes que comparten un problema
de salud.
 Cuando se producen en un corto espacio de tiempo, pueden suponer el primer
paso para la identificación de una nueva enfermedad o para la descripción de los
efectos perjudiciales o beneficiosos de una exposición.
 Sus fuentes de
información habitual son:
 ACTIVIDAD ASISTENCIAL
 SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
 Es la ausencia de grupo control,
hecho que impide evaluar
cualquier hipótesis de tipo causal.
 Por esta razón es fundamental la
definición de caso y los criterios
de inclusión y exclusión del
mismo.
LIMITACIÓN
PRINCIPAL
 Aunque son parte importante de las
publicaciones biomédicas, la mayoría de ellos se
limita a permanecer en la bibliografía como el
hallazgo de una rareza.
ESTUDIOS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
DESCRIBEN
 Como se distribuye la enfermedad (morbilidad) y las causas de muerte en las poblaciones.
 Muy útiles en planificación sanitaria y vigilancia epidemiológica.
ESTUDIOS
DE MORBILIDAD
Ambos tipos de
estudios facilitan
información sobre:
o Las tasas de
morbilidad y
mortalidad.
o Su distribución
en una
determinada
población
o Su evolución.
ESTUDIOS
DE
MORTALIDAD
 Datos procedentes del certificado de
defunción en los que aparecen datos
identificativos personales e información
sobre la causa de la muerte.
Tienen que ver con la disponibilidad de la información
SE
BASAN
 Bases de datos clínico- administrativas
(Conjunto Mínimo Básico de Datos
para datos hospitalarios, registros de
Atención Primaria)
 Sistemas de notificación y registro de
Enfermedades de Declaración
Obligatoria.
 Registros de cáncer, o de enfermedades
raras, etc.
VENTAJAS
UTILIZAN
INCONVENIENTES Tienen que ver con la calidad y exhaustividad de los registros.
Se determinó la frecuencia de pacientes con
TBC por año y se obtuvo la tasa de incidencia
por año
Rodríguez Hidalgo Luis Alejandro, Chimoy Tuñoque Carlos. Características epidemiológicas de tuberculosis pulmonar en
establecimiento penitenciario de varones de Trujillo - Perú. Acta méd. Peru [Internet]. 2017 Jul [citado 2019 Oct 27] ; 34( 3 ): 182-
187. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000300004&lng=es.
ESTUDIOS TRANSVERSALES
DEFINICIÓN Y TIPOS
 Son estudios descriptivos observacionales de base individual que suelen tener un componente
descriptivo y otro analítico.
 Cuando predomina el componente descriptivo se les denomina estudios de prevalencia y su principal
función es estimar la frecuencia de una determinada variable (de exposición o efecto), en una
determinada población y en un momento concreto. La medida de frecuencia que proporcionan es la
prevalencia. a este tipo de estudios pertenecen las encuestas que se realizan en planificación sanitaria
como son las encuestas de salud o las encuestas de satisfacción de los usuarios. también pertenecen
a este tipo de estudios aquéllos que evalúan pruebas diagnósticas comparando una técnica
determinada con un patrón de referencia.
 Los estudios trasversales se utilizan para investigar la relación entre una determinada exposición a un
factor y un determinado efecto, relación que deberá ser verificada posteriormente mediante estudios
analíticos. en este caso se les denomina estudios trasversales analíticos.
ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS TRANSVERSALES
 En los estudios trasversales podemos calcular los siguientes estimadores:
o Prevalencia: a+c/N
o Prevalencia en expuestos: a/a+b
o Prevalencia en no expuestos: c/c+d
o Diferencia de prevalencias: [a/a+b] – [c/c+d]
o Razón de prevalencias:[a/a+b] / [c/c+d]
o Odds ratio: a x d/b xc
EFECTO (ENFERMEDAD)
SI NO
EXPOSICIÓN
SI a b a+b
NO c d c+d
a+c b+d N (a+b+c+d)
 Para interpretar los estimadores descritos, en la tabla que se muestra a continuación se muestran en un ejemplo los
hallazgos de un estudio transversal en el que se analiza un factor de exposición (sedentarismo) y un efecto (obesidad).
Prevalencia de obesidad: 162/259 = 69,2%
Interpretación: La probabilidad de padecer obesidad en esta población en ese momento determinado es del 69,2%.
Prevalencia de obesidad en sedentarios: 90/130 =69,23%
Interpretación: La probabilidad de padecer obesidad en los sedentarios de esta población en ese momento determinado es del 69,23%.
Prevalencia de obesidad en no sedentarios: 72/129 =55,81%
Interpretación: La probabilidad de padecer obesidad en los no sedentarios de esta población en ese momento determinado es del 55,81%.
Diferencia de prevalencia: 13,42%
Interpretación: Los sedentarios de esta población en ese momento determinado tienen un 13,42% más de probabilidad que los no sedentarios de
la misma población de padecer obesidad.
Razón de prevalencia sedentarios/no sedentarios: 1,24
Interpretación: La prevalencia de obesidad en esta población en ese momento determinado es un 24% mayor en los obesos que en los no obesos.
Odds ratio: 90x57/72x40= 1,78
Interpretación: Entre los obesos de esta población en ese momento determinado hay un 78% más de probabilidad de ser sedentario que de no
serlo.
EFECTO
OBESIDAD SI OBESIDAD NO
EXPOSICIÓN
Sedentarismo SI
90 40 130
Sedentarismo NO
72 57 129
162 97 259
VENTAJAS LIMITACIONES
