SlideShare una empresa de Scribd logo
AUXILIAR EN ENFERMERÍA
Consulting Group
1er MÓDULO
DEFINICION
Es la primera ayuda inmediata y capacitada que
damos a una o varias víctimas, que han sido afectadas
por un accidente o la crisis de una enfermedad,
mientras se obtiene asistencia médica calificada.
P. A. E.
1. Reconocimiento del Lugar
2. Reconocimiento Primario de la Víctima
3. Activación Servicio de Emergencias Médicas
4. Reconocimiento Secundario de la Víctima
Principios de Acción de Emergencia
P. E. M.
1. Evaluación del Escenario
2. Evaluación Vital del Paciente
3. Revisión Minuciosa del Paciente
Procedimientos en Emergencia Médica
 Activación del ECU 9 - 1 - 1
1.- Reconocimiento del lugar
determine si el lugar esta seguro, y que problemas
adicionales hay en el sector a causa del accidente
(atropellados, incendio, emergencias médicas, etc) esto
ayuda a determinar las posibles lesiones de la o las
víctimas
PRINCIPIOS DE ACCION DE
EMERGENCIA
1.- Reconocimiento del lugar
2.- Reconocimiento primario
3.- Llamar al servicio de emergencias
4.- Reconocimiento secundario
PRINCIPIOS DE ACCION DE
EMERGENCIA
PRINCIPIOS DE ACCION DE
EMERGENCIA
X- hemorraguias
A- abrir vías aéreas
B- buscar respiración
C- controlar circulación
2.- Reconocimiento primario
Determine el estado conciencia de la víctima si no esta
consciente realice siguiente procedimiento:
X-
“A”
abrir vías aéreas: Busque objetos extraños que se
encuentren bloqueando vía aérea (comida, secesiones,o
placa dentales removibles) ; realice esto utilizando la
maniobra cabeza atrás elevando el mentón arriba.
“B”
Busque la circulación: colóquese cerca a la cara de la
víctima mirando el movimiento del tórax y escuchando la
salida del aire
“C”
Controle la circulación: tome el
pulso carotideo (cuello)
y controle las hemorragias evidentes
Evaluación del escenario
• Peligros
• ¿Qué paso? ¿TRAUMA?
• # de Victimas
• Revisión Visual del Paciente
• Que ayuda necesito (recursos,
curiosos)
Revisión MINUCIOSA
• Cuantificación de Signos Vitales
• Pulso
• Respiración
• Temperatura Corporal
• Tensión Arterial
Revisión MINUCIOSA
•Examen Físico
• De cabeza a pies
• Simétrico
• Comparando
Revisión MINUCIOSA
• Entrevista a la víctima (Datos de filiación)
• SAMPLIA
• Síntomas
• Alergias
• Medicamentos
• Patologías
• Libaciones
• Ingestas
• Antecedentes
Activación del ECU 9-1-1
EDUCAR A LA
COMUNIDAD
Describa el lugar de la lesión
Circuito circulatorio
CLASIFICACIÓN
MANEJO INICIAL
DEL TRAUMA
Trauma.
Politrauma:
Lesión que puede comprometer no
solo tejido blando sino también tejido
óseo
Coexistencia de 2 o más lesiones
causadas por el mismo accidente y
que al menos una tenga riesgo vital.
Evaluación Vital de la Víctima
• Estado de Conciencia
• AVDI
(Alerta, Verbal, Doloroso, Inconsciente)
• Estímulos
• SI / NO
• Táctil
• Verbal
• Identificarse
• Pedir Autorización
A – B – C
¿TRAUMA?
Limpieza de Heridas
•Asepsia
•Antisepsia
•De bordes hacia afuera
•Penetrante
•Avulsiva
•Amputiva
EMERGENCIAS AMBIENTALES
• Son producidas por factores climáticos o
antrópicos
• Insolación: Exceso de calor, fatiga.
• Tto.
• Hipotermia: Exposición a bajas Temperaturas
• Tto.
CONCEPTOS BÁSICOS
• Urgencia
• Situación en la que demanda
atención inmediata pero que no
revierte riesgo vital dentro de un
tiempo prudencial
• Emergencia
• Situación desafortunada cuya
demanda no excede la capacidad
de respuesta de la comunidad
afectada
• Situación Crítica que demanda
atención inmediata por riesgo vital
• Desastre
• Etimológicamente la palabra
“desastre” proviene del latín des
(negativo, desafortunado) y astro
(astro, estrella),
• “Un desastre es una situación
traumática cuya demanda exceden
los recursos habituales de respuesta
con los que cuenta la comunidad”.
• Catástrofe
• Afectación a nivel global en una
comunidad incluidos sus sistemas de
respuesta institucionales
CONCEPTOS BÁSICOS
• Condiciones sub estándar
• Condición, ambiente de trabajo, de la
escena, que pueden contribuir a un
accidente
• Acciones sub estándar
• Condición propia de individuo que careces de
seguridad, y que pueden contribuir a un
accidente
• Incidente
• Un INCIDENTE es un suceso repentino no
deseado que ocurre por las mismas causas
que se presentan los accidentes, sólo que
por cuestiones del azar no desencadena
lesiones en las personas, daños a la
propiedad, al proceso o al ambiente
• Accidente
• Se denomina accidente a cualquier
suceso motivado por una acción
violenta e inesperada, generalmente
dada por un factor externo involuntario
y que deja como consecuencia una
importante lesión corporal.
• Evento
• Eventualidad, hecho imprevisto, o que
puede acaecer.
Prioridades de Vida
LA
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Son medidas y normas que tratan de preservar la seguridad del
ser humano y del medio ambiente
en algún lugar donde se utilizan elementos físicos, químicos o
biológicos que pueden provocar daño, por
su carácter infeccioso o contaminante
Los residuos CRETIB son desechos peligrosos. La denominación adjetiva CRETIB es
la sigla del código de clasificación que corresponde a las características de
corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico-infeccioso

