SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁMARANACIONALDE
COMERCIODELPERÚ
GESTIÓNY RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
DOCENTE:
LUIS ALBERTO
CCORIÑAUPA
HUAPAYA
Profesional con más de 15 años de
experiencia como asesor legal
Licenciado en Derecho por la PUCP
Amplios Estudios en MBA y cursos de
especialización en Derecho Minero y
Responsabilidad Social
Se desempeñó como docente en la
UniversidadCésarVallejo
Se desempeñó como Asistente
Académico en curso PROSODE en la
PUCP
MODULO I
PARTE GENERALY CONCEPTOS
CONFLICTO SOCIAL
El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el
cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus
objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa
contradicción puede derivar en violencia. (Defensoría del Pueblo).
El conflicto es inherente a la
vida. Es una característica
natural e inevitable de la
existencia humana y de la
interacción social.
Conflicto y violencia NO son lo
mismo. La violencia es la
manifestación destructiva del
conflicto social.
ACTORES EN LOSCONFLICTOSSOCIALES
ACTORES PRIMARIOS ACTORES SECUNDARIOS ACTORESTERCIARIOS
Aquellos que participan
directamente en el conflicto.
Pueden ser grupos que apoyan a
alguna de las partes; instituciones,
organizaciones de la sociedad o
personas vinculadas indirectamente
al conflicto.
Personas u organizaciones que por
sus características pueden tener
incidencia en el curso del conflicto.
ESTADO DE LOSCONFLICTOS
CONFLICTO ACTIVO CONFLICTO LATENTE CONFLICTO RESUELTO
Es el conflicto social expresado por
alguna de las partes o por terceros a
través de demandas públicas,
formales o informales
Es el conflicto social no expresado
públicamente.
Permanece oculto, silencioso o
inactivo, en el que se puede
observar la concurrencia de factores
que tienen un curso de colisión pero
que no se manifiestan o habiéndose
manifestado han dejado de hacerlo
durante un tiempo considerable.
Es el conflicto social cuya solución
aceptada por las partes, mediante
acuerdos, normas, resoluciones, dan
por concluida la disputa.
FASE DE LOSCONFLICTOSSOCIALESACTIVOS
TIPOLOGÍA DECONFLICTOSSOCIALES
Desde abril del 2008, la Defensoría del Pueblo utiliza la siguiente tipología para el análisis de la
conflictividad social:
TIPO DINÁMICA GIRA ENTORNO:
Asuntos de Gobierno Local A la gestión pública de los municipios provinciales y distritales.
Asuntos de Gobierno Regional A la gestión pública de los gobiernos regionales
Asuntos de Gobierno Nacional A la gestión pública del gobierno central.
Socioambiental Al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes también
componentes políticos, económicos, sociales y culturales.
Por demarcación territorial Al establecimiento de límites entre circunscripciones territoriales.
Por cultivo ilegal de hoja de Coca A la siembra ilegal de coca, la presencia del narcotráfico y las acciones del Estado.
Laborales A los derechos laborales
Comunales Al acceso a recursos naturales, propiedad y límites territoriales entre comunidades.
Electorales A la no aceptación de resultados electorales y el rechazo a las autoridades electas.
Otros asuntos A reclamos estudiantiles, universitarios, etc.
Esta tipología se complementa con la clasificación de los conflictos sociales por
competencias estatales:
PRINCIPAL COMPETENCIA
GOBIERNO NACIONAL
GOBIENRO REGIONAL
GOBIERNO LOCAL
PODER LEGISLATIVO
PODER JUDICIAL
ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTEAUTONOMOS
CONFLICTOS
ACTUALES EN PERU
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA DE LOS
CONFLICTOS
Durante el mes de julio
del año 2017, la mayor
cantidad de conflictos
sociales se ubicó en los
departamentos de
Áncash (25 casos),
Apurímac (19) y Cusco
(16).
CONFLICTOS SOCIALES DE ACUERDO ALTIPO
Los conflictos socioambientales ocuparon el 73,4%
(130 casos) del total de conflictos registrados en el
mes. Le siguen los conflictos por asuntos de
gobierno nacional, con 9,6% (17 casos) y los
conflictos por asuntos de gobierno local con 6,2%
(11 casos). A continuación el cuadro de distribución
de acuerdo a tipo:
COMPETENCIAS EN LA ATENCIÓN DE
CONFLICTOS SOCIALES
La identificación de las competencias en la atención de
un conflicto social se hace a partir del reconocimiento
del papel que desempeñan los sectores en los que se
organiza el Estado en la atención de las múltiples
demandas que son planteadas durante el desarrollo de
un conflicto social, de acuerdo a la normatividad,
objetivos y funciones vigentes en cada una de la
entidades estatales analizadas.
Así, durante el mes, la principal competencia (entre
varias que coexisten) en la atención de los conflictos
sociales registrados recae en el Gobierno Nacional, con
124 casos (70,1%); en los gobiernos regionales con 32
casos (18,1%); y en los gobiernos locales con 12 casos
(6,8%). A continuación el cuadro por competencias:
A continuación el detalle de competencias en la atención de conflictos sociales, por tipo de conflicto:
Conflictos socioambientales
De los 129 conflictos
socioambientales activos y latentes
registrados durante este mes, el
64,3% (83 casos) corresponde a
conflictos relacionados a la
actividad minera; le siguen los
conflictos por actividades
hidrocarburiferas con 13,2% (17
casos). A continuación el cuadro de
distribución de conflictos
socioambientales de acuerdo a
actividad:
CONFLICTOSSOCIOAMBIENTALESACTIVOS
Los conflictos activos relacionados a la actividad minera representaron durante este
mes el 64,0% (55 casos); le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con
12,8% (11 casos). A continuación el cuadro de distribución de conflictos
socioambientales activos de acuerdo a cada actividad:
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a MODULO I (3).pptx