 Son sencillos, rápidos de realizar y de coste
económico bajo.
 Muy utilizados en planificación y gestión sanitaria
sobretodo para valorar problemas frecuentes en la
población (enfermedades crónicas).
 Utilizados también en la práctica clínica al proporcionar
los distintos parámetros de la evaluación de pruebas
diagnósticas.
 Cuando se repiten en el tiempo permiten valorar la
evolución de diferentes problemas de salud.
 Al realizarse sobre una muestra representativa de la
población general, permiten generalizar los
resultados.
 Permiten estudiar múltiples efectos (enfermedades) de
forma simultánea, por lo que pueden facilitar la
generación de hipótesis sobre factores asociados a
diversas patología.
 Se basan en casos prevalentes, que pueden no ser
representativos de todos los casos que surgen en una
determinada población. Esto es así porque excluyen los que
fallecieron tras contraer la enfermedad.
 Dado que la prevalencia depende tanto de la incidencia (casos
nuevos), como de la duración de la enfermedad, en ocasiones
resultará difícil establecer si los factores asociados a los casos
prevalentes son verdaderamente factores de riesgo para la
aparición de la enfermedad o son factores pronósticos.
 Dado que la exposición y el efecto se determinan de forma
simultánea, sin direccionalidad, en muchas ocasiones no es
posible establecer relaciones de tipo causal ya que infringe el
primer y esencial criterio de causalidad: la exposición debe
preceder al efecto.
 Son muy sensibles al sesgo de no respuesta, pudiendo
sobreestimar o subestimar las estimaciones de prevalencia.
 No son útiles en enfermedades raras.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS TRANSVERSALES
ESTUDIOS ECOLÓGICOS
DEFINICIÓN
 Son diseños
epidemiológicos de
carácter
predominantemente
descriptivo.
 Objetivo es la
comparación de
grupos más que de
individuos.
SE
DIFERENCIAN
 La unidad de observación
y análisis: Suele ser algún
tipo de agrupación de
individuos o poblaciones, y
se denomina unidad
ecológica.
 Suelen utilizar datos
secundarios, es decir,
datos que no se han
recogido expresamente
para los propósitos del
estudio y que suelen estar
disponibles de forma
rutinaria.
La información sobre la
exposición y el efecto
(resultado) deben estar
disponibles en cada
grupo objeto del estudio.
En estos estudios, la
medida de frecuencia
para la variable
resultado suele ser algún
indicador del tipo de
tasa de mortalidad, de
incidencia o de
prevalencia de
enfermedad.
TIPOS DE ESTUDIOS
ECOLÓGICOS
ESTUDIOS ECOLÓGICOS
EXPLORATORIOS
ESTUDIOS ECOLÓGICOS
DE COMPARACION
ESTUDIOS ECOLÓGICOS
DE TENDENCIA
 Incluyen un número grande de grupos (>10)
definidos geográficamente, pero no se obtienen
datos sobre la exposición, sólo sobre el
resultado o efecto.
 Se les denomina también estudios espaciales o
geográficos.
 Incluyen un número grande de grupos (>10)
habitualmente definidos geográficamente.
 El objetivo principal es valorar la asociación
entre la frecuencia de la exposición y la
frecuencia de la enfermedad.
 Incluyen habitualmente un solo grupo que es
seguido a lo largo del tiempo.
 El objetivo principal es valorar la asociación
entre los cambios en la frecuencia de la
exposición y los cambios en la frecuencia de la
enfermedad. Suelen denominarse estudios de
series temporales.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS ECOLOGICOS
VENTAJAS LIMITACIONES
 Al utilizar fuentes de datos secundarias son
relativamente económicos y rápidos de
ejecutar.
 Son útiles para generar nuevas hipótesis y
para evaluar los resultados de políticas
sanitarias o programas en las poblaciones.
 En ocasiones, son los únicos disponibles para
estudiar hipótesis sobre exposiciones que no
pueden medirse adecuadamente de forma
individual. Es el caso de estudios sobre los
efectos de los niveles de contaminación
ambiental en la población.
 Puesto que utilizan datos agregados, sus
resultados o conclusiones no pueden
aplicarse a los individuos. Si se hace se
comete un sesgo llamado FALACIA
ECOLOGICA.
 No siempre existen datos disponibles en
forma agregada o los datos de las distintas
poblaciones pueden presentar problemas de
comparabilidad.
 A veces es difícil separar el efecto observado
de dos o más exposiciones por la correlación
que existe entre ellas.
EJEMPLO
• WANG Y COLABORADORES, REALIZARON UN ESTUDIO MULTINACIONAL DE
CONGLOMERADOS PARA ESTUDIAR LA ASOCIACIÓN ENTRE EXPOSICIÓN AL DDT Y
CÁNCER. EN ESTE ESTUDIO LOS AUTORES RECUPERARON MUESTRAS DE CERUMEN DE
3.800 SUJETOS ENTRE 35 Y 54 AÑOS DE EDAD DE DIFERENTES POBLACIONES (35 PAÍSES)
Y DETERMINARON LAS CONCENTRACIONES PROMEDIO DE EXPOSICIÓN A DDT EN LAS
MUESTRAS DE CERUMEN.
• LA CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE DDT FUE UTILIZADA PARA CARACTERIZAR LA
EXPOSICIÓN PROMEDIO DE CADA PAÍS AL DDT Y POSTERIORMENTE CORRELACIONAR
ESTA EXPOSICIÓN PROMEDIO DE DDT CON LA TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER DE
LOS MISMOS PAÍSES.
ESTUDIO ECOLÓGICO DE COMPARACION
Estudios epidiomologicos descriptivos-final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulaciones del pie
Articulaciones del pieArticulaciones del pie
Articulaciones del pie
psychodelic55
 
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docxPOLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
CINTHYAMARISOLCHAINA
 
Miembro inf anatomia huesos
Miembro inf anatomia huesosMiembro inf anatomia huesos
Miembro inf anatomia huesos
carlos canova
 
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptxESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
Miguel Angel López Oropeza
 
Anatomía de Pie
Anatomía de Pie Anatomía de Pie
Anatomía de Pie
Gerardo Luna
 
Músculos del abdomen
Músculos del abdomen Músculos del abdomen
Músculos del abdomen
Daniel Rivas
 
Cuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina dCuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina dttahabloia
 
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. caderaTema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Wily Gimenez
 
Generalidades del Sistema Esquelético
Generalidades del Sistema Esquelético Generalidades del Sistema Esquelético
Generalidades del Sistema Esquelético
Juan Vargas
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Anatomía. Huesos de la mano
Anatomía. Huesos de la manoAnatomía. Huesos de la mano
Anatomía. Huesos de la mano
Mary Rodríguez
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
Logan_sv
 
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
Ilse Fraustro
 
Marcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niñoMarcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niño
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

Articulaciones del pie
Articulaciones del pieArticulaciones del pie
Articulaciones del pie
 
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docxPOLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
 
Miembro inf anatomia huesos
Miembro inf anatomia huesosMiembro inf anatomia huesos
Miembro inf anatomia huesos
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptxESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
 
Artritis Reumatoidea. Tratamientos
Artritis Reumatoidea. TratamientosArtritis Reumatoidea. Tratamientos
Artritis Reumatoidea. Tratamientos
 
Anatomía de Pie
Anatomía de Pie Anatomía de Pie
Anatomía de Pie
 
Músculos del abdomen
Músculos del abdomen Músculos del abdomen
Músculos del abdomen
 
Cuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina dCuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina d
 
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
 
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. caderaTema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
 
aiepi-clase
aiepi-claseaiepi-clase
aiepi-clase
 
Generalidades del Sistema Esquelético
Generalidades del Sistema Esquelético Generalidades del Sistema Esquelético
Generalidades del Sistema Esquelético
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
 
Anatomía. Huesos de la mano
Anatomía. Huesos de la manoAnatomía. Huesos de la mano
Anatomía. Huesos de la mano
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
 
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
 
Gout
Gout Gout
Gout
 
Marcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niñoMarcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niño
 

Similar a Estudios epidiomologicos descriptivos-final

ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptxESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
Luis Carlos
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Marycielo Neciosup
 
Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
Eduardo Sandoval
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Eduardo Sandoval
 
Estudios Transersales
Estudios TransersalesEstudios Transersales
Estudios TransersalesAngel Montoya
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jose Miguel Castellón
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
A Javier Santana
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
Ibeth Figueroa
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
Epidemiologia - Catedra de Salud Publica-
Epidemiologia - Catedra de Salud Publica-Epidemiologia - Catedra de Salud Publica-
Epidemiologia - Catedra de Salud Publica-
NicolasAcosta63
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaMarcel Martinez
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 

Similar a Estudios epidiomologicos descriptivos-final (20)

ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptxESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
 
Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
 
Estudios Transersales
Estudios TransersalesEstudios Transersales
Estudios Transersales
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Epidemiologia - Catedra de Salud Publica-
Epidemiologia - Catedra de Salud Publica-Epidemiologia - Catedra de Salud Publica-
Epidemiologia - Catedra de Salud Publica-
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 

Más de Carlos Hernandez

Diabetes
DiabetesDiabetes
Patologias de oido externo
Patologias de oido externoPatologias de oido externo
Patologias de oido externo
Carlos Hernandez
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
Carlos Hernandez
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Carlos Hernandez
 
Formas en que se implemento telesalud en centros
Formas en que se implemento telesalud en centrosFormas en que se implemento telesalud en centros
Formas en que se implemento telesalud en centros
Carlos Hernandez
 
Asma gina
Asma ginaAsma gina
Asma gina
Carlos Hernandez
 
Sistema nervioso..corto.
Sistema nervioso..corto.Sistema nervioso..corto.
Sistema nervioso..corto.
Carlos Hernandez
 

Más de Carlos Hernandez (7)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Patologias de oido externo
Patologias de oido externoPatologias de oido externo
Patologias de oido externo
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Formas en que se implemento telesalud en centros
Formas en que se implemento telesalud en centrosFormas en que se implemento telesalud en centros
Formas en que se implemento telesalud en centros
 
Asma gina
Asma ginaAsma gina
Asma gina
 
Sistema nervioso..corto.
Sistema nervioso..corto.Sistema nervioso..corto.
Sistema nervioso..corto.
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Estudios epidiomologicos descriptivos-final

  • 1. Integrantes Castañeda Hernández Carlos Eduardo Mego Ortiz Lileth Kelly Meza Lázaro Vanessa Anali Quispe Amao Eduardo Fernando
  • 2. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVOS 1. CARACTERISTICAS:  Son aquellos cuyo objetivo es describir los problemas de salud en función :  Se realizan con la finalidad de aportar información que sirva de apoyo a la toma de decisiones en los distintos ámbitos de salud: o Políticas de salud. o Planificación sanitaria. o Intervenciones en salud publica. o Actividad asistencial.  No Requieren Hipótesis (Generan Una).  Utilizan información, bien recogida para el objetivo del estudio mediante encuestas o cuestionarios (fuente primaria) o también pueden utilizar información ya existente ( fuentes secundarias) en base de datos clínico- administrativos, estadísticas vitales o de consumo de recursos.  TIEMPO  PERSONA  LUGAR
  • 3. Descripción del problema Incluye los diferentes aspectos de un evento epidemiológico: la determinación de una enfermedad, la frecuencia de su distribución en grupos específicos, los aspectos del factor de riesgo, la determinación del efecto y la población riesgo.
  • 4. Rodríguez Hidalgo Luis Alejandro, Chimoy Tuñoque Carlos. Características epidemiológicas de tuberculosis pulmonar en establecimiento penitenciario de varones de Trujillo - Perú. Acta méd. Peru [Internet]. 2017 Jul [citado 2019 Oct 27] ; 34( 3 ): 182-187. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728- 59172017000300004&lng=es.
  • 5. 2. VARIABLES EN LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS VARIABLES RELACIONADAS CON LAS PERSONAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL LUGAR VARIABLES RELACIONADAS CON EL TIEMPO  Pertenecen a este tipo de variables el sexo, la edad, la raza, religión, el estado civil, el nivel socioeconómico, el educativo, laboral, estilo de vida, etc.  Son importantes porque pueden dar indicios sobre los patrones y posible etiología de los problemas de salud.  Las variaciones geográficas de la frecuencia de los problemas de salud proporcionan información muy valiosa sobre su etiología.  La frecuencia de las enfermedades en las poblaciones puede variar a lo largo del tiempo.  Y estos cambios en la frecuencia pueden deberse a la aparición o variación en la intensidad de determinados factores de riesgo. ¿A quién afecta el problema de salud? ¿Dónde ocurre el problema de salud? ¿Cuándo ocurre el problema de salud?
  • 6. Combinación de las variables de persona, tiempo y lugar Persona- lugar
  • 7.
  • 9. Las aplicaciones de los estudios epidemiológicos descriptivos se concentran generalmente en: • explicar l comportamiento de una enfermedad, o de un evento epidemiológico en una comunidad o región. • describir la historia social de una enfermedad. • contribuir a la clasificación de enfermedades. • conocer la distribución de la patología en determinado lugar o área. • formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales. • proveer una guía para la administración y planificación de servicios de salud y la necesidad de atención médica. • plantear bases para la investigación clínica, terapéuticas y preventiva.
  • 10. UNIDAD DE ANÁLISIS UNIDAD DE ANÁLISIS INDIVIDUAL UNIDAD DE ANÁLISIS POBLACIONAL  Casos clínicos y series de casos.  Estudios de morbilidad y mortalidad.  Estudios transversales.  Estudios ecológicos 3. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVOS SEGÚN
  • 11. CASOS CLÍNICOS Y SERIE DE CASOS DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS  Describe la historia detallada de un único paciente o de un grupo de pacientes con diagnósticos similares.  Ofrecen información sobre características poco comunes en casos de pacientes que comparten un problema de salud.  Cuando se producen en un corto espacio de tiempo, pueden suponer el primer paso para la identificación de una nueva enfermedad o para la descripción de los efectos perjudiciales o beneficiosos de una exposición.  Sus fuentes de información habitual son:  ACTIVIDAD ASISTENCIAL  SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.  Es la ausencia de grupo control, hecho que impide evaluar cualquier hipótesis de tipo causal.  Por esta razón es fundamental la definición de caso y los criterios de inclusión y exclusión del mismo. LIMITACIÓN PRINCIPAL  Aunque son parte importante de las publicaciones biomédicas, la mayoría de ellos se limita a permanecer en la bibliografía como el hallazgo de una rareza.