Más contenido relacionado

Similar a MODULO 1 PRIMEROS AUXILIOS .pptx

Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
YAJAIRA CARDENAS
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Eliana Apellidos
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Cesar Adrian
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
jamaguero4
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Domingo Cano Molina
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
NixonMELEAN1
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manuel Ramos
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
Monserrat García D
 
Urgencias, Emergencias y primeros Auxilios
Urgencias, Emergencias y primeros AuxiliosUrgencias, Emergencias y primeros Auxilios
Urgencias, Emergencias y primeros Auxilios
julio brown
 
5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración
S3SolucionesSAS
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Luis Zamudio
 
37 35 primeros auxilios universidad nacional autónoma de méxico www.gftaog...
37 35 primeros auxilios   universidad nacional autónoma de méxico  www.gftaog...37 35 primeros auxilios   universidad nacional autónoma de méxico  www.gftaog...
37 35 primeros auxilios universidad nacional autónoma de méxico www.gftaog...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma MexicanaManual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Nathanoj Jovans
 
Manual Basico De Primeros Auxilios
Manual Basico De Primeros AuxiliosManual Basico De Primeros Auxilios
Manual Basico De Primeros Auxilios
Kuroneko Castañeda Verdugo
 
P auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermosP auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermos
Sergio Rodriguez
 
Atención al politraumatizado
Atención al politraumatizadoAtención al politraumatizado
Atención al politraumatizado
LuisHurtadoVargas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jose Martin Sosa Granados
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
JULIOROSEL
 

Similar a MODULO 1 PRIMEROS AUXILIOS .pptx (20)

Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Clase 2 y 3
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Urgencias, Emergencias y primeros Auxilios
Urgencias, Emergencias y primeros AuxiliosUrgencias, Emergencias y primeros Auxilios
Urgencias, Emergencias y primeros Auxilios
 
5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
37 35 primeros auxilios universidad nacional autónoma de méxico www.gftaog...
37 35 primeros auxilios   universidad nacional autónoma de méxico  www.gftaog...37 35 primeros auxilios   universidad nacional autónoma de méxico  www.gftaog...
37 35 primeros auxilios universidad nacional autónoma de méxico www.gftaog...
 
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma MexicanaManual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
 
Manual Basico De Primeros Auxilios
Manual Basico De Primeros AuxiliosManual Basico De Primeros Auxilios
Manual Basico De Primeros Auxilios
 
P auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermosP auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermos
 
Atención al politraumatizado
Atención al politraumatizadoAtención al politraumatizado
Atención al politraumatizado
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

MODULO 1 PRIMEROS AUXILIOS .pptx

  • 2. DEFINICION Es la primera ayuda inmediata y capacitada que damos a una o varias víctimas, que han sido afectadas por un accidente o la crisis de una enfermedad, mientras se obtiene asistencia médica calificada.
  • 3. P. A. E. 1. Reconocimiento del Lugar 2. Reconocimiento Primario de la Víctima 3. Activación Servicio de Emergencias Médicas 4. Reconocimiento Secundario de la Víctima Principios de Acción de Emergencia
  • 4. P. E. M. 1. Evaluación del Escenario 2. Evaluación Vital del Paciente 3. Revisión Minuciosa del Paciente Procedimientos en Emergencia Médica  Activación del ECU 9 - 1 - 1
  • 5. 1.- Reconocimiento del lugar determine si el lugar esta seguro, y que problemas adicionales hay en el sector a causa del accidente (atropellados, incendio, emergencias médicas, etc) esto ayuda a determinar las posibles lesiones de la o las víctimas PRINCIPIOS DE ACCION DE EMERGENCIA
  • 6. 1.- Reconocimiento del lugar 2.- Reconocimiento primario 3.- Llamar al servicio de emergencias 4.- Reconocimiento secundario PRINCIPIOS DE ACCION DE EMERGENCIA
  • 7. PRINCIPIOS DE ACCION DE EMERGENCIA X- hemorraguias A- abrir vías aéreas B- buscar respiración C- controlar circulación 2.- Reconocimiento primario Determine el estado conciencia de la víctima si no esta consciente realice siguiente procedimiento:
  • 8. X-
  • 9. “A” abrir vías aéreas: Busque objetos extraños que se encuentren bloqueando vía aérea (comida, secesiones,o placa dentales removibles) ; realice esto utilizando la maniobra cabeza atrás elevando el mentón arriba.
  • 10. “B” Busque la circulación: colóquese cerca a la cara de la víctima mirando el movimiento del tórax y escuchando la salida del aire “C” Controle la circulación: tome el pulso carotideo (cuello) y controle las hemorragias evidentes
  • 11. Evaluación del escenario • Peligros • ¿Qué paso? ¿TRAUMA? • # de Victimas • Revisión Visual del Paciente • Que ayuda necesito (recursos, curiosos)
  • 12. Revisión MINUCIOSA • Cuantificación de Signos Vitales • Pulso • Respiración • Temperatura Corporal • Tensión Arterial
  • 13. Revisión MINUCIOSA •Examen Físico • De cabeza a pies • Simétrico • Comparando
  • 14. Revisión MINUCIOSA • Entrevista a la víctima (Datos de filiación) • SAMPLIA • Síntomas • Alergias • Medicamentos • Patologías • Libaciones • Ingestas • Antecedentes
  • 15. Activación del ECU 9-1-1 EDUCAR A LA COMUNIDAD
  • 16. Describa el lugar de la lesión
  • 18.
  • 20. Trauma. Politrauma: Lesión que puede comprometer no solo tejido blando sino también tejido óseo Coexistencia de 2 o más lesiones causadas por el mismo accidente y que al menos una tenga riesgo vital.
  • 21.
  • 22. Evaluación Vital de la Víctima • Estado de Conciencia • AVDI (Alerta, Verbal, Doloroso, Inconsciente) • Estímulos • SI / NO • Táctil • Verbal • Identificarse • Pedir Autorización A – B – C ¿TRAUMA?
  • 23. Limpieza de Heridas •Asepsia •Antisepsia •De bordes hacia afuera •Penetrante •Avulsiva •Amputiva
  • 24. EMERGENCIAS AMBIENTALES • Son producidas por factores climáticos o antrópicos • Insolación: Exceso de calor, fatiga. • Tto. • Hipotermia: Exposición a bajas Temperaturas • Tto.
  • 25.
  • 26. CONCEPTOS BÁSICOS • Urgencia • Situación en la que demanda atención inmediata pero que no revierte riesgo vital dentro de un tiempo prudencial • Emergencia • Situación desafortunada cuya demanda no excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada • Situación Crítica que demanda atención inmediata por riesgo vital • Desastre • Etimológicamente la palabra “desastre” proviene del latín des (negativo, desafortunado) y astro (astro, estrella), • “Un desastre es una situación traumática cuya demanda exceden los recursos habituales de respuesta con los que cuenta la comunidad”. • Catástrofe • Afectación a nivel global en una comunidad incluidos sus sistemas de respuesta institucionales
  • 27. CONCEPTOS BÁSICOS • Condiciones sub estándar • Condición, ambiente de trabajo, de la escena, que pueden contribuir a un accidente • Acciones sub estándar • Condición propia de individuo que careces de seguridad, y que pueden contribuir a un accidente • Incidente • Un INCIDENTE es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas causas que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al ambiente • Accidente • Se denomina accidente a cualquier suceso motivado por una acción violenta e inesperada, generalmente dada por un factor externo involuntario y que deja como consecuencia una importante lesión corporal. • Evento • Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer.
  • 30. BIOSEGURIDAD Son medidas y normas que tratan de preservar la seguridad del ser humano y del medio ambiente en algún lugar donde se utilizan elementos físicos, químicos o biológicos que pueden provocar daño, por su carácter infeccioso o contaminante
  • 31. Los residuos CRETIB son desechos peligrosos. La denominación adjetiva CRETIB es la sigla del código de clasificación que corresponde a las características de corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico-infeccioso

Notas del editor

  1. Breve descripción de los pasos y en el interior del aula con las bancas full practica de escenarios llegar hasta tipos de shock y practicas full escenarios
  2. Breve descripción de los pasos y en el interior del aula con las bancas full practica de escenarios llegar hasta tipos de shock y practicas full escenarios
  3. Paciente se recupera, entreviste al paciente, anote los datos
  4. Que alguien realice la llamada y diga bien los datos de lo que sucede, hay que anotar lo que dicen toamos en cuenta el tiempo que tardemos
  5. En grupos en una hoja A-4 describan textualmente la lesión, después de todas a ver quien le atino, se otorgara puntos por eso