Democracia participativa
Democracia participativaDemocracia participativa
Democracia participativa
Lynda Cardozo López
 
RESPONS (2.docx
RESPONS (2.docxRESPONS (2.docx
RESPONS (2.docx
JuanFerrel2
 
Cultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbanoCultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbano
jandira feijó
 
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
Clara Loa
 
Investigacion terminada
Investigacion terminadaInvestigacion terminada
Investigacion terminada
Fernanda Martinez Escamilla
 
Javier aroca igef2013
Javier aroca igef2013Javier aroca igef2013
Javier aroca igef2013
Reporte Energía
 
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-
Informe Nro 31  noviembre-30-2012-Informe Nro 31  noviembre-30-2012-
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-
Over Dorado Cardona
 
Inclusión Social_Segunda Sesión
Inclusión Social_Segunda SesiónInclusión Social_Segunda Sesión
Inclusión Social_Segunda Sesión
Asociación Civil Transparencia
 
El Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio público
El Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio públicoEl Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio público
El Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio público
Crónicas del despojo
 
Formación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadanaFormación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadana
Daly Gimenez
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Gobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civilGobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civil
asa160893
 
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
Ecocultura Argentina
 
La sociedad civi
La sociedad civiLa sociedad civi
La sociedad civi
FOPRIDEH
 
12 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic1612 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic16
wilfredo zaga anaya
 
Rosa arrechea
Rosa arrecheaRosa arrechea
Rosa arrechea
R ABCDE
 
Polplasoc tema 3.1 complementaria
Polplasoc tema 3.1 complementariaPolplasoc tema 3.1 complementaria
Polplasoc tema 3.1 complementaria
profr1001
 
Buen gobierno eddy
Buen gobierno eddyBuen gobierno eddy
Buen gobierno eddy
Freddy Jaramillo Payan
 
Etica y cultura politica (1)
Etica y cultura politica (1)Etica y cultura politica (1)
Etica y cultura politica (1)
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 AyacuchoBase Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
Felix Cuya
 

Similar a MODULO I (3).pptx (20)

Democracia participativa
Democracia participativaDemocracia participativa
Democracia participativa
 
RESPONS (2.docx
RESPONS (2.docxRESPONS (2.docx
RESPONS (2.docx
 
Cultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbanoCultura ciudadana y gobierno urbano
Cultura ciudadana y gobierno urbano
 
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
Exp6 eba-avanzado-1-aprendo-acti-1
 
Investigacion terminada
Investigacion terminadaInvestigacion terminada
Investigacion terminada
 
Javier aroca igef2013
Javier aroca igef2013Javier aroca igef2013
Javier aroca igef2013
 
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-
Informe Nro 31  noviembre-30-2012-Informe Nro 31  noviembre-30-2012-
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-
 
Inclusión Social_Segunda Sesión
Inclusión Social_Segunda SesiónInclusión Social_Segunda Sesión
Inclusión Social_Segunda Sesión
 
El Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio público
El Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio públicoEl Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio público
El Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio público
 
Formación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadanaFormación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadana
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Gobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civilGobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civil
 
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
 
La sociedad civi
La sociedad civiLa sociedad civi
La sociedad civi
 
12 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic1612 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic16
 
Rosa arrechea
Rosa arrecheaRosa arrechea
Rosa arrechea
 
Polplasoc tema 3.1 complementaria
Polplasoc tema 3.1 complementariaPolplasoc tema 3.1 complementaria
Polplasoc tema 3.1 complementaria
 
Buen gobierno eddy
Buen gobierno eddyBuen gobierno eddy
Buen gobierno eddy
 
Etica y cultura politica (1)
Etica y cultura politica (1)Etica y cultura politica (1)
Etica y cultura politica (1)
 
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 AyacuchoBase Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 