  • 12. ESTUDIOS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD DESCRIBEN  Como se distribuye la enfermedad (morbilidad) y las causas de muerte en las poblaciones.  Muy útiles en planificación sanitaria y vigilancia epidemiológica. ESTUDIOS DE MORBILIDAD Ambos tipos de estudios facilitan información sobre: o Las tasas de morbilidad y mortalidad. o Su distribución en una determinada población o Su evolución. ESTUDIOS DE MORTALIDAD  Datos procedentes del certificado de defunción en los que aparecen datos identificativos personales e información sobre la causa de la muerte. Tienen que ver con la disponibilidad de la información SE BASAN  Bases de datos clínico- administrativas (Conjunto Mínimo Básico de Datos para datos hospitalarios, registros de Atención Primaria)  Sistemas de notificación y registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria.  Registros de cáncer, o de enfermedades raras, etc. VENTAJAS UTILIZAN INCONVENIENTES Tienen que ver con la calidad y exhaustividad de los registros.
  • 13. Se determinó la frecuencia de pacientes con TBC por año y se obtuvo la tasa de incidencia por año Rodríguez Hidalgo Luis Alejandro, Chimoy Tuñoque Carlos. Características epidemiológicas de tuberculosis pulmonar en establecimiento penitenciario de varones de Trujillo - Perú. Acta méd. Peru [Internet]. 2017 Jul [citado 2019 Oct 27] ; 34( 3 ): 182- 187. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000300004&lng=es.
  • 14. ESTUDIOS TRANSVERSALES DEFINICIÓN Y TIPOS  Son estudios descriptivos observacionales de base individual que suelen tener un componente descriptivo y otro analítico.  Cuando predomina el componente descriptivo se les denomina estudios de prevalencia y su principal función es estimar la frecuencia de una determinada variable (de exposición o efecto), en una determinada población y en un momento concreto. La medida de frecuencia que proporcionan es la prevalencia. a este tipo de estudios pertenecen las encuestas que se realizan en planificación sanitaria como son las encuestas de salud o las encuestas de satisfacción de los usuarios. también pertenecen a este tipo de estudios aquéllos que evalúan pruebas diagnósticas comparando una técnica determinada con un patrón de referencia.  Los estudios trasversales se utilizan para investigar la relación entre una determinada exposición a un factor y un determinado efecto, relación que deberá ser verificada posteriormente mediante estudios analíticos. en este caso se les denomina estudios trasversales analíticos.
  • 15. ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS TRANSVERSALES  En los estudios trasversales podemos calcular los siguientes estimadores: o Prevalencia: a+c/N o Prevalencia en expuestos: a/a+b o Prevalencia en no expuestos: c/c+d o Diferencia de prevalencias: [a/a+b] – [c/c+d] o Razón de prevalencias:[a/a+b] / [c/c+d] o Odds ratio: a x d/b xc EFECTO (ENFERMEDAD) SI NO EXPOSICIÓN SI a b a+b NO c d c+d a+c b+d N (a+b+c+d)
  • 16.  Para interpretar los estimadores descritos, en la tabla que se muestra a continuación se muestran en un ejemplo los hallazgos de un estudio transversal en el que se analiza un factor de exposición (sedentarismo) y un efecto (obesidad). Prevalencia de obesidad: 162/259 = 69,2% Interpretación: La probabilidad de padecer obesidad en esta población en ese momento determinado es del 69,2%. Prevalencia de obesidad en sedentarios: 90/130 =69,23% Interpretación: La probabilidad de padecer obesidad en los sedentarios de esta población en ese momento determinado es del 69,23%. Prevalencia de obesidad en no sedentarios: 72/129 =55,81% Interpretación: La probabilidad de padecer obesidad en los no sedentarios de esta población en ese momento determinado es del 55,81%. Diferencia de prevalencia: 13,42% Interpretación: Los sedentarios de esta población en ese momento determinado tienen un 13,42% más de probabilidad que los no sedentarios de la misma población de padecer obesidad. Razón de prevalencia sedentarios/no sedentarios: 1,24 Interpretación: La prevalencia de obesidad en esta población en ese momento determinado es un 24% mayor en los obesos que en los no obesos. Odds ratio: 90x57/72x40= 1,78 Interpretación: Entre los obesos de esta población en ese momento determinado hay un 78% más de probabilidad de ser sedentario que de no serlo. EFECTO OBESIDAD SI OBESIDAD NO EXPOSICIÓN Sedentarismo SI 90 40 130 Sedentarismo NO 72 57 129 162 97 259
  • 17. VENTAJAS LIMITACIONES  Son sencillos, rápidos de realizar y de coste económico bajo.  Muy utilizados en planificación y gestión sanitaria sobretodo para valorar problemas frecuentes en la población (enfermedades crónicas).  Utilizados también en la práctica clínica al proporcionar los distintos parámetros de la evaluación de pruebas diagnósticas.  Cuando se repiten en el tiempo permiten valorar la evolución de diferentes problemas de salud.  Al realizarse sobre una muestra representativa de la población general, permiten generalizar los resultados.  Permiten estudiar múltiples efectos (enfermedades) de forma simultánea, por lo que pueden facilitar la generación de hipótesis sobre factores asociados a diversas patología.  Se basan en casos prevalentes, que pueden no ser representativos de todos los casos que surgen en una determinada población. Esto es así porque excluyen los que fallecieron tras contraer la enfermedad.  Dado que la prevalencia depende tanto de la incidencia (casos nuevos), como de la duración de la enfermedad, en ocasiones resultará difícil establecer si los factores asociados a los casos prevalentes son verdaderamente factores de riesgo para la aparición de la enfermedad o son factores pronósticos.  Dado que la exposición y el efecto se determinan de forma simultánea, sin direccionalidad, en muchas ocasiones no es posible establecer relaciones de tipo causal ya que infringe el primer y esencial criterio de causalidad: la exposición debe preceder al efecto.  Son muy sensibles al sesgo de no respuesta, pudiendo sobreestimar o subestimar las estimaciones de prevalencia.  No son útiles en enfermedades raras. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS TRANSVERSALES
  • 18. ESTUDIOS ECOLÓGICOS DEFINICIÓN  Son diseños epidemiológicos de carácter predominantemente descriptivo.  Objetivo es la comparación de grupos más que de individuos. SE DIFERENCIAN  La unidad de observación y análisis: Suele ser algún tipo de agrupación de individuos o poblaciones, y se denomina unidad ecológica.  Suelen utilizar datos secundarios, es decir, datos que no se han recogido expresamente para los propósitos del estudio y que suelen estar disponibles de forma rutinaria. La información sobre la exposición y el efecto (resultado) deben estar disponibles en cada grupo objeto del estudio. En estos estudios, la medida de frecuencia para la variable resultado suele ser algún indicador del tipo de tasa de mortalidad, de incidencia o de prevalencia de enfermedad.
  • 19. TIPOS DE ESTUDIOS ECOLÓGICOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS EXPLORATORIOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE COMPARACION ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE TENDENCIA  Incluyen un número grande de grupos (>10) definidos geográficamente, pero no se obtienen datos sobre la exposición, sólo sobre el resultado o efecto.  Se les denomina también estudios espaciales o geográficos.  Incluyen un número grande de grupos (>10) habitualmente definidos geográficamente.  El objetivo principal es valorar la asociación entre la frecuencia de la exposición y la frecuencia de la enfermedad.  Incluyen habitualmente un solo grupo que es seguido a lo largo del tiempo.  El objetivo principal es valorar la asociación entre los cambios en la frecuencia de la exposición y los cambios en la frecuencia de la enfermedad. Suelen denominarse estudios de series temporales.
  • 20. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS ECOLOGICOS VENTAJAS LIMITACIONES  Al utilizar fuentes de datos secundarias son relativamente económicos y rápidos de ejecutar.  Son útiles para generar nuevas hipótesis y para evaluar los resultados de políticas sanitarias o programas en las poblaciones.  En ocasiones, son los únicos disponibles para estudiar hipótesis sobre exposiciones que no pueden medirse adecuadamente de forma individual. Es el caso de estudios sobre los efectos de los niveles de contaminación ambiental en la población.  Puesto que utilizan datos agregados, sus resultados o conclusiones no pueden aplicarse a los individuos. Si se hace se comete un sesgo llamado FALACIA ECOLOGICA.  No siempre existen datos disponibles en forma agregada o los datos de las distintas poblaciones pueden presentar problemas de comparabilidad.  A veces es difícil separar el efecto observado de dos o más exposiciones por la correlación que existe entre ellas.
  • 21. EJEMPLO • WANG Y COLABORADORES, REALIZARON UN ESTUDIO MULTINACIONAL DE CONGLOMERADOS PARA ESTUDIAR LA ASOCIACIÓN ENTRE EXPOSICIÓN AL DDT Y CÁNCER. EN ESTE ESTUDIO LOS AUTORES RECUPERARON MUESTRAS DE CERUMEN DE 3.800 SUJETOS ENTRE 35 Y 54 AÑOS DE EDAD DE DIFERENTES POBLACIONES (35 PAÍSES) Y DETERMINARON LAS CONCENTRACIONES PROMEDIO DE EXPOSICIÓN A DDT EN LAS MUESTRAS DE CERUMEN. • LA CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE DDT FUE UTILIZADA PARA CARACTERIZAR LA EXPOSICIÓN PROMEDIO DE CADA PAÍS AL DDT Y POSTERIORMENTE CORRELACIONAR ESTA EXPOSICIÓN PROMEDIO DE DDT CON LA TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER DE LOS MISMOS PAÍSES. ESTUDIO ECOLÓGICO DE COMPARACION