MODULO I (3).pptx

  • 1. CÁMARANACIONALDE COMERCIODELPERÚ GESTIÓNY RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES DOCENTE: LUIS ALBERTO CCORIÑAUPA HUAPAYA Profesional con más de 15 años de experiencia como asesor legal Licenciado en Derecho por la PUCP Amplios Estudios en MBA y cursos de especialización en Derecho Minero y Responsabilidad Social Se desempeñó como docente en la UniversidadCésarVallejo Se desempeñó como Asistente Académico en curso PROSODE en la PUCP
  • 4. El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia. (Defensoría del Pueblo). El conflicto es inherente a la vida. Es una característica natural e inevitable de la existencia humana y de la interacción social. Conflicto y violencia NO son lo mismo. La violencia es la manifestación destructiva del conflicto social.
  • 5. ACTORES EN LOSCONFLICTOSSOCIALES ACTORES PRIMARIOS ACTORES SECUNDARIOS ACTORESTERCIARIOS Aquellos que participan directamente en el conflicto. Pueden ser grupos que apoyan a alguna de las partes; instituciones, organizaciones de la sociedad o personas vinculadas indirectamente al conflicto. Personas u organizaciones que por sus características pueden tener incidencia en el curso del conflicto.
  • 6. ESTADO DE LOSCONFLICTOS CONFLICTO ACTIVO CONFLICTO LATENTE CONFLICTO RESUELTO Es el conflicto social expresado por alguna de las partes o por terceros a través de demandas públicas, formales o informales Es el conflicto social no expresado públicamente. Permanece oculto, silencioso o inactivo, en el que se puede observar la concurrencia de factores que tienen un curso de colisión pero que no se manifiestan o habiéndose manifestado han dejado de hacerlo durante un tiempo considerable. Es el conflicto social cuya solución aceptada por las partes, mediante acuerdos, normas, resoluciones, dan por concluida la disputa.
  • 8. TIPOLOGÍA DECONFLICTOSSOCIALES Desde abril del 2008, la Defensoría del Pueblo utiliza la siguiente tipología para el análisis de la conflictividad social: TIPO DINÁMICA GIRA ENTORNO: Asuntos de Gobierno Local A la gestión pública de los municipios provinciales y distritales. Asuntos de Gobierno Regional A la gestión pública de los gobiernos regionales Asuntos de Gobierno Nacional A la gestión pública del gobierno central. Socioambiental Al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes también componentes políticos, económicos, sociales y culturales. Por demarcación territorial Al establecimiento de límites entre circunscripciones territoriales. Por cultivo ilegal de hoja de Coca A la siembra ilegal de coca, la presencia del narcotráfico y las acciones del Estado. Laborales A los derechos laborales Comunales Al acceso a recursos naturales, propiedad y límites territoriales entre comunidades. Electorales A la no aceptación de resultados electorales y el rechazo a las autoridades electas. Otros asuntos A reclamos estudiantiles, universitarios, etc.
  • 9. Esta tipología se complementa con la clasificación de los conflictos sociales por competencias estatales: PRINCIPAL COMPETENCIA GOBIERNO NACIONAL GOBIENRO REGIONAL GOBIERNO LOCAL PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTEAUTONOMOS
  • 11.
  • 12. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CONFLICTOS Durante el mes de julio del año 2017, la mayor cantidad de conflictos sociales se ubicó en los departamentos de Áncash (25 casos), Apurímac (19) y Cusco (16).
  • 13.
  • 14. CONFLICTOS SOCIALES DE ACUERDO ALTIPO Los conflictos socioambientales ocuparon el 73,4% (130 casos) del total de conflictos registrados en el mes. Le siguen los conflictos por asuntos de gobierno nacional, con 9,6% (17 casos) y los conflictos por asuntos de gobierno local con 6,2% (11 casos). A continuación el cuadro de distribución de acuerdo a tipo:
  • 15. COMPETENCIAS EN LA ATENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES La identificación de las competencias en la atención de un conflicto social se hace a partir del reconocimiento del papel que desempeñan los sectores en los que se organiza el Estado en la atención de las múltiples demandas que son planteadas durante el desarrollo de un conflicto social, de acuerdo a la normatividad, objetivos y funciones vigentes en cada una de la entidades estatales analizadas. Así, durante el mes, la principal competencia (entre varias que coexisten) en la atención de los conflictos sociales registrados recae en el Gobierno Nacional, con 124 casos (70,1%); en los gobiernos regionales con 32 casos (18,1%); y en los gobiernos locales con 12 casos (6,8%). A continuación el cuadro por competencias:
  • 16. A continuación el detalle de competencias en la atención de conflictos sociales, por tipo de conflicto:
  • 17. Conflictos socioambientales De los 129 conflictos socioambientales activos y latentes registrados durante este mes, el 64,3% (83 casos) corresponde a conflictos relacionados a la actividad minera; le siguen los conflictos por actividades hidrocarburiferas con 13,2% (17 casos). A continuación el cuadro de distribución de conflictos socioambientales de acuerdo a actividad:
  • 18. CONFLICTOSSOCIOAMBIENTALESACTIVOS Los conflictos activos relacionados a la actividad minera representaron durante este mes el 64,0% (55 casos); le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 12,8% (11 casos). A continuación el cuadro de distribución de conflictos socioambientales activos de acuerdo a cada actividad: